EL PROCESO DE REFORMA ESTRUCTURAL EN AMERICA LATINA.docx

6
1. EL PROCESO DE REFORMA ESTRUCTURAL EN AMERICA LATINA La economía de los últimos años en América Latina ha estado caracterizada un proceso de reformas que debieron ser emprendidas para enfrentar la crisis qua se desataba a comienzos de la década de los 80. Como es bien sabido, al modelo de industrialización por sustitución de importaciones propuesto en tos anos sesenta por la CEPAL, el cual en muchos casos fue aplicado radicalmente, deriva en una industrialización costosa y poco competitiva de las economías de la región y afecta a los sectores extractivos de exportación la agricultura, la pesca y la minera. 2. SISTEMAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS Antes de discutir el diseño de una nueva estructura para el sector público en el contexto de la nueva economía de mercado, es conveniente resumir algunos conceptos referidos al marco institucional y organizativo. En principio, llamaremos aquí institución al conjunto de normas formales e informales qua definen el contexto en el cual opera la sociedad. Pueden ser de caracteres generales o específicos: las primeras afectan a la economía en su conjunto y las otras están referidas a un grupo de operaciones, por ejemplo las relacionadas con un sector productivo. Las normas de marketing formal son las establecidas por el marco legal; en cambio las da carácter informal proceden de los usos y costumbres aceptados como parte da los valores políticos, sociales y culturales de la sociedad, sin estar reflejadas en el marco legal. Las normas formales son relativamente fáciles de modificar mediante un proceso especificado en la Constitución y en las propias leyes. Su observancia y capacidad de coerción dependen muchas veces de la efectividad de los poderes del Estado para hacer cumplir la ley. El conjunto de normas informales es difícil de modificar, ya que muchas veces implica cambiar comportamientos arraigados en va lores tradicionales de la sociedad. Las organizaciones operan en un marco Institucional y suelen formar parte de él. Pueden ser sencillos (una persona) o complejas (empresas, asociaciones, organismos públicos, organismos no gubernamentales, comunidades, etc.). Las organizaciones de mayor envergadura suelen guiarse por el marco institucional formal, aunque también pueden adaptarse al sistema de normas informales. 3. EL NUEVO PAPEL DE LA GESTION ECONOMICA DEL SECTOR PÚBLICO

Transcript of EL PROCESO DE REFORMA ESTRUCTURAL EN AMERICA LATINA.docx

1. EL PROCESO DE REFORMA ESTRUCTURAL EN AMERICA LATINA

La economa de los ltimos aos en Amrica Latina ha estado caracterizada un proceso de reformas que debieron ser emprendidas para enfrentar la crisis qua se desataba a comienzos de la dcada de los 80. Como es bien sabido, al modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones propuesto en tos anos sesenta por la CEPAL, el cual en muchos casos fue aplicado radicalmente, deriva en una industrializacin costosa y poco competitiva de las economas de la regin y afecta a los sectores extractivos de exportacin la agricultura, la pesca y la minera.

2. SISTEMAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS

Antes de discutir el diseo de una nueva estructura para el sector pblico en el contexto de la nueva economa de mercado, es conveniente resumir algunos conceptos referidos al marco institucional y organizativo. En principio, llamaremos aqu institucin al conjunto de normas formales e informales qua definen el contexto en el cual opera la sociedad. Pueden ser de caracteres generales o especficos: las primeras afectan a la economa en su conjunto y las otras estn referidas a un grupo de operaciones, por ejemplo las relacionadas con un sector productivo.

Las normas de marketing formal son las establecidas por el marco legal; en cambio las da carcter informal proceden de los usos y costumbres aceptados como parte da los valores polticos, sociales y culturales de la sociedad, sin estar reflejadas en el marco legal. Las normas formales son relativamente fciles de modificar mediante un proceso especificado en la Constitucin y en las propias leyes. Su observancia y capacidad de coercin dependen muchas veces de la efectividad de los poderes del Estado para hacer cumplir la ley.

El conjunto de normas informales es difcil de modificar, ya que muchas veces implica cambiar comportamientos arraigados en va lores tradicionales de la sociedad.Las organizaciones operan en un marco Institucional y suelen formar parte de l. Pueden ser sencillos (una persona) o complejas (empresas, asociaciones, organismos pblicos, organismos no gubernamentales, comunidades, etc.). Las organizaciones de mayor envergadura suelen guiarse por el marco institucional formal, aunque tambin pueden adaptarse al sistema de normas informales.

3. EL NUEVO PAPEL DE LA GESTION ECONOMICA DEL SECTOR PBLICO

Para definir un nuevo marco institucional para el sector publico es aceptar que el modelo de desarrollo que centra la asignaci6n de recursos en la operan n del mercado mantendr su preponderancia en los prximos aos.

EI modelo de una economa abierta competitiva internacionalmente, en la cual at mercado asigna recursos escasos, implica necesariamente una sustancial redefinicin del papel que el Estado tuvo hasta hace poco en la regin.

3.1 NUEVAS FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO

A continuacin se delinean las funciones qua el Poder Ejecutivo debe asumir en la gestin de la poltica econ6mica. Estas funciones tienen que ser incorporadas en el desafo normativo y operativo del sector pblico. En conjunto definen el marco institucional del sector pblico.

GESTIN ESTRATGICA Y CAPACIDAD ANALTICA PARA LA DEFINICIN DE POLTICAS ECONMICAS

EI Estado debe tener la capacidad de proponer una visin estratgica de largo plazo para la operacin del sistema, que sea aceptable para la sociedad en su conjunto.

SISTEMAS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

Para qua el mercado opere, los agentes econmicos tienen que aceptar la validez del maco legal y su sistema administrativo. Esto requiere que tant0 la autoridad central (sistemas administrativos centrales, tribunales especiales)

ADMINISTRACIN DE LA GESTIN PBLICA

La redefinicin de sus funciones no implica que el Estado deje de cumplir sus obligaciones fundamentales con la sociedad: defensa de la integridad territorial y los intereses nacionales, relaciones internacionales, paz y seguridad, provisin de ciertos servicios bsicos, etc. Esto requiere de ingresos (garantizados por el sistema impositivo y de tarifas) y capacidad de gasto (presupuesto pblico, tesorera, deuda externa, administracin de personal del servicio civil, compras del Estado, etc.).

FUNCIN EMPRESARIAL Y GERENCIAL

Aunque en la mayora de los pases de la regin se han introducido importantes programas de privatizacin, todos los Estados estn manteniendo ciertas empresas bajo su control, las cuales continan proveyendo a la sociedad de ciertos bienes y servicios. En estos casos, es necesario definir polticas de gestin para asegurar que esas empresas compitan en el mercado, y acceden con criterios de eficiencia y efectividad. Su administracin debe ser profesional, de calidad y en condiciones equivalentes a las del sector privado.

4. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL PODER EJECUTIVO

Existen muchos objetivos de poltica econmica que se pueden asignar at Poder Ejecutivo. La definicin de mayor aceptacin en la literatura reciente sobre el modelo da desarrollo de mercado abierto que sirve como marco de referencia para este artculo incluye los siguientes elementos:

Promover el crecimiento econmico sostenido mediante la operacin de un sistema de mercado eficiente y efectivo.

Promover la equidad en la distribucin de la riqueza y el ingreso, velar por at desarrollo social mediante la provisin de servicios sociales bsico y liderar la lucha contra la pobreza.

Promover la conservacin del medio ambiente y el uso nacional de los recursos naturales.

4.1 DEFINICIN DE POLITICAS

Antes de definir el mamo institucional y organizativo del sector pblico, es necesario discutir los parmetros bajo los cuales el Poder Ejecutivo deber decidir la poltica econmica. Esta discusin, como se ver ms adelante, trasciende el mbito de la mera toma de decisiones y se relaciona con la visin que el gobierno y la sociedad tienen sobre el papel del sector pblico en la poltica general del Pas.

VISIN ESTRATGICA DE LARGO PLAZO

La mayora de analistas econmicos considera necesario definir una estrategia de largo plazo en el modelo de mercado abierto y competitividad internacional Esto no se debeConfundir con el marco rgido de planificacin existente en el pasado.

ELECTOR PBLICO Y PROMOCIN DE LA PRODUCCIN Y LA EQUIDAD SOCIAL

EI xito econmico de los pases del Sudeste Asitico demuestra que el Estado pueda ser un efectivo agente promotor de la produccin, siempre y cuando su accin se sustente en polticas claramente definidas, transparentas. Acordadas con el sector privado. Administradas por un sector pblico eficiente y sin causar desequilibrios macroeconmicos.

NIVEL DE DECISIN SOBRE POLITICAS ECONOMICAS

Es necesario trazar claramente las lneas de responsabilidad en la capacidad de proposicin da temas, anlisis y discusin {incluyendo el debate pblico) y los niveles de decisi6n. Los principales lineamientos da poltica econmica estn contenidos en la Constitucin (9 se puede modificar conforme a ley), en la Legislacin aprobada por el Congreso de la Repblica y en las normas de los poderes del Estado. En el caso del Ejecutivo, es responsabilidad des- cansa al el Presidente de la Republica, los ministros (cada uno de los cuales puede dele- gar funciones en los diferentes niveles administrativos de su cartera)

REDETINICIDN DEL CONCEPLO DE POLFTICA SECTORIAL

Una de la principales funciones del sector pblico en el pasado reciente era la definicin de las politicas sectoriales y la administracin de los incentivos (subsidios directos o indirectos, beneficios tributarios, transferencias directas), que inducan cierto comportamiento (la Llamada promocin sectorial). El nuevo marco macroeconmico propone que el mercado asigne los recursos entre los sectores, as como entre las actividades productivas en cada sector inversionista medir el atractivo de cada opcin en funcin de la rentabilidad relativa que determine el mercado. Esto reduce significativamente el papel de la poltica sectorial y la relevancia de una administracin cedida al aspecto sectorial.

4.2 DISEO DEL MARCO INSTITUCIONAL Y ORGANIZATIVO

Corresponde ahora definir los parmetros del sistema institucional y organizativo. A continuacin se revisaron algunos de los aspectos ms importantes que deben ser considerados.

DEFINICION DE LA POLITICA ECONMICA

La definicin de la poltica econmica es un complejo proceso que involucra a varias instancias homo el Ministerio de Economa o el de Hacienda, el Banco Central, los ministerios do la produccin y los ministerios sociales.

LA DEFINICIN DE LA POLITICA SOCIAL

Es un complejo proceso que involucra a varias instancias homo el Ministerio de Economa o el de Hacienda, el Banco Central, los ministerios do la produccin y los ministerios sociales.

EL NUEVO PAPEL EMPRESARIAL DEL ESTADO

La concepcin restrictiva sobre Ia accin del Estado que prima hoy en la mayora de los pases de la regin latinoamericana esta reduciendo significativamente el mbito de acci6n de la empresa pblica. La privatizacin de !as empresas creadas dcadas atrs en el contexto de la ola intervencionista, es parte funda- mental de muchos de los procesos de reforma estructural en la regin. Un nmero importante de empresas productivas y de servicios ha sido transferido al sector privado: sin embargo, todava quedan muchas empresas en manos de los Estados.

4.3 GESTIN Y ADMINISTRACON PBLICA

Para que el sector pblico ejecute sus funciones eficiente y ejecutivamente es necesario contar con una capacidad gerencia y administrativa de alto nivel. Como discutimos a continuacin, esta capacidad se debe sustentar en un servicio civil. Tambin revisamos otros temas claves en la desarrollo de un entorno propicio para el ejercicio de la Juncin publica.

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACI0N

Mejorar la capacidad analtica de los miembros del Servicio pblico as como sus conocimientos gerenciales y administrativos. Requiere contar con un programa permanente de entrenamiento y capacitacin. Este programas no s lo debe permitir mejorar los conocimientos, y por ende la calidad del servidor pblico, sino tambin ir introduciendo mejoras tecnolgicas.

SISTEMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUTIONAL

Muchas de las instituciones cruciales para la implementaci6n de la poltica econmica requieren de fortalecimiento institucional continuo para mejorar sus sistemas de gestin y operacin. Financieros y humanos necesarios para responder a sus objetivos y metas. LO que se tiene que definir en primer lugar es el monto de re- cursos disponibles para este tipo de programas (incluso los provenientes de donantes internacionales), las acciones ms importantes y la entidad nacional responsable de coordinar su ejecucin.