El proceso de socializacion.doc

10
El Proceso de Socialización en el niño ¿Qué es la socialización: Es el proceso por el cual el niño aprende a internalizar las pautas y valores propios de su cultura. El niño nace en una sociedad, en una cultura, en un determinado tiempo histórico que promueve determinadas pautas y valores y establece las leyes, normas que regulan la convivencia entre los hombres. Freud en “El malestar en la cultura” destaca que es a partir de la inscripción de la ley, la cual va a englobar todas las leyes de intercambio simbólico que el niño queda incluido en la trama llamada socialización (tapa de latencia: edad escolar). Elkin lo define como un proceso durante el cual alguien aprende los modos de una sociedad o grupo dado, a fin de poder funcionar con ellos. El niño nace en una sociedad en marcha con ciertos símbolos comunes, pautas establecidas y posiciones reconocidas – que le preexisten-, y es a través de los otros que el niño aprende estos elementos del mundo social; incluyéndose de esta manera tanto el aprendizaje como la internalización de pautas y valores de un grupo social estable. Tanto en la familia como en la sociedad existen ciertas expectativas con respecto al lugar familiar que ocupará el niño – la posición y al rol social – estatus del niño- que le preexisten. Desde la psicogénesis Piaget dirá que el niño al percibir el mundo, o al aprender los elementos de la cultura, pasa por una serie de etapas. Al referirse al desarrollo cognitivo y del lenguaje, afirma que el habla temprana del niño es “egocéntrica”, expresa su propia naturaleza y es incapaz de considerar el punto de vista del otro. A medida que el niño madura y es capaz de tomar la posición de los otros, adapta su lenguaje a las necesidades e intereses de ellos, es decir su habla se socialbiliza El enfoque sociogenético sostiene que desde el comienzo de su existencia, los bebés se implican en rutinas sociales con sus cuidadores, de modo que su actividad no se da en el vacío, sino que se produce en un contexto que está socialmente organizado por la cultura y las personas de su entorno. Es decir la cultura y quienes la representan – aquellos que se 1

Transcript of El proceso de socializacion.doc

El Proceso de Socializacin en el nio

El Proceso de Socializacin en el nioQu es la socializacin:Es el proceso por el cual el nio aprende a internalizar las pautas y valores propios de su cultura. El nio nace en una sociedad, en una cultura, en un determinado tiempo histrico que promueve determinadas pautas y valores y establece las leyes, normas que regulan la convivencia entre los hombres. Freud en El malestar en la cultura destaca que es a partir de la inscripcin de la ley, la cual va a englobar todas las leyes de intercambio simblico que el nio queda incluido en la trama llamada socializacin (tapa de latencia: edad escolar).Elkin lo define como un proceso durante el cual alguien aprende los modos de una sociedad o grupo dado, a fin de poder funcionar con ellos.

El nio nace en una sociedad en marcha con ciertos smbolos comunes, pautas establecidas y posiciones reconocidas que le preexisten-, y es a travs de los otros que el nio aprende estos elementos del mundo social; incluyndose de esta manera tanto el aprendizaje como la internalizacin de pautas y valores de un grupo social estable.Tanto en la familia como en la sociedad existen ciertas expectativas con respecto al lugar familiar que ocupar el nio la posicin y al rol social estatus del nio- que le preexisten.Desde la psicognesis Piaget dir que el nio al percibir el mundo, o al aprender los elementos de la cultura, pasa por una serie de etapas. Al referirse al desarrollo cognitivo y del lenguaje, afirma que el habla temprana del nio es egocntrica, expresa su propia naturaleza y es incapaz de considerar el punto de vista del otro. A medida que el nio madura y es capaz de tomar la posicin de los otros, adapta su lenguaje a las necesidades e intereses de ellos, es decir su habla se socialbilizaEl enfoque sociogentico sostiene que desde el comienzo de su existencia, los bebs se implican en rutinas sociales con sus cuidadores, de modo que su actividad no se da en el vaco, sino que se produce en un contexto que est socialmente organizado por la cultura y las personas de su entorno. Es decir la cultura y quienes la representan aquellos que se relacionan con los bebs- suministran permanentemente pautas y procedimientos para organizar la actividad infantil en su entorno fsico y social.

Este enfoque plantea entonces que existe un desarrollo comunicativo previo a la aparicin del lenguaje.

El desarrollo cognitivo y el desarrollo lingstico cada uno con sus mecanismos propios y especficos- forman una unidad. Ideas desarrolladas por Vigotski (1934) en donde lo individual la representacin- y lo colectivo la comunicacin- no se pueden separar en la explicacin de la ontognesis.

Importancia de los dos primeros aos en el proceso de socializacin:

Los recin nacidos son seres activos, con un amplio repertorio de conductas que le permiten establecer una relacin primaria con otros seres humanos, buscarla, iniciarla y, a la vez, regular el grado de estimulacin social, aunque en un inicio estas prcticas socio-culturales son iniciadas y controladas por el adulto.

La vida social del beb est fundamentalmente relacionada con sus cuidados, a travs de las prcticas higinicas, de la alimentacin etc. se deslizan las caricias seduccin intencional- que funda la subjetividad y por lo tanto la organizacin psquica del ser humano. Freud aporta que la organizacin psicosexual est atravesada por la cultura, por el discurso del Otro y tendr un significado fundacional para la subjetividad. Hay una interaccin adulto-nio y hay una intencionalidad en esos primeros intercambios que van acompaados por la mirada, expresiones faciales, vocalizaciones, etc.

Una de las cuestiones centrales para la comprensin de las primeras interacciones sociales se refiere a la intencionalidad. Para comprender los orgenes de la vida social es necesario tener en cuenta las diferencias individuales en los diversos procesos socioafectivos y los factores individuales y contextuales socioculturales- que implican tales diferencias..

Un tema central ser el desarrollo del vnculo afectivo del nio con los cuidadores y los factores que intervienen en el establecimiento de un lazo afectivo seguro o inseguro. Las primeras relaciones que el nio tiene con sus padres, con sus iguales hermanos- y el papel que juegan los padres y los educadores son importantes en el proceso de socializacin.

El vnculo emocional ms importante en la primera infancia es el Apego, que se lo puede definir como el vnculo afectivo que el nio establece con una o varias personas de su grupo familiar.

El Apego tiene una funcin adaptativa para el nio, para los padres, para el sistema familiar y para la especie, y cumple dos funciones bsicas: la supervivencia y la seguridad emocional. La primera en cuanto los progenitores -o quienes cumplan esta funcin- son los que protegen y ofrecen cuidad al nio en la primera infancia, y la segunda desde el punto de vista subjetivo, la funcin del apego es proporcionarle seguridad emocional. El nio quiere a las figuras de apego porque con ellas se siente seguro, aceptado incondicionalmente y con los recursos emocionales y sociales necesarios para su bienestar. La ausencia o prdida de las figuras de apego es vivida como amenaza, como prdida irreparable, como desproteccin y desamparo.

La presencia de las figuras de apego o la adquisicin de un estilo de apego seguro, predice relaciones ms confiadas y eficaces en la vida social, porque es una forma de estar en el mundo y de relacionarse con las personas.

Pero la interaccin madre-hijo no se da en el vaco, sino en un complejo contexto social, as mencionar como primer contexto el familiar, donde el nio es afectado por la madre y por el padre y por la relacin de pareja y, a la vez l incide en ambos y en la relacin marital.

El apego seguro con el padre y la madre o quienes cumplen dicha funcin- se asocia con mayor sociabilidad y organizacin emocional. Deduciendo de esta manera que los padres son agentes de socializacin en los nios pequeos.

Pero estos no son los nicos agentes de socializacin en la primera infancia, tambin estn los iguales (los pares) tanto dentro del mismo grupo familiar los hermanos- como fuera de l con otros nios fuera del grupo familiar-.

Desde los 6 meses aproximadamente los nios buscan llamar la atencin a travs de conductas como tocar, vocalizar, mirar, pero son exploraciones cortas y poco frecuentes.

A partir de los 9 meses aumenta la frecuencia y la intencionalidad de la interaccin con los iguales: se observan y ren mutuamente, imitan las acciones del otro y se muestran enojados. La interaccin entre iguales suelen girar en torno a objetos y juguetes que los nios manipulan, se ofrecen e intercambian. La posesin del objeto suele ser el motivo de conflicto en esta etapa.

Otra caracterstica de las interacciones en esta etapa es el juego paralelo, se denomina as porque los nios juegan unos cerca de otros realizando actividades de carcter exploratoria en torno a los objetos o juguetes, pero centrado cada uno en su actividad, sin que se produzca todava una autntica cooperacin entre ellos. Pero se ha comprobado que los nios que poseen mayor experiencia previa de interaccin con los iguales tienden a iniciar mayores contactos ldicos con sus pares que los que han tenido menor experiencia de interaccin con los iguales.

Alrededor de los 18 meses aparece el juego simblico o de ficcin que consiste en utilizar un objeto o persona para representar algo que no es, por ejemplo utilizan una caja de zapato, o una sillita como si fuera un coche.

El juego simblico va a permitir a los nios simular situaciones y compartir significados de las actividades que realizan, dando lugar al juego sociodramtico con imitaciones y juego de roles.

Vemos as como en los dos primeros aos los nios se implican en diferentes tipos de actividades ldicas con sus iguales:

Observan el juego de los otros

Realizan juegos en solitario

Juegos en paralelo

Juego sociodramtico

Este tipo de interaccin centrada en los objetos se denomina de interaccin simple y facilitan el desarrollo posterior de interacciones mas cooperativas.

La socializacin de los 2 a los 6 aos:Para entender como evoluciona la vida social del nio, es necesario considerar dos grandes mbitos:

.- El conocimiento social: que se refiere al conocimiento de los dems y de las relaciones con ellos por ejemplo: cmo son los dems, cmo se sienten, qu esperan de nosotros-

.- El desarrollo moral: el conocimiento que el nio tiene de las instituciones y del entramado social, referido a las ideas sobre lo que es aceptable, bueno y justo que incluye las normas morales, valores sociales o reglas convencionales-

Hasta los 6/7 aos predomina la heteronoma moral que es la del respeto unilateral y la obediencia. El nio respeta las reglas impuestas por el adulto creyendo que son absolutas, inflexibles e inmodificables, ello conduce al realismo moral por el cual el nio y la nia consideran que si una regla es desobedecida, se debe sufrir un castigo y la creencia en la justicia inmanente como por ejemplo que los accidentes no ocurren por azar sino que son merecidos por haber desobedecido una norma.Para la teora vigotskiana el desarrollo moral es una construccin sociocultural ya que como consecuencia de la comunicacin social y del dilogo con quienes les rodean los nios y nias, van siendo capaces de un dilogo interno que no es sino transposicin intrapsquica de las conversaciones y dilogos mantenidos con otros. Los procesos psicolgicos superiores, el razonamiento moral estn mediados por instrumentos simblicos como el lenguaje y las formas del discurso.Relaciones verticales: La experiencia social de los nios y nias antes de los 2 aos gira fundamentalmente en torno a las relaciones con adultos, este tipo de relaciones se denominan verticales y estn definidas por la asimetra entre los protagonista ( ej. la relacin entre la madre y el nio). Son relaciones basadas en la complementariedad entre personas que tienen un estatus y competencias diferentes. Esta relacin la vemos en el apego y se recrea posteriormente en la escuela en la relacin docente-alumno.Relaciones horizontales: A partir de los 2 aos en la medida que el nio o nia frecuenta otros entornos el jardn maternal, la plaza, el parque de diversiones- empiezan las relaciones horizontales, que son relaciones simtricas nio/nio- basadas en la igualdad, reciprocidad y la cooperacin entre personas con estatus y destrezas semejantes.

Las relaciones entre hermanos: Constituyen un tipo especial de vinculacin a medio camino entre las relaciones horizontales y las verticales, con elementos de unas y de otras como la complementariedad y la reciprocidad.

El psicoanlisis ha centrado su inters en los sentimientos de rivalidad a que dan lugar y en cmo a travs de las relaciones entre hermanos los nios tienen la oportunidad de experimentar las emociones ms intensas y variadas, desde las ms positivas hasta las ms negativas o ambivalentes.

Las interacciones sociales en el juego, la agresividad y la protosocialidad:En estos aos preescolares se produce un aumento de las interacciones sociales, lo cual va acompaado tambin con el desarrollo del lenguaje como recurso comunicativo: son muy hbiles en la comunicacin expresiva gestos, habla- en hacer entender sus intenciones y deseos por peticiones directas o indirectas- en adaptar sus estrategias comunicacionales en funcin de las caractersticas del otro edad, gnero- lo que pareciera contradictorio con la idea del egocentrismo preoperatorio.

La socializacin en los aos escolares :

A medida que se avanza en el desarrollo, los nios y nias van accediendo y participando en nuevos contextos que favorecen el proceso de socializacin.

La familia y la escuela son los dos contextos que ms influyen en este proceso, y los padres, los docentes y el grupo de pares iguales- son los agentes sociales ms importantes en estos aos escolares.

Los aos escolares se corresponden con el perodo de latencia Freud (1938)- etapa de relativa tranquilidad que se sita entre la sexualidad pregenital infantil y la sexualidad genital que aparecer en la pubertad. El perodo de latencia se origina a raz del declive de la conflictividad edpica de los aos anteriores, declive que es fruto de la represin de los deseos incestuosos y del fortalecimiento del superyo; nios y nias intensifican los procesos de identificacin con los adultos y la interiorizacin de las normas y valores de su entorno social, constituido tanto por la familia como por los otros adultos docentes- y compaeros. Las relaciones sociales que el nio establezca con su entorno sern ms tranquilas, clidas y afectuosas cuanto mejor se hayan resuelto los conflictos edpicos,

En esta etapa aprenden todo lo que necesitan para incorporarse, aos ms tarde como miembros adultos y activos a su grupo social. Este aprendizaje se lleva a cabo fundamentalmente en la escuela, que adquiere especial relevancia como contexto de influencia en el que los nios se relacionan con adultos diferentes a los padres y con sus compaeros.

El proceso educativo adems es un claro determinante del desarrollo del gnero durante los aos escolares, como por ejemplo la pertenencia a uno u otro grupo segn el gnero.Transicin de la moral heternoma a la moral autnoma: Piaget (1932) Va a coincidir con el paso del pensamiento preoperatorio al operacional concreto. Como vimos la moral heternoma es la moral de la obediencia, de la sumisin y el respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos. Por el contrario, la moral autnoma es la moral de la cooperacin, del acuerdo mutuo, de las reglas establecidas por consenso, un ejemplo claro es el que se establece en las reglas de los juegos en la moral heternoma las reglas son como son y no se pueden cambiar, en cambio en la autnoma las reglas del juego dicen una cosa pero si los que juegan se ponen de acuerdo, se pueden cambiar.La experiencia social durante los aos escolares: El proceso de socializacin durante los aos escolares se produce, en gran parte, acompaado por un proceso de segregacin en funcin de la edad, tanto los aos escolares como las actividades extraescolares ( deportivas, de msica, de idiomas) estn programadas en funcin de la fecha de nacimiento.

Los contactos con pares, especialmente con amigos, son muy significativas y cumplen funciones diferentes a las relaciones de parentesco.El grupo de pares: Los nios y nias pasan ms tiempo juntos, con menos supervisin de los adultos, las relaciones de amistad se hacen ms intensas, los grupos suelen estn formados por ms miembros y pueden darse en contextos diferentes ( el club, la cancha, el barrio, la escuela). Durante los aos de la educacin bsica avanzan considerablemente en el proceso de socializacin por las interacciones con sus pares. Entre los tipos de interacciones mencionar: las ldicas, las agresivas y las prosociales.

En cuanto al juego, lo ms llamativo en estas edades es el juego de reglas, caracterizado por la cooperacin, la competencia y la idea que tienen de regla.

Como vimos, hasta antes de los 8 aos, que ya juegan a ganar, conciben las reglas como verdades absolutas, como algo fijo, inmutable que siempre fue as. Ms adelante, a partir de los 8 aos aproximadamente, los nios comprenden el sentido de las reglas al considerarlas como prescripciones que pueden ser modificadas por consenso si todos los que se ven afectados, se ponen de acuerdo. Esto es favorecido por el desarrollo del lenguaje que posibilita la comunicacin de sus ideas y pensamientos.

En cuanto a las interacciones agresivas: la agresividad modifica su forma de expresin al hacerse menos fsica y ms verbal. Generalmente estos episodios de agresin son de revancha o desquite y pueden estar ligados a intereses que afectan al grupo al que pertenece.

Con respecto a la influencia televisiva de temas violentos en el proceso de socializacin se puede llegar a las siguiente conclusin: se producen algunos efectos en los nios despus de visualizar escenas agresivas, la agresividad de los personajes humanos tiene ms efecto que los animados y por ltimo, los nios no disponen de las herramientas cognitivas adecuadas para interpretar la informacin.

En cuanto a las interacciones prosociales estas aumentan a medida que los nios se hacen mayores, las conductas como compartir y ayudar se van haciendo ms frecuentes, complejas y avanzan hasta la adolescencia.

La escuela, es sin duda un agente socializador muy importante en los aos escolares, ya que es una forma de organizacin social, a travs de la cual las sociedades o culturas garantizan la transmisin de conocimientos, normas y costumbres necesarias para incorporarse a la vida social, prepara al nio para el desempeo de un rol en las estructuras sociales propias.

En ella el nio tiene ciertos deberes y obligaciones en relacin a las normas institucionales. Por ej. Cuando los docentes dicen que el nio no se adapta a las normas se refieren a que no llega a horario, no realiza las tareas, juega en horas de clase, molesta a sus compaeros cuando estn realizando alguna tarea, no trae las tareas de la casa completa, etc., esto en relacin a las tareas escolares y a la interaccin con sus pares. En la escuela la autoridad est representada por la directora y los decentes quienes guan el aprendizaje de los nios, organizan los espacios y los tiempos escolares favoreciendo o n el proceso de socializacin del nio.

Conclusin: A medida que el nio crece va a ir adquiriendo una mayor autonoma, va a ir aprendiendo norma sociales, nuevos roles el de compaero, amigo, alumno- y diferenciando roles de gnero. Pero como el nio aprende a travs de otras personas, juegan un papel importante los agentes socializadores como la familia, el grupo de pares y la escuela, incluyendo aqu tambin la influencia televisiva.

Psic. Mara Elena Casacci

Jefe de Trabajos Prcticos

Psicologa Evolutiva I

Ao 2003