EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

3
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO Al final del ciclo xx ha venid marcado por una magnitud de la crisis ambiental y la polarización social, pues el uso de tecnologías más potentes ocasiona impactos ambientales superiores, pues hoy los problemas urbanos se agudizan. En 1800 solo Londres alcanzaba el millón de habitantes, en 1950 Londres (2.3 millones) y parís (1.1 millones). En 1900, 10 ciudades encabezadas por Londres (4.5). Nueva york (3.4) y Paris (2.7). En cuanto a cifras absolutas, según datos de las naciones unidas, en 1950 Vivian en ciudades 750 millones de personas, en 1999 sumaban 2.850 millones y para las primeras décadas del siglo XXI la previsión es de 5000 millones, el 60 % de la población mundial. Población mundial en ciudades de más de 100000 habitantes año porcentaje 1950 16% 1975 24% 20000 50% En los países pobres o “menos desarrollados” el proceso de urbanización también ocurrió, a partir de 1910 ya aparecen ciudades de más de un millón de habinatntes, pero en 1950 la población urbana se distribuía mitad y mitad entre países pobres y ricos, y en año 2000 la población urbana de los países pobres doblaba a la de los países ricos. Todos estos datos ya indican por si mismos la existencia de una grave problemática ambiental asociada al desequilibrio en la distribución en la distribución de la población sobre el territorio y anuncia enorme problemas de gestión ambiental, derivados tanto del inmenso consumo de suelo, como de la dificultad del suministro de ingentes cantidades de alimentos y energía, como la gestión y tratamiento de los residuos. Pero además de este proceso de urbanización se han venido cambios significativos, como el surgimiento de grandes mercados, grandes oportunidades de negocio, y al mismo tiempo un enorme problema de

Transcript of EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

Page 1: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

Al final del ciclo xx ha venid marcado por una magnitud de la crisis ambiental y la polarización social, pues el uso de tecnologías más potentes ocasiona impactos ambientales superiores, pues hoy los problemas urbanos se agudizan. En 1800 solo Londres alcanzaba el millón de habitantes, en 1950 Londres (2.3 millones) y parís (1.1 millones). En 1900, 10 ciudades encabezadas por Londres (4.5). Nueva york (3.4) y Paris (2.7).

En cuanto a cifras absolutas, según datos de las naciones unidas, en 1950 Vivian en ciudades 750 millones de personas, en 1999 sumaban 2.850 millones y para las primeras décadas del siglo XXI la previsión es de 5000 millones, el 60 % de la población mundial.

Población mundial en ciudades de más de 100000 habitantes

año porcentaje

1950 16%

1975 24%

20000 50%

En los países pobres o “menos desarrollados” el proceso de urbanización también ocurrió, a partir de 1910 ya aparecen ciudades de más de un millón de habinatntes, pero en 1950 la población urbana se distribuía mitad y mitad entre países pobres y ricos, y en año 2000 la población urbana de los países pobres doblaba a la de los países ricos.

Todos estos datos ya indican por si mismos la existencia de una grave problemática ambiental asociada al desequilibrio en la distribución en la distribución de la población sobre el territorio y anuncia enorme problemas de gestión ambiental, derivados tanto del inmenso consumo de suelo, como de la dificultad del suministro de ingentes cantidades de alimentos y energía, como la gestión y tratamiento de los residuos. Pero además de este proceso de urbanización se han venido cambios significativos, como el surgimiento de grandes mercados, grandes oportunidades de negocio, y al mismo tiempo un enorme problema de higiene (tasas de mortalidad superiores al del medio rural. Enfermedades infecciosas, etc.). Concentración de pobreza y serios problemas de seguridad y orden público. Podemos afirmar que las ciudades no han tenido un proyecto de desarrollo sostenible y sustentable para enfrentar todo esto.

LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL TERRITORIO

En la sociedad han existido también distintas representaciones ideológicas de la problemática ambiental. Por la ubicación territorial nuestra sociedad se halla desigualmente distribuida tanto en los bienes económicos como también en los aspectos culturales y entre otros más.

Así por ejemplo , podemos encontrar ante un determinado conflicto ambiental de una empresa con su entorno similares posiciones discursivas de trabajadores y empresarios , o ante un conflicto

Page 2: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

de contaminación alimentaria posiciones discursivas muy diferentes ante agricultores y consumidores.

Las representaciones ideológicas de la población sobre el medio ambiente se debaten entre:

EL ECOLOGISMO (o tras- industrialismo). Tiende al uso parsimonioso de las fuentes naturales de energía y materiales, a evitar alteraciones catastróficas de los equilibrios ecológicos que mantiene la vida y una regular y equitativamente distribución entre los humanos y los demás seres vivos.

EL PRODUCTIVISMO (o industrialismo) tiende a la máxima explotación de las fuentes de baja entropía, a ignorar las fuentes naturales valiosas para el bienestar y a maximizar la parte de los recursos de la tierra correspondiente a la actividad humana. Pero entre estos dos polos extremos se abre un abanico discursivo del que podemos hallar muestras en la sociedad.

El Medio Ambiente Como Norma: en las clases medias hallamos a menudo un discurso adaptativo que categoriza el medio ambiente como una norma “ se caracteriza por demandar un control administrativo en la explotación de la naturaleza que sea compatible con el crecimiento económico….. perciben problemas ecológicos como una amenaza real y exige consumidores que sea controlado por la administración.El Medio Ambiente Como Riego Menor: en los obreros industriales podemos hallar un discurso que distingue dos tipos de medio ambiente.a) El De Puertas Adentro: en las industrias en el que se viven como trabajadores y donde

el riesgo medio ambiental en el trabajo cede frente al riesgo de no trabajar.b) El De Puertas Afuera: donde el medio ambiente se ve como proyecto de una sociedad

futura.El Medio Ambiente Como Mercado: es posición dominante en el discurso de os pequeños y medianos empresarios, donde opinan que debe realizarse la explotación ilimitada de los recursos de la naturaleza, y que los costes causados no deben ser asumidos por ellos, sino debe ser asumidos por todos.El Medio Ambiente Como Perdida: los sectores tradicionales (y aquí incluimos una parte de los oriundos de la población rural) describen el medio ambiente como naturaleza perdida, con lo ha desaparecido su modo de vida tradicional y algunos de sus privilegios, su discurso es más crítico con la protección oficial del medio.