El proceso ideológico de la revolución de independencia

14
Introducción En el presente trabajo, desarrollaré la concepción de Libertad que utiliza Luis Villoro 1 en la obra: El proceso ideológico de la revolución de independencia. Para poder llevar acabo dicha empresa, problematizaré sobre el significado, así como el sentido y la forma en la que utiliza dicho concepto para la construcción de su discurso historiográfico. El ejercicio de acercarse a una obra historiográfica, lleva consigo cargas muy significativas para la comprensión de nuestra existencia, ya que es a través de ella que podemos acercarnos e intentar comprender elementos que fueron importantes para la vida en un pasado determinado; y de esta manera, al esclarecer interpretaciones de ella, tenemos la posibilidad de explicarnos nuestra realidad de una manera distinta. El intento de explicar un proceso histórico, mediante relaciones y construcciones ideológicas, nos abre un camino enorme para la caracterización de un proceso tan dinámico y complejo como lo es el de la revolución de independencia. Es de ahí que la libertad se nos presente como un elemento de una importancia muy peculiar, ya que es a través de ella, que tiene origen el planteamiento revolucionario. Por lo que es importante ahondar de forma más rigurosa en la concepción criolla de la 1 Luis Villoro nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, de padres mexicanos. Obtuvo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1948 comenzó su labor docente como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971. Ha participado en diversas conferencias, coloquios, simposia, etc., tanto a nivel nacional como internacional: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/luis-villoro 1

description

análisis y reflexión histórico-filosófica

Transcript of El proceso ideológico de la revolución de independencia

Page 1: El proceso ideológico de la revolución de independencia

Introducción

En el presente trabajo, desarrollaré la concepción de Libertad que utiliza Luis

Villoro1 en la obra: El proceso ideológico de la revolución de independencia. Para

poder llevar acabo dicha empresa, problematizaré sobre el significado, así como el

sentido y la forma en la que utiliza dicho concepto para la construcción de su

discurso historiográfico. El ejercicio de acercarse a una obra historiográfica, lleva

consigo cargas muy significativas para la comprensión de nuestra existencia, ya

que es a través de ella que podemos acercarnos e intentar comprender elementos

que fueron importantes para la vida en un pasado determinado; y de esta manera,

al esclarecer interpretaciones de ella, tenemos la posibilidad de explicarnos

nuestra realidad de una manera distinta. El intento de explicar un proceso

histórico, mediante relaciones y construcciones ideológicas, nos abre un camino

enorme para la caracterización de un proceso tan dinámico y complejo como lo es

el de la revolución de independencia. Es de ahí que la libertad se nos presente

como un elemento de una importancia muy peculiar, ya que es a través de ella,

que tiene origen el planteamiento revolucionario. Por lo que es importante ahondar

de forma más rigurosa en la concepción criolla de la libertad, para poder

interpretar con mayores y mejores elementos, a dicho proceso histórico.

El trabajo lo estructuré en dos partes. El primer apartado lo dediqué a establecer

los elementos teóricos para poder comprender de mejor forma el concepto de

libertad. En el segundo apartado someteré un análisis historiográfico de la obra ya

mencionada, para poder argumentar y ejemplificar el sentido de la libertad en la

obra de Luis Villoro.

La libertad1 Luis Villoro nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, de padres mexicanos. Obtuvo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1948 comenzó su labor docente como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971. Ha participado en diversas conferencias, coloquios, simposia, etc., tanto a nivel nacional como internacional: http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/luis-villoro

1

Page 2: El proceso ideológico de la revolución de independencia

La explicación de Luis Villoro al proceso histórico denominado “Independencia” es

sin duda compleja e importante para la riqueza de los estudios humanísticos2 de

México durante el siglo XX. Pero antes de abordar el análisis historiográfico, es

importante tener en cuenta el horizonte de interpretación de Luis Villoro; él se

desarrolló dentro de la disciplina filosófica, por lo que su trabajo histórico se

encuentra acompañado de cargas filosóficas que son importantes para poder

comprender el sentido y objetivo de su obra histórica. En específico el concepto

utilizado en la mayor parte de su obra (y a mi parecer el más importante) es el de

libertad, a partir de ella, entablará toda su interpretación histórica del proceso.

Pero ¿que es la libertad para Luis Villoro?

Para explicar las propiedades que maneja Luis Villoro sobre este concepto,

primero daré el fundamento más abstracto que él utilizó. Me encuentro convencido

de que en gran parte, el sentido utilizado por Villoro, es de carácter Hegeliano; a

continuación trataré de exponer los elementos de los que parte la idea de Libertad

en Hegel, para así poder establecer una relación con la de Luis Villoro.

Según Hegel, la historia tiene un sentido y este no se puede comprender si

fijamos la vista en la particularidad del acontecimiento, el sentido se encuentra

marcado por el transito del espíritu, el cual dice Hegel “…reside en sí mismo; y

esto justamente es la libertad. Pues si soy dependiente, me refiero a otra cosa que

no soy yo, y no puedo existir sin esa cosa externa. Soy libre cuando estoy en mí

mismo”3. Dicho de otra manera, el espíritu es la representación de la libertad, ya

que él no depende de nadie, más que de sí mismo. Y su transito se encuentra

establecido por el objetivo de dotar de libertad al sujeto o a la sociedad en

específico, y en fines últimos pueda desarrollar “….la religión y el Estado de tal

modo, que sean conformes a su concepto, que sean suyos en la verdad o en la

idea de sí mismo”4 Y el medio para conseguir este estado pleno según Hegel es

conforme la Libertad y el objetivo de esta…

2 Hago referencia a los estudios humanísticos, con el fin de evitar el uso del termino “sociológico”, ya que este término puede identificarse solamente con el rigor científico característico de la sociología; de esta forma pretendo establecerlo en una categoría más propia para la diversidad de los estudios del ser humano.3 G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Tecnos, 2005, p. 1224 Ibídem, p. 128

2

Page 3: El proceso ideológico de la revolución de independencia

…es que este tenga su conciencia moral y su moralidad, que se proponga fines

universales y los haga valer; que el sujeto tenga un valor infinito y llegue a la

conciencia de este extremo. Este fin sustantivo del espíritu universal se alcanza

mediante la libertad de cada uno”5

El transito del espíritu es según Hegel la apropiación conceptual de todos los

procesos históricos, el cual tiene como objetivo alcanzar la razón; y es

mediante la libertad que se puede acceder a dicho camino. Por lo que en

Síntesis se puede decir que la dinámica de la vida, se expresa mediante las

múltiples formas en las que el ser se concibe a sí mismo a través del espíritu.

Por otro lado, para Luis Villoro: la acción humana, la praxis o la dinámica de la

vida se caracteriza por ser “La respuesta de un individuo o clase social a los

elementos que de su situación se encuentra, a su vez fundada en la libertad;

mas no en una libertad abstracta y descarnada, sino limitada por la

circunstancia de que parte”6. Como se tiene bien concebido, las circunstancias

por las que parte toda expresión de la libertad: son múltiples; por lo que esta

gran diversidad de aconteceres, sólo se pueden llegar a explicar mediante el

complejo devenir temporal del humano, conformado en la historia.

Es en este sentido que puedo hablar de la importancia del historicismo dentro

de la obra de Luis Villoro, ya que si bien su fundamento parte de la libertad

(una concepción filosófica en su más puro estilo), la presentación de este

concepto en la vida real se da propiamente de diversas formas; y que más

diverso, cambiante y dinámico que la historia. De ahí que Luis Villoro te hable y

enfatice sobre la circunstancia de la que parte la libertad, puesto que el es

consiente de que existe una gran variedad de formas en las que la libertad se

presenta dentro de la historia

Teniendo estos elementos teóricos que yo consideré necesarios, podremos

ahondar en el análisis historiográfico de la obra de Luis Villoro: El proceso

5 Ibídem, p. 1306 Luis, Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia, México, Conaculta, 2002, p. 16

3

Page 4: El proceso ideológico de la revolución de independencia

ideológico de la revolución de Independencia, para así poder ejemplificar y

aclarar el sentido hegeliano del que he estado hablando.

El criollo como agente de acción del espíritu

Como lo expresa el título de la obra, las reflexiones por las que se desenvolverá la

explicación del movimiento independentista, se cimentará en caracteres

ideológicos. Y en particular el origen de este movimiento, resulta ser el más

importante dentro de la obra de Luis Villoro, ya que es a partir del establecimiento

ideológico del criollo, por el que se compararán diversos periodos, así como

diversos conjuntos sociales que se vieron involucrados en dicho proceso.

Antes de hablar del carácter revolucionario que significó la negación del mundo

por el criollo, es necesario entender que la concepción del mundo en la Nueva

España, se encontraba argumentada por bases muy sólidas que se fueron

estableciendo a lo largo de un tiempo muy considerable; por lo que la visión de la

realidad, así como las formas de vida, se encontraban tan establecidas, que

resultaba difícil cuestionarlas. La importancia del criollo radicó precisamente en

que fue el primero en cuestionarse el orden establecido, ese cuestionamiento

surge a partir de impedimentos políticos y económicos que establecía el mismo

orden colonial hacia esta clase. Dice Villoro: “El obstáculo que frenaba la

realización de los planes futuros se encontraba localizado en el orden político,

cuya pobreza e insuficiencia contrastaba, a los ojos del criollo, con la opulencia

que brindaba el suelo novohispano”7 . El criollo se veía negado por el mundo, en

el que se encontraba viviendo, por lo que si en el plano real el criollo se veía

desplazado, su alternativa para encontrarse es necesariamente dentro del mundo

meramente ideal.

Su falta de puesto en el mundo real, lo obligará a evadirse hacia el reino ideal de

las artes y el saber. Unido con todos los desplazados de su mismo mundo, formará

un grupo reducido de “letrados” dedicados al desempeño de la abogacía, la

7 Ibídem, p. 29

4

Page 5: El proceso ideológico de la revolución de independencia

administración o a la cura de almas y a la ávida lectura de las obras teológicas y

jurídicas8

Es en este mundo ideal en el que tienen la posibilidad de imaginar un mundo el

cual negara las condiciones en las que actualmente se encontraban “Su

optimismo no es más que la conciencia de la amplitud extrema del horizonte al

que puede proyectarse; es pues una nota general que nos indica la proyección del

criollo hacia un mundo futuro, aún irreal”9 . Hay que recordar que al construir un

mundo ideal a establecer, se está determinando lo negado del mundo establecido.

Es decir se define que las características del mundo colonial ya no pueden

mantenerse dentro de su mundo a realizar, por lo que dentro de sus objetivos se

encuentra eliminar las identidades históricas que se han construido para legitimar

el orden de la Nueva España, dando pie a la reflexión de un nuevo origen, el cual

se aleje e inclusive niege el origen del orden establecido. A partir de esto Luis

Villoro establece que…“La actitud histórica de la clase media se nos ha

presentado en tres aspectos que se implican recíprocamente. Trinitaria unidad, es

a la vez negación de la realidad, repetición del origen y elección de la

posibilidad.”10

El criollo al verse negado por el mundo colonial, no puede significarse, ni

entenderse por sí; se encuentra dependiente de los peninsulares, por lo que no

posee los atributos que proporciona la libertad. Como lo expresé hace un

momento, la revolución ideológica que se presentó en los criollos fue el carácter

más importante, su resguardo del mundo real en el imaginario, ocasionó que

tuvieran la posibilidad de significarse ellos mismos, de construir un mundo con

bases morales y políticas adecuadas para sí mismos; es en este sentido que

logran ser libres idealmente. A través de cobijo ideológico logran encontrar el

camino de la libertad hegeliana, misma que desde su propia interpretación, se

podría identificar al espíritu dentro del accionar revolucionario del criollo. O como

diría Luis Villoro, el criollo se impulsa por la conversión.

8 Ibídem, p. 379 Ibídem, p. 2210 Ibídem, p. 170

5

Page 6: El proceso ideológico de la revolución de independencia

Por la conversión, el criollo se niega a identificarse con su pasado; frente a lo que

otros se empeñan que sea, él se determina por lo que ha elegido ser. Es su elección

la que lo distingue de sus antepasados o de sus antagonistas; es ella la que lo

separa del ser colonial y de la sociedad en que no puede participar. Ávidamente

abierto al provenir, con él identifica su ser. No soy el soy -parece decir-, soy el que

seré, soy el que he elegido ser.11

Concepción Temporal del Criollo

Otra de las características que pueden identificar al criollo es sin duda alguna su

concepción temporal. La negación del mundo establecido y la creación del mundo

ideal, necesariamente se conciben mediante una visión futurista; de no ser así, no

se podría explicar el proceso armado de la revolución de Independencia. Esto

debido a que el levantamiento armado, se desarrolla por la idea de establecer en

el futuro un mundo con otras características distintas a las presentes; se trata de

conformar el futuro idealizado.

Según Luis Villoro, la concepción temporal es la que termina por definir y aislar a

la ideología criolla, ya que es a través de ella que se puede diferenciar de la

ideología del pueblo, y de la misma forma de la ideología de los conservadores.

En el caso del pueblo se llevó un proceso distinto para la integración de este

sector al movimiento armado. En un principio, debido a sus características en las

que se desarrollaba esta clase, les era imposible construir el mundo idealizado

que era característico de los criollos, expresaban negación al sistema colonial

(esto debido a la explotación y denigración que este sector padecía en ese

momento), pero sin la idea futurista de establecer un orden nuevo. . .

Es que cualquier plan supondría la previsión de un futuro en el que se estabilizaría

el nuevo orden, y ahora las multitudes solo se abren al presente; un sistema

significaría volver a constreñir el impulso en una situación definitiva y, por lo tanto,

pasar del instante liberador a la construcción paulatina de una nueva vida. El pueblo

no percibe por lo pronto el proceso evolutivo, sino solo el momento decisivo en que

11 Ídem

6

Page 7: El proceso ideológico de la revolución de independencia

parece que el tiempo se detiene y la eternidad se alcanza. No ve la revolución como

una etapa que pasa, sino como un momento rotundo, pleno y cumplido en si

mismo.12

La población –dice Villoro- se caracteriza por vivir instantáneamente, es por ello

que no establecen ningún tipo de plan a realizar y se comportan de manera

irracional.

En el caso de los conservadores, la concepción temporal que se les atañe está

vinculada con la del orden establecido, es decir que su argumentación se

desenvuelve a través de la legitimación jurídica y la tradicional; en donde

precisamente de lo que se trata es de mantener y no hacer. Como lo mencioné, el

objetivo se encuentra en conservar el orden. Niegan rotundamente la violencia

ocasionada por los levantamientos rebeldes y se sienten identificados por un

origen específico (el cual siempre los vincula con España). Al presentar los

caracteres contrarios a la lucha de los criollos, se establece como el conjunto

antagónico. “Los dos movimientos tienen una dirección exactamente inversa.

Mientras el uno parte de la posibilidad elegida para transformar la realidad, el otro

toma pie en esa realidad y retrae a ella la posibilidad”13.

Es de esta forma que teóricamente, el criollo se presenta por definición como el

elemento revolucionario; ya que su origen y su objetivo son fundamentados por

elementos idealistas, mismos que en algunos instantes presentan formas utópicas.

Se fijan en el mundo por realizar, por el realizable; no por el real. Contrariamente

el grupo conservador maneja bases empíricas para su defensa, ellos como lo dice

Villoro, luchan por defender lo establecido, es decir: luchan por lo que es, por lo

que conocen, por lo que han vivido14. “

12 Ibídem, p. 8113 Ibídem, p. 21414 Reflexión obtenida de Ignacio Sosa Álvarez, en el curso de Revoluciones Burguesas II, 2015

7

Page 8: El proceso ideológico de la revolución de independencia

Como lo expuse hace un momento, la concepción temporal del criollo lo distingue

de las diversas capas sociales que se manifestaron durante el proceso de la

revolución de Independencia, al establecer un criterio futurista. Este criterio no se

encuentra determinado por un carácter lineal, es más bien de un sentido

progresista. Esta idea no se encuentra de forma explícita en la obra de Luis

Villoro, pero me parece que carga con argumentos demasiados estables para no

ser tomados en cuenta. Al concluir los últimos apartados, Luis Villoro expresa: “El

uno tiende a violentar la realidad al tratar de elevarla hasta el proyecto; el otro

suele esclavizar la posibilidad al sobajarla hasta la realidad”15 . En esta cita se

puede expresar de mejor forma la idea que trato de establecer en este momento,

ya que si bien, el criollo violenta la realidad al elevarla al plano imaginario del

proyecto, el otro (conservador) imposibilita esta idea al juzgarla solamente dentro

de la realidad. El uno da la posibilidad de conformar un camino nuevo, mismo que

se ve envuelto por la negación de los elementos ya establecidos y que se ve

animado a idealizar una realidad mejor, es decir, desarrolla concepciones

temporales progresistas.

Conclusión

En esta conclusión, trataré de no caer en la facilidad de desarrollar un resumen del

trabajo. Al inicio (hablando de la selección de lectura a realizar) no me encontraba

del todo convencido, en cierta forma no pensaba encontrarme con esta riqueza

para desarrollar un análisis historiográfico.

Como puede interpretar el lector, mis gustos teóricos son evidentes y Luis Villoro

fue un excelente medio para desarrollarlos. Al leer la obra y en específico el

prólogo a la primer edición, me surgió la inquietud sobre la interpretación que haría

un intelectual con un recorrido profesional desarrollado en la filosofía, de un

proceso histórico tan concreto y a la vez tan estudiado en el presente de nosotros

los historiadores. Me encontré con la sorpresa de que contenía de trasfondo

interpretaciones meramente filosóficas, por lo que se distanciaba de las

15 Ídem

8

Page 9: El proceso ideológico de la revolución de independencia

interpretaciones más cotidianas (pero no por eso menos ricas) de los

historiadores.

Encontrando que la base de la cual partía Luis Villoro, era de la idea de Libertad,

por lo que me di tarea para desarrollar esta idea, para a partir de ella comprender

de mejor forma la obra en su totalidad. De inmediato me salió a la luz la influencia

hegeliana (y como no, tratándose de un filósofo) al describir las características y

el proceso del cual la concepción de cambio se desarrolló. Los criollos mediante

negaciones, se vieron replegados a su mundo ideal, en donde lograron imaginar

un mundo ideal, un mundo en donde lograban ser libres del yugo peninsular;

entendí que Luis Villoro entendía a este proceso de imaginar y negar los

establecido, como algo completamente revolucionario; o en el peor de los casos:

iniciador del movimiento revolucionario. Es desde esta perspectiva y dentro de

estas características que desarrollé este trabajo y la tesis principal que pude

recoger de Luis Villoro es que los procesos históricos, tienen el fundamento social

para poder interpretarlos de una manera más abstracta, misma que nos permitiría

enfrentarnos a cuestionamientos que en la actualidad se pueden manifestar como

presentes, y de esta forma poder esclarecernos un poco más nuestras

incertidumbres.

Bibliografía

Hegel, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid,

Tecnos, 2005

Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de independencia, México,

Conaculta, 2002

Consulta Electrónica

http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/luis-villoro

9