El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los...

186
. . ʺʺ y ʺʺ. : ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005 ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected] 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto pretendido se ubica en el Estado de Guanajuato, en el Municipio de Silao y corresponde a parte de las obras asociadas (infraestructura adicional) del Plan Maestro del proyecto del Puerto Interior de Guanajuato; el cual se encuentra ubicado al norte del trazo de la carretera Federal 45 México – Ciudad Juárez, en el tramo comprendido entre la ciudad de Silao y León, km. 160.724 (que corresponde a la vialidad de acceso a la Aduana); sobre la margen derecha de la carretera a 7.35 Km. del cruce de la vía del FFCC en la ciudad de Silao, Gto. El proyecto del Puerto Interior, se desarrolla con áreas específicas que favorecen las inversiones en el desarrollo y usos del suelo, algunas de los cuales ya cuentan con proyectos de infraestructura: Aduana. Conjunto de edificios desarrollados para el recinto fiscal. El proyecto esta desarrollado y validado por la Dirección de Aduanas y el Instituto de Ecología de Guanajuato. Zona de servicio. Desarrollada para uso de centros comerciales, hoteles, restaurantes y servicios a los usuarios de Puerto Interior de Guanajuato. El proyecto esta autorizado por el Instituto de Ecología de Guanajuato y en proceso. Terminal Intermodal. Para el intercambio de los contenedores de trasporte terrestre al ferrocarril. El proyecto se desarrollara por FERROMEX y se encuentra en proceso; esta aprobado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT. Parque industrial. para el desarrollo de industrias de transformación y que representa la mayor concentración de demandas de servicio de agua potable y alcantarillado. Se ha dividido a su vez en dos zonas: Zona de Recintos Fiscalizados, cuyo acceso será a través de la Aduana Interior y el Parque Nacional, sin restricción en el acceso. Centro de carga área. Que se desarrollará en una siguiente etapa dentro del Puerto Interior de Guanajuato, aunque forma parte de las demandas de servicio en el desarrollo.

Transcript of El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los...

Page 1: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto pretendido se ubica en el Estado de Guanajuato, en el Municipio de Silao y corresponde a parte de las obras asociadas (infraestructura adicional) del Plan Maestro del proyecto del Puerto Interior de Guanajuato; el cual se encuentra ubicado al norte del trazo de la carretera Federal 45 México – Ciudad Juárez, en el tramo comprendido entre la ciudad de Silao y León, km. 160.724 (que corresponde a la vialidad de acceso a la Aduana); sobre la margen derecha de la carretera a 7.35 Km. del cruce de la vía del FFCC en la ciudad de Silao, Gto. El proyecto del Puerto Interior, se desarrolla con áreas específicas que favorecen las inversiones en el desarrollo y usos del suelo, algunas de los cuales ya cuentan con proyectos de infraestructura: Aduana. Conjunto de edificios desarrollados para el recinto fiscal. El proyecto esta desarrollado y validado por la Dirección de Aduanas y el Instituto de Ecología de Guanajuato. Zona de servicio. Desarrollada para uso de centros comerciales, hoteles, restaurantes y servicios a los usuarios de Puerto Interior de Guanajuato. El proyecto esta autorizado por el Instituto de Ecología de Guanajuato y en proceso. Terminal Intermodal. Para el intercambio de los contenedores de trasporte terrestre al ferrocarril. El proyecto se desarrollara por FERROMEX y se encuentra en proceso; esta aprobado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT. Parque industrial. para el desarrollo de industrias de transformación y que representa la mayor concentración de demandas de servicio de agua potable y alcantarillado. Se ha dividido a su vez en dos zonas: Zona de Recintos Fiscalizados, cuyo acceso será a través de la Aduana Interior y el Parque Nacional, sin restricción en el acceso. Centro de carga área. Que se desarrollará en una siguiente etapa dentro del Puerto Interior de Guanajuato, aunque forma parte de las demandas de servicio en el desarrollo.

Page 2: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

2

Estas zonas con uso de suelo definido, requieren de infraestructura para la prestación de los servicios públicos, entre los que se cuenta la construcción de vialidades y accesos, siendo los accesos al parque industrial en sus dos zonas nacional y de recintos fiscalizados estratégicos, objeto de esta manifestación de impacto ambiental. A los sitios del proyecto se accesa por el Blvd.. Oriente aledaño a la terracería que conduce a la Comunidad de Mezquite de Sotelo, donde después de aproximadamente 810 m se llega a la primer glorieta y después de otros 130 m que es el ancho de la glorieta (recorrido total de 940 m), se llega al punto de inicio del trazo del Puente Parque Industrial Nacional (PIN); señalado con la leyenda en números blancos 180 + 000. A partir de aquí se recorren 356 m aproximadamente por el eje del trazo del proyecto que corresponden al bordo mecánicamente estabilizado, para llegar al inicio de la superestructura del puente (señalada con el PT 180 + 356.291). Del inicio de la superestructura del puente, se recorre una distancia de 74 m aprox. y se llega al cruce con la vía del FFCC señalada con letras anaranjadas C.V.= 180 + 430.30. Después la superestructura del puente se prolonga por otros 36 m (señalado con el PT 180 + 466.291), para longitud total de 110 m de la superestructura del puente. A partir de aquí Inicia el otro bordo y se prolonga por 347.7 m (señalado por el PT 180 + 466.291), hasta el inicio de una segunda glorieta. El puente PIN y los bordos asociados presentan una longitud total de 814 m. En el caso del Puente Parque Industrial Federal (PIF), su acceso directo es por la vialidad de la Aduana (que en el futuro será la entrada principal del Puerto Interior), que se localiza sobre la carretera 45 aproximadamente a 835 m del acceso al PIN; o bien por el mismo que al PIN, solo que en este caso se toma inmediatamente a la izquierda, por la vialidad que corre paralela a la carretera federal 45, para efectuar un recorrido aproximado de unos 835 m para llegar al acceso a la Aduana y voltear a la derecha y recorrer aproximadamente otros 850 m para llegar al inicio del bordo mecánicamente estabilizado, en el PT señalado como PT 1 + 956.451; a partir de aquí se recorren aproximadamente unos 143 m y se llega al inicio de la superestructura del puente PIF para avanzar unos 62 m y llegar al punto de cruce con la vía del FFCC, señalado con el PT CVIA 2 + 161.409 (Eje 2). Después la superestructura del puente se prolonga por otros 46 m (señalado con el PT 2 + 207.439), para longitud total de 108 m de la superestructura del puente. A partir de aquí Inicia el otro bordo y se prolonga por 253 m (final señalado por el PT 2 + 460), hasta el inicio de otra glorieta. El puente PIN y los bordos asociados presentan una longitud total de 503.5 m. Véase Figura 1.- Localización.

Page 3: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

3

Figura 1.- Localización del proyecto pretendido

MUNICIPIO DE SILAO, GTO.

101º 30’ 101º 31’ 101º 29’

21º 00’

21º 01’

21º 02’

21º 01’

21º 02’ 101º 31’ 101º 30’ 101º 29’

21º 00’

Page 4: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

4

Las coordenadas Geográficas de los trazos de los puentes referidos que constituyen los sitios del proyecto se presentan en la siguiente tabla: Tabla 1.- Coordenadas Geográficas de los trazos del proyecto y dimensiones (incluyendo los bordos asociados y señalando los centros de las superestructuras de los puentes PIN y PIF que se ubican en Zona Federal).

PUENTE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

PUENTE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

PIN PIF 1 21.00805556º 101.5066667 1 21.01027778 101.5088889 2 21.008333333º 101.5066667 º 2 21.01155556 101.5086111 3 21.00863635º 101.50658º 3 21.01083333 101.5083333 4 21.00861111º 101.5063889º 4 21.01111111 101.5080556 5 21.00891109º 101.5065291º 5 21.01138889 101.5077778* 6 21.00888889º 101.5063889º 6 21.01166667 101.5075 7 21.00916667º 101.5063889º 7 21.0118569 101.5072788 8 21.0096312º 101.5062605º 8 21.01205405 101.5070752 9 21.00972222º 101.5061111º 9 21.01230814 101.506784 10 21.01º 101.5058333º 10 21.01259003 101.5064932 11 21.01027778 101.5055556 11 21.01287104 101.5062615 12 21.01055556 101.5052778 12 21.01290006 101.5061734 13 21.01083333 101.505* 13 21.01333333 101.5058333 14 21.01110252 101.5048156 14 21.01361111 101.5055556 15 21.011367 101.5046 15 21.01388889 101.5052778 16 21.01160515 101.5043517 16

17 21.01189625 101.5040778 17

18 21.01222222 101.5038889 18

19 21.0125 101.5036111 19

20 21.01277778 101.5033333 20

21 21.01305556 101.5030556 21

22 21.013403 101.50277 22

23 21.01361111 101.5025 23 24 21.01385324 101.50233 24 * PUNTOS DE CRUCE DE LOS EJES DEL TRAZO DE LOS PUENTES CON LA VÍA DEL FFCC El proyecto de los 2 puentes y sus obras asociadas (muros de tierra) ocupará una superficie total aproximada de 31, 991.30 m2 (3.2 Has aprox.), de las cuales la superestructura del PIF comprende 2020 m2 y la superestructura del PIN es de 3047 m2, que se ubican en parte en la zona federal del derecho de vía del FFCC. El resto de la superficie, 26, 924 m2 que corresponden a los bordos mecánicamente estabilizados (obras asociadas), se localizan fuera de la zona federal

La elevación media del terreno es de 1809.56 m.s.n.m., incluido el dato de un banco de nivel INEGI, localizado a 38 m del cruce del trazo del Puente PIF con la vía del FFCC con rumbo NE.

Page 5: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

5

1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La duración de las estructuras. Las estructuras principales que son de concreto tienen una vida útil de 45 a 50 años con el mantenimiento necesario. Cabe señalar que los puentes presentan un diseño adecuado de acuerdo a las proyecciones a las cargas del flujo vehicular esperado en los próximos años y otros factores; por lo que se estima que la vida útil real sea entre 35 y 40 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal El megaproyecto “Guanajuato, Puerto Interior” está proyectado para desarrollarse en una superficie de 496 Ha., para ello, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable desarrolló un proceso de incorporación de tierras, necesarias para el proyecto, éstas, tenían diversos regímenes de propiedad tanto ejidal como pequeña propiedad y que para el ámbito de desarrollo del proyecto que nos ocupa, se amparan con los documentos que se mencionan a continuación: 1.- Protocolo Número 1656 Tomo XXXIV de fecha 16 de julio de 2003 ante la fe del titular de la Notaría Pública No. 2 de la ciudad de Guanajuato Capital, del Decreto Presidencial de fecha 20 de marzo de 2003 relativo a la expropiación de terrenos del Ejido “El Refugio” y “Rancho sin nombre o San Isidro” en el municipio de Silao, Gto., con una superficie de 176-79-43 Ciento setenta y seis hectáreas, setenta y nueve áreas y cuarenta y tres centiáreas a favor del Gobierno del Estado; publicado en el Diario Oficial de La Federación el 27 de marzo de 2003, para destinarse a la construcción de la Aduana y Servicios Generales, Obras Complementarias del Aeropuerto Internacional del Bajío. Inscrito en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Silao, Gto. según Constancia Registral de Folio Real R37*017481 Letra “R” de fecha 4 de abril de 2003. 2.- Convenio de Ocupación Previa de Tierras Parceladas de fecha 1 de marzo de 2005, que celebran el Sr. Joel Murillo Sánchez “El Ejidatario” y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable “La Promovente”, donde “El Ejidatario” otorga a “La Promovente” la posesión física y material de la parcela 119 Z-2 P 1/1 del Ejido “El Mezquite” Municipio de Silao, Gto., de superficie 4-22-88.060 ha. Amparada por el Certificado Parcelario Número 84895, con todos sus usos, costumbres y servidumbres, consecuentemente autorizan a “La Promovente” para ocupar y/o disponer a partir de la firma del convenio, el tiempo que sea necesario hasta en tanto se publique el Decreto Expropiatorio la superficie ejidal de dicha parcela, para realizar exclusivamente las actividades necesarias tendientes al desarrollo del

Page 6: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

6

Proyecto que motiva el procedimiento Expropiatorio sobre dicha superficie y que será tramitado ante la Secretaría de la Reforma Agraria. 3.- Convenio de Ocupación Previa de Tierras Parceladas de fecha 3 de agosto de 2005, que celebran Luis Felipe Valdovino Fuentes “El Ejidatario” y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable “La Promovente”, donde “El Ejidatario” otorga a “La Promovente” la posesión física y material de la parcela objeto del instrumento con todos sus usos, costumbres y servidumbres, consecuentemente autoriza a “La Promovente” para ocupar y/o disponer a partir de la firma del convenio, el tiempo que sea necesario hasta en tanto se publique el Decreto Expropiatorio de la superficie ejidal de 2-77-60.87 ha. de la Parcela 122 Z-2 P 1/1 amparada por el Certificado parcelario 238872, para realizar exclusivamente las actividades necesarias tendientes al desarrollo del Proyecto “Puerto Interior de Guanajuato” que motiva el procedimiento Expropiatorio. 4.- Convenio de Ocupación Previa de Tierras Parceladas de fecha 3 de agosto de 2005, que celebran Juan Genaro y José de Jesús Valdovino Fuentes “Los Ejidatarios” y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable “La Promovente”, donde “Los Ejidatarios” otorgan a “La Promovente” la ocupación previa de la superficie de terreno ejidal de 4-93-98.90 ha. Amparada por el Certificado Parcelario Número 98450, correspondiente a la parcela número 123 Z-2 P1/1 del Ejido “El Mezquite” Municipio de Silao, Gto., para facilitar la instalación del Proyecto “Puerto Interior de Guanajuato”. En este sentido también otorgan la posesión física y material de superficie de terreno ejidal objeto de este instrumento, con todos sus usos, costumbres y servidumbres, consecuentemente autorizan a “La Promovente” para ocupar y/o disponer a partir de la firma del convenio, el tiempo que sea necesario hasta en tanto se publique el Decreto Expropiatorio la superficie ejidal de dicha parcela, para realizar exclusivamente las actividades necesarias tendientes al desarrollo del Proyecto que motiva el procedimiento Expropiatorio sobre dicha superficie y que será tramitado ante la Secretaría de la Reforma Agraria. 5.- Decreto de Expropiación expedido por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, a favor del propio Gobierno del Estado de Guanajuato, de fecha 20 de septiembre de 2005; de una superficie de 44-04-14.99 hectáreas correspondientes a cuatro fracciones del predio rústico denominado “Sotelo” propiedad de los CC. Luis Felipe Valdovino Fuentes, Luis Gerardo, José de Jesús y José María de los mismos apellidos, ubicado en el municipio de Silao, Gto., con la finalidad de destinarlo a la construcción y operación de una estación intermodal de carga, servicios generales propios de ésta, tales como andenes, rampas, grúas, espuelas, estacionamientos y accesos de control; así como a la instalación del Parque Industrial de Recintos Fiscalizados estratégicos y parte del Parque Industrial Nacional. Obras que complementarán el Megaproyecto denominado Guanajuato Puerto Interior. Inscrito en el Registro

Page 7: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

7

Público de la Propiedad y el Comercio de Silao, Gto. según Constancia Registral de Folio Real R37*31217 de fecha 20 de octubre de 2003. 6.- Contrato de Compraventa de un inmueble, Número 5454 Tomo 65, Volumen I de fecha 13 de diciembre de 2005, que celebran la Sra. Lucila Rosales González “La Vendedora” y el Gobierno del Estado representado por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato “El Comprador”, donde “La Vendedora” vende y “El Comprador” adquiere la fracción de la parcela número 124 Z-2 P 1/1 del Ejido “El Mezquite” Municipio de Silao, Gto., con una superficie real de 5-00-94.60 ha. Inscrito en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Silao, Gto. según Constancia Registral de Folio Real R37*30480 de fecha 25 de enero de 2006. En el Anexo 1.- Documentación legal, se integra la documentación que se requiere para acreditar la legal y pacífica posesión del terreno, a efecto de llevar a cabo el proyecto pretendido. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Obra Pública del Gobierno del Estado de Guanajuato, que es un Organismo de la Administración Pública Centralizada. I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 8: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

8

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social: I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes: I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: . I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

-

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 9: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto pretendido corresponde a parte de las obras asociadas (Infraestructura Adicional) del Plan Maestro del proyecto general del Puerto Interior de Guanajuato, inserto en el programa de Inversión de Obra del Gobierno del Estado de Guanajuato, para la intersección con la Vía del Ferrocarril. Con el propósito de contextualizar el proyecto pretendido a continuación daremos una breve descripción del Megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”. El Gobierno del Estado de Guanajuato considera que en un mundo en que la economía mundial tiende a la globalización, el éxito del intercambio comercial depende tanto de la capacidad de producción de lo bienes y servicios, como de la capacidad del productor de llevarlo a los mercados potenciales. Adicionalmente, la comercialización de estos bienes es cada vez más compleja y competida, obligando a los productores a implementar medidas para la optimización de los costos. En este sentido, considerando los efectos de la globalización de la Economía Mundial, nuestra economía, necesariamente deberá ajustarse a los cambios y procesos vigentes; es por ello, que nuestra forma de hacer negocios requiere evolucionar en sintonía. Siendo el Estado de Guanajuato el eje de un círculo de 640 kilómetros de radio en el cual se encuentra el 60% de la población y el 70% de las actividades de comercio exterior de México. Por otro lado, las cargas anuales totales que se mueven dentro de este mercado potencial suman 11, 259,723 toneladas, además de que el Estado cuenta con conexiones terrestres geoestratégicas únicas en el país; permitiendo el fácil acceso con todos los puntos estratégicos del país, USA y Canadá, facilitando un eficiente flujo comercial. Por ello el Gobierno del Estado de Guanajuato ha desarrollado durante los últimos años el proyecto del Puerto Interior de Guanajuato, que tiene como objetivo primordial fomentar la comercialización del estado, ofreciendo a los productores un acercamiento a los mercados internacionales tanto de productos terminados como de materias primas, en un desarrollo que concentra 3 modos logísticos de manejo de carga, aéreo, terrestre por carretera y terrestre por FFCC, para la optimización de los costos y competitividad.

Page 10: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

10

Así el desarrollo de espacios logísticos y de negocios, permitirán una interacción adecuada de los centros de producción con los de alta disponibilidad de materia prima y mano de obra y con los de comercialización de los productos desarrollados, y que, de igual forma, permitirán una comunicación eficiente desde y hacia los mercados financieros, lo cual trae consigo amplias ventajas competitivas. Este proyecto no se limitará al comercio de los productos del Estado de Guanajuato, sino que ofrece a los productores del centro del país una forma eficiente para la comercialización de sus productos, así como la importación de los productos que demanda la región. De esta manera, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable (SDES) ha aprovechado la confluencia de infraestructura de transporte en el Municipio de Silao definiendo así el sitio del proyecto. El sitio donde se ubica el Puerto Interior tiene la ventaja de reunir en un mismo lugar los tres principales modos de transporte, por lo cual es evidente la sinergia intermodal que genera esa zona; la misma presencia de la Carretera Federal 45, de la línea Ferroviaria México – Cd. Juárez y del Aeropuerto Internacional de Guanajuato implica la concentración en esa zona de toda la infraestructura urbana necesaria para el óptimo desarrollo del sitio; de igual forma, concurren redes de telefonía, fibra óptica, un gasoducto, un poliducto, líneas eléctricas de media y alta tensión, y existe la intersección de los mantos acuíferos de León y Silao, con suficiencia para el abastecimiento de agua. Así dentro del Puerto Interior de Guanajuato se han definido los siguientes usos del suelo, algunos de los cuales ya se encuentran desarrollados, otros en proceso y varios cuentan con proyectos: 1.- Aduana Interior. Conjunto de edificios desarrollados para el recinto fiscal en una superficie de 31 ha.. El proyecto está desarrollado y validado por la Dirección de Aduanas e inició en 2003. Cuenta con los permisos correspondientes. Se planea que cuente con terminales informáticas, sistema avanzado de tecnología, incluyendo aparatos de escrutinio de rayos X, Gama y neutrones. Básculas dinámicas; Módulos de importación y exportación con 9 cajones cada uno, extensibles a 27 cajones para la 2ª. del proyecto. En la zona se buscará promoverá la presencia de aduanas de USA y Canadá para cumplir con la función de puerto de ingreso y salida de mercancías, con ello se reducirá la congestión y se aumentarán los niveles en las inspecciones, asimismo se dispondrán de todos los controles zoosanitarios correspondientes.

Page 11: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

11

El complejo aduanero cuenta con Vialidades de concreto hidráulico que van desde 3.5 hasta 5 m por carril. 2.- Zona de servicios. En una superficie de 72 ha., actualmente se está desarrollando la infraestructura básica. Cuenta con los permisos correspondientes. Se divide en 2 partes: La zona de servicios al transportista: Donde se ubican paradores camioneros, talleres mecánicos, gasolineras, estacionamientos de transferencia de carga, bodegas especializadas. Servicios generales: Cuenta con Tiendas, centros comerciales, centro de telecomunicaciones, hoteles , restaurantes, bancos, servicios turísticos, espacios para convenciones, centros de capacitación, oficinas corporativas y dependencias de gobierno relacionadas con actividades de comercio exterior. Además de lo anterior la zona de servicios contará con una planta de tratamiento de aguas residuales, que tratará el agua y permitirá su reuso. 3.- Terminal Intermodal (Ferropuerto). Con un área de 44 has. Se encuentra ubicado en la intersección de las principales vías férreas de país, para el intercambio de los contenedores de trasporte terrestre al ferrocarril. El proyecto está en desarrollo por FERROMEX . De manera adicional, podemos mencionar que “Ferromex”, uno de los socios estratégicos del megaproyecto del “Puerto Interior de Guanajuato”, responsable del desarrollo del proyecto constructivo de la Terminal Intermodal de Carga, que se ubica próximo al proyecto materia del presente estudio, ya sometido a la evaluación en Materia de Impacto Ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, a través de la presentación de una MIA Regional; que fue resuelto favorablemente, según consta en el oficio S.G.P.A./DEGIRA.DEI.02412/05 de fecha 31 de octubre de 2005, exentando del procedimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental a la empresa. El Ferropuerto será operado por Ferromex quien tiene asociaciones estratégicas con Unión Pacific y Burling Norhthen Railwail Santa Fé, garantizando el eficiente acceso a los mercados Estadounidense y Canadiense, además de las conexiones que tiene con puntos fronterizos del Norte y del pacífico del país. 4.- Parque Industrial en su Zona Nacional (PIN), será desarrollado en una superficie de 192 Ha, y esta orientado para el desarrollo de industrias de transformación y que representa la mayor concentración de demandas de servicio de agua potable y alcantarillado. Se cuenta con el proyecto del desarrollo.

Page 12: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

12

5.- Parque Industrial de Recintos Fiscalizados Estratégicos (PIF). En una superficie de 126 Ha, con objeto de establecer un sitio adecuado que permita efectuar las acciones que demanda el comercio exterior, se desarrolla la zona del parque industrial que alojará los recintos fiscalizados estratégicos, en el que sea posible establecer una nueva forma de zona franca en un concepto más amplio, que permite la importación de insumos directamente en el sitio de proceso industrial, realizando operaciones de producción y almacenaje, libre de impuestos al comercio exterior e IVA, cuando la producción se destina a exportación. Las empresas dentro del recinto fiscalizado pertenecen a un régimen aduanero y se rigen por las normas de servicio de Administración Tributaria. El acceso al parque está restringido, controlado y vigilado por la Policía Fiscal; y la administración del Parque estará a cargo del sector privado. 6.- Centro de carga área. Que se desarrollará en una superficie de 34 ha. una siguiente etapa dentro del Puerto Interior de Guanajuato, aunque forma parte de las demandas de servicio en el desarrollo. La plataforma de carga aérea se interconectará con el Aeropuerto Internacional de Guanajuato mediante una pista de taxeo que da acceso a la zona de bodegas especializadas. La pista medirá 3.3 Km. y dará el acceso a la mayoría de aviones de carga. Además, el Poliforum León siendo el recinto ferial más grande del país ocupa un lugar sumamente importante en las actividades del Puerto Interior. Por sus dimensiones y características, está considerado dentro de la oferta mundial de centros de exposiciones, es así como muchas de las actividades comerciales con las empresas extranjeras y nacionales se realizan en este lugar. En general podemos decir que el Puerto Interior de Guanajuato comprende 2 etapas de desarrollo: 1ª. Etapa.- Dentro de esta etapa el Gobierno del Estado pretende el funcionamiento de la Aduana y la consolidación de la infraestructura básica, a fin de lograr la atracción de inversiones. 2ª. Etapa.- Esta en proceso de consolidación y definición, conforme al plan maestro del desarrollo, dentro de las acciones a efectuar a mediano plazo, están el desarrollar el parque industrial y el recinto fiscalizado estratégico. Para ello, Además, se pretende lograr la participación de inversionistas para consolidar la etapa anterior y contar con socios estratégicos que participen en el desarrollo del proyecto. Por otro lado, se encuentra en proceso la conformación de una administradora con la del Puerto Interior de Guanajuato, figura jurídica de Sociedad Anónima, lo cual se llevará a cabo a través de un decreto emitido por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato.

Page 13: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

13

Como vemos, dentro del contexto del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, que es una obra de gran magnitud e importancia no solo para el Estado de Guanajuato, sino para todo el centro del país, que lo convertirá en una plataforma de distribución a nivel internacional; se pretende desarrollar el proyecto denominado: “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.” Que consiste en la construcción de las Obras complementarias o infraestructura adicional, indispensable para el funcionamiento del Megaproyecto; y que comprende 2 puentes elevados, los cuales tendrán una subestructura del puente constituida por dos cargaderos de concreto reforzado y tres pilas del mismo material. Mientras que la cimentación esta constituida por pilas de cimentación de concreto reforzado. En tanto que la superestructura es de concreto reforzado, trabes de concreto presforzado, losa de concreto reforzado y apoyos de neopreno. Véase Figura 2.- Planta General del P.I. De manera específica y de acuerdo a la norma N-PROY-CAR-6-01-001/01 (PROY-Proyecto; CAR- Carreteras; 01- Proyectos de nuevos puentes y estructuras similares; 001- Ejecución De proyectos de nuevos puentes y estructuras similares); el proyecto consiste en 2 pasos Superiores de Ferrocarril (PSF), que son estructuras que se construyen en un cruce de la carretera de referencia por encima de una vía del ferrocarril y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y rasantes de la carretera y de la vía. El puente PIF conectará a la Aduana con el Parque Industrial PIF, en tanto que el puente PIN hará la conexión del Parque Industrial Nacional.

Page 14: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

14

Figura 2.- Planta General

Page 15: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

15

II.1.2 Selección del Sitio Por tratarse de obras complementarias (infraestructura adicional), en el contexto general la ubicación está dada por el proyecto principal que es el Megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”; aunque de manera específica podemos decir que obedece a una ubicación obligada para los proyectos PIN y PIF con relación a la vía del FFCC México-Cd. Juárez. También esta ubicación corresponde a los estudios de mecánica de suelos realizados para determinar las características y condiciones en que se encuentra el terreno de los sitios de ubicación y a partir de ello, proceder al diseño de las estructuras y determinación del proceso constructivo a emplearse. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Como ya se mencionó en el punto I.1.2 Ubicación del proyecto, la ubicación física de los Puentes PIN y PIF del proyecto se presenta cercana a la Comunidad de “Mezquite de Sotelo” y también se citan las obras y/o actividades asociadas, que en este caso son los muros de tierra estabilizada mecánicamente. II.1.4 Inversión requerida La inversión para el proyecto general Puerto Interior de Guanajuato, es del orden de los $ 1500 millones en la 1ª. Etapa; y para nuestro proyecto específico es de los $ 94, 255, 708.9, desglosados de la siguiente manera: Puente PIF con $ 39’ 090, 329.29 Puente PIN con $ 55’ 165, 379.61 Los recursos para el desarrollo del proyecto Puerto Interior de Guanajuato en su 1ª. Etapa provendrán en su totalidad del Gobierno del Estado de Guanajuato, dentro de los cuales se ubican los puentes del proyecto pretendido; y para la 2ª. Etapa se pretende la atracción de inversionistas. II.1.5 Dimensiones del proyecto Aún cuando los sitios pretendidos para el desarrollo del proyecto forman parte de un terreno de 496 ha, para el desarrollo de la 1ª. Etapa del megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”; el

Page 16: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

16

proyecto de los 2 puentes solo ocupará una superficie total aproximada de 31, 991.30 m2 (3.2 Has aprox.), de las cuales 2020 m2 son de la superestructura del PIF y 3047 m2 de la superestructura del PIN que se ubican en la zona federal del derecho de vía del FFCC. El resto de la superficie, 26, 924 m2 que corresponden a los bordos mecánicamente estabilizados (obras asociadas), se localizan fuera de la zona federal y que por cierto ya se iniciaron con los trabajos, presentando un avance del 50% al momento de la última visita, correspondientes al despalme del sitio. Las otras obras asociadas al proyecto son los ramales de las vialidades para dar acceso directo a los parques “PIN” y “PIF”. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias De acuerdo a la información recabada en gabinete y corroborada durante las 3 visitas de campo, los sitios pretendidos para el desarrollo del proyecto presentan un uso actual de agostadero, aunque se trata de terrenos agrícolas de temporal y riego abandonados y que por sus características geológicas de suelos de aluvión, son profundos; se trata de suelos Feozem háplico (Hh/2), de textura media, sin fase física o química aparente y con la pendiente plana, por lo que podríamos decir que se trata de un terreno agrícola productivo; que incluso las obras asociadas a los 2 puentes (bordos mecánicamente estabilizados), alcanzan a ubicarse en parte en lo que fueron terrenos de riego hacia a porción Norte en los parques PIN y PIF. Sin embargo, en toda la zona la limitante principal es el agua para riego. Lo cual puede corroborarse en la Ortofoto de la Figura 2.- Planta General. Ahora bien, debido a que el proyecto específico pretendido corresponde a Obras Complementarias del Megaproyecto Puerto Interior y debido a que físicamente se ubica en el centro del terreno; el puente PIF conectará a la Aduana con el Parque Industrial PIF, en tanto que el puente PIN hará la conexión del Parque Industrial Nacional; las colindancias de los 2 puentes son con los terrenos del Megaproyecto (obras actuales y futuras). En este sentido, los principales usos del suelo y las colindancias, son los siguientes: Puente PIN y muros estabilizados: Al Norte con el bordo estabilizado que es obra asociada al propio puente y éste a su vez con la vialidad de acceso al Parque Industrial Nacional (PIN), proyectada a futuro. Al Sur, con el distribuidor Poniente que ya existe en terrenos de la Zona de Servicios y que proporcionará el acceso desde la carretera Federal 45, aledaño al actual acceso a la comunidad de “Mezquite de Sotelo”. Al Este con la Zona Federal del FFCC y el muro estabilizado antes de la vía del FFCC

Page 17: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

17

con terrenos de la Zona de Servicios y después de la vía del FFCC con el PIN; y al Oeste con la Zona de Servicios y con el PIF. Véase Figura 2. Planta General Puerto Interior. En tanto que el: Puente PIF y muros estabilizados: Al Norte con el bordo estabilizado que es obra asociada al propio puente y éste con la vialidad de acceso al Parque Industrial Fiscalizado (PIF), proyectada a futuro. Al Sur, con las instalaciones de la Aduana Interior ya construida. Al Este, el muro estabilizado antes de la vía del FFCC con terreno de la propia Aduana y después de la vía del FFCC con el PIF; y al Oeste, antes de la vía del FFCC con terreno de la propia Aduana y después de la vía del FFCC con el PIF. Como podemos observar los Puentes PIF y PIN con sus obras asociadas (muros estabilizados), por necesidades de proyecto se ubican en parte de los terrenos destinados al desarrollo de los Parques Industriales Nacional y Fiscalizado, sin embargo, para efectos prácticos no podemos considerar esta situación como el desarrollo mismo de los parques PIN y PIF, lo cual se considera como parte de una 2ª. Etapa. Hacia el Oeste a una distancia aproximada de 400 del Puente PIF y a 700 m del Puente PIN, en parte dentro del terreno del Puerto Interior y aledaño al PIF, se localiza el Bordo “La Esperanza”, que dentro del Megaproyecto Puerto Interior, se pretende rehabilitarlo para convertirlo en un lago artificial de aproximadamente 135, 000 m2 , logrando así su integración al referido Megaproyecto. Véase Figura 2. Planta General Puerto Interior. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El Megaproyecto del Puerto Interior se ubica en una zona que hasta hace poco se consideraba como rural, aledaño a la comunidad de Mezquite de Sotelo y a unos 360 m en promedio de la Comunidad de la Esperanza que son las más cercanas; sin embargo, actualmente los terrenos pretendidos ya se encuentran dentro de las regulaciones que sobre del uso del suelo existen para la zona, con un uso diferente al señalado como lo veremos más adelante en el capítulo correspondiente. De esta manera, con el proyecto pretendido se tienen definidos los usos del suelo, que requieren de infraestructura para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento, pavimentos y energía eléctrica que se consideran dentro de la 1ª. Etapa. Se parte del desarrollo de la infraestructura primaria, llevando los servicios a puntos a través de los cuales se satisfacerán las demandas de las áreas específicas de desarrollo, en función de la planeación general de vialidades, proyectos ejecutivos existentes y la Norma Mexicana de Parques Industriales en las zonas en las que no se cuenta con un proyecto específico.

Page 18: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

18

II.2 Características particulares del proyecto Descripción de obras principales del proyecto Dentro del contexto general descrito, el proyecto pretendido corresponde a obras complementarias (infraestructura adicional), que son 2 Puentes elevados, indispensables para el funcionamiento del Megaproyecto Puerto Interior. La Zona de Servicios constituye una envolvente de los terrenos de la Aduana Interior y ambas zonas se encuentran divididas por la vía del FFCC de lo que serán los Parques Industrial Nacional y Fiscalizado (PIN y PIF); por lo que el desarrollo de los puentes es fundamental para articular las diferentes áreas del Megaproyecto Puerto Interior. Así el puente PIN pretende dar acceso desde la Zona de Servicios al PIN; y en el caso del puente PIF, éste hará lo propio desde la Aduana Interior con el PIF. De esta manera el Megaproyecto generará los beneficios económicos y sociales directos e indirectos para la zona, el estado y el país, buscados con su pretendido desarrollo. El proyecto pretendido comprende los puentes siguientes: 1.- PUENTE PIN: Se ubica sobre las Vías FFCC México – Cd. Juárez en el Puerto Interior de Guanajuato y su función principal será conectar la Zona de Servicios con el Parque Industrial Nacional (PIN). El inicio de la superestructura del puente se ubica aproximadamente a 1300 m del acceso de la carretera Federal 45, la cual presenta una longitud total de 110 m. Su acceso directo desde la carretera Federal 45 es por el distribuidor Oriente. El puente esta formado por cuatro tramos; el primero un claro isostàtico de 27.00 m de longitud, el segundo un claro de 23.00 m de longitud; el tercer claro lo componen dos volados de 3.5 m los cuales sirven de apoyo a una trabe suspendida de 30.00 m de longitud quedando el cuarto claro con una longitud de 23.0 m de longitud dando una longitud total de 110 m, Tiene un esviaje de 33º 02” grados izquierda con respecto al eje de trazo .La sección transversal se compone de 2 cuerpos cada uno de 3 carriles de tránsito, considerando cada carril de circulación de 3.5 m. 2 espacios libres laterales de 0.80 m. Se tiene un ancho de calzada de 22.6 m, una guarnición y una banqueta por cada cuerpo de 2.25 m. conformando un ancho total del puente de 27.70m. Además a la estructura del Puente, se encuentran asociados los muros de tierra mecánicamente estabilizada (relleno compactado o tierra armada con cimbra lateral de escamas de concreto) que miden en su conjunto 704 m. Para un total de 814 m de largo.

Page 19: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

19

1.1. SUBESTRUCTURA. • La subestructura del puente está constituida por dos cargaderos de concreto reforzado y tres pilas del mismo material. Mientras que la cimentación esta constituida por pilas de cimentación de concreto reforzado. 1.2. SUPERESTRUCTURA. • La superestructura está formada por cuatro tableros de concreto reforzado apoyados en 15 trabes AASHTO tipo IV de concreto presforzado. • Las trabes reciben una losa de concreto reforzado de 24 cm. de espesor, con un ancho total de 27.70 m. • Apoyos de neopreno dureza Shore 60 ASTM 2240. 2. REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS DE DISEÑO Para llevar a cabo el diseño estructural del puente, se emplearán los siguientes reglamentos de construcción: • Especificaciones para puentes carreteros de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), edición 2002. • Manual de diseño de obras civiles de la C.F.E; edición 1996: Diseño por Sismo. • Normas para puentes de la SCT. • Términos de referencia de la S.C.T. para proyectos. • Estudio Geotécnico Los aspectos generales del Puente PIN se muestran en la Figura 3, siguiente:

Page 20: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

20

Figura 3.- Puente PIN

2. PUENTE PIF: Se ubica sobre las Vías FFCC México – Cd. Juárez en el Puerto Interior de Guanajuato, en la zona Noreste de los terrenos de la Aduana Interior y su función principal será conectar a la Aduana Interior con el Parque Industrial Federal (PIF). El inicio de la superestructura del puente se ubica aproximadamente a 1000 m del acceso de la carretera Federal 45, la cual presenta una longitud total de 108 m. Su acceso directo desde la carretera Federal 45 es por el acceso a la Aduana Interior. El puente esta formado por cuatro tramos; el primero un claro isostàtico de 31.00 m de longitud , el segundo un claro de 20.00 m de longitud con un volado de 3.5 m el cual servirá de apoyo a la trabe suspendida de 30.0 m de longitud; el tercer claro es de 30 m. de longitud, quedando el cuarto claro con una longitud de 20.0 m de longitud con un volado de 3.5 m dando una longitud total de 108 m, Tiene un esviaje de 33º 03” grados izquierda con respecto al eje de trazo. La sección transversal se compone de 2 cuerpos, cada uno compuesto por dos carriles de transito, considerando cada carril de circulación de 3.5 m. Una guarnición y una banqueta por cada cuerpo de 1.75 m Se tiene un ancho de calzada de 7.0 m.. Conformando un ancho total del puente de 18.70m. Además a la estructura del Puente, se encuentran asociados los muros de tierra mecánicamente estabilizada (relleno compactado o tierra armada con cimbra lateral de escamas de concreto) que miden en su conjunto 397 m. Para un total de 505 m de largo. 1.1. SUBESTRUCTURA.

Page 21: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

21

• La subestructura del puente esta constituida por dos cargaderos de concreto reforzado y tres pilas del mismo material. Mientras que la cimentación esta constituida por pilas de cimentación de concreto reforzado. 1.2. SUPERESTRUCTURA. • La superestructura está formada por cuatro tableros de concreto reforzado apoyados en 12 trabes AASHTO tipo IV de concreto presforzado. • Las trabes reciben una losa de concreto reforzado de 24 cm. de espesor, con un ancho total de18.70 m. • Apoyos de neopreno dureza Shore 60 ASTM 2240. 2. REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS DE DISEÑO. Para llevar a cabo el diseño estructural del puente, se emplearán los siguientes reglamentos de construcción: • Especificaciones para puentes carreteros de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), edición 2002. • Manual de diseño de obras civiles de la C.F.E; edición 1996: Diseño por Sismo. • Normas para puentes de la SCT. • Términos de referencia de la S.C.T. para proyectos. • Estudio Geotécnico Los aspectos generales del Puente PIF se muestran en la Figura 4, siguiente:

Page 22: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

22

Figura 4.- Puente PIF

Así de manera particular podemos afirmar que dichos puentes complementarán y darán funcionalidad a las vialidades para acceder a los Parques Industrial Fiscalizado (PIF) y Nacional (PIN), que incluso se consideran como obras asociadas a éstos. II.2.1 Programa general de trabajo En la Tabla 2.- Programa de trabajo, se presenta un programa calendarizado de actividades para el proyecto de los puentes “PIN” y “PIF”; señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de 6 meses para cada uno en el presente año, habiendo iniciado con los muros mecánicamente estabilizados localizados fuera de la zona federal.

Page 23: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

23

II.2.2 Preparación del sitio El terreno pretendido para los Puentes PIN y PIF por su topografía plana y suelo profundo, se considera como agrícola aunque su limitante principal es el agua, siendo un terreno de temporal y de riego abandonados, por lo que la preparación del sitio solo requiere de realizar trabajos de despalme para retirar algunas hierbas anuales y pastos, así como la capa de suelo vegetal (que de acuerdo al estudio de mecánica de suelos realizado, se recomienda que en toda el área que abarque el cuerpo del terraplén para cada uno de los puentes, se deberá retirar la capa de vegetal, la cual tiene un espesor promedio de 15.0 cm. Por otro lado, será necesario preparar los sitios donde irán las pilas de cimentación para las columnas; así como también los muros

Page 24: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

24

TABLA 2.- PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL PROYECTO ZONA DE ACCESOS PARA EL PARQUE INDUSTRIAL "PIF" PUERTO INTERIOR DE GUANAJUATO

MESES M* A M J J A S O N D

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRELIMINARES SUPERESTRUCTURA

TUBOS SIN PERFORACIONES APOYOS Y JUNTAS ESTRUCTURAS CONCRETO HIDRÁULICO ACEROS EXCAVACIONES RELLENOS CONCRETOS HIDRÁULICOS ACERO DE REFUERZO

PARAPETO Y GUARNICIÓN CONCRETOS ACEROS PERNOS ACERO TUBERÍAS DE ACERO GALVANIZADO

OBRAS DIVERSAS PAVIMENTOS

BASES Y SUBASES EMULSIONES ASFÁLTICAS CONCRETO

S* / MARZO 2006

Page 25: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

25

TABLA 2.- PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL PROYECTO ZONA DE ACCESOS PARA EL PARQUE INDUSTRIAL "PIN" PUERTO INTERIOR DE GUANAJUATO

MESES M* A M J J A S O N D ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PRELIMINARES

SUPERESTRUCTURA TUBOS SIN PERFORACIONES APOYOS Y JUNTAS ESTRUCTURAS CONCRETO HIDRÁULICO ACEROS EXCAVACIONES RELLENOS CONCRETOS HIDRÁULICOS ACERO DE REFUERZO

PARAPETO Y GUARNICIÓN CONCRETOS ACEROS PERNOS ACERO TUBERÍAS DE ACERO GALVANIZADO

PAVIMENTOS BASES Y SUBASES EMULSIONES ASFÁLTICAS CONCRETO ACCESOS MUROS MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS S* / MARZO 2006

mecánicamente estabilizados a los costados de la superestructura de cada puente, que son los rellenos compactados con material de banco. Por lo anterior, la limpieza, trazo y nivelación del terreno natural, está referida solamente a las acciones tendientes a eliminar la cubierta vegetal pudiese estar presente en el sitio de construcción del proyecto; así como la excavación con medios mecánicos y a realizar las excavaciones necesarias para la cimentación de las obras, El relleno de áreas con material producto de la excavación, en donde sea necesario nivelar las depresiones en el suelo y al

Page 26: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

26

relleno con material suministrado del sitio de construcción, con materiales que soporten las estructuras, sin que exista el riesgo de movimientos de tierras en el futuro. En cuanto a los conceptos de limpieza para recepción de obra y carga y acarreo de materiales excedentes, están referidos a la remoción o retiro de materiales sobrantes de la construcción de las estructuras, el cual será retirado del sitio de construcción, para la entrega final de la obra terminada a la Secretaría de Obra Pública (SOP). II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como se mencionó anteriormente, el sitio de construcción del proyecto se ubica aledaño a la Comunidad de Mezquite de Sotelo contando con acceso permanente y además de que el distribuidor Poniente que proporcionará el acceso desde la carretera Federal 45 ya se encuentra en construcción y prácticamente terminado, por lo que no es necesario ninguna obra de este tipo. Por otro lado, las únicas obras provisionales del proyecto son la construcción de una bodega de materiales construida de madera y lamina de asbesto y el montaje de oficinas de campo tipo casas-rodantes donde los materiales usados son los típicos de las casas movibles, en el sitio de los puentes. Una vez terminada el uso de la bodega será desmantelada y las oficinas de campo serán remolcadas a otro sitio para su uso. Se excluirán las áreas de taller y patios de servicio, ya que de ser necesario por fallas mecánicas de la maquinaria, se realizarán las reparaciones mínimas para su traslado a un lugar adecuado para su reparación completa, el responsable de la obra podrá optar por reparar la maquinaria para continuar con su utilización o bien, podrá reemplazar la maquinaria en la medida de sus posibilidades. Al existir una estación de servicio PEMEX aproximadamente a 5.1 Km. casi en la entrada a Comanjilla, es de esperarse que no se almacenen grandes cantidades de combustibles, solo las mínimas y se tomarán las medidas correspondientes para reducir al máximo los riesgos de accidentes o derrames. También se controlará la generación de residuos sólidos domésticos, provenientes de desechos de alimentos y de uso y aseo personal. Del mismo modo, se instalarán sanitarios móviles, para el uso del personal y para evitar su disposición a cielo abierto. II.2.4 Etapa de construcción Como ya lo referimos, los elementos que se construirán en los Puentes PIN y PIF son los siguientes:

Page 27: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

27

Una subestructura, superestructura y los muros mecánicamente estabilizados a los costados de los 2 puentes. En el caso de la sub y superestructura son de diferentes tipos de concreto (presforzado y reforzado) y acero de refuerzo, con apoyos de neopreno; para los muros de tierra se utilizará material de banco compactado y mecánicamente estabilizado a los costados. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a).- El tipo de servicio que se brindará, será el acceso a diferentes tipos de vehículos, tales como los que se muestran en la Figura 5.- Vehículos siguiente:

Page 28: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

28

Figura 5.- Vehículos

b) De acuerdo al tipo de proyecto no se requiere utilizar ninguna tecnología especializada para su operación y mantenimiento; aunque para su diseño y construcción si se emplearán tecnologías específicas. c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; Por el tipo de proyecto pretendido se tiene previsto proporcionar un mantenimiento preventivo de manera sistemática a los muros asociados y se espera que el mantenimiento correctivo sea mínimo. d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sólidos.

Page 29: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

29

En función de que se trata de puentes con muros de tierra mecánicamente estabilizados con cimbra lateral de escamas de concreto, no se requerirá de llevar a cabo ningún control de malezas o fauna nociva; o en el caso de malezas, será incipiente. II.2.6. Otros insumos No se requiere de la utilización de otros insumos. II.2.7. Sustancias peligrosas Las únicas sustancias que pueden catalogarse como peligrosas son los combustibles y aceites gastados, referidos en el punto II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto Las obras asociadas al proyecto pretendido, las referimos en el apartado II.2 Características particulares del proyecto; siendo básicamente los muros de tierra mecánicamente estabilizada (relleno compactado o tierra armada) para los 2 puentes; aunque también podemos considerar aquí a los ramales de las vialidades que darán acceso directo a los parques “PIN” y “PIF”. II.2.9 Etapa de abandono del sitio Como lo explicamos al principio, el proyecto pretendido corresponde a parte de las obras complementarias (infraestructura adicional) del Megaproyecto del Puerto Interior de Guanajuato; que es una de las obras más importantes de los últimos tiempos en el Estado y la Región Centro del país; y tomando en cuenta la vida útil del proyecto estimada en 35 a 40 años y al monto de la inversión, que es de: La inversión inicial para el Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, es del orden de los $ 1500 millones; y para nuestro proyecto específico es de los $ 94, 255, 708.9 consideramos poco probable que se diera el abandono del proyecto en cualquiera de sus etapas; y por ello difícilmente se pueden establecer con precisión las medidas de mitigación a desarrollarse, sin embargo, se tienen consideradas algunas. Por lo que hace a los posibles impactos, éstos se identificarán en el apartado correspondiente en capítulos posteriores. II.2.10 Utilización de explosivos

Page 30: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

30

Por las condiciones físicas del terreno (terreno agrícola con suelos aluviales profundos) y por la naturaleza del proyecto, no se tiene la necesidad de utilizar algún tipo de explosivo; las excavaciones y movimientos de materiales se realizarán por medios mecánicos y manuales en su caso. II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera También por la naturaleza del proyecto, se considera que la mayor generación de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera, se producirá en las etapas de preparación del sitio y construcción; en su momento y durante la etapa de operación y mantenimiento, la generación de residuos estará caracterizada por la emisión de gases y partículas a la atmósfera producto de la combustión de derivados de petróleo, por los vehículos que circulen. Los residuos sólidos domésticos, generados en cualquiera de las etapas del proyecto, serán dispuestos en contenedores adecuados, para lo cual se recomienda una de las formas más comunes que es la utilización de tambos metálicos de 200 litros, debiendo de ser distribuidos estratégicamente dentro de las instalaciones del sitio de construcción y retirados del sitio de manera periódica, evitando que se rebase su capacidad y que los residuos se diseminen en el terreno natural y hacia las zonas aledañas. El retiro periódico de los residuos, deberá realizarse de manera que sean dispuestos en el sitio autorizado por el municipio de Silao, es decir, el tiradero municipal, teniendo su acceso por la carretera a Tunamansa (a San Felipe). Los residuos resultantes de la preparación del sitio y construcción del proyecto, escombro, serán retirados del sitio del proyecto y dispuestos en el sitio de disposición final referido o en aquellos lugares que previamente se autoricen, de tal forma que no provoquen problemas ecológicos o de cualquier otro tipo en los lugares en que se dispongan. En el caso de los residuos líquidos, su generación se prevé al momento de las etapas de preparación del sitio y construcción por el personal empleado. No se considera la generación de residuos líquidos por los cambios de lubricantes, aceites o grasas, de los vehículos automotores utilizados en la preparación del sitio y construcción de la obra, ya que estas acciones no serán realizadas en el sitio del proyecto, debido a que se trasladará la maquinaria a un sitio autorizado para tal fin en Silao o la ciudad de León. En el supuesto de que sea indispensable realizar estas acciones, se deberá de evitar la contaminación del suelo natural, provocada por posibles derrames, para lo cual se deberá de construir una estructura especializada que evite la contaminación del suelo.

Page 31: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

31

Para controlar la generación de residuos sólidos y líquidos de origen humano, durante las etapas de preparación del sitio y construcción por el personal empleado, donde el promovente del proyecto a través de la empresa constructora, deberá en su caso, colocar baños móviles para el uso sanitario del personal de la obra, contratando a una empresa especializada para su manejo. Es necesario resaltar que la identificación de los impactos ambientales y sus correspondientes medidas de prevención, mitigación o compensación, se desarrollarán en el apartado correspondiente; lo cual incluye identificación, manejo y disposición. II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Por la magnitud y naturaleza del proyecto, que corresponde a obras complementarias o infraestructura adicional, no se requiere de servicios de infraestructura especializados para el manejo y disposición final de los residuos. El manejo de los residuos se llevará a cabo de manera directa y diariamente. II.3.- Requerimientos de personal e insumos II.3.1.- Personal La construcción de los Puentes PIN y PIF tendrá una duración de 6 meses cada uno. En el proceso de preparación del sitio y construcción la cantidad de personal empleado es de 64, en tanto que en la etapa de operación y mantenimiento es de 2 personas, por lo que en total es de 66 personas empleadas directamente. Además se estarían generando un 35% de empleos indirectos. Todo el personal aplicado a la actividades de preparación del sitio y construcción son de carácter temporal, el personal operativo es permanente. Durante la construcción será implementado un solo turno de trabajo. II.3.2.- Insumos II.3.2.1.- Recursos naturales A continuación en la Tabla 3 se señalan los recursos naturales que se emplearán en el desarrollo del proyecto.

Page 32: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

32

Tabla 3.- Recursos naturales a emplearse Recurso empleado

volumen Forma de obtención

Etapa de uso Lugar de obtención

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado

Tepetate 55,000 m3 A emplearse en los muros compactados

Compra Preparación del sitio

Bancos de la zona: “El Diablo” ubicado en el municipio de Silao y “La Loma” en León

Muros mecánicamente estabilizados

(relleno compactado)

A cielo abierto Tolvas

II.3.2.1.1.- Agua A continuación Tabla 4 se indica la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda, potable o tratada, su fuente de suministro en cada etapa del proyecto.

Tabla 4.- Requerimientos de agua Consumo diario Consumo excepcional Etapa Agua

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Cruda 3000 m3 pozo

Tratada

Preparación del sitio

Potable

Cruda 18000 m3 pozo

Tratada

Construcción

Potable

Cruda

Tratada 15 m3 pozo

Operación

Potable

Cruda

Tratada

Mantenimiento

Potable

Cruda

Tratada

Abandono

Potable

II.3.2.2.- Materiales y sustancias

Page 33: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

33

Para las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, a continuación en la Tabla 5 se presentan el tipo de materiales a emplear, así como la fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y la cantidad requerida. Tabla 5.- Requerimientos de materiales

Etapa / material Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

PUENTE PIF PUENTE PIN CONSTRUCCIÓN

SUBESTRUCTURA

- Acero de refuerzo fy= 4200 Kg./cm2 Proveedor de la zona camiones 67, 793 99,420 m3

- Concreto Fc= 250 Kg/cm2 Proveedor de la zona pipa 570 268 m3

- Neopreno shore 60 Proveedor de la zona camiones 120 478 piezas diver.

SUPERESTRUCTURA

- Acero de refuerzo fy= 4200 Kg./cm2 Proveedor de la zona camiones 124, 027 186,632 Kg.

- Concreto Fc= 450 Kg/cm2 Proveedor de la zona pipa 685 m3

- Concreto Fc= 250 Kg/cm2 Proveedor de la zona pipa 578 902 m3

- Concreto Fc= 400 Kg/cm2 868 m3 Acero de presfuerzo frg= 189.2 Kg/mm2 Proveedor de la zona camiones 43,733 4,161.55 Kg. Anclaje vivo 12T13 camiones 168 150 piezas Anclaje vivo 3T13 camiones 64 20 piezas Anclaje muerto por adherencia 12T13 camiones 168 piezas véanse planos PIF y PIN

Nota: Concreto comprado con los proveedores ubicados aledaños al Puerto Interior. Los detalles de los muros de tierra se pueden ver en los planos correspondientes

II.3.2.3.- Energía y combustible La energía eléctrica que se utilizará en el desarrollo del proyecto será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad, a través de las instalaciones que se tienen en el área. El consumo diario será de aproximadamente 150 Kwh. En tanto que los combustibles a utilizar se presentan en la Tabla 6.

Page 34: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

34

Tabla 6.- Requerimientos de combustibles

Etapa Tipo Cantidad litros

Equipo Cantidad almacenada

Forma de almacenar

Fuente de abasto

Forma de suministro

externo

Distribución interna

Diesel 200 Excavadora Caterpillar No se considera almacenar debido a la cercanía de estación de

servicio

Tambores de 200 l

Estación de servicio PEMEX

ubicada en entronque a Comanjilla

Tambores de 200 l

Directa desde vehículo

transportador

Diesel 150 Cargador Frontal CAT 520

Diesel 200 Retroexcavadora CAT 520

Diesel 100 Compactador Vibratorio Rodillo Liso

Diesel 1200 Motoconformadora CAT 120

Gasolina 300 Pipa de agua

Gasolina 250 Pluma

Preparación del sitio y construcción

Gasolina 800 Tolvas Torton de 14 m3

Total diesel 1850

Total gasolina 1350

II.3.2.4.- Maquinaria y equipo Los requerimientos de maquinaria y equipo se muestran en la Tabla 7 siguiente:

Page 35: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

35

Tabla 7.- Requerimientos de maquinaria Etapa Equipo Cantidad Tiempo

empleado en obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera (grs/s)2

Tipo de combustible

Preparación del sitio y construcción

Tractores 2 6 semanas 8 horas s/ i s/ i Diesel

Cargador Frontal CAT 520

3 18 semanas 8 horas s/ i s/ i Diesel

Retroexcavadora CAT 520

2 6 semanas 8 horas s/ i s/ i Diesel

Compactador Vibratorio Rodillo Liso

2 18 semanas 8 horas s/ i s/ i Diesel

Motoconformadora CAT 120

1 6 semanas 8 horas s/ i s/ i Diesel

Pipa de agua 3 18 semanas s/ i s/ i Gasolina

Pluma 1 6 semanas 8 horas s/ i s/ i Gasolina

Tolvas Torton de 14 m3

10 18 semanas 8 horas s/ i s/ i Gasolina

Motoescrepa 1

Nota: s/i, sin información

Page 36: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

36

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. Sobre la base de las características del proyecto, se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal, tales como: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales o locales). El Ordenamiento Ecológico al ser un instrumento de la política ambiental que regula las modalidades del uso del suelo y orienta el emplazamiento de las actividades productivas, en el marco de la política de desarrollo regional y a partir de procesos de planeación participativa. Su objetivo es lograr la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, minimizando su deterioro a través de sistemas productivos adecuados. De esta manera es complementario con la evaluación de impacto ambiental. El Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT), que se encuentra en proceso de elaboración y su escala de aplicación es de 1:4 millones la cual nos muestra una visión general del país y se obtiene del análisis integral considerando el estado de los recursos naturales, la dinámica poblacional y las actividades productivas. Hasta ahora, se tiene una imagen actual con un diagnóstico a partir de la información geoestadística disponible. Con base en diversos indicadores generados en el OEGT, la zona del proyecto pretendido se ubica en una zona determinada como de: Calidad ecológica Baja; el 28% de la superficie del país presenta calidad ecológica Baja y Muy baja; en ella se concentra cerca del 70 % de la población. Por la Presión de la Población y las Actividades Productivas se considera ubicado en una zona media. La presión se concentra en las principales zonas de actividad industrial para exportación y centros turísticos. Las actividades manufactureras, que generan el 72% del PIB, ejercen una importante presión sobre el territorio. Con base en estos 2 indicadores para la zona del proyecto pretendido se determina la estabilidad ambiental. Esta gradación tiene como criterios teóricos la capacidad de asimilación de impactos y la capacidad de reversibilidad del medio natural a un estado inicial; así la zona del proyecto pretendido se califica como inestable desde el punto de vista ambiental; el 28% de la superficie del país es Inestable. Las zonas Inestables y las Críticas en su mayoría muestran una relación directa con los grandes centros poblacionales. En los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, D.F. y Morelos casi toda la superficie presenta un nivel de Inestabilidad

Page 37: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

37

ambiental. Inmersas en esta superficie se encuentra el mayor porcentaje de las áreas Críticas del país. Como complemento del análisis de los niveles de estabilidad ambiental, se tiene que la zona del proyecto pretendido se ubica en la categoría de Fragilidad Alta; en esta categoría se encuentra el 47.6% de la superficie total nacional y es la categoría más extensa. Ocupa amplias regiones continuas incluyendo el Bajío. En la región del Bajío, la presión sobre el territorio ha generado un fuerte impacto, sobre todo en agua y suelo, disminuyendo significativamente la capacidad de autoregeneración de los ecosistemas naturales, lo cual implica una alta fragilidad natural; por lo que la política territorial que corresponde a esta región es la de Restauración (recuperación de terrenos degradados). Esta política cubre aproximadamente el 26% del territorio continental (entre otras al corredor Bajío-Altos de Jalisco). www.ine.gob.mx. Podemos afirmar “a priori” que debido a su naturaleza, magnitud y ubicación, por sí mismo el proyecto no representa ningún riesgo para contribuir a empeorar la alta fragilidad natural de la zona, ya que no causará impactos ambientales de gran relevancia; y aquellos que pudieran presentarse serán previsibles, mitigables y en algunos casos compensables, de tal forma que no causarán desequilibrios ecológicos y no se rebasarán los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables, por lo que la aparente discordancia entre el proyecto pretendido y la política de restauración señalada, no debe ser un obstáculo para su desarrollo. Por otro lado, como veremos más adelante, también existe otra discordancia entre lo que señala el OEGT y el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), donde este último establece una política de Aprovechamiento para la zona del proyecto. Esto encuentra su explicación por la diferencia de escalas de aplicación, 1: 4 millones para el OEGT y, 1:250 mil y 1: 50 mil para el OETEG y las áreas de atención prioritaria respectivamente, además de la diferencia en la base conceptual y metodológica con la que se desarrollaron. Situación que desde luego implica un gran trabajo de coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y con los sectores productivos, académico y público, que cubra el gran vacío y las discordancias que existen entre la base conceptual y metodológica de los diferentes ordenamientos, de tal forma que se construya un espacio de convergencia (legal y metodológica) para dar salida a un esquema de instrumentación eficaz para un verdadero ordenamiento territorial sustentable. En el caso de nuestro proyecto pretendido es factible su desarrollo por que no causará impactos ambientales de gran relevancia y porque contribuirá al ordenamiento de los usos del suelo en la zona ya que forma parte importante del Megaproyecto Puerto Interior, que albergará a los parques industriales PIN y PIF, de otra forma se corre el riesgo de que continúen

Page 38: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

38

los desarrollos industriales, comerciales y de servicios de forma anárquica como ha sucedido a lo largo del tiempo. De acuerdo al Decreto Gubernativo fecha 9 de abril de 1999 se expide el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG), que debe ser observado y cumplido para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, en los programas de desarrollo en el ámbito social, económico, demográfico, cultural, urbano y académico entre otros, así como en los proyectos, obras, servicios o actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social que se realicen o se pretendan realizar en el territorio estatal. El OETEG se elaboró en dos niveles de precisión, el primer nivel en escala 1:250,000 que involucra a la totalidad del territorio Estatal y el segundo nivel en escala 1:50,000 que considera a las áreas de atención prioritaria, que corresponden a los municipios de Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao. Con base en la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental, se definió el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET), el que establece las políticas (Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración) que habrán de observarse como base en la planeación del Estado de Guanajuato; las cuales se encuentran respaldadas por Lineamientos y Criterios de regulación Ecológica, así como en los programas, proyectos, obras y acciones para cada uno de los municipios del Estado. Dicho ordenamiento establece que cada municipio es una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), donde para el municipio de Silao corresponde a la UGA 37 y considera la políticas de Aprovechamiento, Conservación y Restauración, con los lineamientos y criterios correspondientes. Aprovechamiento.- Se refiere al Uso de los recursos Naturales desde la perspectiva a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se detectaran con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión, deforestación y que es necesario restaurar. El sitio de estudio se enmarca dentro de la política de Aprovechamiento, a la que aplican los siguientes criterios: A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

Page 39: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

39

El proyecto pretendido es parte del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, que entre otros usos pretende el desarrollo de los parques industriales (Parque Industrial Fiscalizado Nacional y Parque Industrial Fiscalizado), los cuales se enlazarán con otras áreas a través de los puentes del pretendido proyecto. Además, el Plan de Ordenamiento Territorial del centro de población de Silao, Gto. publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 06 de noviembre de 2001, define el uso del suelo como “IMX” INDUSTRIAL MIXTO, en el sitio pretendido para el desarrollo del proyecto, por lo que también se cumple con este criterio. A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas A15 Repoblar con especies nativas A30 Almacenar el primer horizonte de la superficie de suelo con fines de revegetación Durante el desarrollo del proyecto se almacenará la capa superior del suelo y posteriormente se establecerán áreas verdes en el sitio, utilizando preferentemente especies nativas o ampliamente adaptadas a la zona; por lo que se considera que se cumplirá con estos lineamientos. A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) Por la naturaleza del proyecto, Puentes, no requiere de grandes cantidades de agua, solo para la compactación de los muros mecánicamente estabilizados por lo que se coadyuvaría para mantener el equilibrio, cumpliendo ampliamente con este lineamiento y criterio de regulación ecológica. Además el contexto general, el Puerto Interior, contará con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) En el estado existe el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG), que actualmente incluye 19 Áreas Naturales Protegidas; donde en el municipio de Silao se localiza el ANP “Cerro del Cubilete” incorporada al sistema en la categoría de Restauración Ecológica, establecida mediante el Decreto Gubernativo No. 170 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 18 de noviembre de 2003; la cual cuenta con Programa de Manejo publicado el 22 de diciembre de 2005 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. No obstante, el sitio del proyecto se localiza fuera de dicha ANP, aproximadamente a 14.16 Km. en línea recta hacia el Oeste.

Page 40: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

40

Bandos y reglamentos municipales Además de los ordenamientos sobre el uso del suelo referido, se investigó en el municipio de Silao y no existen ordenamientos legales aplicables a la naturaleza del proyecto en materia de uso de suelo que se contravengan con su desarrollo. Por otro lado, la realización del proyecto está o puede estar directamente relacionada con otros ordenamientos jurídicos en materia ambiental, específicamente aquellos que se refieren a las materias de cubierta vegetal, uso del suelo y atmósfera, por lo que a continuación se procede a su revisión, señalándolos y describiéndolos brevemente. En materia de la cubierta vegetal. En materia de cubierta vegetal, el titulo primero, de disposiciones generales y capítulo I del objeto y aplicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, señala el: ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo dentro de su Capítulo II. De la Terminología empleada en el Artículo 7, para los efectos de esta Ley se entenderá por: Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Page 41: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

41

Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. En este sentido, el Título Cuarto, sobre el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales, en su Capitulo I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales, en el Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; Estas disposiciones son aplicables en los casos en los que se tenga vegetación forestal sobre el sitio del proyecto y sea necesaria su remoción. En este caso, en el sitio de construcción del proyecto no se tiene vegetación forestal, dado que se trata de la zona federal del FFCC y aledaño a terrenos agrícolas de temporal y riego abandonados, por lo que no se requiere la autorización para el cambio de uso de suelo en terreno forestal. En materia de aire o atmósfera: Para el control de la emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores, se debe de cumplir con lo establecido en las siguientes normas: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. En virtud de lo anterior, los vehículos que se utilicen en la construcción de la obra, deberán de portar la calcomanía que acredite que cumplen con las normas de emisiones señaladas, de acuerdo al Programa Estatal de Verificación Vehicular. Con el desarrollo del proyecto en los sitios pretendidos no solo se estará cumpliendo con la normatividad referida, sino también se estará contribuyendo indirectamente al ordenamiento industrial y con ello al desarrollo de la infraestructura industrial del país con todos los grandes beneficios económicos, sociales y ambientales, ya que servirá de enlace con los parques industriales PIN y PIF, como parte del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato.

Page 42: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

42

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio Sistema terrestre. De acuerdo al OETEG (IEG, 1999), el municipio de Silao está ubicado en su mayor parte en la zona Templada; y de manera específica el sitio del proyecto se ubica dentro de la Zona Templada (ZT), en la Provincia “Bajío Guanajuatense” (III); dentro del Sistema Terrestre “Bajío de León y Silao” (1) y el paisaje terrestre “Planicies de Silao” (c); identificado mediante el símbolo ZT III1 c. De acuerdo a las características del proyecto “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.”, que no son otra cosa que los Puentes PIN y PIF, cuyas obras asociadas son los bordos de tierra mecánicamente estabilizados y las vialidades internas que darán acceso al “Parque Industrial Nacional” y al “Parque Industrial Fiscalizado”, PIN y PIF respectivamente, y debido a que no habrá afectaciones importantes a la vegetación, a la fauna, a la hidrología de la zona, a que se cuenta con un sitio de disposición final para los desechos generados por el proyecto y sus obras asociadas en sus diferentes etapas, y a que no existe ninguna contravención sobre los usos del suelo establecidos para el sitio del proyecto por el Ordenamiento Ecológico del Territorio; asimismo, el uso del suelo se encuentra establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Silao, podemos determinar que el área de influencia es muy puntual, y no se tendrá ninguna influencia fuera de los terrenos destinados al desarrollo del Megaproyecto Puerto Interior, del cual forma parte el proyecto pretendido, por lo tanto no habrá afectaciones de otras unidades ambientales, aunque en los factores socioeconómicos si habrá influencia hacia el propio municipio, el estado y el país. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua; así como los fenómenos meteorológicos que presentan regularidad. El tipo climático (según Köppen, modificado por E. García) que condiciona el

Page 43: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

43

desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del municipio donde se ubica el sitio del proyecto es: Clima semiseco BS1 h w” (w) (i’) (IEG, 1989), BS1 Tipo de clima seco, en cuanto al contenido de humedad se considera como intermedio

(semiseco) cociente p/t mayor a 22.9 h Semicálido con invierno fresco, temperatura media anual mayor de 18˚C y la del mes más

frío inferior a 18˚C w”(w) Régimen de lluvia de verano, porcentaje de lluvias invernales respecto del total anual

menor de 5 (i’) Con poca oscilación térmica entre 5 y 7ºC Véase Anexo 2, Plano 1.- Clima. INEGI 2003, CETENAL,1979 y SPP, 1981. En lo que corresponde a los vientos dominantes superficiales se ha definido que son del SE, S y SW, con una frecuencia del 35, 25 y 15% respectivamente. En otoño e invierno se presentan del NE al Sureste con una velocidad promedio de 1.7 m / seg. Equivalente a 6.12 Km. / h.). En tanto que el viento dominante regional proviene del Sureste. De acuerdo a la CEAG, en la zona Silao-Romita que incluye la zona de estudio, con base en la información de las estaciones El Conejo, Silao, Comanjilla y Romita que son las más cercanas, el período lluvioso se establece entre mayo y octubre, con máximos para julio y agosto que alcanzan entre 180 y 110 milímetros mensuales. Véase Figura 6.- Precipitación promedio mensual. En tanto que la precipitación anual es de 635 milímetros, con datos desde 1978 hasta 1996, se presenta en la Figura 7.- Precipitación media anual, observándose que el año más lluvioso fue 1978 con poco más de 820 milímetros, mientras que el año más seco correspondió a 1979 con casi 418 milímetros. SOP.2005 Se obtuvo la temperatura media mensual para el período 1981-1996 y para todas las estaciones, que se incluye en la Figura 8.- Temperatura media mensual, observándose que varía de medias mensuales de 15.4 °C para el mes de enero a 23 °C para mayo. Con relación a la temperatura media anual, la máxima promedio se presentó en 1982 con 19.5 °C. Los datos de evaporación potencial mensual se obtuvieron para el período de 1981 a 1991, varían alrededor de 115 milímetros en diciembre y enero, los cuales se incrementan gradualmente hasta el mes de mayo, donde se registran valores medios del orden de 240 milímetros, que posteriormente descienden en forma gradual hasta completar el ciclo anual. SOP.2005

Page 44: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ.

:

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

44

Figura 6.- Precipitación promedio mensual. SOP.2005

Page 45: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ.

:

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

45

Figura 7.- Precipitación media anual. SOP.2005

Page 46: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ.

:

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

46

Figura 8.- Temperatura media mensual. SOP.2005

Page 47: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ.

:

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

47

Figura 9.- Temperatura media anual. SOP.2005

Page 48: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad
Page 49: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

49

b) Geología y geomorfología Geología La geología del área de estudio está compuesta por los siguientes elementos geológicos: En el sitio pretendido para el desarrollo del proyecto se localiza cercano al cauce del Arroyo Grande, aunque no se ubica en una zona inundable, sus características litológicas corresponden al Aluvión Q (al), el cual es el producto de la erosión de las rocas preexistentes (Cuaternario (Q)), se encuentra conformado por sedimentos cuyo tamaño varía del tamaño de la grava, arena, limo y arcilla en función de la localizada. Véase Anexo 2, Plano 2.- Geología. INEGI, 1979 y SPP, 1981. El Aluvión se caracteriza porque son materiales sueltos de grava y arena, que no cuentan con la suficiente solidez para ser considerados como rocas. Sobre él se asienta la mayoría de los centros de población en el país y en el estado se presenta esta situación en el bajío Guanajuatense. CETENAL,1979 y Esteva. L, 1970. De acuerdo al estudio de la CEAG, presenta espesores reducidos y se encuentra ampliamente distribuida en el valle. En general se considera permeable propiciando la infiltración vertical en la medida que su contenido arcilloso lo permita. En cuanto a los principales rasgos estructurales de la zona estudiada corresponden a fallas de tipo normal y fracturas. Existen fallas normales de gran magnitud probablemente asociadas con la formación del Eje Neovolcánico. Los principales alineamientos fueron marcados en imágenes de satélite. Destaca la Sierra de Guanajuato, la cual corresponde a un complejo ígneo, sedimentario y metamórfico, con un gran número de fallas y fracturas. Se identificaron principalmente dos sistemas de fracturas y lineamientos el primero y mejor definido con una orientación NE-SW, localizado en las grandes estructuras de la Sierra de Guanajuato y Sierra del Veinte. El segundo sistema se observa sensiblemente perpendicular al anterior con orientación NW-SE. Hacia el Norte y Noroeste de los sitios del proyecto se observan a unos 200 m y hacia el Oeste-Suroeste a unos 350 m y al Sureste cercanos a los 2000 m, afloramientos de rocas de tipo arenisca-conglomerado, de edad Terciario Superior. También se encuentran presentes Riolitas del mismo periodo, cerca de los 500 m. Es importante citar que de acuerdo a la consulta de un plano geológico del estudio Hidrogeológico del acuífero Silao-Romita, realizado por la CEAG, no se reportan fallas o fracturas

Page 50: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

50

cercanas al sitio del proyecto que pudieran incidir en la infraestructura a desarrollar. Asimismo, tampoco en el estudio de mecánica de suelos realizado para los sitios se hace alusión a este aspecto importante. SISMICIDAD De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN) que considera:“La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona “A” es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona “D” es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona “B”, debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. El mapa de la Figura 10.- Mapa de las zonas Sísmicas de México, se tomó del Manual de diseño de “Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad”. Como se observa el Estado de Guanajuato y el sitio del proyecto se ubica en la zona “B”.

Page 51: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

51

Figura 10.- Mapa de las zonas Sísmicas de México (Tomada del SSN). En el Estado de Guanajuato el SSN no ha reportado sismicidad cercana al Municipio de Silao en los últimos 20 años, aunque si se han llegado a sentir diversos temblores con epicentro en otras partes del país. La sismicidad más cercana registrada por el SSN se encuentra en los límites con el Estado de Michoacán, en la zona de Acámbaro, donde se ha venido registrando actividad desde hace ya varios años. Con esta división sísmica de México El Estado de Guanajuato y la zona del Municipio de Silao se localizan en la zona “B” es decir, está en las zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Es importante señalar que la sismicidad en la zona “B” es efectivamente baja en los tiempos geológicos del Hombre, pero que por su evolución geológica existen evidencias de actividad tectónica y sísmica, como lo demuestran el fallamiento NE-SW de las unidades fluviolacustres y los volcanes monogenéticos del Plio-Cuaternario.

Page 52: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

52

c) Suelos El tipo de suelo predominante en el área de estudio (sitio y zona de influencia del proyecto) son: En el sitio predomina el Feozem háplico (Hh), con textura media y terrenos planos a ligeramente ondulado con pendientes menores a 8%; la clave correspondiente a estas unidades de suelo es (Hh/2a). CETENAL, 1979 y SPP. 1981. Véase Anexo 2, Plano 3.- Suelos. INEGI, 1979. Feozem (H) Estos suelos son unos de los de mayor cobertura en el Estado, son pardos, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los que se ubican en lugares planos frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están en laderas y cerros son más someros, menos productivos y fácilmente se erosionan. Estos suelos se localizan en distintas zonas climáticas, desde áridas hasta templadas. Los usos que se les dan son muy variados como forestal, pecuario y agrícola, este último siempre y cuando se ubique en lugares con pendiente no mayor del 15 % y sin fase física o química, si están bajo riego o tienen buena aportación de lluvias presentan altos rendimientos, sobre todo en cultivos básicos (maíz, frijol, trigo etc.) o legumbres y hortalizas. También se califica con aptitud para desarrollo urbano y asentamientos humanos; no pose ninguna restricción para este uso. Feozem háplico (Hh) Tienen solo las características descritas para la unidad de Feozem. Sus posibles utilizaciones, productividad y tendencias a la erosión, dependen también de los factores que se han detallado para todos los Feozems. d) Hidrología superficial y subterránea Dentro de la caracterización por Subcuencas, el sitio pertenece a la Región Hidrológica RH12, Cuenca B Río Lerma Salamanca. Subcuenca d Río Guanajuato, que comprende una superficie aproximada de 3,203 Km2 hasta su confluencia con el Río Lerma. SPP, 1980 y CEAG. El Río Silao que nace en la parte Norte del Municipio y fluye hacia el Suroeste, se ubica en la porción oriental del área de estudio y confluye con el Río Guanajuato a 1 kilómetro aguas abajo de Irapuato. Ya juntos recorren unos 28 kilómetros para llegar a la confluencia con el Río Lerma a

Page 53: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

53

la altura de Pueblo Nuevo, tramo en que recibe como último afluente por la margen derecha, al río de Yostiro, a 10 kilómetros de la confluencia. CEAG. El proyecto pretendido se ubica dentro de la microcuenca denominada 12Bd AFC Comanjilla y el escurrimiento más importante que se localiza es el Arroyo El Cerro Grande, que en su paso por los terrenos del Puerto Interior recibe el nombre de “La Mezquitera” que en general fluye de Norte a Sur y presenta un cauce de 2 a 3 m de ancho, que inclusive será interceptado (aunque no afectado) por el bordo de tierra compactada (asociado a la estructura del Puente PIN), lo cual sucederá en los inicios de dicho bordo. A unos 300 m hacia el Oeste del Puente PIF, se ubica el bordo “La Esperanza”, que de ninguna manera será afectado por los trabajos del proyecto propuesto. Véase Figura 2.- Planta General del P.I. Cabe resaltar que el Arroyo El Cerro Grande (“La Mezquitera”) recibe las descargas de aguas residuales de la comunidad “Mezquite de Sotelo” y del rancho Valdovino, que es un rancho productor de leche, ubicado aguas arriba de la zona del proyecto por el cauce del arroyo El Cerro Grande y que, a pesar de que se hace la separación de sólidos y depuración de las aguas residuales en dos lagunas anaerobias, el agua que descarga a la corriente presenta problemas importantes de calidad. Hidrología subterránea. La zona donde se localiza el sitio del proyecto pretendido es parte del Acuífero Silao-Romita. En el Valle de Silao-Romita el acuífero se presenta en materiales granulares y en menor proporción en basaltos. El espesor del acuífero es de alrededor de 400 metros. La recarga al subsuelo se lleva a cabo esencialmente por filtraciones de agua pluvial sobre las elevaciones topográficas, mientras que la descarga del acuífero es por bombeo. Se encontraron y censaron 1984 aprovechamientos de agua subterránea, de los cuales 6 corresponden a manantiales, 281 a norias y los 1697 restantes a pozos. Del total de los aprovechamientos activos (1592), su distribución por usos es la siguiente: 1390 se utilizan en riego, 176 para agua potable, 15 en la industria y 11 en abrevadero. La extracción de agua subterránea por bombeo asciende a 408.4 Mm3/año, para toda la zona estudiada y considerando a los 3 horizontes acuíferos. El balance de agua subterránea se realizó en la zona de valle y para el acuífero profundo, obteniéndose una recarga de 130.29 Mm3/año, una descarga de 305.4 Mm3/año, una infiltración de 141.80 y un cambio de almacenamiento negativo de 33.33 Mm3/año. El abatimiento medio anual varía entre 2 y 5 metros por año.

Page 54: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

54

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La descripción que realizaremos del sitio del proyecto se hace a partir de la ortofoto 2002, investigación bibliográfica y especies presentes en el área de estudio donde se ubicarán los dos puentes que cruzarán la vía de FFCC (Puente PIN y Puente PIF); posteriormente se realizó un reconocimiento y 3 recorridos de campo para identificar y determinar las especies presentes. Por la cantidad, composición, calidad y distribución de la vegetación presente no se hace necesario la realización de una metodología específica de muestreo de vegetación aplicando algún esquema determinado. Durante este proceso se llevó a cabo un conteo directo de aquellos árboles o arbustos que pudieran resultar afectados directa o indirectamente por el desarrollo del proyecto. Asimismo se realizaron 3 recorridos de campo ubicando la cuenca visual para el análisis general de paisaje efectuado, el cual fue basado en la experiencia del equipo de trabajo y con el apoyo del material bibliográfico correspondiente. El sitio propuesto para la construcción de los puentes del Puerto interior corresponden a terrenos agrícolas que actualmente ya no tienen uso y que ya presentan vialidades interiores e instalaciones del Puerto Interior de Guanajuato, por lo anterior solo presenta vegetación secundaria caracterizada por malezas y pastos anuales. En el lugar solo se localizaron algunos arbustos en el cauce del arroyo “La Mezquitera” que conduce las descargas de las granjas cercanas ubicado al inicio del puente PIN, en la colindancia Oriente, son plantas que están bien adaptadas a las condiciones adversas del sitio y pueden distinguirse desde el punto de vista ecológico como vegetación secundaria, así mismo en el sitio y sobre la vía del ferrocarril se presenta una vegetación ruderal, que refiriere a las plantas y a la vegetación espontánea que se desarrolla cerca de habitaciones humanas, a orillas de caminos, basureros y otros ambientes similares. (Rzedowski, 2001). La vegetación arbórea y arbustiva que caracteriza a la zona donde se ubica el predio pretendido para el proyecto, son los mezquites (Prosopis laevigata) y los huizaches (Acacia farnesiana) que se ubican fuera del trazo y solo tienen presencia prácticamente en la orilla de los caminos internos que se acaban de construir y sobre los accesos al Puerto Interior; por lo anterior en términos generales no es muy significativa tanto por su cantidad como por su desarrollo, aunque

Page 55: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

55

en los puntos de acceso al sitio por la carretera federal 45, se ubican especies introducidas como 3 eucaliptos (Eucaliptus sp.) y 1 fresno (Fraxinus udhei), mismos que también serán respetados dentro del proyecto constructivo. Hacia la zona donde se ubica el camino interior de acceso al puente PIF, ya se han realizado labores de reforestación de la calle, con árboles como Grevilia (Grevillea sp.) y Jacarandas (Jacaranda sp.), así como de algunas plantas arbustivas en las áreas jardinadas y camellones. La evidencia más palpable de que la vegetación primaria en la superficie del proyecto ha sido desplazada totalmente debido a las diversas actividades tanto agrícolas como constructivas (inicio de infraestructura del Puerto Interior), lo constituyen la ortofoto (Figura 2) y el anexo 3.- Planos del proyecto donde se muestran fotos de los trazos del proyecto; a partir de lo que se puede determinar que el desarrollo del proyecto propuesto de los puentes PIN y PIF no significará una alteración importante por sí misma. Por lo anterior, se considera que las afectaciones que se pueden presentar a la escasa vegetación del sitio donde se construirán los puentes. Desde nuestra perspectiva, dichas afectaciones serán de magnitud ligera. La investigación bibliográfica realizada nos muestra lo siguiente: El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (IEG, 1989) menciona para esta zona la presencia de: Matorral subtropical. Bajo este nombre de “matorral subtropical”, Rzedowski y McVaugh (1966), describen una serie de comunidades vegetales que posiblemente representen, al menos en parte, fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978). Puede presentarse bajo una forma cerrada, pero a menudo también es abierto, con muchos espacios cubiertos por gramíneas (Fam. Poaceae). En México se encuentran en el occidente y en el centro del país. Algunas de las especies más frecuentes son: casahuate (Ipomoea spp.), tepame (Acacia pennatula), copales, papelillo (Bursera spp.), Vara dulce (Eysenhartia polystachya), colorín (Erythrina spp.) entre otros. El hombre utiliza esta zona de vegetación para la agricultura de temporal y la ganadería de aptitud baja.

Page 56: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

56

Por la disposición que guarda este tipo de vegetación en relación con el terreno ocupado por la agricultura o el crecimiento urbano, se puede suponer que estuvo ampliamente representado en la zona del Bajío (provincias de El Bajío Guanajuatense y Sierras volcánicas del Sureste Guanajuatense). Entre las especies presentes se pueden citar: Ipomoea intrapilosa, Acacia schaffneri, Eysenhardtia polystachya, Acacia pennatula, Myrtillocactus geometrizans, (SPP, 1980). En tanto que la Síntesis de Información Geográfica de Guanajuato (SPP, 1980), ubica esta zona dentro de la provincia Eje Neovolcánico, subprovincia Bajío Guanajuatense, y señala para el área de estudio la presencia de matorral subtropical que sustituye a la vegetación original. La composición florística del matorral subtropical se encuentra estructurada en 3 estratos: Un estrato de superior formado por casahuate (Ipomoea sp), huizache (Acacia sp) y mezquite (Prosopis laevigata). Estrato medio en que se observan huizache (Acacia sp), nopal (Opuntia spp) y Salvia (Salvia sp); y un último estrato inferior que incluye Bouteloua sp, Arístida sp, Chloris sp., Croton sp., Eragrostis sp. y Asclepia sp.. Así mismo se puede considerar que en tiempos anteriores, en esta zona se desarrolló un tipo de vegetación como el Mezquital. El mezquital es una comunidad abierta, dominada por Prosopis sp., árbol que tiene un fuste bien definido, que en la mayoría de los casos sobrepasa los 4 metros de altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el que a veces se elimina para poder dedicar los suelos a la agricultura. En el caso del mezquital su disminución se debe a que este tipo de vegetación es indicadora de la existencia de buena humedad en la zona, por lo que son desmontados con fines agrícolas. Este tipo de vegetación es llamado selva baja espinosa por Miranda y Hernández (1963). Rzedowski (1978) ubica el mezquital en lo que el denomina bosque espinoso, que agrupa a las comunidades que tienen características de ser bosques bajos y cuyos componentes o al menos la mayoría, son árboles espinosos. En la Altiplanicie se presenta en forma de una ancha faja en al región conocida como “Bajío”, que ocupa gran parte de Guanajuato, así como áreas adyacentes de Michoacán y Querétaro.

Page 57: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

57

Se encuentran en una transición difícil de interpretar con el pastizal y amplias regiones por un bosque muy abierto de Prosopis y gramíneas. Esta situación hizo que Leopold (1950) denominara a esta comunidad vegetal como “mezquite-grassland” en la cual incluyó todos los mezquitales y gran parte de los zacatales (Rzedowski, 1978). En Guanajuato este tipo de vegetación se supone fue muy frecuente en otras épocas. Actualmente sólo queda reducida a tres pequeñas zonas al suroeste del estado, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivos del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital (Rzedowski,1978). Las especies presentes son Prosopis laevigata en la Mesa Central y Prosopis juliflora y Prosopis spp. (SPP, 1980) en el Eje Neovolcánico. Matorrales. Se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, ya semisecos, subsecos o áridos, siendo leguminosas los arbustos que lo forman (Miranda y Hernández. 1963). Con frecuencia esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de Guanajuato. En el bajío guanajuatense, la más difundida asociación de este tipo de matorral es el huizachal, constituido por los llamados huizaches (principalmente Acacia farnesiana). Esta formación encuentra aprovechamiento especial a través de la ganadería caprina. Pastizal inducido. Es aquel que surge cuando se elimina la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de una perturbación humana, por ejemplo, desmonte de cualquier tipo de vegetación, un fuerte pastoreo en áreas agrícolas abandonadas y zonas que se incendian con frecuencia. Especies que se reportan son: Muhlenbergia sp., Hilaria sp. Mimosa laxiflora, Acacia pennatula. (SPP, 1980). VEGETACIÒN PRESENTE EN LA ZONA DEL PROYECTO Es importante mencionar que observando las condiciones actuales del predio, no se aplicó ninguna metodología de muestreo de vegetación debido al alto grado de disturbio que presenta el

Page 58: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

58

lugar al haber sufrido afectaciones por el desarrollo de actividades agrícolas, encontrándose alterados los rasgos de la vegetación primaria, salvo alguna vegetación localizada en los márgenes de algunos predios que fueron utilizados para el cultivo agrícola. Como vegetación secundaria tenemos la presencia de herbáceas pastos y plantas anuales consideradas como malezas, las cuales aprovechan los espacios sucesionales de las actividades que se han desarrollado en el lugar y zonas vecinas. Por tal razón a continuación se presentan los resultados de un censo general de vegetación por conteo directo en área del proyecto, colindancias y área de influencia, en el cual se determinaron las especies que se mencionan a continuación en la tabla 8.- Censo general de vegetación.

Page 59: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

59

Tabla 8.- Censo general de vegetación

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA

DISTRIBUCION

Estrato Arbóreo (Superior) MEZQUITES Prosopis laevigata Escaso Dispersa EUCALIPTO Eucalyptus globulus Escaso Dispersa, fuera del sitio PIRUL Schinus molle Muy Escaso Dispersa, fuera del sitio CASUARINA Casuarina equisetifolia Muy Escaso Dispersa, fuera del sitio FRESNO Fraxinus udhei Muy Escaso Dispersa, fuera del sitio Estrato Arbustivo (Medio) HUIZACHE Acacia farnesiana Regular Agregada, fuera del predio HIGUERILLA Ricinus comunis abundante Agregada, en la colindancia del predio JARA AMARILLA Senecio salgnus Muy escasa Dispersa, margen de un cause de descarga JARA CUETERA Bacharis sp. Muy escasa Dispersa, margen de un cause de descarga SALVIA DE CAMPO Buddleja parvifolia Muy escasa Dispersa, margen de un cause de descarga GRANJENO Celtis pallida Muy escaso Dispersa, margen de un cause de descarga Estrato Herbáceo (Inferior) QUELITE ROJO Amaranthus hybridus Escaso Dispersa CHICALOTE Argemone ochroleuca Escaso Margen de la vía de FFCC SOLANACEA Solanum sp. Escasa Margen del predio ASTERACEA Disodia sp. Escasa Margen de la vía de FFCC PASTO GRAMA Cinodon dactylon Abundante Toda la zona

PASTO CARRETERO Rynchelytrum repens Escaso Sobre carretera

CASTILLOS Leonotis nepetifolia Escaso Dispersa LAMPOTE Thitonia tubiformis Escasa Margen de la vía de FFCC LAMPOTILLO Simsia sp. Escasa Margen de la vía de FFCC CARDO Cenchrus sp. Dispersa

Page 60: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

60

PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETALES Y DISTRIBUCION.

Como lo hemos estado refiriendo, debido al grado de alteración que se tiene en la zona, no se presentan asociaciones vegetales claramente definidas y que resulten muy importantes por su densidad, frecuencia y cobertura. ESPECIES DE INTERES COMERCIAL La única especie identificada que pudiera tener el uso y valor comercial es el mezquite (Prosopis laevigata), sin embargo, por su densidad, frecuencia y cobertura no presenta posibilidades para su explotación a ese nivel; más bien el interés más factible es para su protección, conservación y fomento. SEÑALAR SI EXISTE VEGETACION ENDEMICA Y/O EN PELIGRO DE EXTINCION De acuerdo a los recorridos al sito y a la investigación bibliográfica en la zona no existe vegetación endémica ni en peligro de extinción, tampoco especies con estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Para todo este apartado véase Figura 2.- Planta general del Puerto Interior y Anexo 3.- Planos del proyecto. b) Fauna Para el caso de la fauna se procedió de la siguiente manera. Primeramente se realizó una investigación bibliográfica sobre la fauna que probablemente se localice en el área de estudio, que arrojó los resultados observados en la tabla 9. El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), establece que el área de estudio se localiza en: El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), establece que el área de estudio se localiza en: Provincia fisiográfica: Meseta Neovolcánica Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio Cuenca hidrológica: Río Lerma Provincia mastofaunística: Volcánico Transversal

Page 61: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

61

Tabla 9.- Listado faunístico reportado / mamíferos Nombre científico

Nombre común Nombre científico

Nombre común Canis latrans Coyote Desmodus rotundus Murciélago Vampiro Mephitis macroura Zorrillo listado Macrotus waterhousii Murciélago Spilogale putorius Zorrillo manchado Anoura geoffroyi Murciélago Taxidea taxus Tlalcoyote Tejón Choerronycteris mixicana Murciélago Bassariscus astutus Cacomixtle tejón Leptonycteris curasoae Murciélago Procyon lotor Mapache Leptonycteris nivalis Murciélago Lynx rufus Lince Gato montés Artibeus hirsutus Murciélago frutero Balantiopteryx plicata Murciélago Dermanura azteca Murciélago Eumops underwoodi Murciélago Sturnira litium Murciélago Molossus ater Murciélago Sturnira ludovici Murciélago Molossus sinaloae Murciélago Eptesicus fuscus Murciélago Nyctinomops macrotis Murciélago Idionycteris phyllotis Murciélago Taradilla brasiliensis Murciélago Lasiurus blossevillii Murciélago Pteronotus davyi Murciélago Lasiurus cinereus Murciélago Pteronotus parnellii Murciélago bigotón Lasiurus xanthinus Murciélago Natalus stramineus Murciélago Myotis californica Murciélago

Nombre científico Nombre común

Nombre científico Nombre común

Myotis lucifuga Murciélago Sylvilagus floridanus Conejo Myotis thysanodes Murciélago Dipodomys ordii Rata canguro Myotis velifera Murciélago Chaetodipus hispidus Ratón de campo Myotis yumanensis Murciélago Perognathus flavus Ratón canguro Plecotus mexicanus Murciélago Microtus mexicanus Metorito Metoro Ratón de alfalfar Plecotus twonsendii Murciélago Baiomys taylori Ratón de campo Ratón pigmeo Rhogeessa alleni Murciélago Neotoma mexicana Rata de campo Rata montera Rhogeesa parvula Murciélago Oryzomys coges Rata arrocera Didelphis virginiana Tlacuache común Tlacuache

cola pelada Osgoodomys banderanus Rata arrocera

Cryptotis parva Musaraña Peromyscus aztecus Ratón de campo Sorex oreopolus Musaraña Peromyscus gratus Ratón de campo Sorex saussurei Musaraña Peromyscus levipes Ratón de campo Lepus callotis Liebre Sylvilagus floridanus Conejo Peromyscus maniculatus Ratón de campo Sigmodon hispidus Rata cañera

Peromyscus melanophrys Ratón de campo Sigmodon mascotensis Rata cañera Peromyscus melanotis Ratón de campo Sciurus aureogaster Ardilla gris Ardilla arborícola Reithrodontomys megalotis Ratón de campo Sciurus oculatus Ardilla arborícola Reithrodontomys microdon Ratón de campo Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre Reithrodontomys sumichrasti

Ratón de campo Spermophilus variegatus Ardilla terrestre Ardilla de pedregal Techalote

Sigmodon fulviventer Rata cañera Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas Mulita Ayotochtli

Quizá de muchas de las especies que se encuentran enlistadas, no se tenga la certeza de su presencia en el estado, lo cual da pauta a elaborar un trabajo de campo detallado.

Page 62: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

62

Tabla 10.- Listado faunístico reportado / Aves Anas clypeata Pato cucharón Anas fulvigula Pato texano Anas diazi ** Pato trigueño Anas platyrhynchos Pato de collar Anas discors Cerceta alas azules Anas strepera Pato pinto Anas strepera Pato pinto Aythya valisineria Pato coacoxtle Aythya affinis Pato boludo chico Bucephala albeola Pato chillón Aythya americana Pato cabeza roja Bucephala clangula Pato chillón Aythya collaris Pato boludo grande Cairina moschata ** Pato perulero Aythya marila Pato boludo Dendrocygna autumnalis Pichiguila alas blancas

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Dendrocygna bicolor Pichiguila Mergus merganser Mergo pechiblanco Lophodytes cucullatus Mergo copetón Mergus serrator Mergo pechicastaño Melanita deglandi Pato negreta aliblanco Oxyura dominica Pato enmascarado

Melanita nigra Pato negreta Oxyura jamaicensis Pato tepalcate Melanita Perspicillata Pato negreta de marejada Mergus merganser Mergo pechiblanco GANSOS Anser albifrons Ganso frente blanca Branta canadensis Ganso canadiense Branta bernicla Branta negra Chen caerulescens Ganso nevado Chen rossi Ganso de ross

** Residentes La cobertura vegetal descrita se encuentra íntimamente relacionada a la variabilidad faunística, por lo tanto los cambios de la vegetación y uso de suelo alteran el hábitat de la fauna silvestre. Al grado que solo han subsistido las especies que soportan una fuerte presión sobre ellas y estas han presentado repercusiones en la agricultura, asentamientos humanos y vías de comunicación tales como ratas, ratones silvestres y liebres. Los mamíferos en la zona son de talla pequeña, y consideramos que el grado de disturbio y la presión del hombre (cacería, carreteras y asentamientos humanos) incluyendo a la agricultura hacen poco probable la existencia de especies de talla grande. Estudio de fauna para la zona Se llevó a cabo el estudio de fauna correspondiente, a fin de determinar la estabilidad o desequilibrio ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, identificar a especies con algún régimen de protección derivado de las normas oficiales mexicanas (NOM-059-SEMARNAT-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) y considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección.

Page 63: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

63

Con base en la experiencia del equipo de trabajo y con la revisión bibliográfica correspondiente, encontramos que las técnicas para la obtención de datos para la estimación de poblaciones de animales silvestres que satisface nuestras necesidades, en función de la naturaleza del proyecto (características y tiempo de realización), del sitio de ubicación (fuertemente impactado por la actividad del hombre, en este caso la agricultura, los asentamientos humanos y la infraestructura construida para el Puerto Interior), de la superficie pequeña a utilizar y de su reducida área de influencia, son las siguientes: 1.- Conteo de Indicios. 2.- Recuento Directo de Individuos Vistos o Censo 3.- Entrevistas con los lugareños Donde estas técnicas se utilizaron de forma complementaria. Con base en los datos obtenidos, se determina que la composición más probable de las comunidades de fauna y las especies presentes en el sitio y el área de influencia del proyecto, y que pudieran resultar afectadas con el desarrollo del mismo, son las siguientes: Se comprobó la presencia, mediante observación directa, de 6 especies de aves; de mamíferos y de reptiles no se pudo corroborar la presencia e incluso insectos. Las especies que se comprobó su presencia en el área de estudio por observación directa, con el apoyo de manuales de campo (National Geographic Society, 1988, son las que se observan en la Tabla 11 siguiente: Tabla 11.- Listado faunístico observado / Aves

NOMBRE COMUN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA

Cuitlacoche Mimidae Toxostoma curvirostre 2 organismos Paloma alas blancas Columbidae Zenaida asiatica 1 organismo Garza blanca Ardeidae Ardea alba 1 organismo Torcasa Columbidae Columbina inca 5 organismos Zanate Icteridae Quiscalus mexicanus 12 organismos Gorrión Ploceidae Passer domesticus 3 organismos

Page 64: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

64

Mamíferos y reptiles No se recabaron indicios ni hubo avistamientos en la zona de estudio (sitio y área de influencia). Insectos:

Durante los recorridos solo se ubicó de este grupo en el área y sus alrededores la presencia de hormigueros y algunas mariposas, debido esto a la escasa vegetación y a la época del año. Consideramos que al tener un suelo alterado quien es el que da sustento a la vegetación y a su vez, una cubierta vegetal alterada por la actividad agricola y a las actividades de construcciòn principalmente; por consecuencia se tendrá una fauna impactada como la del área de estudio. Como sabemos, las aves y mamíferos son los más representativos por ser los primeros en desaparecer o desplazarse cuando sus condiciones son alteradas, marcando una seria tendencia por las actividades perturbadoras, como la agricultura y obras de construcción en este caso. De acuerdo a lo anterior, de entrada podemos afirmar que la ausencia de grandes mamíferos marca la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; y por otro lado, la presencia de los grupos descritos y su composición, confirman esta aseveración. Así la estructura y composición que tenemos de la fauna en el sitio son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados. Así para el área de estudio y aledaña se observaron 6 de aves, que en su gran mayoría se han adaptado al ambiente perturbado. Con los resultados del trabajo de campo realizado para la flora y fauna, encontramos que no existen especies de flora y fauna dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Programa de protección de la flora y fauna silvestre.

Page 65: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

65

Debido a la presión antropogénica y la cual ha provocado un alto grado de desplazamiento de la fauna en este lugar, se recomienda como programa de protección de la Flora y Fauna silvestre, que si es encontrado algún animal o nido de ave durante las actividades de limpieza, despalme y extracción de material, que se reubique con las máximas precauciones y sea retirado del área de influencia. Por el tipo de vegetación secundaria que prevalece en el predio, no se requiere de un programa de protección específico, ya que como se mencionó anteriormente las especies de yerbas y pastos son anuales, por lo que su restitución es inmediata al siguiente año; sin embargo, el proyecto tiene consideradas una serie de medidas para compensar su afectación. Entrevistas con la gente Entrevistamos a 2 pobladores de la comunidad de “Mezquite de Sotelo”, los cuales reportan para la zona algunas otras especies además de las observadas que se refieren en las Tablas 12, 13 y 14. Tabla 12..- Listado faunístico reportado en entrevista / Aves

NOMBRE COMUN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA

Huilota Columbidae Zenaida macroura poca Tecolote Estrigidae Bubo sp poco Cuervo Corvidae Corvus corax poco Huitlacoche Mimidae Toxostoma curvirostre escaso Tordo Turdidae Catharus guttatus moderado Llanero Ploceidae Passer domesticus abundante 6 especies reportadas Tabla 13.- Listado faunístico reportado en entrevista / Mamíferos

NOMBRE COMUN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA

Tlacuache Didelphis virginiana escaso Ardilla Spermophilus sp escaso Rata de campo Peromyscus maniculatus escaso Conejo Sylvilagus cunicularis escaso Liebre Lepus callotis escaso Zorrillo Mephitis macroura escaso 6 especies reportadas

Page 66: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

66

Tabla 14.- Listado faunístico reportado en entrevista / Reptiles

NOMBRE COMUN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

ABUNDANCIA Alicante Pituophis sp escaso Lagartija Sceloporus sp 2 especies reportadas IV.2.3.- Paisaje El sitio pretendido para el desarrollo del proyecto, es un típico paisaje agrícola del Bajío Guanajuatense, caracterizado por las actividades agrícolas que se desarrollan o con terrenos donde ya no se llevan a cabo éstas, pero que sufren aún las consecuencias de no contar con una cubierta vegetal desarrollada y estructurada. Además, otra característica muy peculiar son la cercanía de 2 comunidades rurales y por supuesto la de Silao y León, siendo esta última la ciudad más grande del estado. Así la conformación del paisaje actual se ha moldeado a través de muchos años por la paulatina pérdida de vegetación, lo cual ha marcado una seria tendencia al deterioro que explica la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; ya que la vegetación es el indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, pues refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente, siendo en este caso el más importante, la intervención del hombre. Dada la naturaleza del proyecto pretendido denominado “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.”, que corresponde a parte de las obras complementarias (Infraestructura Adicional) del proyecto general del Puerto Interior de Guanajuato y consiste en la construcción de 2 puentes indispensables para el funcionamiento del Megaproyecto; la ubicación del proyecto que nos ocupa tiene que ver con la planificación física del territorio de manera integrada, en la cual concurren los criterios técnicos, sociales, económicos y ambientales. Dentro de este contexto y por la naturaleza y ubicación del proyecto, podemos afirmar que por el desarrollo del mismo y sus obras asociadas no habrá afectaciones a formaciones vegetales o incluso de individuos (excepto algunos arbustos en el cruce del arroyo “La Mezquitera” y algunos pastos y yerbas como se aprecia en el Anexo 3.- Planos del proyecto), por ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; por aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; por incremento del riesgo de incendios, o por efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las

Page 67: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

67

obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y por los contaminantes atmosféricos; ya que en los trazos pretendidos no hay árboles o arbustos.

Esto conlleva a las menos afectaciones posibles a los recursos naturales, a la salud de los habitantes y paisajísticos de la zona, que de manera general se citan en el apartado II.1.1.- Naturaleza del proyecto y de manera específica en el apartado V.- Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Con ello se minimizan las afectaciones ambientales y paisajísticas que supone la incorporación de los elementos nuevos y extraños al paisaje predominante de los sitios del proyecto por su ejecución; aunque por los trazos propuestos, éstos serían mínimos por tratarse de una zona fuertemente impactada por el desarrollo de las actividades económicas; y además por ser realmente pocos los espectadores que pudieran resultar afectados por las obras pretendidas, en cualquiera de las fases del proyecto. Considerando lo anterior, y que con el estudio del medio físico, desde el punto de vista paisajístico, donde se pretende desarrollar el proyecto no se aportaría información relevante para el desarrollo de las actividades; que este medio no sufrirá modificaciones importantes, así como tampoco posee valores merecedores de especial protección, y que en el futuro no se prevé un impacto acumulado derivado de la realización sucesiva de acciones similares en la zona; se determinó que no era necesario realizar un estudio de paisaje a detalle, sino más bien un análisis general con relación a las posibles afectaciones paisajísticas de los diferentes trazos del proyecto propuestos, que a continuación se señala. 1.- Fragilidad visual Partiendo de que la fragilidad visual se corresponde con la capacidad de absorción visual, entendida como “aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones y alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística” y de acuerdo al análisis realizado que nos muestra que: La localización de los trazos del proyecto se puede considerar como para-óptima, debido a que es obligada por la ubicación de la vía del FFCC que de manera general podemos decir que divide en 2 a los terrenos del Megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”, resultando así la zona norte y la zona

COMUNIDAD DE “MEZQUITE DE SOTELO” A UNOS 350 M

EXHACIENDA “SOTELO”

Page 68: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

68

sur; además de los resultados del estudio de mecánica de suelos practicados. Dentro de estas circunstancias se buscó disminuir significativamente los impactos ambientales y paisajísticos en la zona, al definir los trazos del proyecto donde resultaran las menores afectaciones a la escasa vegetación existente. Por otro lado, considerando que por tratarse de una zona donde la pendiente es plana (la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación de la capacidad de absorción visual), se tiene una baja fragilidad visual por tanto el terreno tiene una alta capacidad de absorción visual, a pesar de que por la escasa densidad y altura de vegetación en los trazos y en general en la zona (como podemos corroborarlo en la ortofoto), así como por la nula presencia de estratos de la vegetación pudiera pensarse en una muy alta fragilidad visual; además de que a pesar de que se ubica cercana a la comunidad de “Mezquite de Sotelo” los habitantes no le dan mayor importancia a estas afectaciones por las obras del proyecto y del Megaproyecto. 2.- Caracteres histórico-culturales De acuerdo a este análisis, consideramos que el paisaje de los sitios del proyecto no poseen

atributos o elementos relevantes que pudieran resultar afectados por el proyecto y que ameriten su protección; al no constituir sitios de reconocido valor arqueológico o histórico, por tanto son de poca fragilidad visual. El sitio más cercano que pudiera calificar en la categoría de reconocido valor histórico, es el casco de la ExHacienda de Sotelo localizada aproximadamente a unos 250 m al sureste del Puente PIN y a unos 500 m del Puente PIF, aledaña al polígono del Megaproyecto; sin embargo, no habrá afectaciones ya que se localiza fuera del referido polígono.

3.- Visibilidad Partiendo de que la visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada, en nuestro caso no resulta imprescindible determinar la zona visualmente afectada por la futura instalación del

VISTA DESDE LA CARRETERA FEDERAL 45

EXHACIENDA “SOTELO”

Page 69: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

69

proyecto pretendido (cuenca visual de Los puentes); ya que si partimos de la definición de la cuenca visual de un punto, que se entiende como aquella porción del territorio visible desde ese punto; por extensión se aplica esta definición a elementos de dimensiones físicas apreciables. De acuerdo a lo anterior, Puente Parque Industrial Nacional (PIN), podemos inferir que las afectaciones en este sentido serán muy poco significativas, dado que uno de los puntos que pareciera de mayor importancia es la Carretera Federal 45, por ser una vía de gran afluencia vehicular; sin embargo, por esta razón los conductores no pueden distraerse para tratar de ver las instalaciones de los puentes, sin el riesgo de provocar algún accidente. Además de que dichas instalaciones se ubican de a siguiente manera:

El inicio del bordo mecánicamente estabilizado, obra asociada al PIN, se ubica a aproximadamente a 940 m, y de aquí existen 356 m aprox. más que constituyen el bordo, por lo que el inicio de la superestructura del puente se ubica a 1300 m aprox. y el centro de ésta se ubica a 1374 m de la carretera Federal 45, lo cual aunado a la primera condición referida hacen prácticamente imposible la visibilidad de los conductores de vehículos y aún para los acompañantes.

En el caso de la Comunidad de “Mezquite de Sotelo” las casas dan por la parte trasera hacia el predio del megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”, existiendo algunos árboles que limitan o dificultan la visibilidad, además de la distancia a la que se encuentran y que sus habitantes se muestran indiferentes a los trabajos que ahí se realizan en lo que corresponde a la primera etapa, por lo que podemos inferir que esta situación se repetirá con relación a los trabajos del proyecto pretendido, a pesar de que el proyecto es paralelo a dicha comunidad. Por lo que toca a la comunidad de “La Esperanza” la visibilidad se encuentra limitada por la distancia a la que se encuentra (a 1150 m del inicio del bordo y a unos 1400 m de la superestructura del puente PIN), pero sobre todo por las instalaciones de la aduana interior ya desarrolladas durante esta primera etapa y algunos árboles. Con relación al Puente Parque Industrial Federal (PIF), también suponemos que las afectaciones serán poco significativas ya que la superestructura del puente será enmascarada

VISTA RECÍPROCA A LA ANTERIOR DESDE INICIO BORDO

CARRETERA FEDERAL 45

Page 70: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

70

por las instalaciones de la Aduana interior, por lo que la visibilidad será muy limitada desde la carretera 45 que se ubica a unos 850 m del inicio del bordo mecánicamente estabilizado y el inicio de la superestructura del puente PIF se ubica a 1 Km. de ésta. La comunidad de “La Esperanza” se ubica a casi 1 km. y la superestructura a 1.2 Km.. Por lo que respecta a la comunidad de “Mezquite de Sotelo” la visibilidad será limitada por el bordo de tierra del puente “PIN”, parte de las instalaciones de la aduana interior y la distancia a la que se encuentra (750 m aprox.). Hacia el Norte de la superestructura de los puentes PIN y PIF, a unos 1200 m se ubica el Rancho “Sotelo” que pudiera constituir un punto de observación por los trabajadores que ahí laboran; sin embargo, por esta razón y porque generalmente tienen otro tipo de intereses, la afectación seguramente será poco significativa. Por lo anterior y debido a que en el corto, mediano y largo plazo se continuará desarrollando la infraestructura correspondiente a todo el megaproyecto denominado “Puerto Interior de Guanajuato” que englobará a la pretendida con el proyecto que nos ocupa, podemos determinar que su intrusión visual (que representa la ocupación del plano de visión por parte de la maquinaria y equipo a utilizar en el proyecto, así como la superestructura de los puentes PIN y PIF, es poco significativa. 4.- Calidad paisajística Considerando que la calidad del territorio se entiende como el grado de excelencia, “mérito” para no ser alterado o destruido o, de otra manera mérito para que su esencia, su estructura actual se conserve. Para las diferentes etapas del proyecto pretendido (preparación del sitio, construcción y operación) y en función de la calidad visual, podemos decir que el desarrollo del proyecto considerado como puntual introduce elementos “nuevos” al paisaje de la cuenca visual, de manera temporal para la etapa de preparación del sitio y para las de construcción y mantenimiento se consideran en su mayoría como permanentes, lo que se puede catalogar como una intrusión visual poco significativa, ya que el puente PIF prácticamente queda circunscrito a las instalaciones de la Aduana Interior ya construida; aunque en el caso del puente

RANCHO “SOTELO”

RAMAL VIALIDAD PIF

BORDO TIERRA PUENTE PIF

GLORIETA

Page 71: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

71

PIN se ubica en un área donde todavía no existen otras construcciones que lo cobijen, pero que se ubica lejos de la Carretera Federal 45 y por la parte trasera de las casas de la comunidad “Mezquite de Sotelo” por lo que no tendrán una clara visibilidad, además del poco interés que en este sentido tienen y del gran interés que seguramente manifiestan por la oportunidad de empleo que representa el proyecto pretendido y en general el megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”, lo que hace fácil su aceptación. Aún cuando el paisaje existente no puede anularlos o minimizarlos, debido a que no posee elementos de gran relevancia paisajística, podemos decir que la dominancia visual que los elementos introducidos muestran, las afectaciones al paisaje no resultan de gran relevancia. De acuerdo al análisis que se realizó para los elementos básicos del paisaje: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, llegamos a determinar que los trazos del proyecto y su cuenca visual que generan, no tiene una gran importancia intrínseca ya que los elementos naturales del paisaje donde se insertan no constituyen un paisaje único y con características relevantes que pudieran verse afectados significativamente por el desarrollo del proyecto. Por el contrario, se trata de un paisaje rural fuertemente alterado y por tanto de baja calidad ambiental, que le confiere una morfología peculiar en la que históricamente se han ido circunscribiendo el resto de las actuaciones humanas. Este paisaje es típico en toda la zona del bajío Guanajuatense y las extensiones hacia otros estados como Querétaro, Jalisco y Michoacán. De manera específica podemos decir que el paisaje existente es panorámico, de composición predominante horizontal, puntual, con límites marcados por la naturaleza del propio proyecto ya que se trata de una superestructura y bordos asociados aunque finalmente quedarán englobados con toda la infraestructura del megaproyecto, tal vez dominado por la característica de fuerte deterioro ambiental al no poseer prácticamente vegetación, lo que lo hace carente de una significación especial. En general, también el paisaje podría resultar afectado por la generación de excretas y por la disposición inadecuada de material excedente, que aportan elementos extraños al paisaje de los sitios del proyecto y su área aledaña; aunque se consideran las medidas correspondientes. IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Page 72: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

72

Como sabemos la población en el estado de Guanajuato presenta una distribución irregular, tanto territorialmente como por unidades político-administrativas y localidades, que condiciona el uso y deterioro de los recursos naturales de la entidad. Hay una marcada polarización entre la franja del Bajío, con una alta concentración de población en localidades urbanas y una alta densidad, y la Sierra Gorda, con baja densidad de población y sin localidades urbanas. Esta polarización conduce a una mayor demanda y sobreexplotación de los recursos en el Bajío y a un menor nivel y calidad de vida de los habitantes de la Sierra Gorda. Entre los dos polos extremos se encuentran un conjunto de localidades y municipios que oscilan entre características urbanas y rurales. Así, por ejemplo, existen municipios con una densidad alta de población pero poco concentrada o en localidades medianas. En la zona del Bajío es donde existe mayor demanda y consumo de agua para la población, mayor generación de aguas residuales, mayor generación de residuos domésticos, mayor ocupación del suelo, mayor densidad de población y mayor consumo global de energía. El Municipio de Silao donde la mayor parte de su territorio se ubica en pleno bajío Guanajuatense, también cuenta con superficie montañosa hacia el Noreste, donde la principal elevación es el Cerro del Cubilete; tiene una extensión territorial de 535 km2, y está considerado con un grado bajo de marginación. Empleo.

En el expediente técnico de Agua Potable para la zona del PIN y el PIF se realiza un interesante análisis sobre la situación socioeconómica del Municipio de Silao en los últimos 20 años, el cual se retoma y complementa para los efectos y alcances del presente estudio. Se señala que la población del Municipio de Silao se incrementó en un 74.38% durante los últimos 20 años, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual, durante ese período, de 2.82%. Mientras tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio, durante el mismo período, aumentó en un 64.23%. Actualmente la PEA del municipio representa el 30.59% de la población total del mismo. Durante el año 2000, hubo ocupadas 40,713 personas integrantes de la PEA, esta cifra representa el 99.07 % de la misma y nos indica que durante ese año la tasa de desempleo abierto del municipio fue de apenas el 0.93%. Sin embargo, el 15% de la PEA ocupada tenía su lugar de trabajo en otro municipio, bien en otro Estado, o en otro País. Esto se debe principalmente a la cercanía del municipio de Silao con ciudades vecinas (Guanajuato, León e Irapuato), cuya actividad económica es de importancia en

Page 73: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

73

la Entidad y que el desplazamiento de la fuerza laboral del municipio hacia ellas es relativamente fácil. Por otra parte, el sector económico que absorbe actualmente la mayor proporción de la mano de obra del municipio es el terciario (comercio y servicios), el cual representa el 40.3% de los empleos generados, seguido por el sector secundario con el 38.8% y el primario con un 16.8%. Tal como se observa en la Figura 11.- Distribución de la PEA ocupada en los Sectores Económicos.

Page 74: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

74

Figura 11.- Distribución de la PEA ocupada en los Sectores Económicos. SOP 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. 1 FUENTE: INEGI. Resultados del XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. 2 FUENTE: INEGI. Resultados Preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda. 2001.

Al analizar el gráfico anterior, observamos la evolución que ha sufrido la actividad económica del municipio durante los últimos 10 años, en los cuales el sector primario ha disminuido su importancia y contrariamente los sectores secundario y terciario la han aumentado. De acuerdo a su situación laboral, la PEA ocupada del municipio de Silao está compuesta en un 60.7% por empleados y obreros, un 15.6% por personas que trabajan por su propia cuenta y el 13.7% son jornaleros o peones.

Tomando en cuenta la situación laboral de la PEA ocupada del municipio, ésta se distribuye de acuerdo a los siguientes sectores y subsectores de la actividad económica municipal, como se muestra en la Figura 12 y en la Tabla 15.- Distribución de la PEA ocupada según Situación Laboral y Sector de la Actividad Económica.

Figura 12.- Distribución de la PEA ocupada de acuerdo a su Situación Laboral. SOP 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001

28.4%

16.8%

33.4%

38.8% 38.8% 40.3%

2.7% 4.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Primario Secundario Terceario No especifica

1990 2000

Jornaleros y peones, 13.70% T. Por su

cuenta, 1.50%

Patrones, 15.70%

T. Familiares sin pago, 3.90%

No especifico, 4.50%

Empleados y obreros, 60.70%

Page 75: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

75

Page 76: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

76

Tabla 15.- Distribución de la PEA ocupada según situación laboral y sector de la actividad económica.

Actividad PEA ocupada Empleados y obreros

Jornaleros y peones

Patrones T. X su cuenta

T. familia No pago

No especificado.

SILAO 40 713 24 716 5 569 620 6 385 1 585 1 838

Agricultura, ganadería, caza, pesca y aprov.

forestal.

6 848 1 018 3 317 117 1 358 784 254

Minería 48 25 10 1 11 0 1

Electricidad y agua 109 93 7 4 1 0 4

Construcción 4 943 2 886 1 337 73 473 40 134

Industrias manufacturas.

10 715 8 857 470 94 855 101 338

Comercio 5 771 2 622 137 169 2 203 432 208

Transportes, correos y Almacenamiento

1 312 1 062 43 14 156 4 33

Información medios masivos

58 52 0 2 2 0 2

Servicios financieros, y de seguros

99 92 0 0 2 1 4

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles

97 62 3 4 18 4 6

Servicios profesionales

337 177 2 15 133 8 2

Servicios de apoyo a los negocios

681 615 12 4 30 0 20

Servicios educativos 1 785 1 698 4 8 31 0 44

Servicios de salud y de asistencia social

580 493 3 8 59 2 15

Servicios de esparcimiento y

Culturales

207 114 10 2 69 5 7

Servicios de hoteles y rest.

1 367 821 16 34 384 70 42

Otros servicios; no Gobierno

2 970 2 087 82 60 533 117 91

Actividades del Gobierno

1 139 1 076 10 6 10 0 37

No Especificado 1 647 866 106 5 57 17 596

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. Como se observa, la mayor parte de la PEA ocupada del municipio se localiza en las industrias manufactureras, en el sector agropecuario, la construcción y las actividades comerciales.

Page 77: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

77

De acuerdo a su actividad principal, en la Figura 13.- Distribución porcentual de la PEA ocupada, según actividad principal, observamos que el 39% de la PEA ocupada son trabajadores de la industria, el 17% trabajadores agropecuarios, 18% trabajan en los servicios y 14% son comerciantes, siendo éstas las principales actividades desarrolladas en el municipio.

Figura 13.- Distribución porcentual de la PEA ocupada, según actividad principal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001.

La distribución de los ingresos refleja una mejor situación comparada con la mayoría de los municipios del Estado. En la actualidad el 7% de la población de Silao no recibe ingresos por su trabajo, el 44% recibe hasta 2 salarios mínimos, el 35% gana entre 2 y 5 salarios mínimos y solo el 8% recibe más de 5 salarios mínimos como ingresos. Véase Figura 14.- Distribución porcentual de los ingresos.

Figura 14.- Distribución Porcentual de los Ingresos entre la Población Municipal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001

Agropecuarios, 17%

T. En servicios, 21%

No especificó, 4%

T. En industria, 39%

Comerciantes, 14%

T. Administrativos, 2%

Profesionistas, 1%

Funcionarios, 3%

7%

35%

44%

8% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

No recibeingresos

De 2 a 5 S.M Hasta 2 S.M Mas de 5 S.M No especificó

Page 78: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

78

A continuación en la Tabla 16.- Demografía económica, presentamos la comparativa entre el municipio, la cabecera municipal y las 2 localidades que pudieran resultar más impactadas por el desarrollo del proyecto. Tabla 16.- Demografía económica, nivel de ingreso y bienestar social, municipio, ciudad y localidades (INEGI 2001)

CONCEPTO / DATO MUNICIPIO SILAO % CABECERA % MEZQUITE DE

SOTELO % LA ESPERANZA %

POBLACIÓN TOTAL 134337 61661 845 517 PEA TOTAL 41094 30.5902 21538 34.9297 205 24.2604 156 30.174081

POBLACIÓN ECON. INACTIVA 50133 37.3188 21296 34.53723 303 35.858 180 34.816248

PEA OCUPADA 40713 99.0729 21298 98.88569 204 99.5122 155 99.358974

PEA DESOCUPADA 382 0.92958 344 1.597177 1 0.4878 1 0.6410256

TASA DE OCUPACIÓN 0.990728574 0.988856904 0.995121951 0.993589744 PEA SECTOR PRIMARIO 6848 16.8202 948 4.451122 52 25.4902 14 9.0322581

PEA SECTOR SECUNDARIO 15815 38.8451 7580 35.5902 127 62.2549 100 64.516129

PEA SECTOR TERCIARIO 16403 40.2893 11893 55.84092 22 10.7843 35 22.580645

POB. OC. NO RECIBE INGR x TRAB 2961 7.27286 777 3.64823 17 8.33333 8 5.1612903

P. O. RECIBE - 1 SM x TRAB 3563 8.7515 1959 9.198047 15 7.35294 8 5.1612903

PEA INGR CON 1 HASTA 2 SM 14505 35.6274 6519 30.60851 83 40.6863 43 27.741935

PEA INGR DE 2 HASTA 5 SM 14172 34.8095 8552 40.15401 81 39.7059 81 52.258065

PEA INGR DE 6 HASTA 10 SM 2042 5.0156 1693 7.949103 0 0 4 2.5806452

PEA INGR MAYORES DE 10 SM 1032 2.53482 795 3.732745 0 0 1 0.6451613

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. De entrada se percibe una tasa de ocupación muy similar entre el municipio y las 2 localidades, siendo ligeramente menor en la cabecera municipal. Como es de esperarse el porcentaje de la población ocupada en el sector primario es mayor en las 2 localidades que en la cabecera y a nivel municipal; en tanto que el porcentaje de la ocupada en el sector secundario se encuentra en las 2 comunidades y el porcentaje de la población ocupada en el sector terciario se refleja en el municipio y en la cabecera municipal. La población ocupada que no recibe ingresos por su trabajo, en porcentaje es mayor en las comunidades; en porcentaje la población que recibe de 1 y hasta 2, y de 2 hasta 5 salarios mínimos se encuentra en las comunidades; sin embargo, la población que percibe mayores ingresos se encuentra en la cabecera municipal. En la Tabla 17.- Servicios Básicos presentamos los datos de las viviendas con servicios para el municipio, cabecera municipal y de las Comunidades de “La Esperanza” y “Mezquite de Sotelo”

Page 79: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

79

que pudieran resultar más beneficiadas con el desarrollo del proyecto y del Megaproyecto del cual forma parte; directa e indirectamente y de manera permanente por éste. Tabla 17 .- Servicios básicos

TOTAL VIVIENDAS HABITADAS

% VIVIENDAS PART.

% HABITANTES EN VIVIENDAS PART.

PROMEDIO DE HABIT. POR VIV

VIV. CON AGUA ENTUBADA %

MUNICIPIO 24106 100 23993 99.53124 133760 5.57 20461 84.87928

CABECERA 11185 100 11104 99.27582 61249 5.52 10336 92.40948

MEZQUITE DE SOTELO 126 100 126 100 845 6.71 108 85.71429

LA ESPERANZA 105 100 105 100 517 4.92 97 92.38095

VIV. CON DRENAJE %

VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD %

VIVIENDAS CON AGUA ENT. Y DRENAJE

% VIV. CON DRENAJE Y ELECTRICIDAD %

MUNICIPIO 17642 73.1851 23100 95.82677 16103 66.8008 17492 72.56285

CABECERA 10728 95.91417 10934 97.75592 10139 90.6482 10655 95.26151

MEZQUITE DE SOTELO 58 46.03175 118 93.65079 56 44.4444 57 45.2381

LA ESPERANZA 58 55.2381 100 95.2381 56 53.3333 58 55.2381

VIV. CON AGUA ENTUBADA Y ELÉCTRICIDAD

% VIV. AGUA ENT., DRENAJE Y ELECTRICIDAD

% VIVIENDAS QUE UTILIZAN GAS PARA COCINAR

% VIVIENDAS QUE UTILIZAN LEÑA PARA COCINAR

%

MUNICIPIO 20061 83.2199 15995 66.353 20280 84.1284 3354 13.9135

CABECERA 10251 91.6495 10080 90.121 10625 94.9933 301 2.6911

MEZQUITE DE SOTELO 102 80.9524 55 43.651 80 63.4921 45 35.7143

LA ESPERANZA 95 90.4762 56 53.333 77 73.3333 26 24.7619

VIV. UTILIZAN CARBÓN PARA COCINAR

% VIV. UTILIZAN PETRÓLEO PARA COCINAR

%

MUNICIPIO 79 0.3277 6 0.0249

CABECERA 71 0.6348 2 0.0179

MEZQUITE DE SOTELO 0 0 0 0

LA ESPERANZA 0 0 0 0 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. En la Tabla 18.- Población derecho-habiente presentamos de manera comparativa los datos de la población con derechos a los servicios de salud; en tanto que en la tabla 19.- Indicadores básicos de educación.

Page 80: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

80

Page 81: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

81

Tabla 18.- Población derechohabiente MUNICIPIO % CABECERA % MEZQUITE DE

SOTELO % LA ESPERANZA %

POBLACIÓN TOTAL 134337 100.00 61661 100.00 845 100.00 517 100.00 POBLACIÓN SIN DERECHOS A LA SALUD 86817 64.63 34103 55.31 533 63.08 291 56.29 POBLACIÓN CON DERECHOS A LA SALUD 44652 33.24 26629 43.19 262 31.01 223 43.13 IMSS 37635 84.29 20986 78.81 262 100.00 218 97.76 ISSTE 6794 15.22 5504 20.67 0 - 0 - FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. Tabla 19.- Indicadores básicos de educación

Población Población de 6-14 años

Población de 15 años y más

Población de 15 años y más

Población de 15 años y más con

primaria incompleta

Población de 15 años y más con

primaria completa

Población de 15 años y más con posprimari

a De 6-14 años

que sabe leer y escribir

Que no sabe leer ni escribir

Alfabeta Analfabeta

Municipio 26571

4596

70813

10450

19657

20825

28708

Ciudad

11661

1597

35218

3488

6831

8674

18821

La Esperanza

104

34

257

35

102

87

64

Mesquite de Sotelo

177

67

283

142

139

105

34

Población de 15 años y más

con secundaria incompleta

Población de 15 años y más

con secundaria completa

Población de 15 años y más sin instrucción posprimaria

Población de 15 años y más

con instrucción media o superior

Población de 18 y más sin instrucción

media superior

Población de 18 y más con

instrucción media superior

Población de 18 y más con

instrucción superior

Grado de

escolaridad

Municipio 4154

12556

51708

11770

60569

6644

3687

5.99

Ciudad

2309

7030

19442

9279

25754

5063

3307

7.22

La Esperanza

15

40

228

9

243

5

1

4.86

Mezquite de

Sotelo

7

22

380

5

335

5

0

3.22

Page 82: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

82

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2001. Cuando vemos estos indicadores socioeconómicos a lo largo del tiempo, la situación en el municipio de Silao parece ir muy bien, ya que por ejemplo la PEA en los últimos 20 años creció poco más del 64% y actualmente representa el 99.07% de la población total del mismo; en la cabecera municipal fue de 98.88%, en tanto que en las comunidad de Mezquite de Sotelo es de 99.51% y en La Esperanza es de 99.36%; por lo que la tasa de desempleo fue de apenas el 0.93, 1.12, 0.49 y 0.64% respectivamente, lo cual es incluso mejor que en la mayoría de los municipios del Estado. A lo largo del tiempo vemos como la población ocupada en el sector primario va disminuyendo y aumentando la del sector secundario y sobre todo del terciario, lo cual se explica por la situación crítica que se vive en el campo. Dentro de este contexto, sabemos que la Población Económicamente Activa, es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. Cuando analizamos los niveles de ingreso vemos que el grueso de la población en el municipio es de 35.62%, en la cabecera es de 30.6% y en las comunidades de Mezquite de Sotelo es de 40.68% y en La Esperanza es de 27.74%, se ubican entre los que perciben de 1 y hasta 2 salarios mínimos; y los que perciben entre 2 y hasta 5 salarios mínimos, en el municipio son 34.80%), en la cabecera es de 40.15% y en las comunidades de Mezquite de Sotelo es de 39.70% y en La Esperanza es de 52.25%. Sin embargo, cuando vemos a la población que recibe entre 6 y 10 salarios mínimos y aquella que recibe más de 10 salarios mínimos el porcentaje es mucho menor y principalmente se presenta en el municipio y en la cabecera municipal; en la comunidad de La Esperanza es mínimo y en Mezquite de Sotelo nulo. En los servicios básicos, con relación al agua entubada los 4 sectores de la población analizados se ubican por debajo de la media Estatal (94%), con un ligero rezago; en el drenaje se observan rezagos importantes con relación a la media estatal (94%), a nivel municipal y sobre todo en las 2 comunidades que se ubican muy por debajo; en la electricidad existe una buena cobertura; en viviendas con agua entubada y drenaje, y con drenaje y electricidad solo la cabecera municipal se encuentra cercana aunque por debajo de la media estatal, en los otros 3 sectores hay rezagos importantes; en viviendas con agua entubada y electricidad cercanas a la media pero por debajo; con los 3 servicios básicos agua entubada, drenaje y electricidad solo la cabecera municipal se encuentra cercana pero por debajo de la media, en os otros 3 sectores se presentan rezagos

Page 83: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

83

muy importantes. En viviendas que utilizan gas para cocinar la cabecera y el municipio presentan índices elevados, en las comunidades hay rezagos importantes. En cuanto a la población derecho-habiente a los servicios de salud en la cabecera municipal y en la comunidad de la Esperanza la cantidad de derecho-habientes, es muy similar, sin embargo, se ubican por debajo del 50%, lo cual denota rezagos importantes, aunque ahora con el seguro popular se espera que este nivel de rezago se reduzca significativamente. Un alto porcentaje (80%) de los derecho-habientes tienen acceso a los servicios de salud a través del IMSS. En cuanto al índice de escolaridad se tienen importantes rezagos a nivel municipal, pero sobre todo en las comunidades y de manera específica en Mezquite de Sotelo. Cuando visualizamos de manera integral al conjunto de indicadores, podemos entender la realidad que se vive en las comunidades y aún a nivel municipal, ya que a pesar de que la tasa de ocupación es alta los niveles de ingresos que perciben continúan siendo bajos, aunado a la cobertura de servicios básicos y de salud que presentan niveles importantes de rezagos, lo cual se refleja en la calidad de vida de la población en general. Por otro lado, consideramos que los niveles de educación son bajos aún cuando en la cabecera municipal anda por la media estatal; en las comunidades solo se cuenta con un profesionista, lo cual indica que el nivel de escolaridad es determinante para acceder tanto al mercado de trabajo como a mayores niveles salariales, como una vía para lograr mejores condiciones de vida. El desarrollo del proyecto y el megaproyecto del cual forma parte, es de esperarse que se afecten estos factores socioeconómicos de manera importante, en las 2 comunidades, en la cabecera municipal y en todo el municipio; incluido el nivel estatal y el centro del país, dado el número tan importante de empleos directos e indirectos a generarse. Por sí mismo el proyecto de los Puentes PIN y PIF tampoco generarán impactos ambientales importantes a la zona, aunque sí por el Megaproyecto del cual forman parte, ya que requerirá de infraestructura (vialidades, drenaje, agua potable, entre otros), la cual en buena medida se encuentra en proceso. En cuanto a la afectación del medio socioeconómico, por la generación de empleos directos e indirectos tanto por el proyecto de los Puentes PIN y PIF y del Megaproyecto, en el corto y mediano plazo impactará en el sector secundario, específicamente en la construcción, donde actualmente una buena parte de la PEA (38.8%) ocupada del municipio se ubica, coadyuvando de manera importante a que la población (15% municipal) que actualmente se desplaza de manera temporal a otros municipios, tenga la oportunidad de quedarse por la oferta de empleos, incidiendo desde luego en la baja tasa de desempleo. En el mediano y largo plazo, las

Page 84: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

84

afectaciones impactarán en mayor medida al sector terciario (actualmente el 40.3% de la PEA se ocupa en este sector), ya que con el desarrollo de los Parques Industriales Nacional y Fiscalizado (PIN y PIF), se promoverá el establecimiento de industrias manufactureras y de las actividades comerciales. Sin embargo, de acuerdo a los datos de la Tabla 19.- Indicadores básicos de educación, las oportunidades de empleo y de percibir mayores niveles salariales, estará restringida en mayor medida para la gente de las comunidades cercanas (Mezquite de Sotelo, La Esperanza y otras) debido al grado de escolaridad tan bajo que presentan; siendo mayor la oportunidad para la población de la cabecera municipal y otras partes del municipio; así como para la población del Estado y de otras partes del país, al requerirse en el mediano y largo plazo gente con mayor preparación y especialización. Por lo que si bien es cierto que estas comunidades tendrán la oportunidad de obtener ingresos a través de su empleo y que ello implica retenerlos en las comunidades evitando su desplazamiento a los municipios vecinos, a otros estados o fuera del país, es muy improbable que las condiciones de vida actuales en las comunidades, sufran cambios sustanciales como es deseable, hasta en tanto no se realicen importantes esfuerzos en la formación de capital humano. b) Factores socioculturales El análisis del sistema cultural comprende el uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; donde hasta principios y mediados del 2003 se trataba de tierras parceladas en el régimen ejidal y pequeña propiedad, con un uso agrícola preferente. Sin embargo a partir de la celebración de convenios de ocupación previa y los decretos expropiatorios, los terrenos quedaron sin uso aparente, hasta que se iniciaron los trabajos del Puerto Interior en su primera etapa. En la zona del proyecto existen árboles aislados y en los linderos de los predios, principalmente de mezquite, que generalmente son utilizados por los habitantes para la obtención de leña para uso doméstico y en su caso para la obtención de algunos mangos para herramientas. Hacia las partes altas del municipio, también se aprovecha el bosque de encino para leña y carbón. La gran mayoría de los arroyos en la zona son de tipo efímero, ya que solo conducen agua en la época de lluvias; el arroyo de “La Mezquitera” o arroyo grande actualmente recibe descargas del rancho Valdovinos (rancho ganadero), sin otro uso aparente.

Page 85: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

85

En este sentido el valor que se les daba a los terrenos era por el uso agrícola, que incluso en algunos era de riego. Desde el punto de vista histórico, este valor solo se localiza en la zona con el casco de la Exhacienda “Sotelo”, la cual incluso se ubica fuera de los terrenos del Puerto Interior, no existiendo algún otro elemento de importancia artística y arqueológica. La aceptación del proyecto puede inferirse por la generación de empleos tanto temporales como permanentes, directos e indirectos, lo cual contribuirá de manera importante en la economía de la zona. IV.2.5.- Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Por otra parte, contaremos con una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Partiendo de lo anterior y mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (MapInfo profesional 4.0), procedemos a correlacionar (Véase Anexo 2, Plano 4.- Correlación) la información específica de las diferentes capas trabajadas para los puntos IV.1.- Delimitación del área de estudio, IV.2.1.- Aspectos abióticos y la información del punto IV.2.2.- Aspectos bióticos, encontrando lo siguiente: El sistema ambiental resultante de la definición del área de estudio (sitio del proyecto y su área de influencia), presenta características propias que son el resultado en primera instancia de la interacción de los diferentes factores ambientales; y donde el clima a través de sus elementos meteorológicos (lluvia, temperatura, vientos, heladas, etc), juegan un papel fundamental en el desarrollo de los otros en un periodo de tiempo dado; fundamentales aquí resultan la temperatura y precipitación. Para la zona de estudio se tiene una temperatura promedio anual de 19.5˚C y la precipitación media anual de 635 mm que lo hacen un clima semicalido con lluvias en verano. La vegetación y el suelo que tenemos en el área de estudio en un principio fueron resultado de la interacción de los elementos del clima, sin embargo, actualmente la vegetación que encuentra presente es del tipo secundario (principalmente herbáceas y pastos), con algunos vestigios de lo que fue la

Page 86: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

86

vegetación primaria (bosque de mezquite), solo como árboles aislados y en el mejor de los casos formando barreras, delimitando los predios y en las orillas de los arroyos, a una distancia considerable hacia el Noreste de los terrenos del Puerto Interior, tal como lo pudimos corroborar durante las visitas al sitio del proyecto y como se observa en la ortofoto (Figura 2). En este sentido podemos afirmar que por el desarrollo del proyecto y sus obras asociadas no podemos hablar de afectaciones a formaciones vegetales o incluso de individuos (excepto de muy pocos arbustos en el cruce del arroyo “La Mezquitera”, véase Anexo 3.- Planos del proyecto), por ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; por aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; por incremento del riesgo de incendios, o por efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y por los contaminantes atmosféricos; ya que en los trazos pretendidos no hay árboles o arbustos. Por otro lado, de acuerdo a los trabajos de campo la fauna encontrada en el sitio del proyecto y en general en los terrenos del Puerto Interior, es muy escasa y fueron 6 ejemplares del grupo de las aves. Considerando que las comunidades faunísticas se hallan ligadas por una fuerte relación de dependencia a determinados biotopos, podemos tomar como indicador la composición que tenemos de la fauna en el sitio, que es un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados. No se recabaron indicios ni hubo avistamientos en la zona de estudio (sitio y área de influencia) de mamíferos y reptiles. La ausencia total de los mamíferos también es un indicador de la fuerte perturbación del ecosistema. El grupo de las aves y los mamíferos son los más representativos ya que son los primeros en desaparecer o desplazarse cuando sus condiciones son alteradas; en este caso en el sitio del proyecto pretendido y sus alrededores, la agricultura que se desarrolla desde hace muchos años ha marcado una seria tendencia al deterioro por ser una actividad de origen fuertemente perturbadora, debido a que su existencia es a costa de la pérdida de la vegetación, lo cual explica la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio; ya que la vegetación es el

Page 87: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

87

indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, pues refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Con los resultados del trabajo de campo realizado para la flora y fauna, encontramos que no existen especies de flora y fauna dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Normatividad nacional). Tampoco con algún régimen de protección derivado de la normatividad internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES). Con relación al componente hidrológico tampoco habrá afectaciones importantes ya que si bien el trazo del proyecto con sus obras asociadas, cruzará en 2 ocasiones al arroyo “El Cerro Grande” o “Mezquitera” su cauce es muy reducido y la vegetación existente es mínima. En dichos cruces se cuenta con la autorización de la CNA para embovedar el arroyo. De acuerdo a este análisis podemos determinar que los impactos ambientales más importantes de la zona se han dado a través del tiempo con el desarrollo de la agricultura y por la cercanía de las comunidades, dando como resultado un paisaje característico de la mayor parte del Bajío Guanajuatense, con una baja calidad ambiental. No obstante el desarrollo del proyecto pretendido, como parte del Megaproyecto Puerto Interior, contribuirá a la culminación de este proceso de deterioro. Sin embargo, y aún por la cercanía de las Comunidades “La Esperanza” y “Mezquite de Sotelo”, sus habitantes no sufrirán consecuencias por los posibles impactos ambientales por la generación de polvos, olores, disposición de excretas, ruidos, debido a que los vientos dominantes provenientes del SE con 35% de frecuencia, del S con 25% y del SW con una frecuencia del 15% soplan en sentido contrario a la comunidad de “Mezquite de Sotelo” y resultan tangenciales a la comunidad de “La Esperanza” en el caso de los vientos del SE; en el caso de los vientos del S y SW no hay posibilidad de afectación. Por lo que podemos afirmar que por la naturaleza, magnitud y ubicación del proyecto pretendido, su desarrollo no causará impactos ambientales de gran relevancia. No obstante aquellos que puedan presentarse serán previsibles, mitigables y en algunos casos compensables. Por otro lado, el proyecto impactará de manera directa e indirecta en el corto plazo, aunque en poca proporción, en los factores social y económico debido a los empleos temporales que se generarán. En el mediano y largo plazo y de manera indirecta, también impactará a los mismos factores aunque de manera muy significativa, en el ámbito local, estatal, nacional e internacional, al ser obras adicionales o complementarias del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, lo

Page 88: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

88

cual consideramos que le proporciona la viabilidad ambiental, social y económica al proyecto pretendido.

Page 89: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

89

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Con base en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado anteriormente, se elaborará el escenario ambiental en el que se identificarán los probables impactos que resultarán al desarrollar el proyecto de la construcción de dos puentes internos (PIN y PIF) en el área de estudio propuesta (Puerto Interior de Guanajuato). Permitiendo con esto identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales serán seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). Se considera a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto De acuerdo a la naturaleza y sitio de ubicación del proyecto, se determinarán los indicadores particulares a utilizarse. Calidad del aire: Los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades durante la etapa de preparación del sitio, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: Un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-SEMARNAT-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna.

Page 90: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

90

Geología y geomorfología: En la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado. Hidrología superficial y/o subterránea: Se pueden citar los siguientes: Número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce, superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos, alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto, caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. Suelo: Los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados más a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc. Vegetación terrestre: Los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas; superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios; superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Fauna: Los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas; número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. Paisaje: Posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: Número de puntos de especial interés paisajístico afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada; volumen del movimiento de tierras previsto; superficie intersectada y

Page 91: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

91

valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo. Demografía: Las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: Variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc. Factores socioculturales: Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces / semana o veces / mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo; etc. Sector primario: Posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: Porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesquera, acuícola o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: Algunos indicadores de este sector pueden ser: Número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto; etc. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de Evaluación del Impacto Ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. V.1.3.1 Criterios

Page 92: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

92

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en el Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida de las características del proyecto y del sitio de ubicación, los cuales son responsabilidad del equipo técnico que llevará a cabo el estudio, algunos pueden ser: • Dimensión: • Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). • Desarrollo: Considera la superficie afectada por un determinado impacto. • Permanencia: Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto. • Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. • Reversibilidad: Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. • Sinergia: El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología que se seleccione por el equipo responsable de la elaboración del estudio estará justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. A.- Justificación Es importante señalar que no existe una metodología universal que pueda aplicarse a todo tipo de proyectos ambientales y que de hecho, aún sin implementar estas herramientas de manera formal, se pueden llevar a cabo los estudios de evaluación de impacto ambiental. O bien, que en función de los casos específicos se pueden y deben utilizar una combinación de metodologías. Basados en el conocimiento de la situación actual y dinámica del medio ambiente del sitio del proyecto y en función de que se trata de DOS PUENTES superiores sobre una vía de comunicación férrea, es de esperarse que exista un número de interacciones y que estas sean de magnitud poco significativa y en su caso moderada; del mismo modo, considerando que se trata de un estudio dirigido a la evaluación de un sitio con una localización obligada por la ubicación de

Page 93: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

93

la vía del FFCC México-Cd. Juárez (localización para-óptima es la localización prefijada o exigida), nuestro equipo de trabajo definió, emplear la metodología de Matriz de Leopold (modificada de acuerdo al proyecto) y complementada con el uso de los Modelos Conceptuales, estudio de paisaje y aplicación de índices o indicadores (parámetros). En este sentido, la matriz de Leopold se utiliza para identificar los impactos, al observarse de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto, y los diversos elementos y procesos del ambiente. Sin embargo, su principal desventaja consiste en solo identificar los impactos directos al ambiente por el desarrollo de las actividades del proyecto y no muestra las relaciones entre los diferentes elementos que componen al ecosistema, a fin de determinar los efectos concatenados que pudieran presentarse (primario, secundario y terciario), lo que nos obliga a utilizar una combinación de metodologías. De acuerdo a nuestra experiencia y para nuestros fines consideramos que los Modelos conceptuales, aún cuando por la información disponible no podamos describir el sistema de intercambio de materia o energía, representan la mejor opción. La metodología de los Modelos conceptuales se emplea dada su utilidad para encontrar y conocer las relaciones entre los elementos que componen un ecosistema, pudiéndose definir los efectos concatenados y sucesivos de transformación o deterioro sobre los factores ambientales, mismos que pudieran resultar del desarrollo en el sitio pretendido. El modelo es una herramienta objetiva que posibilita la toma de decisiones. La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. Estos tres enfoques o líneas de trabajo se utilizan para aprender esa realidad difícilmente definible que constituye el paisaje; ya que dentro de la identificación y valoración de los impactos

Page 94: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

94

ambientales causados por el desarrollo de un proyecto, los relacionados con el aspecto paisajístico son los menos conocidos y estudiados. La determinación de lo realmente visto, la consideración de su valor estético y la evaluación de su capacidad de respuesta frente al daño permiten un análisis completo del posible impacto visual de la instalación del proyecto y proveen instrumentos suficientes para señalar posibles modificaciones o alternativas en caso de conflicto. Partiendo de la premisa que el paisaje es algo que se percibe como un todo, se procederá a realizar un estudio pormenorizado de los componentes y elementos del paisaje del sitio del proyecto, cuyo objetivo no es propiciar valoraciones independientes que se agreguen posteriormente en un valor único, sino que se trata de facilitar el acceso a un problema complejo comparando diversos matices de esa realidad única. El resultado a obtener será determinar la conveniencia de la ubicación de los puentes en el sitio propuesto, en función del posible impacto sobre las cualidades y características del paisaje. También utilizaremos parámetros o indicadores de contaminación y deterioro ambiental. Dentro de este contexto, consideramos que la evaluación a obtener será objetiva, válida, útil y suficiente para la toma de decisiones sobre la dictaminación del proyecto. A.1.- Matriz de Leopold (Alonso, Santiago G., et al. 1987) Así, la Matriz de Leopold nos permitirá mostrar un eje horizontal, en donde generalmente se incluyen las diversas actividades-acciones del proyecto y un eje vertical en donde se enlistan los factores y procesos del medio natural y socioeconómico. De inicio, la matriz se puede utilizar para identificar los impactos al observarse de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto y los diversos factores elementos y procesos del ambiente; si se detecta que puede haber una alteración, se coloca una marca en el cuadro respectivo, la cual detonará una identificación del impacto. Después de la identificación del impacto, se puede describir la interacción en términos de magnitud e importancia, o bien asignar las categorías de impacto resultantes de los juicios de valor de los especialistas que participamos en ella. La magnitud se define como el grado, extensión o escala del impacto (que tan grande es el área de afectación), y la importancia se asigna dependiendo del posible efecto a la sociedad, bien sea bajo una normativa particular o de valores resultado de un proceso de evaluación.

Page 95: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

95

Algunas de las ventajas que nos ofrece son: que la importancia relativa del criterio individual es reflejada en escalas numéricas. Los juicios son explícitamente definidos en unidades medibles. También que son efectivas como un soporte ilustrativo para mostrar los resultados de una evaluación de impacto ambiental. A.2.- Modelo Conceptual Tipo Esquema (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988) Para este proyecto utilizaremos un modelo conceptual tipo esquema para el conjunto de factores ambientales que constituyen el sitio del proyecto y su área de influencia y que pudieran resultar afectados por el desarrollo del mismo, logrando así una adecuada identificación de la problemática ambiental generada o alentada, identificando las relaciones de intercambio o dependencia que sean de interés estimular, controlar o eliminar. La construcción del modelo la realizaremos de la siguiente manera: A.2.1.- Identificar los límites de la obra.- Estos límites se establecieron de acuerdo a la naturaleza del proyecto. Representados esquemáticamente como un cuadro dibujado sobre un papel blanco. A.2.2.- Identificar los componentes.- Los componentes se ubicaron físicamente al interior de los límites fijados para el sitio del proyecto y su área de influencia; siendo éstos los propios factores ambientales del sistema que reciben la interacción de las actividades y acciones del proyecto. A.2.3.- Establecer relaciones.- Los componentes incluidos deben tener relaciones de intercambio entre sí y a su vez tener una liga con el exterior del proyecto definido, ya sea ésta en forma directa o a través de otro componente. Es importante mencionar que las relaciones de deterioro entre factores ambientales se establecen de acuerdo a una problemática previamente identificada por medio de la matriz o de los índices, para dar la pauta en la determinación del tipo de interacciones a analizar. Sobre la línea de la flecha se indicará el tipo de interacción que se presenta entre la actividad del proyecto y el factor ambiental del sistema. Utilizaremos diferentes tipos de líneas para referirlas a las diferentes etapas del proyecto, haciendo lo propio con el orden de la interacción (directa, indirecta o sinérgica). A.2.4.- Cuantificar el modelo.- Aunque el objetivo principal de un modelo es determinar cualitativamente el tipo de interacciones, es necesario tratar de cuantificar al máximo el modelo para poder realizar un análisis de la problemática de manera correcta, apoyándonos en otras técnicas como las matrices y los índices.

Page 96: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

96

A.2.5.- Identificar los componentes y relaciones críticas.- Una vez que el modelo posee suficiente información, se resaltan aquellos componentes y relaciones que desde un punto de vista ecológico o ambiental son críticos para mantener o mejorar la calidad de vida de la población, proteger los recursos naturales o revertir procesos de deterioro ambiental. En este aspecto el uso de la matriz nos ayudará a construir un modelo sencillo de fácil manejo, pues el modelo puede ser tan complejo como la realidad y se requiere de otro mecanismo para organizar la información y obtener conclusiones claras. También es conveniente señalar que los modelos pueden generar redes de efectos concatenados o árboles de interacción. A.3.- Estudio de paisaje Considerando que con el estudio del medio físico, desde el punto de vista paisajístico, donde se pretende desarrollar el proyecto no se aportaría información relevante para el desarrollo de las actividades; que este medio no sufrirá modificaciones importantes, así como tampoco posee valores merecedores de especial protección, y que en el futuro no se prevé un impacto acumulado derivado de la realización sucesiva de acciones similares en la zona; se determinó que no era necesario realizar un estudio de paisaje a detalle, sino más bien un análisis general con relación a las posibles afectaciones paisajísticas de los diferentes trazos del proyecto propuestos, mismo que se presenta en el punto IV.2.3.- Paisaje.

Page 97: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

97

B.- Desarrollo de las Metodologías B.1.- Identificación y valoración de Impactos. Utilizando el total de la información relacionada al proyecto, proporcionada por el Promovente, la obtenida en campo, en entidades estatales, de la recopilación bibliográfica y la generada en el propio estudio, en esta etapa se procederá a identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que cada una de las acciones del proyecto en sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento), causarán a las áreas potencialmente receptoras. Para el efecto utilizaremos primeramente la Matriz de Leopold, descrita anteriormente, donde se establecen 6 tipos de interacción, de acuerdo al grado de significancia del impacto potencial esperado, utilizándose la siguiente nomenclatura:

A............................. Efecto adverso significativo m............................. Efecto adverso moderadamente significativo a.............................. Efecto adverso poco significativo B.............................. Efecto benéfico significativo M............................. Efecto benéfico moderadamente significativo b.............................. Efecto benéfico poco significativo x.............................. Efecto desconocido \.............................. Efecto mitigable

En la Tabla 20 se presenta la Matriz de Leopold para la identificación de los posibles impactos ambientales, que se generarán con la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de los puentes superiores PIF y PIN del Puerto Interior de Guanajuato. También en la Figura 15 presentamos el modelo conceptual tipo esquema para el conjunto de factores ambientales que constituyen el sitio del proyecto y su área de influencia y que pudieran resultar afectados por el desarrollo del mismo, logrando así una adecuada identificación de la problemática ambiental generada o alentada, identificando las relaciones de intercambio o dependencia que sean de interés estimular, controlar o eliminar. Asimismo, en la Tabla 21 se presenta un resumen de los impactos a partir de la aplicación de las metodologías referidas, en el que se muestran 117 interacciones, de las cuales se han identificado 3 Efectos adversos significativos, 1 Efecto adverso moderadamente significativo, 96

Page 98: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

98

Efectos adversos poco significativos, 14 Efectos benéficos significativos, 3 Efectos benéficos moderadamente significativos, 0 Efectos benéficos poco significativos, 0 Efectos desconocidos. Se identificaron un total de 100 adversos, de los cuales 80 Efectos son mitigables y 20 no mitigables, que corresponden al 80 y 20% respectivamente.. Será durante la fase de Preparación del sitio y construcción donde se manifiesten la mayoría de los impactos ambientales identificados (83), siendo 3 adversos significativos, 1 adversos moderados y 65 adversos poco significativos; en tanto que 11 fueron benéficos significativos, 3 benéficos moderadamente significativos, 0 benéficos poco significativo y 0 desconocidos; dados sobre el suelo y el paisaje principalmente. En la fase de Operación y Mantenimiento se manifestaron solamente 34 impactos, correspondiendo 0 a los adversos significativos, 0 a los adversos moderadamente significativos, 31 a los adversos poco significativos y 3 a los benéficos significativos, 0 a los benéficos moderadamente significativos, 0 a los benéficos poco significativos y 0 a los desconocidos. Durante la operación y mantenimiento, la afectación sería poco significativa repercutiendo principalmente en la calidad del aire por la emanación de gases contaminantes producto de la combustión de los vehículos que transiten por los puentes.

Page 99: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

99

Tabla 20.- Matriz de Leopold

Page 100: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

100

Figura 15.- Modelo conceptual tipo esquema

Page 101: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

101

Tabla 21.- Resumen de los impactos identificados

Tipo de impacto Preparación del sitio y construcción

Operación y mantenimiento

Abandono Totales

A 3 0 3 m 1 0 1 a 65 31 96 B 11 3 14 M 3 0 3 b 0 0 0 X 0 0 0

Total de impactos 83 34 117 Total de benéficos 14 3 17 Total de adversos 69 31 100

Adversos Mitigables 52 28 80 Adversos No Mitigables 17 3 20

A ------ Efecto adverso significativo m ----- Efecto adverso moderadamente significativo a ------ Efecto adverso poco significativo B ------ Efecto benéfico significativo M ----- Efecto benéfico moderadamente significativo b ------ Efecto benéfico poco significativo x ------ Efecto desconocido

Page 102: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

102

Tabla 22.- Caracterización de los impactos identificados SIGNO

MAGNITUD

TIPO

DURACIÓN

TEMPORAL

PERMANENTE

PLAZO

IMPACTO FACTORES ALTERADOS

+

-

PUNTUAL

LOCAL

DIRECTO

INDIR

R R I C M L

Características físicas y químicas

X, Y, Z

X, Y, Z

X, Y, Z

Z

X, Y, Z

X, Y,

X, Y. Z

Z

Z

Grado de erosión X X X X X

SUELO

Extracción de tepetate

Calidad del agua

X, Y, Z

X, Y, Z

Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z Z, Z

Usos Flujo de corrientes

AGUAS SUPERFICIALES

Drenaje X, Y X, Y X, Y X, Y X, Y

Características físicas y químicas

Z Z Z Z Z Z Z

Nivel freático

AGUAS SUBTERRÁN Recarga del

acuífero X, Y, Z X, Y, Z Z X, Y Z X, Y X, Y Y Y

Calidad X, Y, Z Z X, Y X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z Z Z AIRE Nivel de ruido X X X X X

Pérdida de vegetación

X X X X X

Especies de interés comercial

Especies de interés ecológico

X X X X X

FLORA TERRESTRE

Introducción de especies

Y Z Y, Z Y Z Z Y Y, Z Y, Z Y, Z

Alter. del hábitat Perturbación de hábitat por ruido y vibración

X

X

X

X

X

Biodiversidad por ocupación del sitio

Z Z Z Z Z Z Z

F. ACUÁTICA FAUNA TERRESTRE

Fauna nociva Fragilidad X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z Z Z

Visibilidad X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z Z Z

PAISAJE

Calidad X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z X, Y, Z Z Z

Flujos migratorios X, Y, Z

X, Y, Z X, Y, Z Y, Z

X, Y Z X, Y, Z Z Z

Economía X, Y, Z

Z

X, Y, Z X, Z Y, Z X, Y Z X, Y, Z Z Z

Calidad de vida Y, Z

X Y X, Y, Z X, Z X, Y, Z X, Y Z X, Y, Z Z Z

SOCIO-ECONÓMICO

Uso actual del suelo

Y X

X, Y X, Y

Y X X, Y Y Y

R – Reversible I – Irreversible C – Corto M – Mediano L – Largo plazo X – Etapa de preparación del sitio Y – Construcción Z – Operación y mantenimiento A - Abandono

Page 103: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

103

B.2.- Caracterización y descripción de los Impactos ambientales Una vez identificados los impactos ambientales se procede a su caracterización en función de su magnitud, tipo, duración y plazo con que se presentan; véase Tabla 22. Con base en la identificación y caracterización realizada de los impactos ambientales, se procede a su descripción, de acuerdo a las áreas potencialmente receptoras del medio ambiente y a la actividad que las produce en las diferentes etapas del proyecto; así como a las interrelaciones que presenta con otros factores ambientales, de acuerdo al Diagrama conceptual tipo esquema. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO B.2.1.- ALTERACIÓN DEL SUELO.-

Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno, generación de excretas y disposición de material excedente. Estas actividades consistirán en la remoción de la capa vegetal, es decir el suelo y la escasa vegetación existente, incluidos los residuos de la cosecha, con el fin de evitar daños a la obra y mejorar la visibilidad, aunque en nuestro caso se trata de una zona desmontada y que que no tiene uso actualmente, esto con el fin de acondicionar el sitio para la construcción de los dos Puentes superiores (PIN y PIF). Esta actividad se realizará en el derecho de vía y en la zona aledaña para la construcción de las obras asociadas (muros mecánicamente estabilizados). El factor ambiental alterado es el suelo, ya que la cubierta vegetal es muy escasa. En el contexto general, en el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto el factor suelo sufrirá afectaciones importantes, en cuanto a sus: Características físicas, químicas y biológicas Con el desarrollo de las actividades de Limpia, trazo y nivelación, de excavación y relleno y compactación en el sitio, el suelo será alterado de manera negativa en cuanto a las propiedades físicas, químicas y biológicas, de manera puntual en los trazos del proyecto, directa y con una duración permanente e irreversible; en virtud de que éste será removido y sustituido por material

Page 104: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

104

inerte (tepetate), eliminando toda posibilidad de regeneración por el grado de compactación que sufrirá este recurso y por el uso del suelo pretendido. Lo anterior cobra magnitud, si consideramos que los expertos señalan que en climas como el que predomina en el área, recuperar 2.5 cm de suelo se tarda de 200 a 1000 años Tyler Miller, G.. 1994. Con la remoción del suelo no solo se trasladan de un lugar a otro los materiales inertes que son parte del mismo, sino que se afecta la textura (mezcla de diferentes partículas) y estructura (el acomodo de las partículas) que presentan, la materia orgánica que contiene, el aire y el agua que retiene, pero sobre todo se rompe el equilibrio de la gran cantidad de seres vivos que habitan el suelo (los que podemos y los que no podemos ver, es decir los microorganismos); y con ello, toda la gama de relaciones e interrelaciones que se dan en ese sistema. La capa de suelo vegetal se almacenará en el propio terreno, hacia los costados del los trazos donde actualmente no se tiene considerado el desarrollo de infraestructura. En nuestro caso el suelo es profundo y fértil por tratarse de un tipo de Feozem háplico, de textura media, sin fase física o química aparente y el terreno es plano por lo que es considerado productivo. De acuerdo al estudio de mecánica de suelos en los bordos asociados solamente es necesario retirar la capa edáfica superior, es decir 30 cm en una superficie de aproximadamente 2.6 Ha. que corresponden a los muros mecánicamente estabilizados. En los casos de las 2 superestructuras, se tendrán que realizar excavaciones profundas donde irán ancladas. Por lo anterior y si consideramos que el grado de probabilidad de que este impacto se presente en el corto plazo es alta, toda vez que sea aprobada la ejecución del proyecto; lo podemos catalogar como negativo, de magnitud puntual, de tipo directo; en cuanto a su duración se cataloga como permanente e irreversible por lo que no cuenta con la medida de compensación correspondiente, considerándolo Adverso significativo, siendo inevitable; sin embargo, por la naturaleza del proyecto es admisible. También, dentro de la etapa de preparación del sitio, estas mismas características del suelo, pueden verse afectadas por la disposición de excretas de los trabajadores involucrados en el proyecto en esta etapa, de forma negativa, puntual, directa y con una duración temporal y reversible, en el corto plazo; por los patógenos y parásitos (coliformes fecales y los huevos de helmintos) que pueden contener y que representan un riesgo a la salud humana y la fauna local. Desde el suelo los patógenos y parásitos referidos pueden ser levantados por la acción del viento e incidir en la salud de los propios trabajadores o de los habitantes de las comunidades cercanas; o bien, al ser arrastrados por el agua y por ingestión afectar a la fauna, lo cual contribuye al

Page 105: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

105

deterioro del área. Por otro lado, durante esta etapa existen residuos que serán generados y que son dignos de disposición especial por ser considerados como peligrosos, los cuales son los aceites de los cambios de los motores del equipo pesado y cuyo manejo y disposición inadecuado de éstos supone afectaciones a las características físicas, químicas y biológicas del suelo, agua superficial, subterránea, a la flora y fauna y desde luego a la salud de la gente que labore en el área del área del proyecto y sus zonas aledañas. Sin embargo, para esta acción se cuenta con la medida de mitigación correspondiente por lo que resulta en un Impacto Adverso poco Significativo. Otro impacto a este factor, dentro de la etapa de preparación del sitio, es que puede verse afectado por la disposición de residuos sólidos domésticos generados por los 14 trabajadores involucrados en el proyecto en esta etapa, de forma negativa, puntual, directa y con una duración temporal y reversible, en el corto plazo; al constituir materiales diferentes a la naturaleza y constitución del suelo, desde donde, al ser arrastrados por el agua pueden obstruir los cauces del área. Sin embargo, para esta acción se cuenta con la medida de mitigación correspondiente por lo que resulta en un Impacto Adverso poco Significativo. Grado de erosión Este tipo de suelo (Feozem háplico) de forma natural es de moderada a alta susceptibilidad a la erosión; sin embargo, por la poca pendiente del terreno la remoción de la capa orgánica del sitio del proyecto, no provoca que se incremente significativamente el grado de erosión, tanto por el agua como por el viento. También, por el suelo que será depositado en las áreas aledañas, se contribuye al arrastre del mismo. Este impacto es de signo negativo, de magnitud puntual, de tipo directo; en cuanto a su duración se cataloga como temporal y reversible en virtud de contar con la medida de mitigación correspondiente, y el grado de probabilidad que se presente en el corto plazo es alta. Estas características lo hacen un impacto adverso poco significativo y es inadmisible. B.2.2.- AGUAS SUPERFICIALES Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno, compactación del terreno, generación de excretas y disposición de material excedente.

Page 106: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

106

El factor ambiental alterado es el Agua superficial También podemos decir que en el contexto general, este factor ambiental ha resultado alterado por los usos del suelo que prevalecen en el sitio y su área aledaña, ya que son terrenos de cultivo agricola en desuso, así como por las actividades de construcción y vialidades internas de la primera etapa de la aduana del puerto interor, lo que ha modificado el drenaje natural; sin embargo, en el sitio propuesto con el desarrollo del proyecto, este factor sufrirá afectaciones, en los siguientes aspectos: Calidad del agua Este aspecto se pudiera ver alterado por las excretas generadas por los 14 trabajadores del proyecto, se espera de poca magnitud e importancia, considerando su respectiva medida de prevención y control. Considerando lo anterior las características físicas, químicas y biológicas del agua superficial del sitio y su área aledaña, puedan resultar afectadas por los patógenos y parásitos (coliformes fecales y los huevos de helmintos) que pueden contener las excretas de los trabajadores y que representan un riesgo a la salud humana y la fauna. Desde el agua superficial los patógenos y parásitos referidos pueden sedimentarse en el suelo y desde ahí ser levantados por la acción del viento e incidir en la salud; o bien, al ser ingerida por la fauna, contagiarse con ellos. Esta situación podría contribuir a la afectación del cause del arroyo “La Mezquitera”, sin embargo, se considera la medida de mitigación correspondiente. En caso de llegar a presentarse los impactos serían negativos y manera puntual, indirectos y con una duración temporal y reversible, con una probabilidad alta de que se presente en el corto plazo; sin embargo, se puede evitar con la implementación de la medida correspondiente. Todo ello lo hace un impacto adverso poco significativo y por tanto inadmisible. Drenaje En términos generales podemos decir que este aspecto se verá afectado por la limpia, trazo y nivelación, excavación, compactado del terreno y disposición de material excedente en el sitio del proyecto; lo cual altera la rugosidad del terreno, sin embargo, tomando en cuenta las características casi planas del sitio y que no existe algún escurrimiento de importancia en el predio, solo el arroyo “La Mezquitera”, se considera que no habrá alteraciones importantes.

Page 107: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

107

Tampoco las habrá por la disposición del material excedente que no podrá ser arrastrado al cauce del arroyo existente. Con base en lo anterior el impacto en el sitio se cataloga de la siguiente manera: negativo y manera puntual, se presenta indirectamente y con una duración permanente e irreversible, en el corto plazo; este impacto no se puede evitar ni compensar. No obstante la característica de permanencia e irreversibilidad que presenta, hay que considerar que el desarrollo del proyecto no intercepta ningún escurrimiento de importancia, salvo el arroyo “La Mezquitera” pero donde dicha afectación es muy ligera por la poca magnitud del cauce y que este será embovedado solo en el cruce del bordo de tierra estabilizado (en los sitios de la superestructura no existe ningún escurrimiento), por lo que se caracteriza como un impacto adverso poco significativo y aceptable por la naturaleza del proyecto. B.2.3.- AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del suelo , generación de excretas y disposición de material excedente. Recarga del acuífero Durante esta etapa las actividades incidirán muy poco en la superficie destinada a las 2 superestructuras de los puentes superiores, ya que la superestructura del PIF comprende 2020 m2 y la superestructura del PIN es de 3047 m2, que en total suman 5067 m2 es decir poco más de media hectárea, los que se ubican en parte en la zona federal del derecho de vía del FFCC. El resto de la superficie, 26, 924 m2 que corresponden a los bordos mecánicamente estabilizados (obras asociadas), se localizan fuera de la zona federal. La superficie total que será sustituida por superficies impermeables es de 3.19 ha., lo que conlleva a disminuir la infiltración y aumentar la escorrentía, que en el contexto general es muy poca superficie y por tanto su incidencia en la infiltración y recarga del acuífero también es poco significativa; aún cuando contribuye a la alteración de un factor que es de los más alterados por la acción del hombre. La afectación se presentará de manera negativa, puntual, indirecta, de forma permanente e irreversible y se presenta con una alta probabilidad en el corto plazo; este impacto no se puede evitar y desaparece la posibilidad de regulación del flujo que lleva a cabo la vegetación y el suelo, aún cuando ésta no se encuentre presente.

Page 108: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

108

Por lo anterior y por la naturaleza del proyecto, este impacto se considera como Adverso poco significativo y aceptable. B.2.4.- AIRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno, generación de excretas y disposición de material excedente. Para la realización de estas actividades se utiliza maquinaria y equipo pesado, los que generan emisiones debido a la quema de combustibles fósiles; se realizan movimientos de tierra y compactaciones que tienen un aporte de partículas y se generan excretas por los trabajadores del proyecto. El factor ambiental alterado es el Aire Calidad La contaminación del aire se define como la adición de cualquier sustancia que altere en cierto grado las propiedades físicas, químicas y biológicas del aire. Se considera a dichas sustancias como contaminantes en los casos en que estas son emitidas en suficientes cantidades que causan efectos mensurables sobre los seres humanos, los animales, la vegetación o los materiales. En base a esto cualquier sustancia natural o sintética capaz de ser transportada por el viento puede clasificarse como contaminante potencial. Durante los trabajos de las actividades referidas, habrá la generación de contaminantes primarios (partículas, Óxidos de azufre (SOx), Óxidos de nitrógeno (NOx), Monóxido de carbono (CO), e Hidrocarburos no saturados y aromáticos (HC), plomo (Pb), entre otros), como producto de la quema de combustibles fósiles por la maquinaria y equipo utilizados (1 motoconformadora, 2 tractores, 1 motoescrepa, 3 cargadores frontales, 2 compactadores y 10 tolvas), lo cual provocará el aumento de humos y gases, así como de partículas suspendidas, existiendo la posibilidad de generar un impacto ambiental negativo a la calidad del aire; mismo que puede incidir indirectamente en la calidad de vida de la población al representar un riesgo en la salud, principalmente de enfermedades respiratorias y de los ojos. Por los movimientos de tierra, rellenos y compactaciones y disposición de material excedente a realizarse en el sitio del proyecto, que constituyen una fuente de emisiones de partículas sólidas, es de esperarse afectaciones negativas al ambiente y a la salud. También es probable la afectación por la generación y disposición de las excretas de los 14 trabajadores en el sitio sin ningún control.

Page 109: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

109

Sin embargo, considerando la dirección y frecuencia del viento (SE, S y SW, con una frecuencia del 35, 25 y 15% respectivamente. En otoño e invierno se presentan del NE al Sureste con una velocidad promedio de 1.7 m / seg. Equivalente a 6.12 Km. / h.), es poco probable las afectaciones a las comunidades de “La Esperanza” y “Mezquite de Sotelo” por su ubicación tangencial al viento en la primera y en la segunda por ser contraria a la dirección de los vientos; además por el poco tiempo efectivo de trabajo (de 6 semanas) y la topografía plana del terreno (que implica una alta capacidad de dispersión de contaminantes) y que se cuenta con la medida correspondiente, el impacto se espera muy poco siginificativo. Por otro lado, en función de que el tipo de suelo que es arcilloso (Feozem haplico), al secarse forma terrones por lo que las partículas emitidas serían en su mayoría sedimentables debido a su diámetro mayor a 100 micras. También se tienen las acciones de disposición de material excedente que queda expuesto a la acción del viento, aunque como lo referimos en el párrafo anterior por el tamaño de partícula difícilmente será levantada por la acción del viento y aunque así fuera por la ubicación de las 2 comunidades no existe la posibilidad de afectación. En ambos casos la afectación no rebasará el límite del área del proyecto pretendido para el desarrollo del mismo, por lo que resulta poco significativo. En todos los casos se anticipa un impacto negativo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la actividad se retornará a la situación anterior a la actuación. Además habrá que considerar que hay buena capacidad de dispersión de contaminantes por la topografía plana de la zona de estudio. La probabilidad de que se presente es alta en el corto plazo, toda vez autorizado el desarrollo del proyecto; además existen las medidas de mitigación correspondientes. En estas condiciones el impacto se considera como Adverso poco significativo, inaceptable. Nivel de ruido Fuente emisora de ruido. Se define como toda causa capaz de emitir al ambiente ruido contaminante. El uso de maquinaria pesada incrementará el nivel de ruido de la zona durante corto tiempo y en horario diurno (8:00 a 17:00 horas), con posibles afectaciones en la salud de la población de las comunidades “Mezquite de Sotelo” y “La Esperanza”. Sin embargo, por la distancia a la que se encuentran: “Mezquite de Sotelo” (PIN a 0.350 Km y PIF a 0.750 Km.); y “La Esperanza” (PIN a

Page 110: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

110

1.4 Km y PIF a 1.2 Km.) y por la dirección de los vientos que resultan tangenciales a “La Esperanza” y contrarios a “Mezquite de Sotelo”, se espera una afectación poco significativa. Además se utilizará equipo en óptimas condiciones, por lo que el riesgo de afectación se reduce significativamente. En estas condiciones el efecto esperado por el nivel de ruido se estima como negativo, puntual, directo, temporal reversible ya que al momento de cesar la actividad se retornará a la situación anterior a la actuación; y se presenta en el corto plazo. Existen las medidas de mitigación correspondientes, por lo que se espera que los niveles sonoros que se producirán, se encuentren por debajo de los parámetros de la NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehiculos automotores, motocicletas y triciclos motoriados en circulación y su método de medición, así como la NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso poco significativo, inaceptable. B.2.5.- FLORA TERRESTRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno, generación de excretas y disposición de material excedente. El factor ambiental alterado es la flora terrestre Pérdida de vegetación La vegetación junto con el agua y el suelo, son los factores ambientales básicos, por lo que cualquier afectación a ellos revierte especial interés. De acuerdo a los recorridos y reconocimientos del área, así como por la ortofoto de la zona se pudo comprobar que en la zona del proyecto solo se localizan vestigios de la vegetación original, representada por mezquite (Prosopis laevigata) en las orillas de las zonas de cultivo. Así mismo en el sitio del proyecto, la vegetación se ha visto alterada a través del tiempo principalmente por el establecimiento de cultivos agrícolas, y más recientemente, aunque de manera poco significativa, por las actividades de construcción del Puerto Interior que se han realizado hasta la fecha, de tal forma que solo se tiene vegetación secundaria representada por especies de baja importancia ecológica.

Page 111: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

111

Con relación al estrato arbustivo se encuentra representado en el sitio (cauce del arroyo “La mezquitera”), de manera muy escasa y constituido principlamente por huizaches (Acacia farnesiana) Jara (Senecio sp.) e higuerilla (Ricinus comunis), tal como se observa en el Anexo 3.- Planos del Proyecto. Estas especies, se catalogan como especies pioneras al ser de las primeras que aparecen después de algún disturbio, en este caso por tratarse de una zona agrícola, aunque se ubican en el cauce del arroyo. Son especies bastante rústicas y aún cuando su tiempo generacional es no es tan breve, tasa reproductiva es elevada y tasa de mortalidad es intermedia, presentan competencia intraespecífica y su hábitat es inestable. Su afectación se llevará a cabo porque así lo exigen los trabajos de preparación del sitio de los puentes, afectando una superficie muy poco significativa pues es solo el cruce del cauce donde se embovedará el cauce, coartando toda posibilidad de que se vuelvan a establecer en ese sitio. Al mismo tiempo también en el resto del terreno no será posible el establecimiento de vegetación de manera natural, es decir no será posible que se lleve a cabo el proceso de sucesión ecológica (la secuencia de cambios y modificaciones graduales que experimenta un ecosistema a través del tiempo); con lo cual aunque sea de forma mínima, se coadyuva en el aumento de escorrentía, contribuye en el deterioro del paisaje y del medio ambiente. Por lo que se anticipa un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración permanente e irreversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo y existe medida de compensación. Por lo anterior, pero sobre todo por el escaso valor ecológico y la inestabilidad del ecosistema que representa el sitio del proyecto, así como a la naturaleza del propio proyecto, el impacto se considera como Adverso poco significativo y es inaceptable. También, con la disposición del material excedente se puede afectar a la escasa vegetación que existe en los alrededores del sitio del proyecto, ya que pueden resultar cubiertas por éste y provocar su muerte por asfixia y falta de luz solar. La caracterización de esta impacto es similar a la descrita en el párrafo anterior, sin embargo, en este se puede evitar aplicando la medida correspondiente por el adecuado manejo de los residuos. B.2.6.- FAUNA TERRESTRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno, generación de excretas y disposición de material excedente. El desarrollo de estas actividades ocasionará problemas por la generación de ruido y vibraciones.

Page 112: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

112

El factor ambiental alterado es la fauna terrestre Perturbación del hábitat por ocupación del sitio y retiro de cubierta vegetal, por ruido y vibración De acuerdo a las técnicas aplicadas para este factor (observación directa de fauna y entrevistas con la gente), y siendo éste un recurso íntimamente asociado a la vegetación, tenemos que el sitio ha resultado afectado a través del tiempo principalmente por las actividades agrícolas, de tal forma que hoy la fauna se encuentra escasamente representada por organismos de los grupos de aves (6 especies); mamíferos y reptiles no se pudo corroborar su existencia. De acuerdo a los recorridos realizados donde no se detectó ningún área de anidación y en función de que prácticamente no existe vegetación, se considera muy difícil que pudieran darse afectaciones en este sentido; sin embargo, los lugareños reportan 6 de aves, 6 de mamíferos, 2 reptiles, por lo que de llegarse a encontrar las especies, se implementarán las medidas correspondientes. Así la estructura, composición y cantidad de especies de flora y fauna asociados que tenemos en el sitio, son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos de fauna que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves, las que son características de sitios alterados; en tanto que de reptiles y mamíferos no se pudo corroborar su presencia, pero que los reportados por lo pobladores indican la misma situación. A fin de cuantificar con mayor exactitud el impacto que se generará con el desarrollo del proyecto en el sitio pretendido, se procedió a utilizar un indicador del impacto por lo que se toma un índice VE, que informa del valor ecológico del biotopo a través de su calidad y abundancia. Primero para la fauna observada directamente en el sitio de acuerdo al conteo realizado y los datos reportados por los lugareños. VE = a x b + c + 3 d + 10 (f + g) e

Ratio Símbolo Cuantificación Abundancia de especies a Muy abundante 5, Abundante 4, Medianamente

abundante 3, Escaso 2, Muy escaso 1 Diversidad de especies b Excepcional 5, Alta 4, Aceptable 3, Baja 2,

Uniformidad faunística 1 Número de especies protegidas que habitan en el área

c

De 1 a 10

Page 113: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

113

Diversidad del biotopo d Igual que b

Abundancia del biotopo e Igual que a

Rareza del biotopo f Muy raro 5, Raro 4, Relativamente raro 3, Común 2 y Muy común 0

Endemismos g Sí, 5; No, 0

La unidad de medida del Índice del Valor Ecológico del biotopo, vendrá expresada como un rango adimensional de 1 a 100. Aplicando la fórmula obtenemos que el Índice del Valor Ecológico del biotopo (sitio pretendido para el desarrollo del proyecto): VE = 1 x 1 + 1 + 3 (1) + 10 (0+0); VE = 5 Este índice resulta muy bajo en la escala utilizada del 1 al 100, por lo que este valor corrobora nuestra apreciación a priori sobre la escasa importancia ecológica y ambiental del sitio; es decir el biotopo es de baja calidad ambiental. Por lo anterior consideramos que la fauna del sitio del proyecto será desplazada hacia las zonas aledañas por la ocupación de éste; asimismo, se presentará por el uso de maquinaria pesada que incrementará el nivel de ruido de la zona durante un corto tiempo, provocando su desplazamiento. Por las características de las especies presentes en el sitio del proyecto, es de esperarse que algunas de ellas, como las aves, retornen en cuanto cese la actividad; por lo que se anticipa un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal y reversible en el corto plazo, no es evitable pero existe medida de mitigación. Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso poco significativo y es inaceptable. B.2.7.- PAISAJE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La Limpia, trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación del terreno; también la generación de excretas y disposición de material excedente. El desarrollo de estas actividades en esta zona puede suponer problemas en la fragilidad, visibilidad y calidad del paisaje en el sitio del proyecto y su área circundante, debido a la incorporación de elementos nuevos y extraños, tales como maquinaria y equipo, tierra removida, tepetate, personal, entre otras.

Page 114: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

114

El factor ambiental alterado es el paisaje Fragilidad Partiendo de que la fragilidad visual se corresponde biunivocamente con la capacidad de absorción visual, entendida como “aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones y alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística” y de acuerdo al análisis general de paisaje realizado que nos muestra que: En función de la pendiente que es el elemento de mayor importancia en la determinación de la capacidad de absorción visual, se determina que el sitio pretendido para el desarrollo del proyecto y su área circundante, por su pendiente plana se considera de baja fragilidad visual, por tanto el terreno tiene una alta capacidad de absorción visual, y en este sentido se puede determinar como un impacto poco significativo, considerando que los elementos que se incorporan temporalmente durante esta etapa (maquinaria, personal, disposición de material excedente) no determinan una intrusión visual importante. Con relación a los caracteres histórico-culturales que presenta el sitio, se determina que el paisaje del sitio del proyecto no posee atributos o elementos relevantes que pudieran resultar afectados por el proyecto durante esta etapa y que ameriten su protección. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo, no existe medida de compensación (excepto para el suelo removido y/o material excedente). Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso poco significativo y es aceptable. Visibilidad Partiendo de que la visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada, en nuestro caso no resulta imprescindible determinar la zona visualmente afectada por la futura instalación del proyecto pretendido (cuenca visual de la futura instalación). La cuenca visual de un punto es aquella porción del territorio visible desde ese punto; por extensión se aplica esta definición a elementos de dimensiones físicas apreciables.

Page 115: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

115

De acuerdo a lo anterior y a los resultados del análisis general de paisaje realizado que nos muestra que: Considerando la posibilidad real de que la actuación sea vista por los observadores de los principales puntos visuales son bajas por la ubicación de los sitios de los puentes PIN y PIF. El inicio del bordo mecánicamente estabilizado, obra asociada al PIN, se ubica a aproximadamente a 940 m, y de aquí existen 356 m aprox. más que constituyen el bordo, por lo que el inicio de la superestructura del puente se ubica a 1300 m aprox. y el centro de ésta se ubica a 1374 m de la carretera Federal 45, lo cual aunado a otra condición que es una vía de gran afluencia vehicular; sin embargo, por esta razón los conductores no pueden distraerse para tratar de ver las instalaciones de los puentes, sin el riesgo de provocar algún accidente; esto hace prácticamente imposible la visibilidad de los conductores de vehículos y aún para los acompañantes. Otro de los puntos principales es el caso de la Comunidad de “Mezquite de Sotelo” donde las casas dan por la parte trasera hacia el predio del megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”, existiendo algunos árboles que limitan o dificultan la visibilidad, además de la distancia a la que se encuentran y que sus habitantes se muestran indiferentes a los trabajos que ahí se realizan en lo que corresponde a la primera etapa, por lo que podemos inferir que esta situación se repetirá con relación a los trabajos del proyecto pretendido, a pesar de que el proyecto es paralelo a dicha comunidad. Por lo que toca a la comunidad de “La Esperanza” la visibilidad se encuentra limitada por la distancia a la que se encuentra (a 1150 m del inicio del bordo y a unos 1400 m de la superestructura del puente PIN), pero sobre todo por las instalaciones de la aduana interior ya desarrolladas durante esta primera etapa y algunos árboles. Con relación al Puente Parque Industrial Federal (PIF), también suponemos que las afectaciones serán poco significativas ya que la superestructura del puente será enmascarada por las instalaciones de la Aduana interior, por lo que la visibilidad será muy limitada desde la carretera 45 que se ubica a unos 850 m del inicio del bordo mecánicamente estabilizado y el inicio de la superestructura del puente PIF se ubica a 1 Km. de ésta. La comunidad de “La Esperanza” se ubica a casi 1 km. y la superestructura a 1.2 Km.. Por lo que respecta a la comunidad de “Mezquite de Sotelo” la visibilidad será limitada por el bordo de tierra del puente “PIN”, parte de las instalaciones de la aduana interior y la distancia a la que se encuentra (750 m aprox.).

Page 116: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

116

Hacia el Norte de la superestructura de los puentes PIN y PIF, a unos 1200 m se ubica el Rancho “Sotelo” que pudiera constituir un punto de observación por los trabajadores que ahí laboran; sin embargo, por esta razón y porque generalmente tienen otro tipo de intereses, la afectación seguramente será poco significativa. Por lo anterior y debido a que en el corto, mediano y largo plazo se continuará desarrollando la infraestructura correspondiente a todo el megaproyecto denominado “Puerto Interior de Guanajuato” que englobará a la pretendida con el proyecto que nos ocupa, podemos determinar que su intrusión visual (que representa la ocupación del plano de visión por parte de la maquinaria y equipo a utilizar en el proyecto, así como la superestructura de los puentes PIN y PIF, es poco significativa. Por lo que podemos determinar que su intrusión visual (que representa la ocupación del plano de visión por parte de la maquinaria y equipo a utilizar en el proyecto de la construcción de los puentes, el propio personal, así como el material de despalme y la generación de excretas), es poco significativa. Por esta razón, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo, sin embargo, no existe medida de compensación (excepto para la generación de excretas lo que hace al impacto adverso poco significativo). Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso poco significativo y aceptable. Calidad paisajística Considerando que la calidad del territorio se entiende como el grado de excelencia, “mérito” para no ser alterado o destruido. O de otra manera mérito para que su esencia, su estructura actual se conserve; y de acuerdo al resultado del análisis general de paisaje realizado que nos muestra que: Para esta etapa de preparación del sitio y en función de la calidad visual, podemos decir que aún cuando el desarrollo del proyecto introduce elementos “nuevos” al paisaje de la cuenca visual, esto se puede catalogar como una intrusión visual poco significativa, ya que el puente PIF prácticamente queda circunscrito a las instalaciones de la Aduana Interior ya construida; aunque en el caso del puente PIN se ubica en un área donde todavía no existen otras construcciones que lo cobijen, pero que se ubica lejos de la Carretera Federal 45 y por la parte trasera de las casas de la comunidad “Mezquite de Sotelo” por lo que no tendrán una clara visibilidad, además del

Page 117: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

117

poco interés que en este sentido tienen y del gran interés que seguramente manifiestan por la oportunidad de empleo que representa el proyecto pretendido y en general el megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”, lo que hace fácil su aceptación. Aún cuando el paisaje existente no puede anularlos o minimizarlos, debido a que no posee elementos de gran relevancia paisajística, podemos decir que la dominancia visual que los elementos introducidos muestran, las afectaciones al paisaje no resultan de gran relevancia. De acuerdo al análisis que se realizó para los elementos básicos del paisaje: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, llegamos a determinar que los trazos del proyecto y su cuenca visual que generan, no tiene una gran importancia intrínseca ya que los elementos naturales del paisaje donde se insertan no constituyen un paisaje único y con características relevantes que pudieran verse afectados significativamente por el desarrollo del proyecto. Por el contrario, se trata de un paisaje rural fuertemente alterado y por tanto de baja calidad ambiental, que le confiere una morfología peculiar en la que históricamente se han ido circunscribiendo el resto de las actuaciones humanas. En estas condiciones podemos afirmar que no existe la dominancia visual de los elementos introducidos temporalmente en relación con los existentes en el sitio y su cuenca visual, dado que es muy común ver maquinaria y equipo agrícola, por tanto resulta poco afectado. Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo; no existe medida de compensación. Por lo anterior, el impacto se considera como Adverso poco significativo y aceptable. De acuerdo al análisis general que se realizó para los elementos básicos del paisaje: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, llegamos a determinar que el sitio del proyecto y su cuenca visual, a pesar de la importancia intrínseca que poseen sus elementos naturales no constituyen un paisaje único y con características relevantes que pudieran verse afectados significativamente por el desarrollo del proyecto. Por el contrario, se trata de un paisaje parantrópico (fuertemente alterado por las actividades o quehacer histórico del hombre, especialmente por las agrícolas), panorámico, de composición predominante horizontal, sin fuertes límites marcados, no dominado por alguna característica o

Page 118: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

118

componente fuerte, lo que lo hacen carente de una significación especial; y en el cual no existen focos visuales importantes a pesar de existir la carretera federal 45 y las 2 comunidades. En general, también el paisaje podría resultar afectado por la generación de excretas y por la disposición inadecuada de material excedente, que aportan elementos extraños al paisaje del sitio del proyecto y su área aledaña; sin embargo, se cuenta con las medidas para evitarlo. Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo y no existen medidas de compensación (excepto para la generación de excretas). Por lo que el impacto se considera como Adverso poco significativo y aceptable. B.2.8.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La acción del proyecto es la generación de empleos temporales. En cuanto a la afectación del medio socioeconómico, por la generación de empleos directos e indirectos tanto por el proyecto de los Puentes PIN y PIF y del Megaproyecto, en el corto y mediano plazo impactará en el sector secundario, específicamente en la construcción, donde actualmente una buena parte de la PEA (38.8%) ocupada del municipio se ubica, coadyuvando de manera importante a que la población (15% municipal) que actualmente se desplaza de manera temporal a otros municipios, tenga la oportunidad de quedarse por la oferta de empleos, incidiendo desde luego en la baja tasa de desempleo. Aún cuando el Municipio de Silao es catalogado por CONAPO con grado de marginación baja y de acuerdo al análisis realizado, donde se muestra que la tasa de desempleo son muy bajas para el municipio, la cabecera municipal y para las comunidades aledañas al proyecto, éste representa una muy buena oportunidad. Los factores socioeconómicos impactados son: Flujos migratorios La etapa de preparación del sitio demandará, para el cumplimiento de todas sus actividades, de la contratación de mano de obra de la región (14 personas), así como de la contratación de un servicio especializado que realice la operación tanto de la maquinaria como del equipo (4

Page 119: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

119

persona) a utilizarse durante la presente etapa del proyecto. Normalmente se contrata el 50% de la zona y el otro 50% lo trae la empresa constructora. Así, aunque sea de manera temporal esta acción retardará los flujos migratorios de aquellas personas que normalmente salen a buscar nuevas y mejores oportunidades para obtener ingresos, como una forma de elevar su nivel y calidad de vida. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico moderadamente significativo, por lo que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto. Economía Como ya lo referimos en el apartado anterior, esta etapa de preparación del sitio demandará, para el cumplimiento de todas sus actividades, de la contratación de mano de obra de la zona (14 personas en total por 6 semanas), lo cual provocará la generación de ingresos provocando un impacto benéfico, aunque temporal, sobre la economía de la zona que permitirá satisfacer necesidades inmediatas y con ello contribuirá de manera poco significativa a lograr un mejor estilo y calidad de vida. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico moderadamente significativo, por lo que al igual que el anterior no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse de acuerdo a la magnitud del proyecto. Calidad de vida La generación de empleo y por consecuencia la de ingresos por el desarrollo de esta etapa del proyecto, son factores que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones cercanas a la zona. Al detener temporalmente los flujos migratorios con la generación de ingresos, se contribuye a evitar en algunos casos o al menos a retardar, también la desintegración familiar dada por la migración en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Page 120: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

120

Se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico moderadamente significativo. También la calidad de vida de los 14 trabajadores puede resultar afectada por la generación y dispsoción de sus excretas en la obra, con lo cual existe el riesgo de afectaciones en su propia salud y en la de los habitantes de las 2 comuidades vecinas, sin embargo, se cuenta con las medidas de mitigación correspondientes, por lo que es poco probable que se presenten, esperando que el impacto sea negativo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la actividad, se retornará a la situación anterior a la actuación. El impacto se considera como Adverso poco significativo, no aceptable. Uso actual del suelo Con la etapa de preparación del sitio se lleva a cabo el proceso de cambio de utilización del terreno, de agrícola al de infraestructura Vial que se engloba al industrial mixto que corresponde al megaproyecto, del cual el proyecto pretendido es parte integrante. Aún cuando por la naturaleza del proyecto pretendido se preven impactos ambientales positivos pues coadyuva al mejoramiento industrial y económico de la zona dentro del proyecto del Puerto Interior de Guanajuato, también coadyuva a ir consolidando este proceso de cambio de uso de suelo en la zona. De acuerdo a lo que se establece en el Plan de Ordenamiento Territorial del centro de población de Silao, el uso pretendido no contraviene a dicho Plan y a otros aplicables. El cambio de uso del suelo provocará impactos en los factores socioeconómicos debido a que el terreno se utilizaba para labores agrícolas y en las cuales se producía maíz y sorgo principalmente. Se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud local, del tipo directo, con una duración permanente e irreversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Adverso moderadamente significativo.

Page 121: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

121

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN B.2.2.1.- ALTERACIÓN DEL SUELO.- Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto Son la obra civil de los puentes pretendidos PIN y PIF (subestructura, superestructura y bordos de tierra asociados), generación de excretas y generación de escombro. Estas actividades vienen a consolidar el proceso de sustitución del suelo natural por superficies impermeables, por lo que sus efectos se concatenan con los de la etapa de preparación del sitio y se consolidan con la construcción de los puentes, haciendo más difícil la posibilidad de regeneración natural de los factores ambientales suelo y vegetación en el sitio. Tomando en cuenta que en las superestructuras de los puentes solo se realizarán excavaciones en el sitio de las pilas de cimentación. El factor ambiental alterado es el suelo Características físicas y químicas Con el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto, este factor sufrirá importantes alteraciones que consolidan las iniciadas en la etapa de preparación del sitio, lo que conlleva a quitar la posibilidad de regeneración, rompiendo así el proceso de formación del suelo, que le proporcionan a este factor sus características físicas, químicas y biológicas propias. Los impactos ambientales que se anticipan en el suelo se pueden caracterizar de la siguiente manera: negativo y de manera puntual, directo y con una duración permanente e irreversible; presentándose en el corto plazo, por lo que se les considera como Adversos poco significativo, siendo inevitable no existe la medida correspondiente; sin embargo, son admisibles por la naturaleza y ubicación del proyecto. Aquí tenemos que considerar que todas estas actividades son la terminación de las obras, creando así la infraestructura de los dos puentes PIN y PIF propiamente dicha, que en definitiva en el desplante de terraplenes y rampas, excavaciones para las estructuras, así como la instalación de la sub y superestructura terminan con las posibilidades de regeneración del suelo que es el que da sustento a la vegetación. Visto desde esta perspectiva, podemos considerar a esta serie de acciones como concatenadas, dando lugar a un impacto poco significativo, con

Page 122: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

122

las mismas características que los que le dan origen; siendo inevitable y por tanto no existe la medida correspondiente; pero por la naturaleza del proyecto es admisible. Además, este último impacto también afecta de manera indirecta a la escorrentía, aumentándola y por tanto disminuyendo la infiltración para la recarga del acuífero. Sin embargo se presenta un impacto Benéfico significativo con la reforestación de la zona del proyecto, evitando con esto un efecto de erosión al suelo del lugar. Por otro lado, en esta etapa de construcción, estas mismas características del suelo del sitio y su área aledaña, pueden verse afectadas por la disposición de excretas de los 50 trabajadores en por el tiempo de ejecución del proyecto que son 18 semanas, debido a que pueden contener agentes patógenos y parasitarios que al ser levantados por la acción del viento, ponen en riesgo su propia salud y de las poblaciones cercanas. Las afectaciones se presentan de forma negativa, puntual, directa y con una duración temporal y reversible en el corto plazo; sin embargo, para esta acción se cuenta con la medida de mitigación correspondiente por lo que resulta en un impacto adverso poco significativo inaceptable. También la generación de escombro, residuos propios de la construcción (mezcla, pedazos de tabique, varilla, bolsas de papel, madera, alambre recocido, cable de cobre, entre otros), resultan en afectaciones al suelo del sitio del proyecto y sus alrededores, si fueran dispuestos, ya que pueden cambiar su textura, estructura y por ende sus características físicas, químicas y biológicas. Sin embargo, se implementarán las medidas correspondientes para su mitigación, se puede catalogar como un impacto negativo, puntual, directo, temporal reversible y que se presenta en el corto plazo. Por lo que se considera como Adverso poco significativo inaceptable. Otro impacto a este factor, dentro de la etapa de construcción, es que puede verse afectado por la disposición de residuos sólidos domésticos generados por los 50 trabajadores involucrados en el proyecto en esta etapa, de forma negativa, puntual, directa y con una duración temporal y reversible, en el corto plazo; al constituir materiales diferentes a la naturaleza y constitución del suelo, desde donde, al ser arrastrados por el agua pueden obstruir los cauces del área, e incluso el paisaje. Sin embargo, para esta acción se cuenta con la medida de mitigación correspondiente por lo que resulta en un Impacto Adverso poco Significativo.

Page 123: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

123

B.2.2.2.- AGUAS SUPERFICIALES Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La generación de excretas. El factor ambiental alterado es el Agua superficial Calidad del agua Aún cuando en el sitio el único escurrimiento que existe se encuentra alterado por las aguas residuales de la granja Valdovinos y en menor proporción por las descargas de aguas residuales de la comunidad de “Mezquite de Sotelo”, este factor puede resultar alterado si las excretas generadas por los 50 trabajadores del proyecto en promedio por mes fueran dispuestas en el sitio sin ningún control, aunque se espera que sean en cantidad moderada por el número de trabajadores y por el tiempo que dura esta etapa (18 semanas) y solo durante la temporada de lluvias que pueden ser arrastradas hasta el cauce. Durante el resto del tiempo el cause del arroyo “La Mezquitera” no recibirá esta aportación debido a que entre el sitio de la superestructura del puente PIN y el arroyo se tiene una distancia de aproximadamente 360 metros y que no existe algún escurrimiento claramente definido, lo que impide que estos residuos lleguen al cause, por esta situación no se presentará ninguna afectación. Aunque existe el riesgo con la construcción del bordo, ya que se ubica al inicio de éste. Sin embargo, desde el agua superficial los patógenos y parásitos referidos pueden sedimentarse en el suelo y desde ahí ser levantados por la acción del viento e incidir en la salud o bien, al ser ingerida por la fauna, contagiarse con ellos. En este sentido los impactos se presentan de forma negativa y manera puntual, indirectamente y con una duración temporal y reversible, con una probabilidad alta de que se presente en el corto plazo; sin embargo, se puede evitar con la implementación de la medida correspondiente. Todo ello lo hace un impacto adverso poco significativo y por tanto inadmisible. Drenaje Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto

Page 124: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

124

Son la obra civil, vialidades, puentes y generación de escombro. Consideramos que el desarrollo de estas actividades contribuye a la alteración del drenaje superficial del predio y complementa la alteración dada en la Etapa de preparación del sitio y presenta características similares, por lo que el impacto se cataloga de la siguiente manera: negativo y manera puntual, se presenta indirectamente en el corto plazo y con una duración permanente e irreversible; este impacto no se puede evitar ni compensar. No obstante la característica de permanencia e irreversibilidad que presenta, hay que considerar que el desarrollo del proyecto no intercepta ningún escurrimiento de importancia, siendo poca la superficie que ocupará el proyecto (3.2 ha. Aproximadamente), por lo que se caracteriza como un impacto adverso poco significativo y aceptable por la naturaleza del proyecto. B.2.2.3.- AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- Son la obra civil de los puentes pretendidos PIN y PIF (subestructura, superestructura y bordos de tierra asociados) y generación de excretas. El factor ambiental alterado es el Agua subterránea En el contexto general y en el sitio del proyecto, este es uno de los factores ambientales más alterados por las acciones del hombre; sin embargo, con el desarrollo del proyecto durante esta etapa, el sitio propuesto no sufrirá afectaciones importantes, como se explica a continuación. Recarga del acuífero Durante esta etapa el acuífero subterráneo se verá afectado, por las actividades de construcción de los puentes (vialidades y puentes) que implican superficies impermeables (aproximadamente 3.2 ha., incluyen los 2 puentes y sus obras asociadas) sobre todo en la zona de desplante y rampas, al interferir y disminuir la infiltración por lo que aumenta la escorrentía; la afectación se presentará de manera negativa, puntual, indirecta, de forma permanente e irreversible por la naturaleza del proyecto y se presenta con una alta probabilidad en el corto plazo, extendiéndose al mediano y largo plazo por el tipo de infraestructura; este impacto no se puede evitar, aunque se compensa con la creación de áreas verdes y con la superficie que se deja como terreno natural.

Page 125: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

125

Sin embargo, es importante señalar que el sitio al no contar con vegetación y a pesar de tener suelos de aluvión con alta permeabilidad, actualmente retiene poca agua y su aportación es en la misma medida a la recarga. La superficie por afectar es de 3.2 ha. aproximadamente, y que de acuerdo a la traza general del megaproyecto se contará con una superficie aún no determinada que continuará cumpliendo de manera natural la función de infiltración para la recarga del acuífero. Por lo anterior y por la naturaleza del proyecto, este impacto se considera como Adverso poco significativo y aceptable. B.2.2.4.- AIRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La generación de excretas y la generación de escombro. El factor ambiental alterado es el Aire Calidad En esta etapa se tiene la generación de excretas por los trabajadores (50 personas en total) y la generación de escombro por la obra en proceso, que si son dispuestos en el sitio del proyecto y sus alrededores sin ningún control afectan la calidad del suelo y quedan expuestos a la acción del viento, provocando la afectación de la calidad del aire y posteriormente, con posibles repercusiones a la salud de las comunidades. Sin embargo, considerando la dirección y frecuencia del viento (SE, S y SW, con una frecuencia del 35, 25 y 15% respectivamente. En otoño e invierno se presentan del NE al Sureste con una velocidad promedio de 1.7 m / seg. Equivalente a 6.12 Km. / h.), es poco probable las afectaciones a las comunidades de “La Esperanza” y “Mezquite de Sotelo” por su ubicación tangencial al viento en la primera y en la segunda por ser contraria a la dirección de los vientos; además por el poco tiempo efectivo de trabajo (18 semanas) y la topografía plana del terreno (que implica una alta capacidad de dispersión de contaminantes) y que se cuenta con la medida correspondiente, el impacto se espera muy poco siginificativo. En todos los casos se anticipa un impacto negativo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la actividad se retornará a la situación

Page 126: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

126

anterior a la actuación. Además habrá que considerar que hay buena capacidad de dispersión de contaminantes por la topografía plana de la zona de estudio. La probabilidad de que se presente en el corto plazo es alta, toda vez autorizado el desarrollo del proyecto; además existen las medidas de mitigación correspondientes. En estas condiciones el impacto se considera como Adverso poco significativo, inaceptable. Este impacto es concatenable con el de la etapa de preparación del sitio. El problema principal que pueden provocar la excretas son debido a los agentes patógenos y parasitarios que son microorganismos que transmiten enfermedades al hombre y a los animales; así como la generación de fauna nociva como moscas, cucarachas, etc, que inciden tambien en la salud. En tanto que las partículas generadas por el escombro, pueden ser problemas en las vías respiratorias y en los ojos; sin embargo, se cuenta con las medidas de mitigación correspondientes. En ambos casos se anticipa un impacto negativo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la acción, se retornará a la situación anterior a la actuación. Además habrá que considerar que hay buena capacidad de dispersión de contaminantes por la conformación suave y llana del terreno, así como por la frecuencia y dirección de los vientos dominantes. La probabilidad de que se presente es alta en el corto plazo; en estas condiciones el impacto se considera como Adverso poco significativo, aceptable. B.2.2.5.- FLORA TERRESTRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La reforestación del sitio del proyecto. El factor ambiental alterado es la vegetación mediante la reforestación a través de la introducción y establecimiento de especies arbóreas perennes en los márgenes de los bordos asociados a los puentes PIF y PIN. En general, el desarrollo de muchos proyectos ha traido consigo la afectación de la vegetación nativa de diferentes maneras, siendo la introducción de especies exóticas una de ellas. En nuestro caso, la realización de esta acción como parte del proyecto corresponde a una medida de mitigación y compensación de los efectos provocados a diferentes factores

Page 127: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

127

ambientales por el desarrollo del proyecto; en virtud de que retiene suelo y polvos, atrapa olores, disminuye el ruido, proporciona abrigo y alimento a la fauna silvestre del área, sirve de pantalla visual y embellece el paisaje. En este sentido, se anticipa un impacto positivo, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración permanente y reversible, se presenta en el corto plazo y se manifiesta y cumple sus funciones de rehabilitación ambiental y paisajísticas en el mediano y largo plazo. Por lo anterior, el impacto se considera como Benéfico Significativo y aceptable, que por la naturaleza y dimensiones del proyecto no se puede magnificar. B.2.2.6.- PAISAJE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto. Son la obra civil, de vialidades, puentes, generación de excretas, generación de escombro y de residuos sólidos domésticos. El desarrollo de estas actividades puede suponer problemas en la fragilidad, visibilidad y calidad del paisaje en el sitio del proyecto y su área circundante, debido a la incorporación de elementos que pueden resultar nuevos y extraños, tales como la superestructura de los puentes PIN y PIF, así como los bordos de tierra mecánicamente estabilizados que son obras asociadas. El factor ambiental alterado es el paisaje Durante esta etapa de construcción se introducen elementos nuevos y extraños de mayor significancia que los introducidos en la etapa de preparación del sitio, ya que aumenta el número de personal empleado (que llega a ser de hasta 50 personas en total), se maneja mayor volumen de materiales de construcción y los mismos culminan con las obras terminadas (subestructura y superestructura) de los puentes PIF Y PIN que tienen alturas de 9 m, sobresaliendo de las instalación de la aduana interior. De acuerdo al resultado del análisis general de paisaje, la afectación a las características del paisaje en referencia (fragilidad, visibilidad y calidad paisajística), son las siguientes. Resultado de la evaluación de la Fragilidad visual De acuerdo a la ubicación de los sitios del proyecto, que se localizan lejos de la carretera federal 45, la pendiente es plana (la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación

Page 128: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

128

de la capacidad de absorción visual), se tiene una baja fragilidad visual por tanto el terreno tiene una alta capacidad de absorción visual, a pesar de que por la escasa densidad y altura de vegetación, por lo que resulta en un bajo número de posibles observadores del proyecto. Además de que las propias construcciones del puerto interior existentes limitan considerablemente el campo visual, por lo que determina que el proyecto de los puentes PIN y PIF resultan con una fragilidad visual baja. Resultado del análisis de visibilidad De acuerdo al análisis realizado en el análisis general de paisaje se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo. Se califica como Adverso poco significativo; existiendo además la medida de compensación. Resultado del análisis de la calidad paisajística Como pudimos apreciar en el análisis general de paisaje, a pesar de que el desarrollo del proyecto introduce elementos “nuevos” al paisaje de la cuenca visual, de ninguna manera se puede catalogar como una intrusión visual significativa, dado que los posibles observadores se encuentran lejos, aún cando el paisaje natural no los anula o minimiza, debido a que no posee elementos de gran relevancia paisajística; además este aspecto se reforzará de manera significativa con las medidas correspondientes previstas para el efecto. En estas condiciones podemos afirmar que no existe la dominancia visual de los elementos introducidos en relación con los existentes en el sitio, aún cuando no se tiene la presencia de vegetación; además que no existe realmente población afectada por tanto su cuenca visual resulta poco afectado. Por lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto negativo, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración permanante irreversible, es inevitable, se presenta en el corto plazo; existe medida de compensación. Por lo anterior, los impactos se consideran como Adversos poco significativos e inaceptables, que no limitan o impiden el uso o disfrute del paisaje existente. Al igual que en la etapa de preparación del sitio, también este factor podría resultar afectado por la generación de excretas, por la disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos y

Page 129: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

129

escombro, que aportan elementos nuevos y extraños al paisaje del sitio del proyecto y su área aledaña, afectando los 3 componentes básicos del paisaje referidos. No obstante, se cuenta con la medida de mitigación correspondiente. B.2.2.7.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- La acción del proyecto es la generación de empleos temporales. Como lo afirmamos en la etapa de preparación del sitio, al tratarse de un Municipio catalogado por CONAPO con grado de marginación bajo y con una tasa de desempleo baja en el municipio, la cabecera municipal y las 2 comunidades cercanas, sin embargo, es de esperarse que cualquier acción de generación de empleos de la magnitud que fuere, represente una oportunidad inmejorable para los pobladores, ya que permitirá que algunos de los trabajadores desempleados se ocupen y/o los que actualmente se encuentran empleados en otros lugares, se queden en el municipio y no se desplacen a los municipios cercanos. Los factores socioeconómicos impactados son: Flujos migratorios Al igual que en la etapa de preparación del sitio, esta etapa de construcción demandará, para el cumplimiento de todas sus actividades, de la contratación de mano de obra de la zona, así como de la contratación de mano de obra calificada para manejo de maquinaria y para la ejecución de la obra civil (50 personas en total para la etapa de construcción que dura 18 semanas). Así, aunque sea de manera temporal esta acción retardará los flujos migratorios de aquellas personas que salen a buscar nuevas oportunidades para obtener ingresos, como una forma de elevar su nivel y calidad de vida. Esta acción se concatena con la correspondiente a la etapa de preparación del sitio, logrando así un mayor impacto. Además, indirectamente generará un número no determinado de empleos (35% aproximadamente) por los servicios conexos que demandarán los propios trabajadores como son los alimentos de las cuadrillas de trabajo, los cuales generalmente se contratan con las zonas vecinas al lugar del proyecto. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico significativo, por lo que

Page 130: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

130

no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto. Economía Al igual que en la etapa de preparación del sitio, en esta de construcción la ocupación de personas de la ciudad y comunidades aledañas provocará la generación de ingresos, provocando así un impacto benéfico y temporal sobre la economía de la zona que permitirá satisfacer necesidades inmediatas y con ello contribuirá a lograr un mejor estilo y calidad de vida. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico significativo, por lo que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto. Calidad de vida La generación de empleo y por consecuencia la de ingresos por el desarrollo de esta etapa del proyecto, son factores que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad y de las comunidades vecinas, más aún cuando se concatenan con la etapa anterior. Al detener temporalmente los flujos migratorios con la generación de ingresos, se contribuye a evitar en algunos casos o al menos a retardar, la desintegración familiar dada por la migración en busca de nuevas y mejores oportunidades. Se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico significativo. También la calidad de vida puede resultar afectada por la generación de excretas de los trabajadores de la obra, las que pueden tener repercusiones en su propia salud, debido a la generación y emisión de organismos patógenos y parasitarios, existiendo un mínimo riesgo para las 2 comunidades cercanas; sin embargo, se cuenta con las medidas para evitarlo, por lo que se espera que el impacto sea negativo, de magnitud local, del tipo indirecto, con una duración temporal reversible ya que al momento de cesar la actividad, se retornará a la situación anterior a la actuación. El impacto se considera como Adverso poco significativo, inaceptable y se presenta en el corto plazo.

Page 131: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

131

Uso actual del suelo El uso actual del suelo del sitio pretendido para el desarrollo del proyecto, que corresponde a parcelas agrícolas en desuso y que dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del centro de población de Silao, Gto. se define el uso del suelo como “IMX” INDUSTRIAL MIXTO, por lo que es compatible con el desarrollo del proyecto pretendido, estaría en concordancia con el uso del suelo definido. En este sentido, se anticipa que con la construcción de los puentes PIN y PIF para las intalaciones del puerto interior de Guanajuato, el impacto sea positivo, de magnitud local y regional al influir en el estado, los estados del centro y toda la república, del tipo directo, con una duración permanente que puede ser reversible al dejar de funcionar el proyecto y destinarse a un uso diferente; su presentación se espera en el corto plazo, extendiéndose en el mediano y largo plazo. El impacto se considera como Efecto benéfico significativo, aceptable. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO B.2.3.1.- ALTERACIÓN DEL SUELO. Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto.- Por la naturaleza de las obras del proyecto pretendido, las actividades generadoras de los posibles impactos en la etapa de operación y mantenimiento de los puentes, las podemos agrupar en las fases de conservación rutinaria y conservación periódica, tanto para las obras asociadas que implica los trabajos de conservación de pavimentos como para los puentes y estructuras. Puentes y estructuras: Mantenimiento rutinario Actividades 1 y 2: Limpieza de juntas de dilatación; y limpieza de parapetos, banquetas y camellones: Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar suelos, fragmentos de roca, vegetación, basura y todo material que se acumule en las juntas de dilatación de puentes, con el propósito de evitar que se generen esfuerzos en ellas que produzcan grietas o fisuras. Equipo utilizado: Unidades de agua a presión, compresores de aire y cepillos mecánicos. Actividad 3: Limpieza de drenes:

Page 132: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

132

Definición: Conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve y todo material que se acumule en estos elementos de drenaje, con el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica para evitar encharcamientos en la superficie de rodadura del puente, así como la formación de humedades que provoquen el deterioro de los elementos de la superestructura. Los drenes a limpiar pueden ser: 1.- Drenes de piso. Son aquellos formados por un orificio en la losa de la superestructura. 2.- Drenes de tubo. Son aquellos formados por un tubo con o sin extensión, colocado en un orificio o perforación en la losa de la superestructura. 3.- Bajadas pluviales. Consisten en una extensión del dren del tubo, colocada para alejar la descarga de agua pluvial de los elementos de la subestructura o vialidad inferior en su caso. Equipo utilizado: Unidades de agua a presión y compresores de aire. Actividad 4: Limpieza de estribos, pilas, columnas y aleros Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar vegetación, basura, fragmentos de roca y todo material que se acumule en los estribos, pilas, columnas y aleros de puentes y estructuras similares. La limpieza de las pilas y estribos incluye la limpieza del cuerpo de estos elementos, las coronas y los dispositivos de apoyo. Equipo utilizado: Unidades de agua a presión y compresores de aire. En las actividades que se realicen de forma mecánica, los únicos residuos que serán generados dignos de disposición especial por ser considerados como peligrosos, son los aceites de los cambios de motor. El factor ambiental alterado es el suelo El manejo y disposición inadecuado de las sustancias y residuos supone afectaciones por el cambio de las características físicas, químicas y biológicas del suelo del área del proyecto y sus zonas aledañas; en el caso de los aceites gastados generados por la maquinaria a utilizar; asimismo, por los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente por los vehículos que circulen por los puentes. La afectación es mayor al considerarse residuos peligrosos. No obstante para las afectaciones provocadas por todas lasa actividades anteriores, existe la medida de prevención correspondiente, por lo que el impacto se puede catalogar como negativo, de magnitud puntual, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible, puede

Page 133: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

133

presentarse en los 3 horizontes temporales, corto (0 a 3 años), mediano (3 a 6 años) y largo plazo (más de 6 años). El impacto se considera como Adverso poco significativo y es inaceptable. B.2.3.2.- AGUA SUPERFICIAL El factor ambiental alterado es el agua superficial y subterránea La hidrología superficial y subterránea se pudieran ver afectadas en el futuro por los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente en el interior de los canales o sistemas de drenaje de los puentes al tener un tráfico constante de vehículos hacia los parques PIN y PIF; que en el caso del arroyo intermitente “La Mezquitera” se encuentra más cercano al puente PIN, por lo que aumenta el riesgo de afectación, principalmente en la época de lluvias, lo cual para el puente PIF, es más improbable. Al presentarse la afectación al arroyo referido, es más probable la afectación al agua subterránea. Sin embargo, se cuenta con la medida correspondiente y una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad. Este impacto pudiera ser de carácter negativo, de magnitud puntual, indirecto, temporal reversible, se presenta en el corto, mediano y largo plazo; la afectación es poco significativa, aunque de riesgo continuo por el funcionamiento de los puentes. B.2.3.3.- AGUA SUBTERRÁNEA El posible impacto se describió en el punto anterior. Puentes y estructuras: Mantenimiento periódico

Actividades 1: Calafateo de fisuras Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para sellar fisuras de hasta 0.3 mm de ancho, que se presenten en los elementos estructurales de concreto reforzado, mediante mortero con cemento Pórtland o productos especiales para el sellado, con el propósito de prevenir el contacto del agua con el acero de refuerzo, evitando así su degradación o deterioro.

Page 134: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

134

Equipo utilizado: Unidades de agua a presión, compresores de aire, mezcladoras y equipo auxiliar. Actividades 2: Reparación de grietas Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para reparar las grietas mayores de 0.3 mm de ancho, que se presenten en los elementos estructurales de concreto reforzado de puentes y estructuras, con el propósito de prevenir la entrada de cuerpos extraños y del agua a dichos elementos, evitando así su degradación o deterioro. Equipo utilizado: Unidades de agua a presión, compresores de aire, mezcladoras, equipo auxiliar y equipo para inyección. Actividades 3: Reparación y resanes en elementos de concreto Definición: Es el conjunto de actividades necesarias que se realizan para restituir secciones de elementos de estructuras de concreto hidráulico, deteriorados ya sea por impactos, corrosión del refuerzo, colocación deficiente del concreto o degradación del concreto por carbonatación o por reacción álcali-sílice, entre otros. La restitución se puede hacer mediante resanes superficiales del recubrimiento o reparaciones de la sección completa. Equipo utilizado: Equipo auxiliar, de corte y de pulido; compresores de aire, unidades de agua a presión, unidades de arena a presión y mezcladoras. Actividades 4: Reposición del sello en juntas de dilatación Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para reponer, parcial o totalmente el sello en la juntas de dilatación de puentes y estructuras, con el propósito de prevenir la entrada de cuerpos extraños y del agua a dichas juntas, a la vez que se permite el movimiento libre de las mismas debido a los cambios de temperatura, evitando así su degradación o deterioro. Equipo utilizado: Equipo auxiliar, unidades de agua a presión, unidades de arena a presión y compresores de aire. Actividades 5: Reparación de parapetos y banquetas Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer o rehabilitar parcialmente un parapeto o una banqueta que presenten deterioros o daños, provocados por impactos o corrosión de los elementos metálicos, entre otros, con el propósito de restituir las condiciones originales de estos elementos.

Page 135: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

135

Equipo utilizado: Equipo auxiliar, de corte, rotomartillos, unidades de agua a presión, unidades de arena a presión y compresores de aire. El factor ambiental alterado es el suelo El manejo y disposición inadecuado de las sustancias y residuos supone afectaciones por el cambio de las características físicas, químicas y biológicas del suelo del área del proyecto y sus zonas aledañas; en el caso de los aceites gastados generados por la maquinaria a utilizar; asimismo, por los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente por los vehículos que circulen por los puentes. La afectación es mayor al considerarse residuos peligrosos. No obstante para las afectaciones provocadas por todas lasa actividades anteriores, existe la medida de prevención correspondiente, por lo que el impacto se puede catalogar como negativo, de magnitud puntual, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible, puede presentarse en los 3 horizontes temporales, corto (0 a 3 años), mediano (3 a 6 años) y largo plazo (más de 6 años). El impacto se considera como Adverso poco significativo y es inaceptable. B.2.3.2.- AGUA SUPERFICIAL El factor ambiental alterado es el agua superficial y subterránea La hidrología superficial y subterránea se pudieran ver afectadas en el futuro por los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente en el interior de los canales o sistemas de drenaje de los puentes al tener un tráfico constante de vehículos hacia los parques PIN y PIF; que en el caso del arroyo “La Mezquitera” se encuentra más cercano al puente PIN, por lo que aumenta el riesgo de afectación, principalmente en la época de lluvias, lo cual para el puente PIF, es más improbable. Al presentarse la afectación al arroyo referido, es más probable la afectación al agua subterránea. Sin embargo, se cuenta con la medida correspondiente y una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad. Existe la medida de prevención correspondiente, por lo que el impacto se puede catalogar como negativo, de magnitud puntual, del tipo directo e indirecto, con una duración temporal reversible,

Page 136: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

136

puede presentarse en los 3 horizontes temporales, corto (0 a 3 años), mediano (3 a 6 años) y largo plazo (más de 6 años). El impacto se considera como Adverso poco significativo y es inaceptable. B.2.3.3.- AGUA SUBTERRÁNEA El posible impacto se describió en el punto anterior. B.2.3.4.- AIRE Actividad(es) del proyecto(s) generadora(s) del impacto Las actividades generadoras de los posibles impactos por la generación de CO2, CO, NOx, por el tránsito vehicular, lo cual aumentaría la concentración actual. El factor ambiental alterado es el aire La atmósfera se verá afectada en la calidad del aire, así como por el ruido por las emisiones de gases contaminantes emitidos a la atmósfera, por la combustión de los motores de los vehículos en tránsito hacia los puentes PIN y PIF. Por lo anterior, las afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración temporal reversible al aplicar la medida correspondiente, se presentan en cualesquiera de los horizontes temporales, el corto, mediano y largo plazo. El impacto se considera como Adverso poco significativo es inaceptable. B.2.3.5.- FLORA TERRESTRE El factor ambiental alterado es el Flora terrestre Las actividades referidas posiblemente afectarán las especies vegetales que se utilizarán en la reforestación del sitio del proyecto; dado que con su desarrollo se producirán polvos principalmente que al depositarse en el follaje de las plantas obstaculizan la función fotosintética. Por lo anterior, las afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración temporal reversible al aplicar la medida correspondiente, se presentan en cualesquiera de los horizontes temporales, el corto, mediano y largo plazo. El impacto se considera como Adverso poco significativo es inaceptable.

Page 137: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

137

B.2.3.6.- FAUNA TERRESTRE El factor ambiental alterado es la Fauna terrestre Posiblemente la fauna afectada sean las aves (6 especies), lo cual puede suceder por contacto directo o ingestión de las sustancias derramadas accidentalmente o por los residuos vertidos en el sitio. Por lo anterior, las afectaciones que se esperan son negativas, de magnitud puntual, del tipo directo, con una duración temporal reversible al aplicar la medida correspondiente, se presentan en cualesquiera de los horizontes temporales, el corto, mediano y largo plazo. El impacto se considera como Adverso poco significativo es inaceptable. B.2.3.7.- EL PAISAJE El factor ambiental alterado es el Paisaje El paisaje pudiera verse afectado por el tránsito de vehículos, en función de que supone la incorporación de elementos nuevos y extraños al paisaje del sitio y su área aledaña antes del desarrollo del proyecto, esta afectación resultaría local por la afluencia de vehículos dentro del puerto interior y por la maquiaria a utilizar en las actividades de mantenimiento. Considerando lo que se establece en el análisis general de paisaje, que el sitio presenta características de fragilidad y visibilidad bajas por la topografía plana del terreno y la distancia a las vías de comunicación más cercanas y el tránsito de personas ajenas a este proyecto; los impactos son menores, no obstante se tienen consideradas las medidas correspondientes para mitigar dichos impactos, por lo que los podemos catalogar de la siguiente manera: Los impactos son negativos, de magnitud puntual, del tipo indirecto, con una duración temporal que puede ser reversible al aplicar las medidas correspondientes y se presentan en el corto (de 0 a 3 años), mediano (de 3 a 6 años) y largo plazo (de 6 años ó más); por o que se consideran como Adversos poco significativos y son inaceptables. B.2.3.8.- EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los factores socioeconómicos impactados son: Flujos migratorios

Page 138: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

138

Al igual que en las etapas de preparación del sitio y construcción ésta demandará, para el cumplimiento de todas sus actividades, de la contratación de mano de obra de la zona, así como de la contratación de mano de obra calificada para manejo de maquinaria. De manera directa y permanente, aunque en poca escala, esta acción retardará los flujos migratorios por los empleos que se generarán para el mantenimiento de los puentes; como una forma de elevar su nivel y calidad de vida. Esta acción se concatena con las correspondientes en las etapas anteriores, logrando así un mayor impacto. Además, indirectamente coadyuvará al funcionamiento de los parques PIN y PIF y por tanto a la generación de empleos. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo e indirecto, con una duración permanente irreversible, es inevitable y se presenta en el corto plazo. El impacto se considera como Benéfico significativo, por lo que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto. Economía Al igual que en las etapas anteriores la ocupación de personas de la ciudad de Silao y comunidades aledañas provocará la generación de ingresos, provocando así un impacto benéfico y permanente irreversible sobre la economía de la zona que permitirá satisfacer necesidades inmediatas y con ello contribuirá a lograr un mejor estilo y calidad de vida. De acuerdo a lo anterior, se anticipa que el desarrollo del proyecto provocará un impacto positivo, de magnitud local, del tipo directo e indirecto, con una duración permanente irreversible, es inevitable y se presenta en el corto, mediano y largo plazo. El impacto se considera como Benéfico significativo, por lo que no solamente es aceptable, sino que debería potenciarse pero esto no es posible por la naturaleza y magnitud del proyecto.

Page 139: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

139

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Con base a la identificación de los impactos y su análisis de cada interacción de las diferentes actividades con cada uno de los elementos del ambiente, y tomando como referencia cada actividad del proyecto mencionadas en el capítulo correspondiente, se determinan las siguientes medidas de prevención y mitigación de los impactos generados por esta obra, tomando en cuenta que: Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. La descripción de la medida incluirá cuando menos lo siguiente: La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

Page 140: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

140

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa. Con base en el capítulo anterior, en donde se han identificado y evaluado los impactos ambientales que cada una de las actividades del proyecto generará, se proponen las medidas y acciones necesarias para evitar, minimizar o compensar los efectos adversos.

Page 141: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

141

TABLA 23.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN

A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRÁNEA D.- FLORA Y FAUNA TERRESTRE E.- PAISAJE F.- CALIDAD DE VIDA

1.- Disposición sanitaria de excretas 2.- Disposición adecuada del suelo removido 3.- Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos 4.- Evitar la compactación del suelo

a.- Uso de 2 letrinas portátiles a razón de una por cada 10 trabajadores b.- Disposición de residuos en sitio adecuado (autorizado) a.- Depositar el suelo vegetal aparte para su reuso en áreas verdes. b.- El volúmen sobrante de suelo removido se almacenará temporalmente en el sitio y después se retirará hacia las áreas autorizadas para disposición de escombros. a.- Colocación estratégica de contenedores b.- Separación de residuos c.- Disposición de residuos a.- No circular por áreas ajenas al proyecto

6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 semanas

G.- AIRE 1.- Mantenimiento preventivo de la maquinaria a usar para su uso en óptimas condiciones 2.- Adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido. 3.- Disposición sanitaria de excretas 4.- Mantener húmedas las áreas de trabajo

a.- Afinación de motor en taller especializado. a.- Horario diurno de trabajo a.- Uso de 2 letrinas portátiles (1 por cada 10 trabajadores). b.- Disposición de residuos en sitio adecuado a.- Aplicación de riegos periódicos

Antes de iniciar los trabajos 6 semanas 6 semanas 6 semanas

H.- FAUNA TERRESTRE

1.- Mantenimiento preventivo de la maquinaria a usar para su uso en óptimas condiciones 2.- Adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido. 3.- Protección de fauna

a.- Afinación de motor en taller especializado. a.- Horario diurno de trabajo a.- Traslado de nidos o especies de lento desplazamiento b.- Prohibir la captura, caza, daño o comercialización de especies

Antes de iniciar los trabajos 6 semanas Durante los trabajos Durante los trabajos

Page 142: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

142

TABLA 24.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN IMPACTOS

AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN ACCIONES TIEMPO DE

REALIZACIÓN A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRANEA D.- AIRE E.- FLORA y FAUNA TERRESTRE F.- PAISAJE G.- CALIDAD DE VIDA

1.- Diseño estructural y geométrico del proyecto que permita su correcta ejecución apegado a las normas de la SCT. 2.- Disposición sanitaria de excretas 3.- Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos 4.- Evitar la compactación del suelo 5.- Reutilización de suelo vegetal 6.- Manejo adecuado de escombros 7.- Manejo adecuado de materiales para la construcción 8.- Reforestación

a.- Aplicación de las normas, criterios, lineamientos y especificaciones técnicas de la SCT. a.- 5 Letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.- Disposición de residuos en sitio adecuado a.- Colocación estratégica de contenedores b.- Separación de residuos c.- Disposición de residuos a.- No circular por áreas ajenas al proyecto a.- Formación de pilas de 1.5 m de alto, sin compactar b.- Reutilización en áreas verdes a.- Almacenamiento temporal en el sitio b.- Tolvas cerradas o cubiertas con lona en buen estado c.- Transporte y disposición en sitio autorizado por municipio a.- Abastecimento acorde a la necesidad diaria a.- Se plantarán 376 árboles de las especies perennes siguientes: Pino radiata (Pinus radiata var. binata) y pino greggi (P. greggi), paralelo a los bordos de tierra mecánicamente estabilizados en los tramos correspondientes a los 2 puentes, en una hilera a una distancia de 7 m entre árboles alternando las especies.

18 semanas 18 semanas 18 semanas 18 semanas 18 semanas 18 semanas 18 semanas 18 semanas

Page 143: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

143

TABLA 25.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN

A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRÁNEA D.- AIRE E.- FLORA TERRESTRE F.- FAUNA TERRESTRE. G.- PAISAJE H.- CALIDAD DE VIDA

1.- Conservación rutinaria y conservación periódica para los puentes y estructuras.

a.- Mantenimiento rutinario 1.- Limpieza de juntas de dilatación. 2.- Limpieza de parapetos, banquetas y camellones. 3.- Limpieza de drenes. 4.- Limpieza de estribos, pilas, columnas y aleros. b.- Mantenimiento periódico 1.- Calafateo de fisuras. 2.- Reparación de grietas. 3.- Reparación y resanes en elementos de concreto. 4.- Reposición del resello en juntas de dilatación. 5.- Reparación de parapetos y banquetas

Permanente Permanente

Page 144: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

144

VI.1.- Descripción de las medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa de preparación del sitio. Después de haber identificado los probables impactos ambientales que originará el desarrollo del proyecto en el sitio y en las condiciones propuestas, se procede a la identificación y propuesta de las medidas correspondientes. * Impacto: Alteración de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, agua superficial, agua subterránea, aire, flora terrestre, fauna, paisaje y calidad de vida por generación y disposición de excretas y residuos sólidos domésticos. 1.- Medida: Disposición sanitaria de excretas La disposición sanitaria de las excretas es una medida preventiva que evita las afectaciones al suelo, agua superficial, agua subterránea, aire, flora terrestre, fauna y paisaje y con ello a la calidad de vida, tanto a la salud de los trabajadores del proyecto como a los habitantes de las 2 comunidades cercanas, por lo que se instalarán 2 letrinas portátiles a razón de una por cada 10 trabajadores, la cual será rentada a una empresa especializada, misma que se hará cargo del manejo y disposición adecuada de los residuos de acuerdo a los sitios autorizados. Esta actividad se realizará por 6 semanas que es la duración de la etapa de preparación del sitio. Con ello se espera que la afectación potencial no se presente o resulte mínima. 2.- Medida: Disposición adecuada del suelo removido La capa superficial de suelo vegetal que será removida durante el despalme de los trazos de los puentes, deberá de ser almacenada al margen de los mismos en una zona donde no estorbe las maniobras, colocándolo en hileras o en pilas individuales de máximo 1.5 m de altura, protegidas contra procesos erosivos y sin sufrir compactación, a fin de que sean utilizadas posteriormente en las áreas verdes del puerto interior. El suelo sobrante producto de la excavación que no vaya a ser utilizado será dispuesto temporalmente en el sitio y trasladado lo más pronto posible a donde la autoridad correspondiente lo determine, en vehículos adecuados cerrados o protegidos con lonas que impidan la contaminación del entorno por polvos o eviten derrames.

Page 145: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

145

El manejo adecuado tanto de la capa de suelo vegetal como del sobrante de la excavación es una medida compensatoria que evita las afectaciones a los factores ambientales citados y con ello a la salud tanto de los trabajadores del proyecto como de los pobladores de las 2 comunidades cercanas. Esta actividad se realizará por un periodo de 6 semanas que es la duración de la etapa de preparación del sitio. Con ello se espera que la afectación potencial no se presente o sea mínima. 3.- Medida: Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos Esta medida es netamente preventiva y tiene por objeto disminuir las afectaciones al suelo, agua superficial y al paisaje producto de la generación y disposición inadecuada de los residuos sólidos domésticos genrados por los 14 trabajadores del proyecto en esta etapa, por lo que se tiene que cumplir con los siguientes lineamientos para la disposición de los residuos que se generen en los diferentes frentes de trabajo: a.- La basura domestica de los 14 trabajadores (materia orgánica principalmente), se deberá depositar en contenedores provistos con tapa, los cuales serán ubicados en forma visible y estratégica en las áreas de su generación, para después trasladarlos en los sitios que para tal fin designen las Autoridades Municipales de la ciudad de Silao, Gto.. b.- Separar y enviar los residuos susceptibles de reciclarse (papel, madera, vidrio, metales en general y plásticos), a empresas de la zona que realicen tal actividad; o bien en su caso, los materiales reciclables podrán ser donados a los habitantes de las poblaciones vecinas. En ningún caso, se permitirá la quema de basuras ni de otros residuos, ni mucho menos la propagación de fogatas. Y, c.- Los residuos no reciclables se deberán disponer en el sitio de disposición final del municipio de Silao, Gto.. 4.- Medida: Evitar la compactación del suelo Se deberá evitar ocupar áreas ajenas al proyecto donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas que se asienten sobre suelo firme, ya que el suelo se encuentra en su estado natural. También es necesario prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes. En su caso, se tendrán que realizar actividades de descompactación y rehabilitación de suelos. Las áreas mínimas sujetas a descompactación, si las hubiera, son: Áreas de campamentos, talleres, depósitos temporales de materiales, caminos de servicio y estacionamientos. * Impacto: Alteración de la calidad del aire por trazo y nivelación, excavación, relleno y compactación y generación de excretas.

Page 146: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

146

1.- Medida: Mantenimiento preventivo de la maquinaria a usar Esta medida es netamente preventiva y tiene por objeto disminuir las emisiones a la atmósfera producto de la quema de combustibles por la maquinaria a utilizar, para evitar la contaminación atmosférica en los trazos de los puentes PIN y PIF. Las principales acciones son la afinación de motor de la maquinaria pesada y de las tolvas a fin de tenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento previo a su utilización; asimismo deberán ser operadas por personal capacitado y con la experiencia necesaria, se propone que se lleve a cabo en talleres establecidos en la ciudad de Silao, Gto., que cuenten con la recolección adecuada de sus residuos peligrosos para su manejo adecuado. Si por causas extraordinarias tuviera que hacerse en los frentes de trabajo, se deberá de equipar un área con piso debidamente impermeabilizado, con trampas para la recolección de residuos producto de maniobras como son grasas y lubricantes de desecho. Los residuos (hidrocarburos o líquidos corrosivos)que se generen en esas áreas se deberán de almacenar en tambos debidamente etiquetados, los cuales se entregaran para su manejo y disposición final a empresas debidamente autorizadas. En ningún caso se permitirá la quema de aceites o residuos de líquidos inflamables procedentes del mantenimiento de maquinarias. Asimismo se deberá prevenir la contaminación a la atmósfera a través de la verificación del tiempo óptimo de carburación de las tolvas y otros vehículos que se utilicen, ajustándose a las normas establecidas respecto a los límites máximos permisibles de emisión de gases a la atmósfera. Esta medida se realizará por 6 semanas que es la duración de la etapa de preparación del sitio. Con ello se espera que la afectación potencial identificada se presente con una intensidad menor, por la menor cantidad de combustible a utilizar y por una mejor combustión del mismo como resultado de la utilización de equipo en óptimas condiciones. Se debe mantener el buen estado de funcionamiento de toda la maquinaria, para evitar escapes de lubricantes o combustible que pueda afectar los suelos; en caso de que se presenten es necesario su reparación inmediata. 2.- Medida: Adecuación del horario de trabajo

Page 147: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

147

Esta medida es preventiva y tiene por objeto disminuir el impacto por los niveles de ruido debido al uso de la maquinaria pesada en los diferentes trazos del proyecto. La acción que se llevará a cabo es que se trabajará únicamente durante el día, en virtud de que por la noche esta afectación se magnifica. Esta medida se complementa con la de mantenimiento preventivo de la maquinaria. Se realizará por un tiempo de 6 semanas aproximadamente que es el estimado para la etapa de preparación del sitio; con ello se espera que la afectación potencial identificada se presente con una intensidad más baja. 3.- Medida: Disposición sanitaria de excretas Corresponde a la medida descrita anteriormente. 4.- Mantener húmedas las áreas de trabajo. Con el propósito de evitar afectaciones al aire por la emisión de partículas (polvos), se mantendrán húmedas los diferentes frentes de trabajo, mediante la aplicación de riegos periódicos; los cuales se aplicarán en cuanto se observe la superficie seca y se empiece a levantar el polvo, aunque por el tipo de suelo arcilloso (Feozem háplico) con el tamaño de partículas mayores a 100 micras, difícilmente se presenta esta situación. Se realizará por un tiempo de 6 semanas aproximadamente que es el estimado para la etapa de preparación del sitio; con ello se espera que la afectación potencial identificada se presente con una intensidad más baja. * Impacto: Alteración de la fauna terrestre por la generación de ruido 1.- Medida: Mantenimiento preventivo de la maquiaria. 2.- Medida: Adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido Las medidas preventivas corresponden a las descritas para las afectaciones al aire. 3.- Medida: Protección de fauna Por el tipo de fauna que se comprobó su presencia, aves características de sitios con cierto grado de disturbio, que seguramente al comenzar el ruido de la maquinaria y equipo a utilizar se retirarán a las áreas aledañas y posteriormente retornarán al lugar, se visualiza que no es necesario tomar medidas especiales; no obstante, a efecto de reducir el riesgo de daños se

Page 148: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

148

tomarán ciertas medidas precautorias a fin de evitar una afectación mayor si existiera alguna especie de lento desplazamiento como algunos reptiles reportados por los pobladores. Por las características que presentan los sitios del proyecto y por el tipo y cantidad de fauna identificada, no se considera necesario que antes del inicio de la obra, se lleve a cabo un curso de capacitación, dirigido a todos los empleados de la empresa constructora. No obstante al momento de los trabajos de despalme y excavación, se tendrá el cuidado necesario para detectar la presencia de alguna especie que se esté desplazando por los trazos de los puentes, procediendo a retirarla(s) hacia sitios que representen un lugar seguro. También se prohibirá estrictamente a todo el personal la posesión y uso de armas de fuego, así como la caza o captura de especies animales con fines de alimento, medicinales, comercialización, de mascota o para trueque; así como cualquier acción para dañar o matar las especies animales que se pudieran encontrar. Al igual que dañar los nidos, huevos o crías, en su caso. Estas acciones tendrán una duración igual que los trabajos de preparación del sitio. VI.I.2.- Descripción de las medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa de construcción. Considerando la naturaleza del proyecto, a continuación se describirán las medidas identificadas para esta etapa, de acuerdo a las normas, criterios, lineamientos y especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, complementadas con lineamientos ambientales de acuerdo a la naturaleza del proyecto. * Impacto: Alteración del suelo, agua superficial, agua subterránea, aire, flora terrestre, fauna, paisaje y calidad de vida por la construcción de las subestructuras, superestructuras y bordos asociados, así como por la generación y disposición de excretas y residuos sólidos domésticos; suelo vegetal, disposición de escombros; materiales para la construcción y por la reforestación. 1.- Medida: Diseño estructural y geométrico del proyecto que permita su correcta ejecución apegado a las normas de SCT.. Para la construcción de los puentes PIN y PIF del Puerto Interior de Guanajuato, se seguirá un diseño estructural de acuerdo a las normas, criterios, lineamientos y especificaciones técnicas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que permiten la continuidad del tránsito.

Page 149: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

149

El proyecto de un nuevo puente o estructura similar comprende desde la ejecución de la ingeniería de detalle necesaria para diseñarlo, geométrica y estructuralmente, de manera que permita la continuidad del tránsito sobre un obstáculo con seguridad y eficiencia, hasta la elaboración de los planos, especificaciones y otros documentos en las que se establezcan las características geométricas, estructurales, de materiales y acabados de cada uno de sus elementos para proporcionar al constructor los datos que le permitan su correcta ejecución, adoptando las medidas especiales de seguridad que sean necesarias para alargar la vida útil. En caso de considerarlo necesario la SCT puede designar un revisor del proyecto, quien revisará durante su ejecución, la elaboración de los anteproyectos y de los proyectos definitivos; lo cual garantiza la correcta ejecución de los trabajos. Además la SCT establece una serie de requisitos a cumplir como son: proyecto geométrico de la carretera (en este caso para los bordos), estudio topográfico, estudio de cimentación, el estudio de tránsito que contenga los aforos vehiculares, el estudio de impacto ambiental y en su caso el dictamen ambiental. Además de lo anterior, quien esté a cargo de la ejecución del proyecto deberá de revisar y analizar toda la información relativa al proyecto; mediante visita de inspección verificará toda la información y que no exista ningún obstáculo que interfiera la ejecución de la obra. Por último, para los puentes y obras asociadas, se realizarán las pruebas de resistencia en función de la norma y especificaciones de la SCT, con el fin de comprobar su buen funcionamiento y evitar afectaciones mayores a las superestructuras y con ello afectaciones al ambiente, alargando su vida útil. Durante todo el proceso constructivo de las sub y superestructuras de los puentes, así como de las obras asociadas, el responsable de la ejecución del proyecto, observará las normas específicas de la SCT con el fin de garantizar la calidad de los trabajos y la protección del ambiente, entre las que se encuentran la N-CTR-CAR-1-001-002-00 Despalmes; N-CTR-CAR-1-001-005-00 Excavaciones; N-CTR-CAR-1-001-007-00 Excavación para estructuras; N-CTR-CAR-1-001-008-00 Bancos; N-CTR-CAR-1-001-009-00 Terraplenes; N-CTR-CAR-1-001-010-00 Terraplenes reforzados; N-CTR-CAR-1-001-011-00 Rellenos; N-CTR-CAR-1-001-012-00 Recubrimiento de taludes; N-CTR-CAR-1-001-013-00 Acarreos; y N-PROY-CAR-6-01-001/01. Las que contienen los aspectos y criterios a considerar para la ejecución de los trabajos de terracerías y las estructuras de los puentes, que incluyen aspectos meramente técnicos para la ejecución de los trabajos a realizar así como algunas prácticas ambientales, entre otros las

Page 150: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

150

especificaciones del equipo a utilizar, transporte y almacenamiento de residuos y calidad de los materiales a utilizar. 2.- Medida: Disposición sanitaria de excretas Corresponde a la descrita para la etapa de preparación del sitio, solo que para esta etapa se utilizarán 5 letrinas a razón de una por cada 10 trabajadores; durante las 18 semanas de la construcción de acuerdo al calendario de obra. 3.- Medida: Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos Esta medida es netamente preventiva y tiene por objeto disminuir las afectaciones al suelo, agua superficial, subterrránea, al paisaje y a la calidad de vida producto de la generación y disposición inadecuada de los residuos sólidos domésticos generados por los 50 trabajadores del proyecto en esta etapa, por lo que se tiene que cumplir con los siguientes lineamientos para la disposición de los residuos que se generen en los diferentes frentes de trabajo: a.- La basura domestica de los 50 trabajadores (materia orgánica principalmente), se deberá depositar en contenedores provistos con tapa, los cuales serán ubicados en forma visible y estratégica en las áreas de su generación, para después trasladarlos en los sitios que para tal fin designen las Autoridades Municipales de la ciudad de Silao, Gto.. b.- Separar y enviar los residuos susceptibles de reciclarse (papel, madera, vidrio, metales en general y plásticos), a empresas de la zona que realicen tal actividad; o bien en su caso, los materiales reciclables podrán ser donados a los habitantes de las poblaciones vecinas. En ningún caso, se permitirá la quema de basuras ni de otros residuos, ni mucho menos la propagación de fogatas. y, c.- Los residuos no reciclables se deberán disponer en los sitios que para tal efecto designen las Autoridades Municipales de Silao, Gto.. 4.- Medida: Evitar la compactación del suelo Corresponde a la descrita en la etapa anterior 5.- Medida: Reutilización de suelo vegetal Acopio y formación de pilas de tierra vegetal de 1.5 m de alto, sin compactar para su uso posterior en las áreas verdes del puerto interior.

Page 151: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

151

6.- Medida: Manejo adecuado de escombro Esta medida implica llevar a cabo el transporte y la disposición adecuada del escombro generado en la misma construcción, en el sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Silao, Gto.; para lo cual se utilizarán tolvas cerradas o cubiertas con lonas en buen estado. El escombro son los desperdicios típicos de la construcción, tales como pedazos de tabique, residuos de mezcla, alambre de cobre, bolsas de cartón, bolsas plásticas, madera, varillas, etc. Desde luego esta medida implica evitar la afectación de la zona aledaña o incluso otras ajenas al proyecto, ya sean productivas, altamente productivas, de calidad escénica o de alto valor ecológico. Se realizará por el tiempo que dure la etapa de construcción; por lo que se estima un tiempo de 18 semanas. Con ello se espera que la afectación potencial identificada no se presente. 7.- Manejo adecuado de materiales para la construcción Con el propósito de evitar afectaciones al suelo, otros factores ambientales y a la propia salud de los trabajadores, los materiales para la construcción cemento gris, cal, entre otros) se comprarán en las cantidades mínimas requeridas y con surtido directo, no existiendo almacenamiento en grandes cantidades. 8.- Reforestación Medida: Forestación con especies nativas o ampliamente adaptadas para rehabilitación ambiental y paisajística de las áreas del proyecto. Considerando las necesidades prácticas que se tienen en el proyecto derivadas de los impactos ambientales a generarse por su desarrollo, es decir la función que van a cumplir; y la naturaleza y distribución de los trazos de los puentes, se procedió a realizar un análisis para determinar las especies vegetales a utilizar, su cantidad y distribución. Para lo cual a su vez se consideró las características de los puentes, las características botánicas de las especies, sus hábitos de crecimiento, su zona de distribución y hábitat, así como los usos principales que se les dan, a fin de seleccionar las especies nativas o ampliamente adaptadas

Page 152: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

152

que resultarán más adecuadas para el proyecto para lograr la compensación ambiental y paisajística. Partiendo de esta base, se evitó la plantación de especies vegetales que requieren riegos continuos o mantenimiento permanente y por otro lado, son especies que las raíces presentan un desarrollo hacia abajo y no lateral que pudiera afectar la estructura de los puentes y bordos, se procedió a la selección de las especies perennes siguientes: Pino radiata (Pinus radiata var. binata) y pino greggi (P. greggi) Las especies propuestas son perennes, de poco desarrollo radicular para evitar afectaciones a la infraestructura; que por sus características (tamaño, forma, volumen, color y textura) y hábitos proporcionen beneficios ambientales, tales como: atrapar olores, humos y gases, proporcionar oxígeno, mejorar el microclima, absorver reflejos, disminuir el ruido, proporcionar abrigo y alimento a la fauna silvestre del área y sirven de complemento arquitectónico (pantalla visual y embellece el paisaje). Será una medida compensatoria de las alteraciones sufridas por el desarrollo del proyecto, aún cuando no se dio la pérdida de la vegetación en la traza del proyecto. Esta medida se llevará a cabo durante la etapa de construcción a fin de evitar daños a los árboles y arbustos a plantar y de esta manera garantizar su establecimiento. Con el desarrollo de esta medida se garantiza la compensación ambiental y paisajística de la traza del proyecto. Las acciones de plantación, mantenimiento mediante poda y riego, se describen detalladamente en el Anexo 4.- Programa de Mantenimiento.

Los trabajos de reforestación se llevarán a cabo con los árboles de la mayor altura posible de acuerdo a las existencias en vivero y consisten en plantar 1 hilera de árboles a los costados de los bordos (obras asociadas a los puentes PIN y PIF), a una distancia de plantación de 7 m entre árboles y a unos 3 m de los bordos debido a que por el tipo de obra y su ubicación no se tendrán problemas de visibilidad y por los hábitos de crecimiento de las especies a plantar no podrán provocar la falla del terraplén. La especie pino radiata (Pinus radiata var. binata) es una conífera excelente

para reforestación como cortina rompeviento, en camellones,

Page 153: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

153

parques y jardínes, aunque puede utilizarse en banquetas con un manejo adecuado. Es de creciemiento rápido, rústico en cuanto a exigencias de suelo y agua, de raíz pivotante por lo que no daña la infraestructura. En las fotografías de los pinos podemos apreciar el uso exitoso en camellón angosto, que su uso en área más abiertas debe ser garantía de éxito; su gran colorido verde oscuro y su porte elegante. Con un manejo incipiente, mediante podas, podemos resaltar más aún sus características y lograr de mejor manera los objetivos ambientales y paisajísticos buscados. La especie pino greggii (Pinus greggii) es una conífera de 10 a 25 m de altura, creciemiento rápido, follaje perenne, copa densa, ligeramente cónica. Raíz profunda y poca extendida, tronco recto, corteza lisa de color gris en su etapa juvenil; obscura y áspera en su etapa adulta, ramillas flexibles, de color rojo grisáceo, irregulares y ascendentes. Hojas aciculares de color verde claro brillante, de 7 a 10 cm de largo, erectas, aserradas y agrupadas en fascículos de 3 con vainas persistentes. Los frutos son conos ligeramente curvados, de forma cónica, de color café amarillento, de 10 a 11 cm. Los principales usos son maderables y por su rápido crecimiento y adaptabilidad a suelos no forestales se utiliza como especie ornamental, muy apropiada para parques, jerdines y unidades deportivas, su buena adaptación a suelos pobres ha permitido que se le demande en programas de restauración de suelos degradados. Las características de las especies seleccionadas y las acciones de plantación, mantenimiento mediante poda y riego, se describen detalladamente en el Anexo 4.- Programa de Mantenimiento. La especies propuestas, se distribuirán de la siguiente manera:

Se plantarán 376 árboles de las especies perennes siguientes: Pino radiata (Pinus radiata var. binata) y pino greggi (P. greggi), paralelo a los bordos de tierra mecánicamente estabilizados en los tramos correspondientes a los 2 puentes, en una hilera a una distancia de 7 m entre árboles alternando las especies. VI.I.3.- Descripción de medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa operación y mantenimiento. En virtud de que desde el diseño de los puentes y obras complementarias se consideraron los criterios, lineamientos y normas técnicas de la SCT, por lo que se garantiza su óptimo funcionamiento y por tanto, los menores impactos ambientales.

Page 154: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

154

Por ello podemos prever que los impactos ambientales serán de baja intensidad y que con el desarrollo de las medidas aquí propuestas, se evitarán, minimizarán o se compensarán provocando las mínimas afectaciones ambientales. A.- Impacto: Alteración de las características físicas, químicas y biológicas del suelo. A’.1.- Medida: Conservación rutinaria y conservación periódica para los puentes y estructuras. a.- Mantenimiento rutinario. Mantenimiento rutinario.- Es el mantenimiento que debe efectuarse una o más veces por año. Incluye actividades como bacheo asfáltico y nivelación de calzada, que probablemente serán requeridas cualquiera sean las características técnicas de los puentes y las obras asociadas. Con base a las características del proyecto, se han considerado las siguientes acciones: 1.- Limpieza de juntas de dilatación. En el caso de esta actividad, cuando los suelos y basura de reducido tamaño, que se encuentren dentro de las juntas, se retirarán utilizando escobas. Cuando se encuentren adheridos a la superficie de la junta, dependiendo del grado de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz, con la ayuda de aire comprimido o agua a presión. Los materiales sólidos que se encuentren incrustados en las juntas se retirarán con medios manuales o pepena. En caso de suelos y basura de reducido tamaño, que se encuentren dentro de las juntas, se retirarán utilizando escobas. Cuando se encuentren adheridos a la superficie de la junta, dependiendo del grado de adherencia que tengan y la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderan mediante el empleo de las herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz, con la ayuda de aire comprimido o de agua a presión. Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente dentro de las juntas, se eliminaran mediante bombeo y materiales absorbentes. Posteriormente, según se requiera, sobre las superficies de las juntas se aplicarán detergentes comunes, aire y agua a presión, con el

Page 155: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

155

auxilio de equipos y herramientas apropiados, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre. Los residuos producto de la limpieza, se acumularán en algún sitio de tal forma que no vuelvan a depositarse dentro de las juntas, sobre la superficie de rodadura o en las obras de drenaje. La limpieza se efectuará con el cuidado necesario para no dañar la junta o su sello. Al final de la jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libre de cualquier residuo, desperdicio o material, extraídos durante el proceso de limpieza, que contaminen el entorno, depositándolos en el sitio de disposición final del municipio de Silao, Gto.. En tramos en operación, la limpieza de las juntas de dilatación se efectuará en los horarios dentro de los cuales la afectación al tránsito sea mínima. 2.- Limpieza de parapetos, banquetas y camellones. Eliminación de los materiales sólidos. Los materiales sólidos, tales como suelos, fragmentos de rocas, ramas de árboles, pedazos de madera, basura u otros desperdicios que se encuentren en forma aislada sobre las superficies de las banquetas o los camellones, que no sea posible remover mediante barrido, se retirarán con pala o por pepena. Se acumularán en almacenamientos temporales o se cargarán directamente al camión que los llevará a su destino final, de tal forma que no vuelvan a depositarse sobre las superficies de las banquetas o camellones o la de rodadura. Cuando los materiales se encuentren adheridos a la superficie, dependiendo del grado de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire comprimido o aire a presión. Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los taludes de los cortes o de causes, ni arriba de los mismos. Eliminación de sustancias líquidas y Semilíquidas.

Page 156: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

156

Los fluidos producto de derrames de combustibles, solvente, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente sobre la superficie de las banquetas o camellones, se eliminarán aplicando sobre ellos arena para ser absorbidos. Una vez saturada la arena, se removerá con palas, acumulándola en los almacenamientos temporales o cargándola directamente a un camión para retirarlos del sitio. Posteriormente, según se requiera, sobre la superficie se aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión, con el auxilio de los equipos y herramientas adecuados, tales como rodillos o cepillos de fibra, de raíz, de cerdas o de alambre; si es necesario, la operación se repetirá hasta que la sustancia haya sido eliminada totalmente. 3.- Limpieza de drenes. Eliminación de Azolves En tramos en operación, la limpieza de las juntas de dilatación se efectuará en los horarios dentro de los cuales la afectación al tránsito sea mínima. La limpieza de los drenes se efectuará habitualmente antes de la temporada de lluvias. En caso de tierra, polvo y basura de reducido tamaño, que se encuentren en los drenes, se retirarán utilizando herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz, con la ayuda de aire comprimido o de agua a presión. En el caso de que el dren esté obstruído, podrán utilizarse otros métodos previa aprobación de la SCT. Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los taludes de los cortes o de causes, ni arriba de los mismos. Eliminación de sustancias líquidas y Semilíquidas. Los fluidos producto de derrames de combustibles, solvente, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente en el interior de los drenes, se eliminarán aplicando detergentes comunes, aire y agua a presión (dependiendo de la sustancia o compuesto derramado), con el auxilio del equipo y herramientas apropiados, tales como cepillos o rodillos de fibra, de cerdas, o de alambre, la operación se repetirá hasta que la sustancia haya sido eliminada totalmente. Al término de los trabajos, se inspeccionarán las salidas o descargas de los drenes para verificar su correcto funcionamiento hidráulico.

Page 157: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

157

4.- Limpieza de estribos, pilas, columnas y aleros. Eliminación de Materiales Sólidos. Los materiales sólidos, tales como suelos, fragmentos de rocas, ramas de árboles, materia vegetal, basura u otros desperdicios que se encuentren en forma aislada sobre los estribos, pilas, columnas o aleros, que no sea posible remover mediante barrido, se retirarán con pala o por pepena. Se acumularán en almacenamientos temporales o se cargarán directamente al camión que los llevará a su destino final, de tal forma que no vuelvan a depositarse sobre los estribos, pilas, columnas o aleros. Cuando los materiales se encuentren adheridos a la superficie, dependiendo del grado de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre, de fibra o de raíz y con la ayuda de aire comprimido o aire a presión. Los residuos de la limpieza no deben emplearse en recargues de acotamientos, ni depositarse en los taludes de los cortes o de causes, ni arriba de los mismos. Eliminación de sustancias líquidas y Semilíquidas. Los fluidos producto de derrames de combustibles, solvente, lubricantes o cualquier otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua), vertidos accidentalmente sobre la superficie de los estribos, pilas, columnas o aleros, se eliminarán aplicando detergentes comunes, aire y agua a presión (dependiendo de la sustancia o compuesto derramado), con el auxilio del equipo y herramientas apropiados, tales como cepillos o rodillos de fibra, de cerdas, o de alambre, la operación se repetirá hasta que la sustancia haya sido eliminada totalmente. b.- Mantenimiento periódico Es el mantenimiento que se realiza en forma periódica cada dos o más años. Esta medida se llevará a cabo de manera permanente durante la vida útil del proyecto, por lo que se espera que la afectación potencial identificada no se presente y en caso de que suceda, sus repercusiones sean mínimas por la atención oportuna. 1.- Calafateo de fisuras.

Page 158: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

158

Antes de iniciar los trabajos de calafateo, el contratista de obra deberá instalar las señales y los dispositivos de seguridad que se requieran. Delimitación de las fisuras por sellar. Sobre la superficie del elemento de concreto reforzado, se delimitarán las fisuras por sellar, marcando los límites del área que habrá de limpiarse hasta cinco centímetros más allá de la fisura a cada lado. Preparación de la superficie. Inmediatamente antes del sellado, la fisura por tratar y el área circundante previamente marcada, estarán limpias, exentas de materiales sueltos, substancias extrañas, polvo o agua libre. Para tal objeto se limpiará enérgicamente empleando cepillos de alambre, agua a presión o aire comprimido, según se requiera. Cuando por cualquier circunstancia se suspenda el sellado, antes de reiniciarlo, la fisura se limpiará nuevamente. Durante la limpieza de las fisuras se tomarán en consideración las recomendaciones del fabricante. En caso que se utilice mortero con cemento Portland, previo a su aplicación se podrá dar un rociado ligero de agua sobre la superficie, para evitar la perdida excesiva de agua en el mortero durante su aplicación. Cuando se utilice un producto que así lo requiera, la superficie alrededor de la fisura deberá estar totalmente seca al momento del sellado. Aplicación. Para la aplicación, se emplearán dispositivos adecuados con boquillas cuyas dimensiones sean congruentes con la anchura de las fisuras por tratar, las boquillas se mantendrán limpias para evitar la presencia de residuos. La aplicación de material se hará distribuyéndolo en toda la extensión y profundidad de la fisura, evitando al máximo excederse en la cantidad aplicada. Los excedentes del material vertido, se eliminarán utilizando rasquetas o enrasadores, provistos de allanadores de goma o de neopreno.

Page 159: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

159

El material de sello debe adherirse perfectamente al concreto reforzado y estar libre de burbujas. No se aceptará la segregación, los grumos o el rompimiento prematuro de los materiales o productos por aplicar. ACABADO. Después de concluir los trabajos de calafateo, la superficie deberá presentar una textura uniforme, sin rebordes mayores de tres milímetros, respecto a la superficie de concreto reforzado existente. Al término de los trabajos, las superficies afectadas por la reparación, deberán quedar libres de polvo, residuos de material de sellado o cualquier sustancia extraña. 2.- Reparación de grietas. Señalamiento y dispositivos de seguridad. Antes de iniciar los trabajos de reparación de grietas, el contratista de la obra deberá instalar las señales y dispositivos de seguridad que se requieran. Asimismo colocará en las áreas de trabajo, mamparas, tapiales perimetrales o cualquier otro dispositivo necesario para evitar daño a sus trabajadores y al publico en general o que caigan materiales o herramientas. El contratista de obra proporcionará al personal el equipo adecuado para su protección, como cascos, anteojos inastillables, mascarillas contra el polvo, dispositivos para la protección contra el ruido, ropa protectora, guantes, arneses y cinturones de seguridad, entre otros. PREPARACION DE LA SUPERFICIE Inmediatamente antes de la reparación, la grieta por tratar y el área circundante previamente marcada, estarán limpias, exentas de materiales sueltos, substancias extrañas, polvo o agua libre. Para tal objeto se limpiarán enérgicamente las caras interiores de la grieta, empleando cepillos de alambre, agua a presión o aire comprimido, según se requiera. En caso que se utilice mortero con cemento Pórtland, previo a su aplicación se podrá dar un rociado ligero de agua sobre la superficie, para evitar la pérdida excesiva de agua en el mortero durante su aplicación.

Page 160: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

160

Cuando a lo largo de una grieta exista concreto hidráulico dañado o suelto, este se removerá completamente. PREPARACION DE LA GRIETA Cuando lo indique el proyecto, la perforación de los agujeros para la inyección se hará en los sitios previamente marcados, mediante taladro y con los cuidados necesarios para no provocar roturas o desportillamientos en el elemento de concreto reforzado. En los puntos donde se coloquen los inyectores, las grietas se cortarán en forma de “V” hasta una profundidad de 30 a 50 mm, removiendo de la grieta el concreto hidráulico suelto, laminado o desintegrado. COLOCACION DE LOS INYECTORES Los inyectores se colocarán a lo largo de la grieta, con una separación máxima de 20 cm o en los agujeros para inyección previamente perforados. Con la ayuda de una espátula, se colocará un sellador sobre el inyector y a todo lo largo de la grieta, formado con una pasta con las propiedades físicas y mecánicas adecuadas para mantener el inyector en su posición y sellar superficialmente la grieta de manera que resista la presión de inyección. El sellador se enrasará con la superficie adyacente. Cuando la grieta haya traspasado completamente el elemento, se colocarán los inyectores y el sello en ambos lados del elemento. Cuando el sello superficial haya endurecido, se comprobará la comunicación entre todos los puntos de inyección y la estanqueidad del sello. Para ello se colocarán mangueras a los inyectores y se aplicará aire comprimido a una presión de noventa y ocho coma uno (98,1) kilopascales (1 kg/cm2) o mayor si la presión de inyección prevista es mayor. INYECCION La inyección se iniciará del punto extremo inferior de la grieta, hasta que el material de inyección salga por el siguiente punto. Una vez concluida la inyección de un punto, se cortará la manguera y se amarrará con hilo, de manera que quede completamente cerrada. Deberá dejarse un testigo de material de inyección para verificar su endurecimiento.

Page 161: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

161

Cuando el material de inyección haya endurecido, se retirará la pasta, el sellador y los inyectores, para proceder a la limpieza de la superficie del elemento. Durante y después de la inyección, se tomarán las precauciones necesarias para garantizar que el material de sellado llene toda la grieta. ACABADO Tan pronto se concluya la inyección, el mortero o producto sellador en los puntos de inyección, se enrasará con la superficie de concreto reforzado adyacente. Después de concluidos los trabajaos de reparación de grietas, la superficie presentará, una textura uniforme y sin rebordes. De ser necesario, los rebordes se pulirán con esmeril. Al término de los trabajos, las superficies afectadas por la reparación deberán quedar libres de polvo, residuos de material de sellado o cualquier sustancia extraña. 3.- Reparación y resanes en elementos de concreto. Cuando se utilice concreto hidráulico, su preparación se hará de acuerdo con lo indicado en la cláusula G de la norma N.CTR.CAR.1.02.003, Concreto hidráulico. Se utilizará concreto hidráulico cuando se vayan a colocar espesores de reparación o resane mayores de 150 (150) mm, el cual tendrá una resistencia a la compresión simple mínima de veintinueve coma cuatro (29,4) megapascales (300 kg/cm2) a los veintiocho (28) días de edad, con agregados con tamaño máximo de 13 mm (1/2”). Para delimitar el área por reparar o resanar y proteger las zonas no dañadas, con la ayuda de una cortadora de disco se realizará un corte perpendicular a la superficie, con una profundidad de 15 mm en todo el perímetro previamente marcado. El retiro de la capa de concreto hidráulico dañada puede realizarse manualmente con cincel o mediante rotomartillos de hasta cuatro Kg. de masa.

Page 162: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

162

Si existen grietas en la superficie donde se colocará el concreto hidráulico o el material de resane, estas se repararán de acuerdo a lo establecido en la norma N.CSV.CAR.3.002, Reparación de grietas. La colocación del concreto hidráulico o el material de resane se hará en una sola operación, con los cuidados necesarios para eliminar el aire atrapado. Si es necesario, la colocación se podrá hacer en capas de hasta 25 mm, dejando una superficie rugosa entre capas. Cuando se utilicen materiales comerciales, su colocación se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y lo aprobado por la SCT. ACABADO. Tan pronto se concluya su colocación, el concreto hidráulico o material de resane se enrasará con la superficie de concreto adyacente y se protegerá contra el secado provocado por la acción del viento. Después de concluidos los trabajaos de reparación o resane, la superficie presentará, una textura uniforme, sin poros, oquedades o rebordes ni desprendimientos. De ser necesario, los rebordes se pulirán con esmeril, una vez que la resistencia del concreto hidráulico o material de resane haya alcanzado el 80 por ciento de la resistencia del proyecto. Al término de los trabajos, las superficies afectadas por la reparación deberán quedar libres de polvo, residuos de material de sellado o cualquier sustancia extraña. 4.- Reposición del resello en juntas de dilatación. DELIMITACION DE LAS JUNTAS POR REPARAR Sobre la superficie de la estructura se delimitarán las juntas por reparar. PREPARACION DE LA JUNTA Cuando en las juntas de dilatación existan elementos de acero expuestos, estos se limpiarán para eliminar los residuos de óxido que existan, mediante chorro de arena a presión y lijado manual o mecánico, hasta tener el acero en metal blanco. Una vez limpios los elementos de acero, se les aplicarán productos inhibidores de corrosión.

Page 163: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

163

Inmediatamente antes de la reposición del sello la junta de dilatación deberá estar limpia y seca, exenta de materiales sueltos o adheridos y polvo. Para tal objeto se limpiarán enérgicamente las caras interiores de la junta, empleando espátulas, cinceles, cepillos de alambre, arena a presión o aire comprimido, según se requiera. Durante la limpieza de las juntas de dilatación se tomarán en consideración las recomendaciones del fabricante de la junta y del material sellador, en su caso. ACABADO Después de concluidos los trabajos de reposición del sello en juntas de dilatación, la parte superior de esta quedará al mismo nivel que la superficie de rodadura que la rodea y el área objeto de los trabajaos deberá presentar una textura uniforme y sin rebordes. Al término de los trabajos, las superficies afectadas por la reparación deberán quedar libres de polvo, residuos de material de sellado o cualquier sustancia extraña. 5.- Reparación de parapetos y banquetas. PREPARACION DE LA SUPERFICIE Inmediatamente antes de la reparación, la superficie que recibirá el concreto hidráulico nuevo estará limpia, exenta de materiales sueltos, substancias extrañas, polvo o agua libre. Para eliminar la corrosión existente en el acero de refuerzo, éste se limpiará mediante chorro de arena a presión y lijado manual o mecánico hasta eliminar completamente la parte dañada. Si como resultado de la limpieza, el acero de refuerzo pierde más del veinte por ciento de su área transversal, se repondrá el área faltante. Al término de los trabajos, las superficies afectadas por la reparación deberán quedar libres de polvo, residuos de material de sellado o cualquier sustancia extraña. Una vez concluida la limpieza, reposición del acero de refuerzo o reposición del acero faltante, antes de la colocación del concreto hidráulico, se aplicarán productos inhibidores de corrosión al acero de refuerzo.

Page 164: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

164

ACABADO Parapetos y Banquetas: Después de concluidos los trabajos de reparación de parapetos y banquetas, la superficie deberá presentar una textura uniforme y sin rebordes, especialmente en las juntas con elementos preexistentes. Al final de la jornada, estas zonas quedarán libres de cualquier residuo, desperdicio o material, extraídos durante el proceso de reparación, que contaminen el entorno, depositándolos en el sitio determinado por la autoridad competente. Los residuos sólidos no peligrosos recolectados durante el desarrollo de las acciones de las medidas propuestas, serán transportados en tolvas cerradas o protegidas con lona en buen estado, para su disposición final en el sitio autorizado por el municipio; a fin de evitar las afectaciones ambientales y a la salud. En el caso de las sustancias o residuos peligrosos deberán de manejarse conforme a la NOM-052-SEMARNAT-1993. B.- Impacto: Alteración de la calidad del agua superficial. Medida: Reparación inmediata de los elementos del sistema. Corresponde a la descrita en el punto anterior de esta misma etapa de operación y mantenimiento. C.- Impacto: Alteración de la calidad del agua subterránea. Medida: Reparación inmediata de los elementos del sistema. Corresponde a la descrita en el primer punto de esta etapa de operación y mantenimiento. D.- Impacto: Alteración de la calidad del aire. Este factor se verá alterado por la generación de ruido. Medida: Se deberá de contemplar los límites permitidos dentro de la norma oficial mexicana NOM-080 y 081-SEMARNAT-1993, que marcan los límites máximos permitidos en materia de fuentes fijas y fuentes móviles.

Page 165: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

165

E.- Impacto: Flora terrestre. Corresponde a la descrita en el primer punto de esta etapa de operación y mantenimiento. F.- Impacto: Fauna terrestre. Corresponde a la descrita en el primer punto de esta etapa de operación y mantenimiento. G.- Impacto: Paisaje Corresponde a la descrita en el primer punto de esta etapa de operación y mantenimiento. H.- Impacto: Calidad de vida Corresponde a la descrita en el primer punto de esta etapa de operación y mantenimiento. VI.I.4.- Descripción de medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa abandono. Por la naturaleza del proyecto, que es parte integral del megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, se ve muy difícil que se presente la etapa de abandono por lo que no se tiene considerada ninguna medida; ya que de darse el abandono del megaproyecto, seguramente los parques industriales funcionarían por sí mismos aprovechando la infraestructura creada.

Page 166: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

166

Page 167: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

167

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. No obstante, por la naturaleza del proyecto que es una estructura que permitirá el paso por encima de la vía del FFCC, no identificamos ningún impacto residual como tal, sin embargo, el tránsito vehicular aumentará el nivel de ruido durante su operación, el cual será disminuido significativamente por la barrera de árboles que se plantará a los costados de los muros asociados. Por otro lado durante esta etapa de operación existe la posibilidad que se transporte algún material considerado como peligroso (en función del tipo de industrias que se vayan a establecer en los parques industriales PIN y PIF), por lo que existe el riesgo de algún accidente y esto obliga a que en el futuro dentro del Puerto Interior se tengan servicios de emergencia (personal familiarizado y capacitado con La Guía de Respuesta a Emergencias, desarrollada en coordinación con los organismos similares de Canadá y USA, por Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT)). Quienes pueden ser lo primeros en llegar al lugar de un incidente de transporte de materiales peligrosos. Principalmente es una guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente, y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente. La “fase de respuesta inicial” es el período que le sigue al arribo al lugar del accidente durante el cual la presencia y/o la identificación de un material peligroso es confirmada, se inician acciones de protección, se realiza el aislamiento del área, y se solicita la ayuda de personal especializado. En esta Guía no se describen la propiedades físicas y químicas de los materiales peligrosos. Lo anterior en muy importante ya que por ejemplo el agua se usa a veces para lavar derrames y para reducir o dirigir los vapores en situaciones de derrame. Algunos de los materiales pueden reaccionar violentamente o incluso explosivamente con el agua y pueden ser más tóxicos, corrosivos o de alguna manera más indeseables que el producto del derrame o incendio sin haberle aplicado agua.

Page 168: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

168

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se realizará una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales realizada anteriormente en el escenario modificado (deseado) con el desarrollo del proyecto, los impactos ambientales en su mayoría son poco relevantes o críticos, debido a la naturaleza del proyecto y al lugar en donde pretende desarrollarse que está fuertemente impactado (se trata de un ecosistema alterado y de poco valor ecológico por la escasa vegetación que presenta (reducida a la orilla de los cultivos) y su fauna asociada, característica de zonas altamente perturbadas). Además de lo señalado en el punto anterior, desde el diseño y construcción del proyecto se consideran una serie de medidas que evitan o mitigan los posibles impactos ambientales. En este sentido, podemos afirmar que con las medidas y acciones de mitigación de alto valor en términos de costo – beneficio consideradas en el desarrollo del proyecto, los impactos esperados serán mínimos y que de otra manera, dichos impactos esperados como poco significativos resultarían en otra categoría más relevante. Por el otro lado, se tienen impactos importantes al medio socioeconómico por la generación de los empleos directos (64 temporales en preparación del sitio y construcción; y 2 permanentes en operación y mantenimiento) y un 30 % de indirectos inherentes durante las 24 semanas de su construcción, que inciden en los sectores secundario y terciario, lo cual resulta de gran relevancia para la economía local. Entonces podemos afirmar que el escenario deseable es que se realice el proyecto. Por tratarse de un Municipio con grado bajo de marginación, es posible esperar que en los 3 horizontes temporales (en el corto (0-3 años), el mediano ( 3 a 6 años) y largo plazo (mayor de 6 años)), el crecimiento poblacional se incremente significativamente (de acuerdo a las proyecciones de CONAPO, para el 2030 en el municipio se tendrá una población de 177, 875 habitantes) por lo que la demanda de empleo se incrementará significativamente. En contraparte, es de esperarse que no se llegue a presentar el escenario indeseable que implica que no se lleve a cabo la ejecución del proyecto de los puentes, o bien que deje de funcionar por no contar

Page 169: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

169

con los recursos económicos necesarios para su operación y mantenimiento, lo cual afectaría gravemente el desarrollo del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, recomendaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo además, las correcciones y los ajustes necesarios. Con base en las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto, se realizará el seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctoras y decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes. El PVA se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad supervisada y del medio con el que interacciona. Los principales puntos objeto de la vigilancia serán, entre otros, los siguientes: 1.- La introducción correcta y el grado de eficacia de las medidas precautorias, protectoras, correctoras y compensatorias. 2.- La medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución del proyecto, sean consecuencia o no de las medidas correctoras.

Page 170: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad
Page 171: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

171

TABLA 26.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS

DECISIÓN SOBRE

MEDIDAS

MEDIDA DE IMPACTOS

IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN

% de cumplimiento

Grado de eficacia

Corrección de medidas existentes

Adoptar nuevas medidas

Impactos residuales

Impactos no

previstos

A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRÁNEA D.- FLORA Y FAUNA TERRESTRE E.- PAISAJE F.- CALIDA DE VIDA

1.- Disposición sanitaria de excretas 2.- Disposición adecuada del suelo removido 3.- Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos 4.- Evitar la compactación del suelo

a.- Uso de 2 letrinas portátiles (1 por cada 10 trabajadores) b.- Disposición de residuos en sitio adecuado (autorizado) a.- Depositar el suelo vegetal aparte para su reuso en áreas verdes. b.- El volúmen sobrante de suelo removido se almacenará temporalmente en el sitio y después se retirará hacia las áreas autorizadas para disposición de escombros. a.- Colocación estratégica de contenedores b.- Separación de residuos c.- Disposición de residuos a.- No circular por áreas ajenas al proyecto

6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 semanas

G.- AIRE

1.- Mantenimiento preventivo de la maquinaria a usar para su uso en óptimas condiciones 2.- Adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido. 3.- Disposición sanitaria de excretas 4.- Mantener húmedas las áreas de trabajo

a.- Afinación de motor en taller especializado a.- Horario diurno de trabajo a.- Uso de 2 letrinas portátiles (1 por cada 10 trabajadores). b.- Disposición de residuos en sitio adecuado a.- Aplicación de riegos periódicos

Antes de iniciar los trabajos 6 semanas 6 semanas 6 semanas

H.- FAUNA

1.- Mantenimiento preventivo de la maquinaria a usar para su uso en óptimas condiciones 2.- Adecuación del horario de trabajo para disminuir ruido. 3.- Protección de fauna

a.- Afinación de motor en taller especializado. a.- Horario diurno de trabajo a.- Traslado de nidos o especies de lento desplazamiento b.- Prohibir la captura, caza, daño o comercialización de especies

6 semanas 6 semanas 6 semanas

Page 172: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2005 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)73 3-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

172

TABLA 27.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CUMPLIMIENTO

DE MEDIDAS DECISIÓN SOBRE

MEDIDAS MEDIDA DE IMPACTOS IMPACTOS

AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN % de

cumplimiento Grado de eficacia

Corrección de medidas existentes

Adoptar nuevas medidas

Impactos residuales

Impactos no previstos

A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRANEA D.- AIRE E.- FLORA TERRESTRE F.- PAISAJE G.- CALIDAD DE VIDA

1.- Diseño estructural y geométrico del proyecto que permita su correcta ejecución apegado a las normas de la SCT. 2.- Disposición sanitaria de excretas 3.- Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos 4.- Evitar la compactación del suelo 5.- Reutilización de suelo vegetal 6.- Manejo adecuado de escombros 7.- Manejo adecuado de materiales para la construcción 8.- Reforestación

a.- Aplicación de las normas, criterios, lineamientos y especificaciones técnicas de la SCT. a.- 5 Letrinas a razón de 1 por cada 10 trabajadores b.- Disposición de residuos en sitio adecuado a.- Colocación estratégica de contenedores b.- Separación de residuos c.- Disposición de residuos a.- No circular por áreas ajenas al proyecto a.- Formación de pilas de 1.5 m de alto, sin compactar b.- Reutilización en áreas verdes a.- Almacenamiento temporal en el sitio b.- Tolvas cerradas o cubiertas con lona en buen estado c.- Transporte y disposición en sitio autorizado por municipio a.- Abastecimento acorde a la necesidad diaria a.- Se plantarán 376 árboles de las especies perennes siguientes: Pino radiata (Pinus radiata var. binata) y pino greggi (P. greggi), paralelo a los bordos de tierra mecánicamente estabilizados en los tramos correspondientes a los 2 puentes, en una hilera a una distancia de 7 m entre árboles alternando las especies.

2 meses 11 meses 11 meses 11 meses 11 meses 2 meses

Page 173: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

173

TABLA 28.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CUMPLIMIENTO

DE MEDIDAS DECISIÓN SOBRE

MEDIDAS MEDIDA DE IMPACTOS

IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ACCIONES TIEMPO DE REALIZACIÓN % de

cumplimiento Grado

de eficacia

Corrección de medidas existentes

Adoptar nuevas medidas

Impactos residuales

Impactos no previstos

A.- SUELO B.- AGUA SUPERFICIAL C.- AGUA SUBTERRÁNEA D.- AIRE E.- FLORA TERRESTRE F.- FAUNA TERRESTRE G.- PAISAJE H.- CALIDAD DE VIDA

1.- Conservación rutinaria y conservación periódica para los puentes y estructuras.

a.- Mantenimiento rutinario 1.- Limpieza de juntas de dilatación. 2.- Limpieza de parapetos, banquetas y camellones. 3.- Limpieza de drenes. 4.- Limpieza de estribos, pilas, columnas y aleros. b.- Mantenimiento periódico 1.- Calafateo de fisuras. 2.- Reparación de grietas. 3.- Reparación y resanes en elementos de concreto. 4.- Reposición del resello en juntas de dilatación. 5.- Reparación de parapetos y banquetas

Permanente Permanente

Page 174: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

174

Adicionalmente se debe de llevar los registros necesarios para hacer la descripción detallada de la supervisión, las acciones correctivas ambientales (acciones ambientales inmediatas propuestas y las acciones ambientales posteriores a seguir) o la verificación de la implementación de acción correctiva, incluyendo esquemas, gráficos y/o fotos. En caso de que se presenten incoformidades (no conformidad ambiental), se deben definir y describir las causas reales de la no conformidad ambiental con el propósito de definir las acciones correctivas verdaderas y evitar que se vuelvan a presentar situaciones similares. Finalmente se registra la fecha en que se realizó la cción ambiental y el responsable de su ejecución y su firma; así como la fecha de supervisión, el responsable y la firma.

Page 175: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

175

Conclusiones 1.- El proyecto pretendido denominado “Zona de Accesos para los Parques Industriales Fiscalizado y Nacional del Puerto Interior del Municipio de Silao, Gto.”, se encuentra ubicado al norte del trazo de la carretera Federal 45 México – Ciudad Juárez, en el tramo comprendido entre la ciudad de Silao y León, km. 160.724 (que corresponde a la vialidad de acceso a la Aduana); sobre la margen derecha de la carretera a 7.35 Km. del cruce de la vía del FFCC en la ciudad de Silao, Gto. Consiste en la construcción de las Obras complementarias o infraestructura adicional, indispensable para el funcionamiento de los parques PIN y PIF, así como del Megaproyecto Puerto Interior; y que comprende 2 puentes elevados, los cuales tendrán una subestructura del puente constituida por dos cargaderos de concreto reforzado y tres pilas del mismo material. Mientras que la cimentación esta constituida por pilas de cimentación de concreto reforzado. En tanto que la superestructura es de concreto reforzado, trabes de concreto presforzado, losa de concreto reforzado y apoyos de neopreno. De manera específica y de acuerdo a la norma N-PROY-CAR-6-01-001/01 (PROY-Proyecto; CAR- Carreteras; 01- Proyectos de nuevos puentes y estructuras similares; 001- ejecución De proyectos de nuevos puentes y estructuras similares); el proyecto consiste en 2 pasos Superiores de Ferrocarril (PSF), que son estructuras que se construyen en un cruce de la carretera de referencia por encima de una vía del ferrocarril y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y rasantes de la carretera y de la vía. 2.- Por tratarse de obras asociadas (infraestructura adicional), en el contexto general la ubicación está dada por el proyecto principal que es el Megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”; aunque de manera específica podemos decir que obedece a una ubicación obligada para los proyectos PIN y PIF con relación a la vía del FFCC México-Cd. Juárez. También esta ubicación corresponde a los estudios de mecánica de suelos realizados para determinar las características y condiciones en que se encuentra el terreno de los sitios de ubicación y a partir de ello, proceder al diseño de las estructuras y determinación del proceso constructivo a emplearse. No obstante de tratarse de una ubicación obligada y dadas las características del sitio que son terrenos agrícolas abandonados, las afectaciones al ambiente y a la salud de la población de la zona serán mínimas, dado que la Secretaría de Obra Pública integrará en su desarrollo criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales. 3.- El desarrollo del proyecto en el sitio pretendido cumple con todos los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con las regulaciones del uso del suelo establecidas

Page 176: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

176

para la zona; tales como el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato; el Plan de Ordenamiento Territorial del centro de población de Silao, Gto.; y que no se ubica dentro del ANP “Cerro del Cubilete”, que es la más próxima. En el sitio de construcción del proyecto no se tiene vegetación forestal, dado que se trata de la zona federal del FFCC y aledaño a terrenos agrícolas de temporal y riego abandonados, por lo que no se requiere la autorización para el cambio de uso de suelo en terreno forestal. Por último para el control de la emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores, se deberá de cumplir con lo establecido en las normas oficiales correspondientes. Con relación al Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT), aún cuando el proyecto pretendido no corresponde a acciones de restauración como lo establece la política territorial aplicable a la zona, éste por su naturaleza, magnitud y ubicación no representa ningún riesgo para contribuir a empeorar la alta fragilidad natural de la zona, ya que no causará impactos ambientales de gran relevancia; y aquellos que pudieran presentarse serán previsibles, mitigables y en algunos casos compensables, de tal forma que no causarán desequilibrios ecológicos y no se rebasarán los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables, por lo que la aparente discordancia entre el proyecto pretendido y la política de restauración señalada, no debe ser un obstáculo para su desarrollo. Por otro lado, existe una discordancia entre lo que señala el OEGT y el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), donde este último establece una política de Aprovechamiento para la zona del proyecto. Esto encuentra su explicación por la diferencia de escalas de aplicación, 1: 4 millones para el OEGT y, 1:250 mil y 1: 50 mil para el OETEG y las áreas de atención prioritaria, además de la diferencia en la base conceptual y metodológica con la que se desarrollaron. Situación que desde luego implica un gran trabajo de coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y con los sectores productivos, académico y público, que cubra el gran vacío y las discordancias que existen entre la base conceptual y metodológica de los diferentes ordenamientos, de tal forma que se construya un espacio de convergencia (legal y metodológica) para dar salida a un esquema de instrumentación eficaz para un verdadero ordenamiento territorial sustentable. En el caso de nuestro proyecto pretendido es factible su desarrollo por que no causará impactos ambientales de gran relevancia y porque contribuirá al ordenamiento de los usos del suelo en la zona ya que forma parte importante del Megaproyecto Puerto Interior, que albergará a los parques industriales PIN y PIF, de otra forma se corre el riesgo de que continúen los desarrollos industriales, comerciales y de servicios de forma anárquica como ha sucedido a lo largo del tiempo.

Page 177: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

177

En este sentido podemos afirmar que el desarrollo del proyecto propuesto no contraviene a ningún ordenamiento jurídico aplicable desde el punto de vista de ordenamiento del territorio y en materia ambiental; por el contrario cumple y consolida su aplicación para coadyuvar a la solución del ordenamiento territorial y de la problemática existente en la zona. 4.- Aún cuando los sitios pretendidos para el desarrollo del proyecto forman parte de un terreno de 496 ha, para el desarrollo de la 1ª. Etapa del megaproyecto “Puerto Interior de Guanajuato”; el proyecto de los 2 puentes solo ocupará una superficie total aproximada de 31, 991.30 m2 (3.2 Has aprox.), de las cuales 2020 m2 son de la superestructura del PIF y 3047 m2 de la superestructura del PIN que se ubican en la zona federal del derecho de vía del FFCC. El resto de la superficie, 26, 924 m2 que corresponden a los bordos mecánicamente estabilizados (obras asociadas), se localizan fuera de la zona federal y que por cierto ya se iniciaron con los trabajos, presentando un avance del 50% al momento de la última visita, correspondientes al despalme del sitio. Las otras obras asociadas al proyecto son los ramales de las vialidades para dar acceso directo a los parques “PIN” y “PIF”. En el lugar solo se localizaron solamente algunos arbustos (muy escasamente representados jara amarilla, jara cuetera, salvia de campo y un granjeno) en el cauce del arroyo “La Mezquitera” que conduce las descargas de las granjas cercanas, ubicado al inicio del puente PIN, en la colindancia Oriente, son plantas que están bien adaptadas a las condiciones adversas del sitio y pueden distinguirse desde el punto de vista ecológico como vegetación secundaria, así mismo en el sitio y sobre la vía del ferrocarril se presenta una vegetación ruderal (quelite rojo, chicalote, algunas plantas de la familia de las solanáceas y asteraceas, algunos pastos, entre otros), que refiriere a las plantas y a la vegetación espontánea que se desarrolla cerca de habitaciones humanas, a orillas de caminos, basureros y otros ambientes similares. Se comprobó la presencia, mediante observación directa, de 6 especies de aves; de mamíferos y de reptiles no se pudo corroborar la presencia e incluso insectos. Así la estructura y composición que tenemos de la flora y fauna del sitio son un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde en ambos casos solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados, por lo

Page 178: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

178

que el valor ecológico de la fauna asociada a la cubierta vegetal es muy bajo de acuerdo al Índice de Valor Ecológico determinado (VE = 5), en la escala utilizada del 1 al 100, por lo que este valor corrobora nuestra apreciación a priori sobre la escasa importancia ecológica y ambiental del sitio. De igual forma podemos afirmar que la flora encontrada en el sitio es de muy baja calidad ambiental; por lo que las afectaciones a estos dos factores son muy poco significativas. La baja calidad ambiental del sitio del proyecto pretendido y sus alrededores, se explica a través de las actividades agrícolas que se desarrollan desde hace muchos años, lo cual ha marcado una seria tendencia al deterioro por ser una actividad de origen fuertemente perturbadora, debido a que su existencia es a costa de la pérdida de la vegetación; siendo ésta el indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, pues refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Es importante resaltar que de acuerdo a los recorridos en el sitio y a la investigación bibliográfica correspondiente, así como al grado de deterioro que presenta la zona del proyecto pretendido, se determina que no existen especies con algún estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en Riesgo; o a nivel internacional en el CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). 5.- Desde el punto de vista social el desarrollo del proyecto tiene un gran impacto positivo, por la generación de 64 empleos temporales y 2 permanentes, aunque sean temporales en su mayoría, además de los indirectos del orden del 30%. Con ello se estará contribuyendo en la consolidación y funcionamiento del Megaproyecto Puerto Interior, el cual, según estimaciones realizadas por empresas especializadas en movimiento de carga y logística, podrá generar más de 5,000 empleos directos en un horizonte cercano, durante los primeros 5 años de su desarrollo y beneficiar a más de 20,000 personas en un lapso de 20 años. En cuanto a la afectación del medio socioeconómico, por la generación de empleos directos e indirectos tanto por el proyecto de los Puentes PIN y PIF y del Megaproyecto, en el corto y mediano plazo impactará en el sector secundario, específicamente en la construcción, donde

Page 179: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

179

actualmente una buena parte de la PEA (38.8%) ocupada del municipio se ubica, coadyuvando de manera importante a que la población (15% municipal) que actualmente se desplaza de manera temporal a otros municipios, tenga la oportunidad de quedarse por la oferta de empleos, incidiendo desde luego en la baja tasa de desempleo. En el mediano y largo plazo, las afectaciones impactarán en mayor medida al sector terciario (actualmente el 40.3% de la PEA se ocupa en este sector), ya que con el desarrollo de los Parques Industriales Nacional y Fiscalizado (PIN y PIF), se promoverá el establecimiento de industrias manufactureras y de las actividades comerciales. Sin embargo, de acuerdo a los datos de los Indicadores básicos de educación, las oportunidades de empleo y de percibir mayores niveles salariales, estará restringida en mayor medida para la gente de las comunidades cercanas (Mezquite de Sotelo, La Esperanza y otras) debido al grado de escolaridad tan bajo que presentan; siendo mayor la oportunidad para la población de la cabecera municipal y otras partes del municipio; así como para la población del Estado y de otras partes del país, al requerirse en el mediano y largo plazo gente con mayor preparación y especialización. Por lo que si bien es cierto que estas comunidades tendrán la oportunidad de obtener ingresos a través de su empleo y que ello implica retenerlos en las comunidades evitando su desplazamiento a los municipios vecinos, a otros estados o fuera del país, es muy improbable que las condiciones de vida actuales en las comunidades, sufran cambios sustanciales como es deseable, hasta en tanto no se realicen importantes esfuerzos en la formación de capital humano. 6.- En la evaluación del impacto Ambiental se encontraron 117 interacciones, de las cuales se han identificado 3 Efectos adversos significativos, 1 Efecto adverso moderadamente significativo, 96 Efectos adversos poco significativos, 14 Efectos benéficos significativos, 3 Efectos benéficos moderadamente significativos, 0 Efectos benéficos poco significativos, 0 Efectos desconocidos. Se identificaron 80 Efectos adversos mitigables y 20 no mitigables. Será durante la fase de Preparación del sitio y construcción donde se manifiesten la mayoría de los impactos ambientales identificados (83), siendo 3 adversos significativos, 1 adverso moderado y 65 adversos poco significativos; en tanto que 11 fueron benéficos significativos, 3 benéficos moderadamente significativos, 0 benéficos poco significativo y 0 desconocidos; dados sobre el suelo y el paisaje principalmente. Los impactos adversos significativos se presentan en la etapa de preparación del sitio en el suelo al ser removido y sustituido, lo cual sucede principalmente en los bordos mecánicamente

Page 180: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

180

estabilizados (obras asociadas) y en menor proporción por las estructuras de los puentes en el derecho de vía. Los impactos adversos poco significativos se dan sobre el suelo y el paisaje. El impacto adverso moderadamente significativo se presenta por el cambio de uso del suelo. En la fase de Operación y Mantenimiento se manifestaron solamente 34 impactos, correspondiendo 0 a los adversos significativos, 0 a los adversos moderadamente significativos, 31 a los adversos poco significativos y 3 a los benéficos significativos, 0 a los benéficos moderadamente significativos, 0 a los benéficos poco significativos y 0 a los desconocidos. Durante la operación y mantenimiento, la afectación sería poco significativa repercutiendo principalmente en la calidad del aire por la emanación de gases contaminantes producto de la combustión de los vehículos que transiten por los puentes; también en el suelo, agua y paisaje. En los aspectos socioeconómicos tendría repercusiones benéficas significativas en la calidad de vida, economía local y uso actual del suelo. El 80% de los impactos adversos cuentan con medidas de mitigación y tan solo el 20% no cuenta con ellas, repercutiendo principalmente en el suelo, drenaje superficial y paisaje, debido a que se sustituye el suelo y se agregan elementos extraños al paisaje. Dentro de las medidas de mitigación destacan desde luego la propuesta de reforestación, que se sumará a las otras áreas verdes del Megaproyecto, incluido el Bordo “La Esperanza”, se pretende rehabilitarlo para convertirlo en un lago artificial de aproximadamente 135, 000 m2 , que en su conjunto se cumplirá con lo que establece la Norma Mexicana Parques Industriales-Clasificación NMX-R-046-SCFI-2005 la cual recomienda que los parques industriales en su desarrollo deben contar con una superficie correspondiente al 3 % de áreas verdes, del área total del parque, lo que constituye una medida de compensación muy interesante. El proyecto pretendido corresponde a parte de las obras asociadas (infraestructura adicional) del Megaproyecto del Puerto Interior de Guanajuato; que es una de las obras más importantes de los últimos tiempos en el Estado y la Región Centro del país; y tomando en cuenta la vida útil del proyecto estimada en 35 a 40 años y al monto de la inversión inicial para el Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato, que es del orden de los $ 1500 millones; y para nuestro proyecto específico es de los $ 94, 255, 708.9 consideramos poco probable que

Page 181: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

181

se diera el abandono del proyecto en cualquiera de sus etapas; y por ello difícilmente se pueden establecer las medidas de mitigación a desarrollarse. 7.- Dentro de este contexto en el que se pretende desarrollar el proyecto en los sitios pretendidos no solo se estará cumpliendo con la normatividad ambiental sino también con la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y además se estará contribuyendo indirectamente al ordenamiento industrial y con ello al desarrollo de la infraestructura industrial del estado y el país con todos los grandes beneficios económicos, sociales y ambientales, ya que servirá de enlace con los parques industriales PIN y PIF, como parte del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato; por lo que no solamente es viable en los términos y condiciones propuestos, sino necesario para el funcionamiento del Megaproyecto Puerto Interior de Guanajuato. Donde por cierto “Ferromex”, es uno de los socios estratégicos del megaproyecto del “Puerto Interior de Guanajuato”, responsable del desarrollo del proyecto constructivo de la Terminal Intermodal de Carga, que se ubica próximo al proyecto materia del presente estudio, que ya fue sometido a la evaluación en Materia de Impacto Ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, a través de la presentación de una MIA Regional. Dicho proyecto, fue resuelto favorablemente, según consta en el oficio S.G.P.A./DEGIRA.DEI.02412/05 de fecha 31 de octubre de 2005, exentándolo del procedimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental, pues la Autoridad consideró que el desarrollo del proyecto, de acuerdo a su ubicación, dimensiones y características, no implicaba la concurrencia de impactos ambientales significativos, que pudiesen causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables, además de que los efectos que pudiesen presentarse en el medio, pueden ser mitigados y/o compensados con las medidas preventivas, de compensación y mitigación que arrojó el estudio de Impacto Ambiental que fue presentado a evaluación.

Page 182: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

182

RECOMENDACIONES 1.- Se recomienda al promovente del proyecto pretendido, Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Obra Pública, no iniciar ninguna obra o actividad del proyecto en la zona federal hasta que se cuente con la autorización correspondiente en materia de impacto ambiental. 2.- El responsable del proyecto deberá observar puntualmente el seguimiento al Programa de vigilancia ambiental a fin de garantizar la rehabilitación ambiental y paisajística del proyecto. Asimismo, a los términos de la resolución correspondiente emitida en su momento por la SEMARNAT, lo cual constituye un compromiso ineludible.

Page 183: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

183

BIBLIOGRAFÍA 1.- Alonso, Santiago G., et al. 1987. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica. Madrid, España. 2.- CETENAL, 1979. Carta Geológica F-14-C-042. Nuevo Valle de Moreno. Gto. México. 3.- CETENAL, 1979. Carta Edafológica F-14-C-042. Nuevo Valle de Moreno. Gto. México. 4.- Conesa F. Vicente y colaboradores, 1997. Instrumentos de la Gestión Ambiental. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. 5.- Comisión Estatal de Agua de Guanajuato. 2000. Estudios Geohidrológicos y Modelos Matemáticos de los Acuíferos del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Méx. 6.- Esteva. L. 1970. Regionalización Sísmica de México para fines de Ingeniería. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Publicación 246. México. 7.- Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1999. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México. 8.- Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 2002. Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México. 9.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre Guanajuato F-14-7. 10.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1998 y 2004. Carta Topográfica F-14-C-042. Nuevo Valle de Moreno. Gto. México. Formato digital. 11.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda . Guanajuato. México. Formato digital. 12.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1989. Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. México.

Page 184: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

184

13.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Guías para la interpretación de cartografía. Geología. México. 14.- Martínez, M. 1987. Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. México 15.- National Geographic Society, 1988. Field Guide to the Birds of North America. Second Edition. U.S.A. 16.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. México. 17.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. México. 18.- Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-93, Que Establece las Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los Mismos y los Limites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. 19.- Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. 20.- Norma Parques Industriales-Clasificación NMX-R-046-SCFI-2005. 21.- Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera reimpresión. Ed. Herrero. México. 22.- SCT. Norma N-PRY-CAR-6-01-001/01. Proyectos de nuevos puentes y estructuras similares. Ejecución De proyectos de nuevos puentes y estructuras similares. 23.- SCT. Norma N-CTR-CAR-1-01-007/00. Terracerías. Excavación para estructuras. 24.- SCT. Norma N-CTR-CAR-1-01-0010/00. Terracerías. Terraplenes reforzados.

Page 185: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

185

25.- SCT. Norma N-CTR-CAR-1-01-0011/00. Terracerías. Rellenos. 26.- SCT. Norma N-CTR-CAR-1-01-0012/00. Terracerías. Recubrimiento de taludes. 27.- SCT. Norma N-CTR-CAR-1-01-0013/00. Terracerías. Acarreos. 28.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación rutinaria. Puentes y estructuras. Limpieza de juntas de dilatación. 29.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación rutinaria. Puentes y estructuras. Limpieza de parapetos, banquetas y camellones. 30.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación rutinaria. Puentes y estructuras. Drenes. 31.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación rutinaria. Puentes y estructuras. Estribos, pilas, columnas y aleros. 32.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación periódica. Puentes y estructuras. Calafateo de fisuras. 33.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación periódica. Puentes y estructuras. Reparación de grietas. 34.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación periódica. Puentes y estructuras. Reparación y resanes de elementos de concreto. 35.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación periódica. Puentes y estructuras. Reposición del sello de juntas de dilatación. 36.- SCT. Norma N-CSV-CAR-2-03-001/01. Trabajos de conservación periódica. Puentes y estructuras. Reparación de parapetos y banquetas. 37.- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México.

Page 186: El proyecto pretendido se denomina “Zona de Accesos para los …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/... · 2014-02-13 · carretera Federal 45 México – Ciudad

. .

ʺ ʺ y ʺ ʺ. :

ING. ALFONSO RODRÍGUEZ MAYA CONSULTOR AMBIENTAL Y FORESTAL REGISTRO No. SOP/CO-2065-2002 Y PRODEFOR 2005

ARTURO LARIOS No. 35 FRACC. CÚPULAS, GUANAJUATO, GTO., C.P. 36250, TEL 01(473)733-27-94 CEL. 01 473 103 65 14 [email protected]

186

38.- Secretaría de Obra Pública del Estado de Guanajuato. 2005. Proyecto de Drenaje Pluvial del Puerto Interior de Guanajuato. Zona del Parque Industrial Nacional y del Parque Industrial Fiscalizado. 39.- Secretaría de Programación y Presupuesto, 1980. Síntesis de Información Geográfica de Guanajuato. México. 40.- Rzdowski. G. C. DE J. Rzdowski y colaboradores, 2001; Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª EDICION, Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Mich., Méx.