El Pueblo Aymara

download El Pueblo Aymara

of 8

description

breve reseña historica sobre el pueblo aymara

Transcript of El Pueblo Aymara

EL PUEBLO AYMARA

Fernanda Rivera Cornejo2 A

El pueblo Aymara, constituido por ms de 3 millones de personas que se encuentran dispersas entre Per, Bolivia y Chile,es hoy una de las etnias ms importantes de Sudamrica. Dotados de una fuerte cohesin tnica que se sostiene en el uso de una lengua y organizacin social propia, los Aymaras han subsistido a siglos de explotacin econmica y aculturacin forzada, adaptndose a los ms diversos contextos polticos.En las ltimas dcadas, al aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturacin, aumentado por la mayor movilidad de sus integrantes.Es as como se ha ocasionado un traslado masiva hacia las grandes ciudades. Este proceso tiene como resultado el uso cada vez menor de su lengua, siendo su futuro incierto.Segn opiniones de los propios migrantes Aymaras, las causas de este xodo han sido la escasez del agua, el conflicto en la religin, las dificultades en la educacin, la presin social y la bsqueda de nuevas y ms rentables fuentes laborales.La poblacin actual en nuestro pas alcanza un total de 112.879personas y se concentra en su mayora en las Primera Regin y en la Regin Metropolitana, segn datosCenso 2012.UBICACIN GEOGRFICAEl pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrados primordialmente en la Regin de Tarapac y, en menos proporcin, en la Regin de Atacama. La primera zona comprende la franja precordillerana y altiplnica, desde la frontera con Per y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce. Por el este con Bolivia, y por el oeste sigue una lnea que va desde Visviri a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamia, Pica y Lequena. La segunda zona comprende un pequeo territorio dentro del actual territorio atacameo. Se extiende, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta Talabre. A travs de este territorio se ha creado una amplia y compleja difusin y expansin cultural.

VESTIMENTALas principales prendas Aymara son de origen prehispnico, como las ojotas, elunkumasculino (tnica o camisa) y elaksufemenino (vestido). Los espaoles impusieron el uso de pantalones en los hombres y de mantillas en las mujeres. Adems de introdujeron una variedad de sombreros, que an son utilizados en festividades.El traje de la mujer.Elaksu, un pao negro o caf, envuelve el cuerpo femenino. Va prendido a los hombros contopus(alfileres) de plata y ceido con una faja owaka. Una manta llamadallijlla, cubre los hombros y la espalda. sta es usada para transportar a los nios y sus enseres y, tambin, como mantel de ceremonias. Adornos, aros de plata y collares de cuentas, complementan el traje.El traje del hombre.A pesar de su prohibicin por las autoridades espaolas, los hombres an se cubren con un poncho de lana (unku) de color claro o caf. Los jefes llevan una chalina tejida y un bastn de plata, llamadosanturei. Cuelga de su cuello unachuspao bolsa delicadamente tejida, que contiene hojas de coca de uso ceremonial.

MSICA E INSTRUMENTOS MUSICALESLa msica y danzaAymara es semejante a la de otros pueblos. La msica es un elemento muy importante en las comunidades Aymaras.Ellos tocan msica en ceremonias religiosas y en rituales relacionados con la agricultura, y en celebraciones del ciclo de la vida. En muchos lugares, la msica es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo.En las comunidades Aymaras las fiestas han conservado su significado ritual. Msica y baile no slo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino tambin expresa la unin de los coterrneos.Los instrumentos ms caractersticos son Aerofnicos abiertos:Zampoas(Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de viento que est formado por 12 a 15 tubos de bamb de menor a mayor dimetro para establecer una escala de dos filas.Tarka. Una flauta de madera con seis agujeros en su parte frontal. Pincullo o Pinquillo(aerfono). Flauta vertical de caa, que mide cincuenta centmetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido ms agudo que el de la quena.Pusa o Sicura(aerfono). Es conocida por su nombre europeo de Zampoa. Est formada por doce caas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las caas est cerrado.Una zampoa no puede reproducir una meloda completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se renen varios intrpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoa distinta, construyendo as melodas completas y de riqusimos matices.Es costumbre que los tocadores se renan con acompaamiento de percusin. Es corriente en Bolivia, Per y norte de Chile. Tambin se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri.Charango(cordfono). Guitarrilla, con 8 a 15 cuerdas, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centmetros. El mstil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tiene la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazn de quirquincho.Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco rdenes dobles, por lo comn metlicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia espaola.Ocarina(aerfono). El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Beln en Aiquina y en el altiplano boliviano. Su longitud vara de los 15 a los 28 centmetros y su dimetro va desde los 5 a los 10 centmetros. Es tan difcil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Uno de los instrumentos musicales ms antiguos sera elphunkhullu, que segn diferentes hallazgos arqueolgicos tuvo tambin una evolucin en su confeccin desde la arcilla, pasando por materiales seos, hasta llegar a las actuales caas de diferentes vegetales, especialmente el bamb (suqusa, siqusa) de la zona de valles bajos interandinos.La caa de bamb permite el invento del siku (siqus) y la aparicin del sikuri (siqus phusiri). Entre los descendientes actuales del phunkhullu son notables los pinkillos, chacallos, quena-quenas, moseos, lawa k'umus y tarqas.ALIMENTOS TRADICIONALESLa alimentacin en los pueblos indgenas es una muestra ms de su gran sabidura. Ellos aprovechan de la tierra sus frutos, el agua y los minerales respetando los ciclos naturales de cultivo y reproduccin.Esta forma la podemos definir como vivir de acuerdo a los productos que nos da la tierra, en sus formas de cultivo, extraccin y recoleccin, en paz y armona con la madre tierra, generadora de la vida humana y cuidadora de ella. Los pueblos indgenas han sabido vivir en esta armona, explotando los recursos alimenticios y extrayendo de ellos la salud y el desarrollo fsico y mental de sus comunidades.La papa y el maz constituyen la base de la comida aymara, de alto valor proteico y constituida adems por: la quinoa, la harina de maz, el charqui y la carne de camlidos.La cocina es una preocupacin de las warmi (mujer) y abuelas. De manera ms restringida los hombres tambin participan cuando son casados y ancianos.Algunos platos tradicionales son:El aj de gallina y la watia.LENGUAElAymaraes un lenguaje andino hablado por un milln y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo Aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al Aymara y tambin a las personas y grupos que claman para s su identificacin como Aymaras. No existe un subgrupo tnico exclusivo del Aymara y recprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningn subgrupo tnico. La lengua Aymara est muy difundida y la hablan diversos grupos indgenas como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, y otros. RELIGINLas creencias religiosas de los Aymaras fueron explicadas en las crnicas espaolas de los primeros aos de la Conquista, que siglos ms tarde fueron mejoradas por la investigacin antropolgica. Segn el lingista Ludovico Bertonio, Tunupa era su dios mximo, luego reemplazado por Viracocha. Otros cronistas consideraron a Tunupa como un enviado de Viracocha, dios creador. Los diversos mitos de Tunupa, en los cuales se presenta alternativamente como predicador, hroe salvador del mundo o, por el contrario, como criado desobediente de Viracocha, son recurrentes en la tradicin Aymara.

Algunas deidades Aymaras fueron posteriormente absorbidas a la religin catlica. Tunupa se identific con San Bartolom o Santo Toms; Illapa, el dios del rayo lo fue con Santiago. El culto a la Pachamama o madre tierra fue muy extendido y no ha declinado hasta hoy.La religin Aymara es una armona entre el cristianismo y las creencias antiguas. Antes de la ocupacin espaola, los credos religiosos de los Aymaras estaban enfocados en un mundo espiritual. Su religin es dirigida a los Achachillas o Mallkus, que son los espritus de las montaas nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas, ros y canales de irrigacin de las tierras agrcolas (3.000 a 2.000 m. de altura). Cuando los espaoles llegaron a Amrica del Sur y los Andes, ellos trataron de destruir la religin de los Andinos y se reemplaz con el cristianismo,COSTUMBRES O RITOS IMPORTANTESDebido a la religiosidad andina, cada hito en la vida Aymara est lleno de rituales y ceremonias.Laanata aymara(que empieza y termina un domingo), ms conocida como carnaval, es una de las festividades ms difundidas en la comunidad andina. Esta celebracin est ntimamente ligada a las chacras pues se rinde culto al padre de ella ispallanaka. La festividad es compleja hoy da, pues, se halla llena de concepciones cristianas. Pese a ello se pueden distinguir varios elementos caractersticos.El primero de ellos es lapersonificacin del carnavalen un viejo o una vieja (o carnavaln) u otro personaje. Algunos sostienen que puede ser la personificacin de un achachilla, malku o ispallanaka.Otro aspecto caracterstico de este carnaval es lafestividad con msica de tarkas(que slo puede ser tocada en pocas de lluvias), serpentinas y challa.Sin profundizar mucho, podemos decir que existen tres das sobresalientes en esta festividad. El lunes de carnaval est dedicado a culto de ispllanaka, martes de carnaval y das siguientes son dedicados a visitar las casas de amigos, parientes, compadres; finalmente la cacharpaya o ultimo da es la celebracin de despedida del carnaval hasta el otro ao.Q'UWANCHA, Es una ceremonia realizada con q'uwa en las chacras y potreros de los agricultores Aymaras. Los cultivos de terrenos de papa, principalmente son festejados con tarqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En las chacras se hace un "pago" Aymara, consistente, en una mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y copal.Esta tradicin tiene variaciones , de acuerdo al pueblo del que se trate, incluso tiene otros nombres de acuerdo a las localidades andinas.FLOREO O WAYU, metafricamente se dice que este ritual es para celebrar el matrimonio de los animales (ganado). Esto coincide con la poca de lluvias en los camlidos, y con el invierno en las ovejas.En la ceremonia se utilizan normalmente elementos materiales y simblicos de la cultura Aymara. Concluida la ofrenda a los espritus tutelares, se hace la siguiente recomendacin al ganado."Ahora son los que van a procrear, por ustedes es que nosotros vivimos, nunca nos van a olvidar... ahora coman y beban porque es su da"(Ochoa, 1988).Despus de esta recomendacin se les arroja mixtura y se les ch'alla con vino. se le colocan flores de lana, (aretes: t'ikacha) y serpentina al ganado simbolizando su unin. Ms tarde se les tie la cabeza y el pecho de rojo, (en algunos lugares se usan las flores de cardenal) y le cuelgan una campanilla Pachamama.