El Pujllay de Tarabuco

44
TARABUCO HISTORIA DE TARABUCO La zona de tarabuco (60 km. De sucre camino a Monteagudo) ha sido conocida desde hace bastantes años como una fuente de fósiles pérmico, no sabemos si se han realizado estudios científicos sobre la zona y el paradero de los hallazgos paleontológicos.

Transcript of El Pujllay de Tarabuco

Page 1: El Pujllay de Tarabuco

TARABUCO

HISTORIA DE TARABUCO

La zona de tarabuco (60 km. De sucre camino a Monteagudo) ha sido conocida

desde hace bastantes años como una fuente de fósiles pérmico, no sabemos si se

han realizado estudios científicos sobre la zona y el paradero de los hallazgos

paleontológicos.

Cuando los españoles llegaron a la región de los charcas en 1.538-1.540, la

encontraron poblada por varios grupos étnicos. El grupo más numeroso con apenas

dos mil habitantes, la constituían los yamparas. Eran dueños de gran parte de lo que

ahora es la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, un señorío

pequeño cuyas dos cabezas estaban en Yotala y Quila Quila, Tarabuco era un ponto

de presencia importante entre ambas cabeceras. Junto a ellos, compartiendo el

Page 2: El Pujllay de Tarabuco

territorio había también gran cantidad de “colonos” los “mitimaes” enviados por el

inca, para defender la frontera oriental del Tawantinsuyo de los ataques chiriguanos.

Estos mitimaes tenían diferente procedencia, alguno relativamente cercano como los

“lupazas” del lago Titicaca “collaguas” de arequipa, los “conde arabate” cerca del

Cuzco. Derrumbando el tawantinsuyo, toda esta población volvió a sus lugares de

origen.

La cultura Yampara tubo su apogeo entre los siglos XI y XV de nuestra era, cuya

expresión mas importante ha sido la cerámica, con la elaboración de vasijas

antropomórficas y los textiles, donde aparecen con frecuencias la figura del Inti,

mezclada con aves, sapos y murciélagos.

El señorío Yampara desaparece como tal, en un momento dado de la historia

colonial, las dos mitades Yotala y Quila Quila se independizan. De tal manera que a

pesar de esa heterogeneidad, a simple vista se percibe una unidad cultural que se ha

ido creando en la región de tarabuco, unificándose en torno a un vestuario muy

semejante, música, instrumentos, bailes y celebraciones rituales que se conoce

como típicamente “tarabuqueñas”.

FUNDACION DE TARABUCO

La villa de Tarabuco, fue fundada por orden del virrey don francisco de Toledo en 24

de julio de 1570 aprovechando la existencia de una vieja población quechua se llamo

villa de san Pedro de Montalbán de Tarabuco por habérsela puesto bajo protección

del santo de la población española Montalbán.

CREACION DE TARABUCO

La ley del 19 enero de 1900 dispone de la creación de la segunda sección municipal

de la provincia creada del departamento de Chuquisaca, la cual estará conformada

por los cantones de Tarabuco Yamparáez y Pajcha por vice cantón soto mayor. La

capital de esa sección será el pueblo de Tarabuco.

Page 3: El Pujllay de Tarabuco

FUNDACION DE YAMPARAEZ

El 18 de noviembre de 1912, durante el gobierno del Dr. Eliodoro Villazón.

(Como provincia cercado, 23 de enero de 1826 durante la administración del Gran

Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre).

CREACION DE LA PROVINCIA YAMPARAEZ

La provincia de Yamparáez fue creada por ley de 18 de noviembre de 1912 durante

el Gobierno del Dr. Heliodoro.

SUPERFICIE DE YAMPARAEZ Y TARABUCO

La provincia de Yamparáez tiene una extensión territorial de 1.472 km2

Tarabuco tiene 999.00 km2

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE TARABUCO

Page 4: El Pujllay de Tarabuco

El municipio de Tarabuco, primera sección de la provincia de Yamparáez, esta

ubicada a 19º 10´50”latitud sur y a 64º54´48” longitud oeste.

El centro poblado del municipio de Tarabuco, que lleva el mismo nombre tiene una

altura de 3.284 m.s.n.m., y se encuentra a 62 km. De la ciudad de Sucre, en el

camino troncal Sucre- Tarabuco- Zudáñez – Tomina – Monteagudo – Muyupampa –

Santa Cruz.

Pueblo situado a unas dos horas de Sucre, al sur del departamento de Chuquisaca

LIMITES DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

Limita al norte: Con la sección capital de Sucre de la provincia de Oropeza y

la segunda sección municipal Presto de provincia Zudáñez.

Limita al sur: con el departamento de potosí y la cuarta sección municipal, ICLA

de la provincia Zudáñez.

Limita al este: con la primera sección municipal, Zudáñez de la provincia del

mismo nombre.

Limita al oeste: con la sección capital de Sucre de la provincia de Oropesa y la

segunda sección municipal, Yamparáez de la provincia del mismo nombre.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE YAMPARÁEZ

Page 5: El Pujllay de Tarabuco

El municipio esta ubicada al sur del departamento de Chuquisaca a los 19º 11´ 09”

latitud sur y 65º 07´ 12” oeste, limita al norte con el municipio de Sucre, al sur con el

departamento de Potosí, al este con el municipio de Tarabuco y al oeste con el

municipio de Yotala, se encuentra a una distancio de 29 km. De la ciudad de Sucre.

LIMITES DE LA PROVINCIA DE YAMPARAEZ

Limita al norte: con las provincias de Oropesa y Zudáñez.

Limita al sur: con el departamento de potosí y parte de la provincia Zudáñez

Limita al este: con la provincia Zudáñez.

Limita al oeste: con la provincia Oropesa.

DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE YAMPARAEZ

La provincia de Yamparáez, esta dividida en dos secciones municipales: Yamparáez

y Tarabuco. A su vez el municipio de Tarabuco cuenta con 2 cantones: Tarabuco y

Pajcha, abarcando el 62,05% del territorio provincial.

Comunidades y centros poblados.

El territorio seccional de Tarabuco, cuenta con 72 comunidades campesinas y un

centro poblado importante en el que se tiene 5 juntas vecinales.

En 1849 el cantón Sacaca pasó a ser denominada “Villa de Yamparáez”

En 1912 la provincia Yamparáez fue dividida en 2 provincias:

Cercado con la primera sección de esta, se denomino Oropeza con capital “villa de

Yotala”

EDUCACION DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

Las unidades escolares en el municipio son 62 todas ellas presentan cursos de nivel

el primario y solo 3 estudios secundarios: Tarabuco, Cororo y Miscka Mayo

considerado el funcionamiento de otro colegio particular en la comunidad de Puca

Puca estando en proyecto la regularización y legislación de funcionamiento (J.Y.P.A)

Page 6: El Pujllay de Tarabuco

en general y con datos de la gestión 2002 se tiene un total de 4.831 alumnos

inscritos entre varones y mujeres. En el municipio se destaca la presentación de la

escuela Normal Rural de Cororo. Analfabetismo < a 15 años analfabetismo

masculino Analfabetismo femenino 64.80% 53.40% 75.00%.

SALUD EN TARABUCO

Más de la mitad de la población acude a la atención de salud de centros formales en

postas servicios ONGS o de la iglesia. La provincia en su conjunto presenta el

segundo lugar en la prevalencia de desnutrición con 18,6% y una alta tasa de

mortalidad infantil. Por cada 1000 nacidos 120 viven.

El municipio cuenta con un hospital de segundo nivel ubicado en el centro poblado

de Tarabuco y siete puestos de salud ubicados en comunidades estratégicas del

municipio, todos bajo la responsabilidad y administración del Proyecto Social

Cardenal Mauren (PROSCAM) servicio departamental de salud (SEDES) para la

gestión 2002 se tiene la siguiente cobertura de salud en los diferentes programas

que desarrolla el Proscam – Tarabuco.

SALUD EN YAMPARAEZ

Más de la mitad de la población de la provincia acude a la atención de salud en

centros formales, hospitales y postas sanitarias, servicios de estado de la iglesia. El

36.7% acude a la medicina tradicional o auto recetada y 6% no atiende su salud.

La provincia tiene el segundo mas elevado nivel de prevalencia de desnutrición

(18,6%) en el departamento

La provincia de Yamparáez cuenta con 7 puestos de salud y 2 centros de salud en

los cuales trabajan 4 médicos un odontólogo y 3 enfermeras 12 auxiliares y 7

administradores.

HIDROGRAFIA DE LA PROVINCIA DE YAMPARAEZ

Page 7: El Pujllay de Tarabuco

El rio pilcomayo va hacia sucre y el rio amazonas va hacia Presto.

Rio de Tarabuco Karakara.

OROGRAFIA DE LA PROVINCIA DE YAMPARAEZ

FAUNA

En la provincia de Yamparaez podemos encontrar una variedad de animales como

ser: ovejas, vacas, burros, caballos, zorros, víboras, gallinas, cóndor, wallatas

(ganzos).

FLORA

En la provincia de Yamparaez también encontramos una variedad de cereales: trigo,

aba, maíz, papa de distintas variedades, pasto de muchos géneros, quinua, frijol

(poroto) tarwi.

OROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

FLORA Y FAUNA DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

AVES DE CORRAL: Un porcentaje elevado de las familias tienen por lo menos un

ave de corral en su casa (gallinas ) el cual es alimentado con maíz, cebada y otros

dependiendo de la zona, como promedio se tiene 5,79 aves de corral / año, de estas

2,19 disponibles para la venta y 3,12 aves de corral / año para el consumo, y en

algunos casos de familia con características de pudientes un ave de corral/ mes para

el consumo, lo importante es el subproducto de los huevos, el consumo de huevos es

frecuentes en las familias por lo menos uno por día, de igual manera en la venta en

la feria dominical de Tarabuco, cuyo precio oscila entre los 0,25 a 0,30 la unidad.

ASPECTOS ECONOMICOS DE TARABUCO

Page 8: El Pujllay de Tarabuco

AGRICULTURA: Los diferentes cultivos que se practican en el municipio, han

tenido a influencia de diferentes instituciones el intercambio de inter comunal de

tecnología, que ha permitido contar con numerosas variedades para los diferentes

cultivos, las que se utilizan con mayor frecuencia por las diferentes familias en las

diferentes zonas son:

Papa khallpa runa (azuleja y blanca), mal cacho, san y, sami

Imilla Desiré, alfa, revolución.

Cebada criolla, colla, abta 80

Trigo criolla (florentino); chane (chajlla), redención, totora 80

(Lata)

Maíz marucha, palillo blanco, criollo

Haba habilla, liba (Cbba.).

Quinua blanca real, criolla amarga

Arveja flor blanca (hortensia), criolla

Durazno criollo, alicante

COMERCIO: se dedican a la venta de textiles en las ferias que

realizan cada domingo y la venta de productos que generan en

Tarabuco.

TURISMO: Tarabuco es el centro de ferias dominicales

donde se concentran grandes números campesinos de las

comunidades aldeanas.

GANADERIA

BOVINOS: En forma general la crianza de bovinos no se realiza con fines

económicos, la tenencia de esta especie pecuaria, es muy importante en las

unidades familiares, por ser esta la fuerza de trabajo en la agricultura, en la

preparación de terrenos, la siembra y otras labores culturales.

Page 9: El Pujllay de Tarabuco

En una sola localidad se ha observado a una familia que obtiene leche para su propio

consumo de la ganadería presente.

Normalmente casi todas las familias ya establecidas cuentan con una sola yunta,

pero podemos decir como promedio; la tendencia de ganado bovino es de 5 cabezas

/familia, en todo el municipio de Tarabuco, por lo tanto se puede hablar de

producción; por que solamente sirve para utilización en el trabajo.

En la zona de puna un alto porcentaje de familias cuentan con ganado bovino es un

complemento indispensable para el tractor en las labores agrícolas; los promedios

por familias indican una tendencia de 4.44 a 4.82 cabezas, ligeramente mayor en la

pendiente morada, seguramente por la mayor existencia de áreas de pastoreo. De

este promedio 2.22 son machos aptos para el trabajo, el consumo y la venta es

mínimo, generalmente se vende una cabeza por año y se consume una cada dos

años, sin embargo la actividad de cambio del ganado viejo por otro mas joven es una

actividad frecuente en la zona, este cambio se realiza aproximadamente cada cinco

años, pero siempre después del segundo aporte de la papa.

En la zona de cabecera de valle, los bovinos están en un promedio de 5.26 cabe/

fam., por encima de la tendencia general de 5 cabe. /fam., con similares

características de la zona puna con relación a su manejo, destinos de la producción,

en esta zona la presencia de los bovinos es mas importante por ser la única

herramienta de trabajo, ya que el uso de tractor es bastante dificultoso debido a la

pendiente de los terrenos.

En la zona de los valles, se tiene un mayor, promedio de tendencia 5,44 cabezas por

unidad familiar, teniendo la única diferencia que este ganado se encuentra en la en

las comunidad y no así en otros municipios, es decir en la zona se cuenta con

pastizales naturales reducidos influyendo esto en la cantidad de ganado en esta

zona. El costo de la yunta oscila entre 25 y 35 Bs. /jornal.

OVINOS: Los ovinos es la especie pecuaria de mayor importancia en el municipio, se

tiene un promedio de 11. 91 cab/fam. , sin embargo, este promedio puede tener una

desviación negativa circunstancial, debido a que el año anterior ha existido una baja

Page 10: El Pujllay de Tarabuco

considerable de los rebaños debido a la falta de pastos por la sequia a causa del

fenómeno del niño.

La cría de ovinos se convierte en una actividad vital por los subproductos se obtiene

esta especie, ya que el huano es insumo básico para la producción de papa que es

el principal producto agrícola de la región, así mismo los ovinos son muy apetecidos

para su consumo, en el municipio se consume 1,62 ovinos por familia.

En la zona de puna se tiene un promedio de 12.56 cab/fan para la zona plana y de

14.24 cabe/fam. Para la zona con pendiente moderada, estos promedios son los mas

altos con relación al promedio general, en esta zona los ovinos encuentran su medio

ecológico favorable para su desarrollo. Las sub. Centralitas con mayor producción

de ovinos son san José del paredón, chupampa y ciénaga, los tres con una mayor

predominancia de comunidades situadas en la puna del municipio, gran parte de esta

producción llega al mercado en un promedio de 2,60 cabe. /fam.

En la zona de cabecera de valle, se tienen un promedio menor al promedio

seccional, sin embargo es muy aproximado a este, en esta zona se tiene mayores

posibilidades de pastoreo, por la gran cantidad de tierras dejadas para el pastoreo,

sin embargo las características agro ecológicas no permiten un desarrollo de la

actividad para acceder al mercado por familia alcanza a 1.85 cabe. / Fam. La cría de

ovinos en la zona se realiza exclusivamente para la obtención de huano para los

cultivos agrícolas, sin embargo también se accede al mercado con esta producción.

En la zona del valle, la presencia de ovinos es mas reducida con relación a la

presencia de caprinos; se tiene 875 ovinos por familia, de los cuales como promedio

para la venta se tiene 2.28.

CAPRINOS: Los caprinos se presentan en todas las zonas existiendo un adapta

miento asombroso a zonas de altura, estos pastean conjuntamente con los ovinos,

por lo tanto se puede considerar a ambos como un solo rebaño.

La cría de caprinos en el municipio, es bastante importante pese a que estas

especies de animales es una de las causas de la degradación de los recursos

naturales, por impedir la regeneración de la vegetación, las familias del municipio

crían cabras por su rusticidad la facilidad de su manejo, ya que las cabras no

Page 11: El Pujllay de Tarabuco

necesitan un alimento especifico para ellas, se aprovecha su carne, además de

proporcionar subproductos importantes como el huano, leche y cueros.

El promedio de cabezas por familia es de 8.01para todo el municipio, como ya se dijo

el año pasado hubo una reducción drástica por falta de pastura debido a la sequia

producida por el fenómeno del niño,

En la zona puna se tiene, un promedio de 4.33 cabe / fam. En la zona plana y de

5.12 para la puna con pendiente moderada, menor al promedio la sección es de 8.01

cabe / fam. Debido a que las condiciones agro ecológicas de la zona no son las

óptimas para el desarrollo de esta especie ganadera.

En la zona de cabecera de valle, se tiene un promedio de 9.85 caprinos por familia,

los cuales tienen lugares de pastoreo, con praderas nativas, con visibles síntomas de

sobre pastoreo, como el taraceo característico de estas praderas situadas en las

faldas de los cerros y en la zona de pastoreo de cada comunidad.

En la zona del valle, los caprinos tienen el mayor promedio de 12.06 caprinos por

familia, siendo la mayoría con relación a los ovinos, estos cuentan con mas

alimentos, por existir especies vegetales del tipo arbustiva y arbórea, siendo

característico en esta zona el ramoneo.

EQUINOS: La cría de equinos en el municipio, es una actividad importante

especialmente para las comunidades que se encuentran alejadas del camino troncal,

entre sucre y Monteagudo, que atraviesa todo el municipio, es importante por que es

el único medio de transporte para sacar su producción agrícola hasta la ciudad de

Tarabuco o un punto sobre la ruta enunciada, donde se carga en camiones para

poder llegar al mercado de Tarabuco o sucre.

Por su importancia en las actividades de comercialización de productos; como animal

de carga, las familias no venden sus equinos, por el contrario estos son renovados

permanentemente para contar con animales jóvenes de mayor resistencia en el

transporte.

Por otro lado se tiene en algunas comunidades caballos o mulas los cuales son

utilizados para la trilla del trigo, recibiendo por caballo una arroba de cebada, trigo o

papa, o en su caso el equivalente en dinero por jornal.

Page 12: El Pujllay de Tarabuco

En la zona de puna se tiene como promedio dos equinos por familia en la zona plana

y 3 en la zona con pendiente moderada, considerando que algunas familias pueden

llegar a 5 o 8 pero otro ningún equino.

En la zona de cabecera de valle, se tiene un promedio de 3 equinos por familia,

considerando que algunas familias cuentan con 5 o 6 equinos y otra ninguna. En

estas zonas los equinos son más indispensables por la ubicación de las

comunidades.

En la zona del valle, se tiene un promedio de 5 equinos por familia, considerando que

la mayor parte de las comunidades se encuentran alejadas del camino troncal y las

mejores posibilidades de crianza por la presencia de praderas naturales de mayor

producción de forraje.

PORCINOS: Según las entrevistas con informantes claves, la piara de cerdos en el

municipio se ha reducido considerablemente por la presencia de la peste porcina

hace pocos años. Sin embargo, actualmente y gracias a la facilidad de crianza de los

cerdos cada familia cuentan con un promedio de 3 cerdos en la zona de puna plana;

2 en la zona de puna con pendiente moderada, 4 en la zona de cabecera de valle y

10 en la zona de valle, en esta ultima zona es donde se obtiene mayores

posibilidades de acceso al mercado y consumo.

ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN

Cuentan con servicios de buses, radio taxis, sindicatos 12 de marzo, villa de la plata

y camiones de manera permanente, que pueden ser abordados desde tempranas

horas de la mañana en la intersección de las avenidas: Manco Kapac y las Américas

(barrio petrolero). El pasaje normalmente es de 7bs., la carretera hasta el municipio

de Tarabuco es de asfalto.

Page 13: El Pujllay de Tarabuco

SERVICIOS BASICOS

ENERGÍA ELÉCTRICA: Gracias a la Cooperativa Eléctrica Sucre, cuentan con luz

eléctrica, y éste abarca un 15% de la población.

AGUA POTABLE: El municipio de Tarabuco, cuenta con agua potable en piletas de

agua en el 98% de las casas.

TELÉFONO: Con referencia a los servicios de comunicación, existen dos teléfonos

públicos de ENTEL con llamadas nacional e internacional (591-4693-4113-4114) en

Tarabuco. Hoy en día los pobladores cuentan con mas señal, en las empresas de

TIGO, VIVA y ENTEL que es la mas utilizada.

La radioemisora ACLO es el medio más utilizado en el municipio de Tarabuco, para

la comunidad rural.

GRUPOS ETNICOS

La base cultural en el municipio de Tarabuco se fundamenta en el origen ético de la

población, es decir los Yamparas.

POBLACION DE YAMPARAEZ

29.567 habitantes (Censo 2001, fuente INE)

POBLACION DE TARABUCO

19554 Habitantes (Censo 200, fuente INE)

TASA ANUAL DEL CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

La tasa media anual de crecimiento poblacional en la provincia de Yamparáez es del

0.70 y la tasa de crecimiento poblacional es del 0.69%, para el municipio de

Page 14: El Pujllay de Tarabuco

Tarabuco la tasa es de 0.94%. Por sexo la tasa de crecimiento es un poco mayor en

hombres (1.17%), que en mujeres (1.10%). Estos datos han sido tomados del

instituto nacional de estadísticas CNPV/92, proyecciones al 2005 / CORDECH

UDAPSO, 1995.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

La población del municipio de Tarabuco según el censo del 2001 es de 19554

habitantes con 9.405 hombres, 10.149 mujeres presentan una tasa anual de

crecimiento de 1992 hasta 2001 de 0.03% y cuenta con un tamaño medio para el

hogar de 4.42 habitantes.

IDIOMAS

Se habla dos idiomas, el principal es el quechua, prácticamente habla el 100% de la

población, el segundo idioma es el castellano, siendo bilingües en un 40%.

CLIMA

Sub húmedo secomesoterma, sub húmedo, meso termal, semiárido y frío.

RELIGION

En el municipio de Tarabuco el 98% son creyentes católicos, un 1,5% son de otras

religiones y el 0.5% se declaran no creyentes.

ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE TARABUCO

Mercado dominical de Tarabuco donde aun

se mantienen la tradición en la vestimenta,

música, baile y gran colorido de sus

textiles. Se participara de la tradicional

feria artesanal y se podrá apreciar en vivo

Page 15: El Pujllay de Tarabuco

el Pujllay del folklore tarabuqueño. La iglesia de San Pedro famosa por sus misas

dominicales en el idioma Quechua, donde asiste gran parte de las comunidades

como un acto de renovación de su fe cristiana.

ATRACTIVOS NATURALES DE TARABUCO

PISILI: Los habitantes de esta comunidad se caracterizan por su amabilidad, cuentan

con un taller de tejidos muy bien equipados, donde desarrollan esa actividad.

El PAISAJE del entorno a Pisili es variado, esta ornamentado con plantas silvestres

y animales de la zona (ovejas cabras y otros) otra característica es la indumentaria

típica que mantienen sus comunarios y las viviendas hechas de adobe y paja.

Altura: 3284 m. s. n. m. a una distancia de 5 km de Tarabuco.

JATUN CHURICANA: En la región se pueden apreciar diversidad de paisajes, sus

terrenos son aptos para la agricultura, además de ser agricultores son hábiles

artesanos y buenos músicos. Se recomienda no visitar en tiempos de lluvia algo

importante a destacar es que se puede apreciar a los habitantes en sus faenas de

trabajo, disfrutando así de la interculturalidad de los pueblos y culturas.

ALTURA: 3300m. s. n. m. a una distancia de 15km de Tarabuco.

PUKA PUKA: durante el recorrido a puka puka se puede apreciar las praderas con

sembradíos de cereales, hortalizas y legumbres. También se puede observar la

“Mink´a” (trabajo comunal). Sus habitantes no solo se dedican a la agricultura,

también las mujeres elaboran tejidos artesanales que son muy apreciados por los

colores y técnicas que presentan. El lugar es apto para realizar el turismo rural.

Altura: 3300 M. S. N. M.

RINCON LUPIARA: Es una comunidad que comparte las mismas características que

pampa jupiara ello debido a la cercanía entre ambos poblados. Conservan su

vestimenta típica, formas de trabajo en la agricultura y tejidos. Tiene una ubicación

Page 16: El Pujllay de Tarabuco

especial, enclavada a una especie de rinconada, es importante destacar el camino

de ascenso y descenso para llegar al lugar.

ALTURA: 3250 m. s. n. m. a una distancia de 4 km de pampa jupiara.

MISK´A MAYU: Es un centro de asesoramiento técnico para el desarrollo artesanal

de la cerámica y tejidos. Cuentan con una infraestructura adecuada, con diferentes

ambientes para poder apreciar talleres de cerámica y carpintería, etc. Grandes

extensiones de cultivo con arboles de diferente especie. El clima es agradable

constituyéndose en un atractivo turístico potencial.

ALTURA: 2900 m. s. n. m. a una distancia 10 km de Tarabuco.

JUMBATE: Este lugar fue donde si libro la batalla del mismo el 12 de marzo de 1816

entre tropas realistas españoles y caudillos indígenas Carrillo, Miranda y Calisaya,

salieron triunfadores los indígenas, derrotando el batallón realista de “los verdes” .

En su retorno se encuentra algunas viviendas campesinas en forma dispersa su

paisaje es variado.

Los campesinos se dedican a la agricultura al pastoreo y a la elaboración de textiles.

EL PAREDON: Por su proximidad de Misk´a mayu, presenta características similares

en cuanto a vestimenta típica, tejidos, música.

El clima es agradable, con paisaje diverso, el tiene un fácil exceso, la gente se

caracteriza por ser amable.

PAMPA LUPIARA: En la localidad de Pampa Lupiara, los habitantes mantienen su

vestimenta típica y las técnicas manuales, y la elaboración de los tejidos, como en

las faenas agrícolas. Son hábiles artesanos músicos y deportistas. Desde Tarabuco

se puede apreciar diversidad de paisaje interesante con variedad de praderas con

cultivos e cereales y tubérculos, con montañas altas y bajas con paisajes

interesantes; además de viviendas nativas en forma dispersa dándole un matiz

peculiar.

Page 17: El Pujllay de Tarabuco

EL PUJLLAY DE TARABUCO

Festividad que manifiesta la virilidad de sus habitantes en la música, danza, colorido

y canto. Tiene su origen en la epopeya del 12 de marzo de 1816, protagonizada por

los guerreros indígenas que enfrentaron y derrotaron al ejército español realista de

los "verdes" (el nombre se debe al color de sus uniformes) que les duplicaba en

número.

La leyenda cuenta que al ardor de la batalla y en el éxtasis del triunfo uno de los

bravos guerreros abrió el tórax de un vencido, le arrancó el corazón y comió de él

fortaleciéndose con el valor de su enemigo.

La sátira al conquistador se pone de manifiesto en detalles de la indumentaria que

utilizan los bailarines en esta oportunidad: grandes espuelas y montera imitando el

yelmo español.

El Pujllay (significa juego) comienza con la celebración de la misa en quechua,

continua con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o

virgen de la ceremonia ritual de la "pucara" -símbolo mágico y religioso-.

Page 18: El Pujllay de Tarabuco

Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y degustar platos de comida típica

picante, Los grupos que van llegando a la fiesta anuncian su venida desde lejos

dando gritos de ¡¡PUJLLAY CHAYAMUSAN, Pujllay chayamusan!!!!!!!! (estamos

llegando a la fiesta).

Esta fiesta, que se lleva a cabo el tercer domingo de marzo, impresiona al visitante

por la fuerza, colorido y belleza de la manifestación ancestral.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

Pujllay es una palabra quechua significa jugar. Danza q significa comunión con sus

seres vivos q han muerto en accidentes trágicos. Agradecimiento de la madre tierra

“Pacha Mama”. Recuerdo de la batalla de Jumbate.

Durante años en conmemoración a los muertos en combate se celebra una misa de

almas en Jumbate pasado este acto religioso se inicia el “Carnaval” en Tarabuco se

dan cita a todas las comunidades de la zona, para realizar la fiesta del pujllay “voz

quechua q significa jugar” la música del Pujllay es penta túnica y se la ejecuta con

aerófonos como el “tokoro y pinkillos” se marca su ritmo con espuelas hechas con

laminas de hierro, sujetas a una sandalia con una alta plataforma de madera de mas

de 10 centímetros de espesor.

LA PUKARA

Esta es denominada actualmente la Festividad del Tata

Pukara, es decir traduciendo del quechua, la Fiesta del

Señor de la Abundancia o Fortaleza. Esta festividad es

realizada durante los meses de febrero o marzo, después

de haber terminado las siembras y ya preparándose para

las próximas cosechas. Es una festividad de

agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra.

Page 19: El Pujllay de Tarabuco

Es necesario aclarar que la festividad es un conjunto global de acontecimientos

sociales dentro de la comunidad y no algo así como partes o capítulos diferentes de

un libro. Es un acontecimiento social-religioso que alcanza a la generalidad de los

habitantes del lugar, quienes participan íntegramente en los preparativos previos.

Para estos es la elaboración de la bebida que se usará durante todo el transcurso de

la fiesta. Para su elaboración participan hombres, mujeres y niños unos traerán leña

de ramas secas, otros agua, otros atizarán el fuego donde se calentarán gigantescos

peroles donde se mezclarán los elementos que darán la aqha o chicha de maíz

Las mujeres cocinan la merienda para los trabajadores, frecuentemente la lawa, sopa

hecha con harina de maíz o de trigo después de la comida se suele tomar un vaso de

tit'i, especie de aloja que se extrae de la chicha

Todo este trabajo es realizado por los comunarios sin que ninguno de ellos reciba

ningún tipo de remuneración económica, que sea en dinero u otra forma de pago. Se

utiliza una institución tradicional llamada Mink'a, que es un sistema de ayuda

reciproca. La Mink’a no se practica únicamente para estas festividades, sino también

para muchas otras como matrimonios y en general actos comunarios en los cuales

sea necesario

Para la festividad del Tata Pukara en la cultura tarabuqueña existe un elemento

indispensable, una pieza sagrada, llamada kwichi. Esta tiene la forma de una cruz

pero su origen es anterior a la influencia cristiana

Cuenta la tradición que poseer un kwichi es un designio de Dios. Cuando un

caminante encuentra un árbol cuyas ramas tenga la forma de una cruz perfecta, éste

se acerca primero para comprobar, y si es así luego se postra de rodillas, se

persigna y sube al árbol para tronchar la rama, que será llevada a su casa con

cuidado y respeto

En su comunidad esta persona relatará a sus familiares y amigos el designio divino

que tuvo y después de algún, tiempo llevará este kwichi al templo o parroquia mas

Page 20: El Pujllay de Tarabuco

próxima a su comunidad para hacer bendecir el “milagro” y solicitar una misa en

honor a su kwichi y en acción de gracia porque su persona ha sido escogida y

bendecida por la divinidad

En la parte superior central, donde se

unen los dos palos, se encuentra el kwichi

adornado con flores y mazorcas de

choclo. Durante la fiesta propiamente

dicha, al empezar cada danzante

saludará con reverencia al Pukara con

una señal de la cruz, esto antes de

empezar el Pujllay o juego, es decir la

ronda de baile alrededor del Pukara

La pukara podría ser considerada como

un altar, consiste en un soporte o

escaleras de madera, decorada con una

variedad de productos de la tierra;

bebidas, pan, rosquetes, etc. Se levantan en honor de personas fallecidas en

circunstancias trágicas, una vez al año para la época de carnaval. Con la pukara en

el pueblo de Tarabuco se rinde homenaje a los caídos en la batalla de Jumbate.

La Pukara simboliza la abundancia o la fuerza del que organiza la fiesta o pasante.

Cuanto mejor esté adornado el arco, tanto mayor será el prestigio del pasante. La

festividad es un servicio para la comunidad, el poder es bien visto si éste está al

servicio de los comunarios.

Page 21: El Pujllay de Tarabuco

VESTIMENTA

VESTIMENTA DE FIESTA DE LA MUJER

LLIJLLA: ahuayo, se utiliza de manera de capa sobre los hombros sujetándola por

delante con topos de plata.

ALMILLA: túnica, confeccionado en bayeta de color negro de mangas anchas y

largar de talla holgado y recto que llega hasta media pierna sin ningún adorno.

TULLMA: un adorno multicolor que utiliza la mujer en trenzado de su cabellera.

AXSU: de forma rectangular de color negro que se caracteriza por el mayor tamaño

de la parte decorada o pallada, que se ciñe a la cintura. Cañarí (faja dura) y el

chumpi (cinturón) decorado con esta prenda se acomoda a un costado de la cintura

para abajo.

OJOTAS: similar a la del hombre con la diferencia de que son más delgados y no

llevan espuelas.

Page 22: El Pujllay de Tarabuco

WIPHALA: bandera, las ñustas llevan en la mano derecha una bandera de color

blanco símbolo de fuerza.

VESTIMENTA DE FIESTA DEL HOMBRE

SIKI UNCU: ponchillo de cadera.

ESPUELAS: ideó fonos que acompañan la danza y otros, de gran tamaño forjado de

acero que hacen de instrumento de

percusión, calados a los pies del

danzarín, trabajo realizado por los

herreros.

PHATU OJOTAS: fabricados por el o

jotero, diferentes a los del uso diario,

el material de están hechos y el

espesor es descomunal, sus amarros son de cueros crudo que a veces les causa

heridas que no sienten con la euforia de la danza.

Page 23: El Pujllay de Tarabuco

CINCHO Y PITAL: el talabartero fabrica el ancho

(cinturón) claveteado con cientos de opalillos y

cuero repujado con figuras de la zona, que sirve

de cartera. El pital también decorado igual que el

cincho del mismo que prenderán desenas de

campanillas de bronce forjada rústicamente y

atadas con cuero crudo.

UNCU PHALLADO: es un poncho pequeño

(recogido al cuello) con figuras y alegorías de la

región.

CHUSPAS: rico telar que lucirán todos los Pujllay, tejidas

estas bolsas por las mujeres de la comunidad.

EL CALZÓN Y ALMILLA: las costureras del pueblo se

encargan de confeccionar la almilla, una especie de

blusa de paño negro y anchas mangas. Del mismo

modo los calzones, uno corto de paño negro que en la

parte trasera lleva un fondo rojo con cintas doradas y

plateadas al entorno y en la parte central tres cruces, y

otro largo de paño blanco, bastante ancho de las

piernas hasta las canillas.

PAÑUELOS: llevaran dos pañuelos finos de seda (ciclan) uno en la mano para dar el

ritmo y otro que será prendido atrás del cuello cubriendo parte de los hombros en

forma triangular con la punta hacia abajo.

Page 24: El Pujllay de Tarabuco

PACHA MONTERA: sombrero de lujo ricamente

“tikachascado” (adornado), con flores, dalias, rosas,

blancas y amarillas.

COFIA: tela blanca que se extiende sobre la

espalda como una cupa que parece las dos alas

del Cóndor; está decorado con figuras de

soldados en fila, hombres danzantes, pukaras,

animales; y espejuelos sujetos a una estrella

bordada.

WATIÑAS: cintas que cubren toda la frente llegando a la altura de los ojos,

adornadas con mostacillas y monedas, y en ambos costados cuelgan cintas de

diversos colores.

ENTIERRO DEL PUJLLAY

Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y de gustar platos de comida típica

picante, los campesinos montan sus caballos y a los gritos de “viva el Pujllay!”Se

alejan en busca de otras ofrendas folklóricas a la madre naturaleza, que consisten en

alimentos (carne, frutas, hortalizas, bebidas, panes) adornados con flores y plantas

en un armazón en torno al cual se desarrolla la danza y la música y la danza.

Page 25: El Pujllay de Tarabuco

INSTRUMENTOS MUSICALES

El instrumento que se utiliza en el baile del Pujllay es

la Sencka tanq´ana, llamada también tocorno, que

quiere decir en quechua “empujando la nariz” de

donde viene uno de sus nombres. Asimismo “tocorno”

viene del material de donde se fabrica. Sencka tanq

´ana es parte de una misma familia llamada pincullos,

que los hay de dos medidas, con los cuales tocan a

gusto alegrando los carnavales haciendo un despliegue de una música marcada,

alegre y vigorosa, que conjuntamente el pital, espuelas, ojotas y los toques llamativos

de las wajras hechos de cuerno de toro hacen una

armonía que no necesita de bombo ni tambores para

marcar el ritmo. Correspondiendo a una armonía

musical de la tropa de quintas, cuartas y octavas,

intercalando con los cantantes, obedecen a una

afinación pentatónica.

TEXTILES TARABUQUEÑOS

Lo primero que llama la atención en los diseños Tarabuco es su clara segmentación

en bandas, delimitadas entre ellas por diversos tipos de elementos, un efecto de

orden fundamentalmente provocado por la simetría y por último la impresión de un

espacio nítido.

El diseño Tarabuco se abre a un espacio solar de naturaleza organizada, habitada

por animales y personas conocidas lleno de actividades y objetos culturales. Las

figuras abstractas o icónicas son tejidas en lana de oveja teñido en colores vivos lo

que les permite contrastar claramente sobre el fondo tejido siempre en algodón

blanco. De esta manera no solamente el color sino también la textura, las figuras

Page 26: El Pujllay de Tarabuco

aparecen en relieve, hacen resaltar cada detalle, permitiendo que la mirada los capte

con facilidad. Es como un contar a través del tejido. Además de trabajar el contraste,

los diseños Tarabuco juegan también con las degradaciones del color. Producen de

este modo el efecto de extraños rayos de luz que vienen a acentuar la brillantez que

ya tenía el color. Los textiles de la región de Tarabuco combinan elementos

abstractos con un lenguaje figurativo que expresa al "Kay Pacha" (este mundo de

aquí), lo social y el paisaje que el hombre domina. Esas figuras son claramente

reconocibles como los agricultores, la preparación de la Pucara, elaboración de la

Chicha, la siembra, etc.

GANADO

Muchas pallas Tarabuco muestran ganado,

como toros, caballos, cabras y aves. La

mayoría de familia en la región tiene animales,

generalmente para su propio consumo, y

también por sus huevos, lana y leche.

CHICHA

Chicha es un bebido alcohólico, creando en la

época precolombina. Es lo más importante

bebido de todas las fiestas y rituales locales, y

es dibujado en los pallas de Tarabuco a

menudo, mostrado como tasitas o tinas. La

preparan mediante la insalivación de la harina

de maíz, hasta lograr convertirle en una pasta

llamada “muko”. La harina insalivada y

amasada en la boca es extraída y secada al sol;

por acción química él transforma el almidón en dextrina y azúcar o glucosa, y, la

glucosa por fermentación produce alcohol y anhídrido carbónico.

Page 27: El Pujllay de Tarabuco

La elaboración de la chicha se inicia remojando el “muko” en agua caliente, y

decantándose a otro recipiente donde se pone algo ácido; luego este líquido ponen

en cocción durante varias horas hasta formar “Hupi” , de sabor dulce; el sedimento

del “hupi” llamado “arrope” , vuelvan a mezclar con agua caliente y hervirlo hasta

convertir en una pasta dulce y obscura. Finalmente, las dos cosas obtenidas, el hupi

y el arrope, después de su enfriamiento son nuevamente mezclados, envasadas en

recipientes de Barro y sometidas a un proceso de fermentación de 15 días, tiempo en

el que el contenido se clarifica y adquiere un color amarillo, lo que viene a llamarse la

clásica bebida de la chicha. Este proceso es tan sencillo que algunas casas venden

chicha en el campo y se diferencian de las otras por que tienen banderitas blancas

fuera de sus puertas. La chicha se encuentra en muchas lugares de Chuquisaca y

Cochabamba.

BODAS

El matrimonio en la zona Tarabuco es un

evento bastante ceremonial, la descripción

sigue así: la pareja a punto de casarse

busca padrinos, pero antes ya tienen que

tener lista la leña y maíz. Después de que

se tienen los padrinos, estos van al molino,

luego elaboran la chicha. Desde el día

siguiente los padrinos van de visita a los

familiares de los novios para dar a conocer el matrimonio, después de las visitas, se

prepara el pan. Ya en el día del matrimonio, donde se casan primero por lo civil y

luego por la iglesia, y donde asisten los padrinos familiares e invitados, se retorna a

casa del novio, donde los espera con un grupo de Pujllay junto a los músicos y sus

respectivos arcos adornados con billetes antiguos, preparados por los parientes más

cercanos, por los cuales los novios deben pasar por debajo, tomando cocteles en

cada arco. Así pasando arcos se llega a casa bailando. Hasta legar a la casa se

preparan dos arcos, uno del hombre y otra de la mujer. Esta escena es usualmente

Page 28: El Pujllay de Tarabuco

llevada a cabo en orden cronológico ya que la primera escena será la pasada de los

recién casados a través del arco con la madrina y el padrino a los costados. Después

de que pasan a través del arco empieza la fiesta y se puede ver gente bailando y

músicos tocando tambores, acordeones y charangos. También se pueden ver figuras

sirviendo chicha o preparándola en cántaros grandes.

DOMINGO DE RAMOS

Una semana entera de abril, semana santa

comienza con el domingo de ramos se lo

recuerda seis días antes de la muerte de

Jesús y una semana antes de su

resurrección. Escenas en los pallas

muestran a la gente yendo a la Iglesia con sus ramos (hojas de palma trenzadas) las

cuales son bendecidas por el padre y colocadas en sus casas usualmente colgadas

detrás de sus puertas hasta el siguiente año. Se dice que los ramos son también

usados para saludar a Jesús todo el sábado. La religión de los Yampara es en su

mayor parte católica, porque de la influencia hispánica, sin embargo hay una fe

duradera en “Pacha Mama”, o madre tierra; así, los pallas de Tarabuco muestran

ambos los rituales católicos, como el domingo del ramos y las fiestas para la virgen, y

los rituales tradicionales, como el Pujllay y las pukaras, que celebran a la Pacha

Mama.

TODOS SANTOS

El segundo día del noviembre es la festividad de

Todos los Santos, el día en que los bolivianos

creen las almas vuelven al mundo solo por un día, y

un ritual pintado en las pallas de luto con frecuencia.

Las familias visitarán los tumbos de sus seres

queridos fallecidos, y preparar “la mesa del

difunto”, con un mantel y una mesa, sobre la que se ponen hogaza, palomitas de

Page 29: El Pujllay de Tarabuco

harina de maíz, canelones panales, rojos y blancos vasos de arcilla con chicha,

guaguas y turcos de pan, cigarrillos y montoncitos de hoja de coca. Al lado, pondrán

una crucecilla de madera en el suelo, adornada con cadenillas de papel de

eslabones blancos, negros y morados, y una foto del difunto. A media noche, los

anfitriones para librarse de una concurrencia ebria, invitan a los íntimos a “tener la

mesa de la alma”. De mismo modo, Tarabuqueños creen que la comida no tiene el

mismo sabor que en otros días del año, porque las lamas absorben la sal y el azúcar.

Luego, las familias pondrán objetos particulares a su relación, como herramientas de

labranza si fue varón, o si es mujer, objetos propios de su sexo, como el huso, y

también su comida favorita.

Las pallas de Todos Santos son reconocibles claramente a través de su uso de los

colores de luto, y representación central del cementerio. En este día, Tarabuqueños

llevarán vestido de luto, usando esta tipa de pallay. Sí Todos Santos es en martes,

hay la superstición vieja que es un mal presagio, prediciendo de muertes, pestes y

guerras. Sin embargo, morir en Todos Santos él mismo, si dice ser buena suerte,

porque la alma del difunto puede “viajar” en compañía de las otras almas que van y

vienen de está a la “otra vida”.

PUJLLAY

El carnaval o la fiesta del “Pujllay” es una de las escenas más recurrentes en los

axsus, debido a que es una de las fiestas más

importantes de la zona Tarabuco. La palabra “Pujllay”

significa “juego”, la celebración del carnaval se lleva a

cabo todos los años el tercer domingo del mes de marzo

en la población de Tarabuco, reuniendo más de ochenta

comunidades. Es una fiesta que a las Pacha Mama, y a

las almas de los que han muerto en forma accidental o

violenta.

Page 30: El Pujllay de Tarabuco

Durante la fiesta, en las casas se invitan chica, cañazo, papel picado, colaciones y

diversión para los personajes de la fiesta. Para Pujllay, los Tarabuqueños llevarán

vestidos tradicionales para fiestas, aun más llamativas y abigarradas que sus ropas

normales. Para los hombres, además de sus pantalones negro y blanco, y ojotas con

plataformas con espuelas, uno de las diferencias más aparatosa es el “cofia”, un

especie de estola sujeta entra la cabeza y la montera, que cuelgan y dos partes por

detrás hasta los glúteos, y decorado con figures y plantas.

Durante Pujllay pandillas de hombres bailarán, con una indiecita o ñusta llevando una

bandera blanca, y doce indios bailando y tocando instrumentos tradicionales. En los

pallas, estas figures son reconocibles en su tamaño largo, y sus cofias e

instrumentos que están tejidos muy claramente. Hombres recorren en caballos

alquilados también, otra tradición mostrada en los pallas. Para la fiesta, los

Tarabuqueños juegan juegos, cantan bromas entre los hombres y las mujeres, tiran

papel picado, toman chicha, bailan, y erigen la pukara. La Pukara es un tipo de altar,

que es construido entre dos palos, no más de tres metros cada uno. El espacio entre

los palos es decorado con plantas de choclo, maíz, flores, frutas, bebidas de alcohol,

chicha, y panecillos y galletas diversas con formas geométricas y anímales. La

pukara es una ofrenda a los fallecidos en la batalla de Jumbate y a la Pacha Mama, o

madre tierra, la dios en la que mucha gente en Bolivia, especialmente campesinos,

creen – es por esta razón que la pukara está adorada con ofrendas del mundo

natural.

LAS FIESTAS DE LA VIRGEN

Las fiestas de la virgen María tiene

numerosos nombres: Candelaria (de

Candelaria), Rosario (de Tarabuco) y

Guadalupe (en Sucre) y son celebradas en

diferentes épocas del año dependiendo de

la región. Las fiestas de la virgen son

reconocibles a través de la estatura clara, con personas se arrodillando a un lado, y

Page 31: El Pujllay de Tarabuco

cirios y tasitas de chica enfrente. Se puede apreciar también el vestido para fiestas,

como “cofias”, o figuras tocando instrumentos, además de las figuras de los toros.

HOSPEDAJE

En el municipio de Tarabuco podemos encontrar a los siguientes: alojamiento

“Vargas” con una capacidad de 20 camas, alojamiento “La Florida” con una

capacidad de 20 camas, alojamiento “Turista” con una capacidad de 30 camas

aproximadamente. Existen además hospedajes ofrecidos por las hermanas de la

Providencia con una capacidad de 50 camas.

RESTAURANTES

Una gran diversidad que ofrece exquisitos platos de comida nativa, típica y nacional

como ser los restaurantes: Florida, Kuki, Vargas, Imsa Pallay, cuatro pensiones mas

un comedor popular.

GASTRONOMIA

Fideos Uchu.

Lagua Uchu.

Picante de pollo.

Asado de chancho.

BEBIDAS

Chicha de maíz.

Los cocteles.

Page 32: El Pujllay de Tarabuco

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

12 de marzo de 1816, Batalla de Jumbate (carnaval)

25 de mayo 1809, primer grito libertario en Chuquisaca

06 de agosto, día de la patria

8 de septiembre en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de Yamparaez

25 de julio, a la Virgen del Rosario

24 de octubre Todos Santos

08 de diciembre día de la Virgen de Concepción

Navidad y año nuevo.