El punto de_vista_de_piaget_equipo

41
“NOMBRAR”LAS COSAS. LA FUNCION SIMBOLICA DEL LENGUAJE

Transcript of El punto de_vista_de_piaget_equipo

  1. 1. NOMBRARLAS COSAS. LA FUNCION SIMBOLICA DEL LENGUAJE
  2. 2. Propsito
    Que las alumnas analicencomo el nios va adquiriendo la funcin simblica del lenguaje.
  3. 3. PENSAMIENTO Y PALABRA
  4. 4. EL PENSAMIENTO Y LA PALABRA NO ESTAN CONECTADO POR UN VINCULO PRIMARIO. LA CONEXIN SURGE, CAMBIA Y CRECE EN EL CURSO DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO Y EL HABLA.
    HAY QUE CONSIDERAR EL HABLA Y EL PENSAMIENTO COMO DOS PROCESOS CON RELACION, QUE CORREN PARALELOS O SE CRUZAN EN DETERMINADOS PUNTOS, INFLUYENDOSE MUTUAMENTE EN FORMAMECANICA.
  5. 5. ANTES SE LES CONSIDERABAESTOS DOS ELEMENTOS COMO AISLADOSE INDEPENDIENTES Y QUE EL PENSAMIENTO VERBAL ERA FRUTO DE SU UNION EXTERNA.
  6. 6. Mtodo de anlisis basado en esta concepcin esta abocado al fracaso
    Intentaba explicar las propiedades del pensamiento verbal descomponindolo en sus elementos bsicos, el pensamiento y el habla
  7. 7. Nuevo mtodo donde se reemplaza la descomposicin de elementos por la descomposicin de unidades
    unidades
    Productos de anlisis que corresponden a aspectos especficos de los fenmenos investigados
    Capaces de retener y expresar la esencia del todo que se esta analizando
  8. 8. Significado de las palabrasrepresenta la forma mas elemental de la unin entre pensamiento y la palabra
    Una palabra sin significado es un sonido vaco
    El significado es el criterio de la palabra, su componente indispensable.
    Fenmeno del pensamiento
  9. 9. Pero..
    Significado de palabras es unfenmeno del pensamiento solo en la medida en que el pensamiento se materializa en el habla y es un fenmeno del habla solo en la medida en que el habla se conecta con el pensamiento y es iluminado por el.
    Es la unin de la palabra y elpensamiento.
  10. 10. Todas las investigaciones confirman plenamente esta tesis bsica de que el significado de las palabras es la unin de palabra y pensamiento
    Desde el punto de vista de las viejas escuelas de psicologa el vnculo entre la palabra y el significado es un vnculo asociativo, establecido mediante la percepcin repetida y simultanea de cierto sonido y cierto objeto
  11. 11. La asociacin entre la palabra y el significado puede fortalecerse o debilitarse, enriquecerse la conexin con otros medianteobjetos del mismo gnero, extenderse a un campo ms amplio o limitarse ms, pero no puede cambiar su naturaleza psicolgica
    Para hacerlo tendra que dejar de ser asociacin
    Una palabra evoca su contenido
  12. 12. Al adoptar la teora asociacionista, la semntica sigui tratando el significado de las palabras como una asociacin del sonido de una palabra con su contenido
    La teora asociativa es inadecuada para explicar el desarrollo de los significados de las palabras en la niez. En este caso lo nico que puede explicar son los cambios puramente externos y cuantitativos en los vnculos que unen la palabra y el significado, su enriquecimiento y fortalecimiento
  13. 13. Teora general y ciencia que estudia los signos, sus relaciones y su significado.
    La formacin de la funcin semitica
  14. 14. Antes de finalizar es segundo ao de vida, los nios ya estn en condiciones de representar un significado.
    El desarrollo intelectual de los nios experimenta muchos cambios.
    La funcin semitica,
    Dentro de la psicologa evolutiva
    Aportaciones de Piaget, Bruner y Vygotsky.
  15. 15. El punto de vista de Piaget
  16. 16. Alrededor de los 9 meses los nios construyen el esquema del objeto permanente
  17. 17. Significado y significante
    El significante es lo que se percibe con los sentidos.
    El significado, lo que quiere decir el significante.
  18. 18. Lo que da identidad a la funcin semitica, son los significantes diferenciados de lo que significan.
    CRESTA
    SIERRA
  19. 19. Smbolo y signo
    El signo es ms general. En la comunicacin es portador de una informacin llamada significado.
    El smbolo es ms individual. Evoca sentimientos o valores.
  20. 20. La semitica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin entre el significante y el concepto de significado
    Funcin semitica = cinco conductas
    • Imitacin diferida
    • 21. El juego simblico
    • 22. El dibujo
    • 23. La imagen mental
    • 24. El lenguaje
    Imitacin diferida y la imagen mental
  21. 25. Considera que la imitacin diferida es la actividad cuya presencia anuncia el paso de la inteligencia sensorio-motora a la inteligencia representativa.
    Conducta de imitacin directa
    Conducta de imitacin diferida
    Presencia del modelo
    Se produce en unas horas o das en ausencia del modelo
  22. 26. Ejemplo
    La imitacin diferida se caracteriza por que el sujeto ha interiorizado la conducta que reproduce.
    Constituye la prolongacin de la acomodacin de los esquemas de inteligencia sensoriomotora.
    El nio utiliza como representaciones de esquemas fuera de su propio contexto
    Mas adelante se separan de la actividad del sujeto, y se aplican en objetos o juguetes del entorno
  23. 27. Las imitaciones diferidas se interiorizan y constituyen un bosquejo de imgenes que el nio emplea para anticipar actos futuros.
    La imagen mental
    Pensamiento
    es la imitacin interiorizada
    Traduce las experiencias privadas del nio y slo le incumbe a l, tiene un carcter individual.
  24. 28. Los cambios que el desarrollo de la funcin semitica lleva aparejados son muy notables
    Las capacidades del nio se modifican profundamente.
  25. 29. Piaget
    La capacidad cognitiva de los nios se desarrolla desde el nacimiento, y va adquiriendo formas y aspectos distintos en c/u de las etapas que jalonan el desarrollo infantil.
  26. 30. La construccin de significados es el aspecto principal del desarrollo intelectual
  27. 31. 2. FUNCIN SIMBLICA Y SOCIALIZACIN
  28. 32. Hay otros autores que hacen unos planteamientos distintos a los expuestos por Piaget:
    Vygotsky
    Bruner
  29. 33. VYGOTSKY
    Considera que la actividad mental de las personas tienen origen social
  30. 34. Es un carcter socialen la medida que los signos y las herramientas psicolgicas son sociables ya que son el producto de la evolucin social.
  31. 35. Las herramientas psicolgicas no son inventadas
  32. 36. La incorporacin de una herramienta psicolgica produce una transformacin fundamental en una funcin psicolgica
  33. 37. En sus orgenes el gesto indicativo es un intento del nio para alcanzar un objeto, intento vano ya que el objeto esta demasiado alejado.
  34. 38. De ste modo la combinacin del comportamiento de nio con la respuesta del adulto transforma un comportamiento NO comunicativo
  35. 39. No se excluyen entre si, sino que coexisten. Capacidadesrepresentativas diferentes, cada una de ellas corresponde a periodos o momentos diferentes del desarrollo infantil. La interaccin en estos 3 sistemas es crucial para el desarrollo infantil.
    Bruner:Considera que hay tres tipos de representaciones: la enactivao de actuacin,la icnica y la simblica.
  36. 40. El bebe conoce al mundo por las acciones habituales que realizaal entrar en contacto con el.
    Representacin primitiva. til.
    Imitacin
  37. 41. La representacin enactiva es limitada, por que esta ordenada por secuencias y no es reversible.
    Ejemplo:un nudo. Primero debemos aprender la accin de anudarlo. Refirindonos a un acto habitualy que podemos repetir.
    Accin aprendida, el habito, esta organizado secuencialmente en un esquema que mantiene unidos sus componentes secuenciales.
    Esta solo representa aspectos perceptivos. Su participacin en la elaboracin de conceptos es escasa.
    La representacinicnica surge cuando el nio es capaz de representarse el mundo por imgenes y esquemas espaciales, independientes de la accin.
    Reemplaza la accin por una imagen o esquema espacial.
  38. 42. Este tipo de representacin esta presente al finalizar el primer ao de vida.
    Retomando lo del nudo no es lo mismo tener una imagen de un nudo en la mente, o dibujada en un papel, no es lo mismo que hacer un nudo.
    Bruner apostilla:la manera de referirse a los objetosno es tan arbitrariacomo lo es en el caso de las palabras.
    La imagen es una analoga estilizada, selectiva y simultanea de algo experimentado.
  39. 43. Exponente mas significativo de la representacin simblica
    El lenguaje
    permite
    Creacin de nuevos smbolos para representar
    situaciones
  40. 44. Categorizacin & Jerarquizacin
    Dos rasgos bsicos para la representacin simblica.
    PRIMERAS PALABRAS
    Forma parte integrante del objeto que estas denotan, todava NO se puede afirmarque los palabras sean verdaderos smbolos o signos lingsticos.
    No saben todava, que la relacin que existe entre la palabra y lo que ella simboliza es arbitrario
  41. 45. Los nios
    Aprenden a representar el mundo sobre el que ejercen su accin, a travs de la accin, la imagen y el smbolo.