EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa...

8
EL CAMPANILLO BOLETÍN VIRTUAL DE LA COFRADÍA DEL STMO. CRISTO RESUCITADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA - Nº 12 cofradía del stmo. cristo resucitado y ntra. señora de la alegría MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2017: “LA PALABRA ES UN DON. EL OTRO ES UN DON” Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12), a no contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad con el Señor. Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque incluso cuando pecamos espera pacientemente que volvamos a él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de perdonar (cf. Homilía, 8 enero 2016). La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de todo está la Palabra de Dios, que en este tiempo se nos invita a escuchar y a meditar con mayor frecuencia. En concreto, quisiera centrarme aquí en la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16,19-31). Dejémonos guiar por este relato tan significativo, que nos da la clave para entender cómo hemos de comportarnos para alcanzar la verdadera felicidad y la vida eterna, exhortándonos a una sincera conversión. 1. El otro es un don La parábola comienza presentando a los dos personajes principales, pero el pobre es el que viene descrito con más detalle: él se encuentra en una situación desesperada y no tiene fuerza ni para levantarse, está echado a la puerta del rico y come las migajas que caen de su mesa, tiene llagas por todo el cuerpo y los perros vienen a lamérselas (cf. vv. 20-21). El cuadro es sombrío, y el hombre degradado y humillado. La escena resulta aún más dramática si consideramos que el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un personaje anónimo, tiene rasgos precisos y se presenta como alguien con una historia personal. Mientras que para el rico es como si fuera invisible, para nosotros es alguien conocido y casi familiar, tiene un rostro; y, como tal, es un don, un tesoro de valor incalculable, un ser querido, amado, recordado por Dios, aunque su condición concreta sea la de un desecho humano (cf. Homilía, 8 enero 2016). Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa relación con las personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida. La primera invitación que nos hace esta parábola es la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. La Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo. Cada uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor. La Palabra de Dios nos ayuda a abrir los ojos para acoger la vida y amarla, sobre todo cuando es débil. Pero para hacer esto hay que tomar en serio también lo que el Evangelio nos revela acerca del hombre rico.

Transcript of EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa...

Page 1: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

EL CAMPANILLOBOLETÍN VIRTUAL DE LA COFRADÍA DEL STMO. CRISTO RESUCITADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA - Nº 12

cofradía del stmo. cristo resucitado y ntra. señora de la alegría

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2017:“LA PALABRA ES UN DON. EL OTRO ES UN DON”

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que

nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la

victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos

siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está

llamado a volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12), a no

contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad

con el Señor. Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona,

porque incluso cuando pecamos espera pacientemente que

volvamos a él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de

perdonar (cf. Homilía, 8 enero 2016).

La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar

la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia

nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de

todo está la Palabra de Dios, que en este tiempo se nos invita

a escuchar y a meditar con mayor frecuencia. En concreto,

quisiera centrarme aquí en la parábola del hombre rico y el

pobre Lázaro (cf. Lc 16,19-31). Dejémonos guiar por este

relato tan significativo, que nos da la clave para entender cómo

hemos de comportarnos para alcanzar la verdadera felicidad y

la vida eterna, exhortándonos a una sincera conversión.

1. El otro es un don

La parábola comienza presentando a los dos

personajes principales, pero el pobre es el que viene descrito

con más detalle: él se encuentra en una situación desesperada

y no tiene fuerza ni para levantarse, está echado a la puerta del

rico y come las migajas que caen de su mesa, tiene llagas por

todo el cuerpo y los perros vienen a lamérselas (cf. vv. 20-21).

El cuadro es sombrío, y el hombre degradado y humillado.

La escena resulta aún más dramática si consideramos

que el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas,

que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un

personaje anónimo, tiene rasgos precisos y se presenta como

alguien con una historia personal. Mientras que para el rico es

como si fuera invisible, para nosotros es alguien conocido y

casi familiar, tiene un rostro; y, como tal, es un don, un tesoro

de valor incalculable, un ser querido, amado, recordado por

Dios, aunque su condición concreta sea la de un desecho

humano (cf. Homilía, 8 enero 2016).

Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa

relación con las personas consiste en reconocer con gratitud

su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga

molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida.

La primera invitación que nos hace esta parábola es la de abrir

la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona

es un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. La

Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier

necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo. Cada

uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada

vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto

y amor. La Palabra de Dios nos ayuda a abrir los ojos para

acoger la vida y amarla, sobre todo cuando es débil. Pero para

hacer esto hay que tomar en serio también lo que el Evangelio

nos revela acerca del hombre rico.

Page 2: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

2 el campanillo

2. El pecado nos ciega

La parábola es despiadada al mostrar las

contradicciones en las que se encuentra el rico (cf. v. 19).

Este personaje, al contrario que el pobre Lázaro, no tiene

un nombre, se le califica sólo como «rico». Su opulencia

se manifiesta en la ropa que viste, de un lujo exagerado. La

púrpura, en efecto, era muy valiosa, más que la plata y el oro,

y por eso estaba reservada a las divinidades (cf. Jr 10,9) y a los

reyes (cf. Jc 8,26). La tela era de un lino especial que contribuía

a dar al aspecto un carácter casi sagrado. Por tanto, la riqueza de

este hombre es excesiva, también porque la exhibía de manera

habitual todos los días: «Banqueteaba espléndidamente cada

día» (v. 19). En él se vislumbra de forma patente la corrupción

del pecado, que se realiza en tres momentos sucesivos: el amor

al dinero, la vanidad y la soberbia (cf. Homilía, 20 septiembre

2013).

El apóstol Pablo dice que «la codicia es la raíz de

todos los males» (1 Tm 6,10). Esta es la causa principal de la

corrupción y fuente de envidias, pleitos y recelos. El dinero

puede llegar a dominarnos hasta convertirse en un ídolo

tiránico (cf. Exh. ap. Evangelii gaudium, 55). En lugar de ser

un instrumento a nuestro servicio para hacer el bien y ejercer

la solidaridad con los demás, el dinero puede someternos, a

nosotros y a todo el mundo, a una lógica egoísta que no deja

lugar al amor e impide la paz.

La parábola nos muestra cómo la codicia del rico lo

hace vanidoso. Su personalidad se desarrolla en la apariencia,

en hacer ver a los demás lo que él se puede permitir. Pero la

apariencia esconde un vacío interior. Su vida está prisionera

de la exterioridad, de la dimensión más superficial y efímera

de la existencia (cf. ibíd., 62).

El peldaño más bajo de esta decadencia moral es la

soberbia. El hombre rico se viste como si fuera un rey, simula

las maneras de un dios, olvidando que es simplemente un

mortal. Para el hombre corrompido por el amor a las riquezas,

no existe otra cosa que el propio yo, y por eso las personas

que están a su alrededor no merecen su atención. El fruto

del apego al dinero es una especie de ceguera: el rico no ve al

pobre hambriento, llagado y postrado en su humillación.

Cuando miramos a este personaje, se entiende

por qué el Evangelio condena con tanta claridad el amor al

dinero: «Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque

despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará

al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios

y al dinero» (Mt 6,24).

3. La Palabra es un don

El Evangelio del rico y el pobre Lázaro nos ayuda

a prepararnos bien para la Pascua que se acerca. La liturgia

del Miércoles de Ceniza nos invita a vivir una experiencia

semejante a la que el rico ha vivido de manera muy dramática.

El sacerdote, mientras impone la ceniza en la cabeza, dice las

siguientes palabras: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo

volverás». El rico y el pobre, en efecto, mueren, y la parte

principal de la parábola se desarrolla en el más allá. Los dos

personajes descubren de repente que «sin nada vinimos al

mundo, y sin nada nos iremos de él» (1 Tm 6,7).

También nuestra mirada se dirige al más allá, donde

el rico mantiene un diálogo con Abraham, al que llama «padre»

(Lc 16,24.27), demostrando que pertenece al pueblo de Dios.

Este aspecto hace que su vida sea todavía más contradictoria,

ya que hasta ahora no se había dicho nada de su relación con

Dios. En efecto, en su vida no había lugar para Dios, siendo él

mismo su único dios.

El rico sólo reconoce a Lázaro en medio de los

tormentos de la otra vida, y quiere que sea el pobre quien le

alivie su sufrimiento con un poco de agua. Los gestos que se

piden a Lázaro son semejantes a los que el rico hubiera tenido

que hacer y nunca realizó. Abraham, sin embargo, le explica:

«Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro,

a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras

que tú padeces» (v. 25). En el más allá se restablece una cierta

equidad y los males de la vida se equilibran con los bienes.

La parábola se prolonga, y de esta manera su mensaje

se dirige a todos los cristianos. En efecto, el rico, cuyos

hermanos todavía viven, pide a Abraham que les envíe a

Lázaro para advertirles; pero Abraham le responde: «Tienen

a Moisés y a los profetas; que los escuchen» (v. 29). Y, frente

a la objeción del rico, añade: «Si no escuchan a Moisés y a los

profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto» (v. 31).

De esta manera se descubre el verdadero problema

del rico: la raíz de sus males está en no prestar oído a la Palabra

de Dios; esto es lo que le llevó a no amar ya a Dios y por tanto

a despreciar al prójimo. La Palabra de Dios es una fuerza viva,

capaz de suscitar la conversión del corazón de los hombres

y orientar nuevamente a Dios. Cerrar el corazón al don de

Page 3: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

3cofradía del stmo. cristo resucitado y ntra. señora de la alegría

Dios que habla tiene como efecto cerrar el corazón al don del

hermano.

Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma es el

tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo

en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor

–que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los

engaños del Tentador– nos muestra el camino a seguir. Que

el Espíritu Santo nos guíe a realizar un verdadero camino de

conversión, para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser

purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente

en los hermanos necesitados. Animo a todos los fieles a que

manifiesten también esta renovación espiritual participando

en las campañas de Cuaresma que muchas organizaciones de

la Iglesia promueven en distintas partes del mundo para que

aumente la cultura del encuentro en la única familia humana.

Oremos unos por otros para que, participando de la victoria

de Cristo, sepamos abrir nuestras puertas a los débiles y a los

pobres. Entonces viviremos y daremos un testimonio pleno de

la alegría de la Pascua.

Vaticano, 18 de octubre de 2016

Fiesta de san Lucas Evangelista.

“CONMIGO LO HICISTEIS”. CELEBRACIÓN DE LOS 400 AÑOS DEL CARISMA VICENCIANO

El pasado 25 de enero nuestra parroquia de Regina

Mundi se sumó a la amplia familia vicenciana para celebrar

los 400 años del carisma vicenciano. Ese día, festividad de la

conversión de san Pablo, se cumplía el cuarto centenario de

otra conversión: la de san Vicente de Paúl hacia los pobres, «los

preferidos de Dios». Con el nacimiento de la Congregación

de la Misión, nacía también la fecunda familia vicenciana: la

Asociación Internacional de Caridades (AIC), las Hijas de la

Caridad, la Asociación de la Medalla Milagrosa, la Sociedad

de San Vicente de Paúl, Juventudes Marianas Vicencianas

(JMV) y los Misioneros Seglares Vicencianos (MISEVI).

Nuestra cofradía, nacida del impulso del Consejo

Pastoral, de Juventudes Marianas Vicencianas y de la

Comunidad de Padres Paúles de la parroquia Regina Mundi

(Estatutos, art. 2.2), participa por tanto de esa amplia familia

y estuvo presente en la celebración, con la que se abría el

Jubileo del Carisma Vicenciano.

Presidía el altar, como lo hará durante todo el año,

el logo creado para recordar esta celebración. La figura básica

es el círculo, símbolo del mundo, la historia, la vida…; un

círculo formado por trazos de colores que representan las

congregaciones, grupos y asociaciones fundadas en el carisma

vicenciano. Y este círculo está atravesado por una cruz de luz

que recuerda la Resurrección y Pentecostés, signo del espíritu

de Dios que nos habita y en cuya intersección encontramos el

rostro de san Vicente; y en sus extremos, dos estrellas que nos

recuerdan las dos fuentes de las que bebe y en las que vive el

santo: el Evangelio y la Caridad.

Page 4: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

4 el campanillo

PRESENTACIÓN DEL CARTEL CONMEMORATIVO DEL 25 ANIVERSARIO: ALEGRÍA 2017Javier Sierra en su magnífica presentación del pasado 18 de febrero «¡Abrid los palcos, abridlos, que pasa la Vida!»

El día 18 de febrero se presentó en nuestra sede

de Regina Mundi nuestro cartel anunciador del Domingo

de Resurrección de 2017. Este año, de forma excepcional,

lo hacía bajo el lema «Alegría 2017», para subrayar así los

primeros 25 años de nuestra Titular mariana, la Virgen de la

Alegría.

La fotografía del cartel, tomada en la puerta de

entrada al templo del Sagrario al regreso de nuestro paso de

misterio, es obra de un buen amigo de la Cofradía, Carlos

Acal, que resultó ganador del II Concurso de Fotografía

«Surrexit», conforme al dictamen del jurado integrado por los

comunicadores y cofrades Jorge Martínez y Vicente Gomariz,

junto al Vocal de Prensa, Luis Iáñez. En este mismo concurso

obtuvo el segundo premio Alberto Ortega, otro conocido

nuestro, cuya fotografía será portada de nuestra Guía de

Horarios e Itinerarios de 2017, en la cual también tendrán

cabida otros participantes del concurso: Mar García, Minerva

García, Francisco Jiménez, Sergio Luque, Antonio Orantes,

José Reyes y José Velasco.

Dada la efeméride del aniversario de Nuestra Señora

de la Alegría, la Junta de Gobierno designó como presentador

en esta ocasión a Javier Sierra Antequera, que, además

de devoto mariano y excelente comunicador, tiene una

relación especial con nuestra Cofradía, tanto personal como

institucional, al ser en la actualidad el Hermano Mayor de la

Lanzada y la Caridad, corporación que apadrinó el nacimiento

de nuestra Cofradía.

Ese hecho fue precisamente subrayado por la

persona a quien el presentador encargó su semblanza, nuestra

cofrade Mary Jose García. Ella destacó el cariño que une a

Javier Sierra a nuestra hermandad y a la Virgen de la Alegría,

y las especiales relaciones de juventud que hermanan a ambas

corporaciones.

Por su lado, Javier Sierra comenzó su presentación

afirmando cómo «la gubia de la vida» va marcando nuestro

camino y cómo, en su caso, siendo un niño de siete años, su

mirada se cruzó con la de la Virgen de la Alegría en el vecino

taller del escultor Antonio Barbero. Sus encuentros diarios

se convirtieron casi en la visita a una clausura, y confesó el

presentador que desde entonces «no sabría comprender la

vida sin tu cobijo, siempre resguardándome». Y le pidió a la

Virgen de la Alegría esa tarde, en ese reencuentro: «¡Toma mi

mano! No me la sueltes, que hoy un zaidinero te canta, ¡Reina

de la Alegría! Gubiazos de la vida, valiente siempre, fuerte,

¡Capitana de la Resurrección, Galeona de los amores, Gracia

divina, hoy te saludo! ¡Toma mi mano!»

Page 5: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

5cofradía del stmo. cristo resucitado y ntra. señora de la alegría

Javier Sierra agradeció que se confiase en él «para

decirle a Granada que el cartel que llama a lucir capillos,

capirotes gloriosos, mantillas del aleluya está en la calle». Y

destacó el lugar desde el que Carlos Acal captó su fotografía:

«esa puerta, ese dintel, por esa puerta cruzan almas a diario,

en oración, plegarias, […] puerta de los amores, unas puertas

abiertas para que entres de recogía, toda la luz que traspasa

la puerta se derrama en tu mirada, unas puertas abiertas a

sentir que todo el mundo cabe…». Y también el momento:

«Ventolera que saca a la calle, galeón de la vida que vuelve ya

de recogida, petalá gloriosa ya callada en su costero, calzando

sus marineros costaleros que surcan el mar de las almas». E

insistía el presentador en esa metáfora del paso como galeón

al viento: «Magdalena a proa llamando a Granada, San Juan

alzando el velero, y Ella que todo lo abre la que nos arranca

en XXV años de Gloria, barco del Cielo, cabalgante goleta del

triunfo de la Vida, gozo de sus Misterios, ¡aleluya encogido!»

También tuvo bellas palabras Javier Sierra para

quienes constituyen el mejor patrimonio de una hermandad:

sus cofrades. Son ellos, los que han estado a su lado durante

estos 25 años, los auténticos ‘san juanes’ que están a su vera

en el paso: «Juventudes Marianas Vicencianas, san juanes

de la locura de hace tantos años que pelearon por crear

una hermandad, algo que latía en sus almas»; también los

campanillos: «San Juan, sus san juanitos aquellos maravillosos

que siempre estáis con la Madre de Dios a su lado como en el

cartel, cruzando las puertas alzando campanas anunciándole

en centuria celeste»; las camareras: «Y ellas, las que más

entienden a la Reina Gloriosa, en sus mantillas altas de gozo

y aleluyas, mantillas de la gloria y el júbilo, ellas, siempre

ellas, las mujeres de nuestras cofradías, valientes y ejemplo» Y

recordaba algunos nombre para terminar diciendo: «Benditos

seáis, San Juanes del Amor».

Y concluyó su presentación, en tono de crítica y

denuncia, señalando que la Resurrección ha de llegar a las

calles: que somos del Amor, y sin Amor no somos nada.

«Sirvamos a nuestros hermanos, sirvamos a las hermandades,

sirvamos a la Semana Santa». Y lanzó una pregunta

comprometida: «¿Dónde estáis? Catedráticos de la penumbra,

enjuto de desfiles en Ganivet y de mocasines encerados

que hoy no pasean palco arriba, palco abajo. La Alegría de

la Resurrección en la calle. ¿Dónde estáis? Si Granada ha

dejado de llorar, ¿dónde estáis, cristianos?, que han pasado

las once de la mañana, ¿dónde estáis?». Lanzando él mismo

una respuesta: «El día más grande de un cristiano, y los palcos

vacíos, no sé qué pasa cuando nos quedamos atrapados en

la Muerte, en la Pasión»; y terminando su presentación con

esa invitación: «Abrid los palcos, abridlos, llenadlos, ni una

silla más vacía, que todo el mundo vea pasar, pasar la mantilla

de la Gloria, pasar al Nazareno celeste, pasar al costalero del

Cielo, pasar la centuria de la chiquillería… Pero Tú no pasas,

que eres la Alegría de Dios en las calles de Granada. ¡Abrid los

palcos, abridlos, que pasa la Vida!»

Tras las palabras de Javier Sierra, nuestro Hermano

Mayor le hizo entrega del Campanillo de Plata como recuerdo

por su presentación. También se entregaron los premios del

II Concurso Fotográfico «Surrexit». Y, para finalizar, la AM

Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Chauchina, interpretó un

repertorio de marchas clásicas que agradó mucho a los asistentes.

Page 6: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

6 el campanillo

NUEVOS ESTRENOS PARA 2017: LA ILUSIÓN PARA UN DOMINGO DE RESURRECCIÓNEl flamante simpecado gótico y la nueva parihuela del paso de misterio, lo más esperado para la salida procesional del próximo Domingo de Resurrección

En estas fechas, en el taller de bordado de Jesús Arco

y en el de orfebrería de Alberto Quirós se están dando los

últimos toques para la finalización del nuevo simpecado que

estrenaremos el próximo Domingo de Resurrección, diseñado

por Benjamín Rodríguez. Un estreno que se ha querido hacer

coincidir con la celebración del 25 aniversario de la Virgen

de la Alegría y un estandarte que, como recordarán nuestros

cofrades y amigos, tiene un inconfundible sabor vicenciano,

en este año 2017 en que se cumplen los 400 años del carisma.

Confiamos en que sea doble motivo de alegría para nuestros

cofrades y para la familia vicenciana de Regina Mundi.

Por otro lado, desde el pasado mes de enero ya está

en Granada la nueva parihuela confeccionada en el taller de

Manuel Torres, de La Rambla (Córdoba). La nueva parihuela,

en madera de pino Flandes y con nueve palos regulables,

busca facilitar y mejorar el trabajo de los costaleros; pero

también persigue dar unas nuevas dimensiones a nuestro

paso, con el alargamiento de respiraderos y canastillo –este

último, también ligeramente sobreelevado–. De este modo,

se prepara el paso para que el próximo año acoja las nuevas

imágenes secundarias en una redistribución del misterio.

También en estas últimas semanas, un grupo de

hermanas cofrades han colaborado generosamente para

confeccionar en nuestra casa de hermandad los nuevos

faldones del paso. El resultado ha sido magnífico y los faldones,

que recuperan un color similar al que lucía originalmente el

paso, podrán ser vistos en todo su esplendor la mañana del

próximo Domingo de Resurrección.

Page 7: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

7cofradía del stmo. cristo resucitado y ntra. señora de la alegría

CELEBRACIÓN DE LA JUVENTUD COFRADE EN LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN EVANGELISTA“Surrexit Grupo Joven” también asistió a la celebración de la festividad de la Candelaria, en honor a la Virgen de la Paz.

Nuestro Grupo Joven sigue con sus actividades,

proporcionándole a nuestra hermandad ese aroma joven

necesario e intrínseco a nuestros orígenes y formándose poco

a poco, con paciencia, en el sentir y el celebrar propio de los

cofrades.

Con ese espíritu, la Junta de Gobierno aceptó con

alegría y orgullo su idea de celebrar este año en nuestra

sede de Regina Mundi la festividad de San Juan Evangelista,

subrayando así el carácter festivo del 25 aniversario de la

Virgen de la Alegría. Así se propuso a la Real Federación

de Cofradías, que lo aceptó, y rápidamente nuestro Grupo

Joven se puso manos a la obra, coordinando a otros grupos

jóvenes de otras hermandades y dando forma entre todos a

una celebración muy participativa.

La celebración del patrón de la juventud cofrade

el día 27 de diciembre sorprendió por su acogida entre los

jóvenes cofrades granadinos, que llenaron nuestro templo

junto a miembros de la Federación de Cofradías y hermanos

mayores y cofrades en general. Tras la Eucaristía, en los

salones parroquiales se procedió a la entrega, por parte de la

Federación, de los galardones a los premiados en el concurso

«Pasión por la Navidad». La noche finalizó celebrando la fiesta

con un ágape muy concurrido.

Y ya en este 2017, el pasado 5 de febrero los

representantes de «Surrexit» Grupo Joven asistieron a la

celebración de la Eucaristía que, con motivo de la festividad

de la Candelaria, organizaba el Grupo Joven de la hermandad

a su Titular mariana, Nuestra Señora de la Paz, en la iglesia

de Santiago. Los lazos que nos unen a esta hermandad se

vieron reforzados, así pues, junto con los del resto de jóvenes

representantes de las cofradías granadinas. Ese es el camino.

Enhorabuena y gracias.

Page 8: EL CAMPANILLOque el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un ... porque cada persona es un don, sea vecino nuestro

8 el campanillo

SE ACERCA EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN: RECOGE TU HÁBITOLa entrega de hábitos tendrá lugar en nuestra Casa de Hermandad, durante 2 semanas, del 13 al 24 de abril.

Dentro ya de pocos días, nuestra casa de hermandad

(calle José Recuerda 1, bajo) comenzará a abrir sus puertas

con más asiduidad de la habitual. Llegan las fechas para

encontrarnos con otros hermanos cofrades en ese momento

tan esperado de retirar nuestras papeletas de sitio y nuestros

hábitos para participar en la Estación de Gloria que presiden

nuestros Titulares, el Cristo Resucitado y la Virgen de la

Alegría.

Chiquillos y jóvenes, penitentes y mantillas,

mayordomos y fiscales, monaguillos y costaleros coincidimos

en esos momentos como adelanto de nuestra participación en

el cortejo del próximo Domingo de Resurrección.

La casa de hermandad abrirá la semana del 13 al 17

de abril (salvo el martes), de 6 a 8 de la tarde, para pago de

cuotas, papeletas de sitio y retirada de hábitos de aquellos

cofrades que participaron en la salida del año pasado. Para el

resto, será del 20 al 24 de abril (salvo el martes), en el mismo

horario.

Os recordamos que, por acuerdo de Cabildo, las

cuotas a partir de este 2017 importan 30 euros anuales; y la

salida con hábito, 25 euros. Esto supone una pequeña subida

(solo 5 euros) que no se producía en nuestra hermandad desde

hacía muchos años. La papeleta de sitio para los cofrades que

salen sin hábito (costaleros, fiscales, mantillas) es de 10 euros.

Y se mantiene el descuento de 10 euros para personas de una

misma familia a partir del tercer miembro.

Las domiciliaciones se cargarán en cuenta en el mes

de abril, permitiendo de este modo que el gasto se distribuya

en dos meses distintos: cuota de salida en marzo y cuota anual

en abril, y haciendo posible también que de ese sistema podáis

beneficiaros quienes aún no tengáis domiciliada la cuota

anual, comunicándonos vuestros datos bancarios en la casa de

hermandad.

Los próximos días 30 y 31 de marzo, y el 1 de

abril, se celebrará en nuestra sede de la parroquia Regina

Mundi el Triduo en honor del Stmo. Cristo Resucitado,

con la celebración de la Eucaristía en la misa de 19:30h. A

ella estamos llamados todos los cofrades, para rendir culto a

nuestro Titular junto a nuestros hermanos de la Cofradía.

Y el sábado 1 de abril, a las 19.30h., la Eucaristía

adquiere las dimensiones de Función Principal, procediéndose

en ella, además, a la bendición e imposición de medallas a los

nuevos hermanos, y al devoto Besapiés a Cristo Resucitado, al

finalizar la Eucaristía.

CELEBRACIÓN DEL TRIDUO AL RESUCITADO Y FUNCIÓN PRINCIPAL