El Quijote en El Aula

4
El Quijote en el aula. Propuestas creativas y divertidas en su 400 aniversario (1605- 2005) por Juan Navidad Introducción El año 2005 está siendo especial porque se cumplen cuatro siglos de la primera edición de la obra más importante de Miguel de Cervantes y puede que una de las más imaginativas en cualquier lengua. Es el motivo que esgrimen buena parte de las instituciones para dedicarle un merecido homenaje. Muchos lo harán con grandes fastos; el mundo de la enseñanza lo puede celebrar más humildemente por medio de propuestas cercanas, originales y nuevos acercamientos como los que se proponen en este artículo. La iconografía quijotesca es una de las excusas para desarrollar dinámicas atractivas En estas líneas vamos a comentar propuestas basadas en tres enfoques interesantes. El primero, utilizará la obra de Cervantes para la puesta en marcha de actividades de motivación de la creatividad. Después, trataremos cómo se puede jugar con El Quijote sin abrir el libro, es decir, a través de recursos virtuales. Por último, utilizaremos imágenes de la ruta del Quijote y láminas y grabados de la obra para ejercitar nuestra creatividad literaria y expresiva. En un texto limitado como este no podemos enfocar las propuestas según edades. Entre las dinámicas que podrás leer a continuación, las hay desde infantil a secundaria y unas enfocadas al aula y otras a actividades de centro. Confío en el ingenio del docente, quien utilizará aquellos juegos y ejercicios más propicios para su grupo de escolares.

description

Una forma diferente para trabajar el Quijote en el aula

Transcript of El Quijote en El Aula

Page 1: El Quijote en El Aula

El Quijote en el aula. Propuestas creativas y divertidas en su 400 aniversario (1605-2005)

por Juan Navidad 

IntroducciónEl año 2005 está siendo especial porque se cumplen cuatro siglos de la primera edición de la obra más importante de Miguel de Cervantes y puede que una de las más imaginativas en cualquier lengua. Es el motivo que esgrimen buena parte de las instituciones para dedicarle un merecido homenaje. Muchos lo harán con grandes fastos; el mundo de la enseñanza lo puede celebrar más humildemente por medio de propuestas cercanas, originales y nuevos acercamientos como los que se proponen en este artículo.

La iconografía quijotesca es una de las excusas para desarrollar dinámicas atractivas

En estas líneas vamos a comentar propuestas basadas en tres enfoques interesantes. El primero, utilizará la obra de Cervantes para la puesta en marcha de actividades de motivación de la creatividad. Después, trataremos cómo se puede jugar con El Quijote sin abrir el libro, es decir, a través de recursos virtuales. Por último, utilizaremos imágenes de la ruta del Quijote y láminas y grabados de la obra para ejercitar nuestra creatividad literaria y expresiva. En un texto limitado como este no podemos enfocar las propuestas según edades. Entre las dinámicas que podrás leer a continuación, las hay desde infantil a secundaria y unas enfocadas al aula y otras a actividades de centro. Confío en el ingenio del docente, quien utilizará aquellos juegos y ejercicios más propicios para su grupo de escolares. 

Cómo acercarse a El Quijote y dejarse contagiarEste bloque se refiere al acercamiento basado en motivación a la creatividad. La puesta en marcha de las tres propuestas es sencilla y creo que precisan de muy poca explicación. De todos modos, no contamos con más espacio. Aclaro las dudas y consultas, sin problemas en mi correo que aparece al final de este artículo, donde añado un enlace a un lugar en internet donde se encuentran los recursos necesarios para la puesta en marcha de estas dinámicas. 

Page 2: El Quijote en El Aula

->Taller de puzles quijotescosConsiste en que los alumnos desarrollen un puzle muy sencillo con motivos apropiados al tema tratado. Las imágenes las podemos sacar de internet. Es mejor que su tamaño no sea ni muy grande ni muy pequeño (entre medio y un foleo). Si son en blanco y negro, los pequeños pueden pintarlas. Se pegan a un cartón cuidando de que no queden espacios sin cola y que los bordes quedan perfectos. Después se recorta el exterior de la imagen y, por último las piezas. Recomendamos que éstas no tengan un tamaño inferior a un sello de correos y que sus formas sean cuadradas o rectangulares. Lo triangular o similar a los puzles de verdad es difícil de crear y complican el uso del juego. 

->El MonoPanzaEs un juego de mesa, estilo Monopoli o Palé, que consiste en crear un recorrido plagado de temas, lugares, iconos, preguntas y motivos relacionados con El Quijote y su autor. Lo elaboran los niños (tanto los materiales como preguntas, fichas, etc.). Pueden tener protagonismo los personajes, molinos, anécdotas quijotescas, frases (¿quién dijo...?), etc. Es muy entretenido y estimulante, ya que anima a leer la historia para crear el juego y al final, lectura y placer se unen. 

->Un guiñol digitalEs algo muy sencillo que hará las delicias de los menos grandes. Consiste en crear un guiñol con una caja de cartón, que tenga unos decorados intercambiables que se encajan como las hojas de una guillotina. En grupos de tres, los peques se han preparado una escena del Quijote (utilizaremos una con pocos personajes y mejor que se trate de una adaptación apropiada a su edad y lenguaje). Creamos unos pequeños recortables con los personajes que sean de papel adheridos a una cartulina. Rodeamos uno o dos dedos de los pequeños con cinta puesta al revés (lo que pega para fuera) y a ella pegamos la cartulina con el personaje. Sólo falta ensayar y, un día apropiado, representar varias de las escenas por turnos. Seguro que encanta a intérpretes y público :) 

Jugar con El Quijote sin abrir el libro (en internet)Este bloque se refiere al acercamiento basado en motivación a la creatividad. La puesta en marcha de las tres propuestas es sencilla y creo que precisan de muy poca explicación. De todos modos, no contamos con más espacio. Aclaro las dudas y consultas, sin problemas en mi correo que aparece al final de este artículo. ->Sorteo de seccionesSirve para cualquier sitio con contenidos de la red. Creamos una tabla en el Word con los nombres de las secciones y las recortamos en cuadraditos. Se pueden haber eliminado aquellas que no sean relevantes. En una sala de ordenadores se reúne a los alumnos por grupos o parejas. Se le entrega a cada equipo tres o cuatro secciones que sacan al azar de una cajita o sobre. Tras explorar esas secciones, nos cuentan en qué consisten mediante una breve descripción. El docente explica lo que puedan dejarse los alumnos/as en el tintero. Un buen lugar para ejercitar esta dinámica es: la Biblioteca de Autor de Miguel de Cervantes Saavedra que aparece en:http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/

->El librito* (o el copiar y pegar, se va a acabar)Esta propuesta es interesante, vistosa e imaginativa. Además, tiene la virtud de que está enfocada a impedir que nuestros alumnos/as tengan la "tentación" de copiar y pegar contenidos de internet para un trabajo escolar. Les pediremos que sigan unos pasos sencillos para crear "El librito". Consiste en que los alumnos va a crear con sus propias manos el libro encuadernado más sencillo que existe. En una página del Word habremos creado una tabla con tres columnas y una fila. La columna central será más estrechita (será el lomo

Page 3: El Quijote en El Aula

del libro) y situada en el eje exacto. En la situada más a la derecha, añadimos el título o nombre del recurso que tendrán que conocer, su imagen, foto, retrato o caricatura y una dirección de internet a la que tendrán que entrar. Para crear el librito, basta con que doble la página una vez impresa por la mitad, dejando la tabla hacia arriba. Después doblamos las dos celdas grandes a la altura del lomo y recortamos la parte inferior, eso sí, dejando la parte inferior del lomo de unión. Pediremos a nuestros alumnos que escriban a mano en este librito, lo más relevante que hayan leído acerca del recurso que tenían que conocer. * Para conocer mejor El librito, lee el artículo llamado:Internet, la maraña de palabras que sirve de estímulo para la lectura. 

Tras las huellas de Alonso Quijano, el soñadorPara terminar, trabajaremos la creación literaria a través de los lugares e imágenes existentes sobre la obra cervantina y sus posibles localizaciones. 

->Cuéntame qué has leídoEsta dinámica la podemos desarrollar de muchas maneras: podemos pedirles que nos cuenten lo que han leído o bien que terminen una historia leyendo el inicio y sirviéndose como pista para continuar, tan sólo de una imagen o escena de la obra. 

->¿De qué va?Imagina, viendo una imagen, cuál es el texto anterior y posterior de la historia. Es un juego muy sencillo, pero es esencial elegir bien las imágenes. En la sección de recursos, tenéis una buena colección de grabados e imágenes sugerentes. 

->El cine mudoUtilizando las imágene que podéis encontrar en los recursos, pediremos a nuestros alumnos que elaboren una presentación en html o Powerpoint con las láminas y con un texto intercalado que nos ayude a comprender lo que sucede. Será como volver a los tiempos del cine mudo. Eso sí, no puede faltar una música de fondo de piano apropiada. 

->Un punto de vista originalSi las piedras hablasen... Nos contarían muchas historias curiosas. Por ejemplo, ¿Qué nos diría un molino de la historia del ataque de Don Quijote a los Gigantes o cómo nos contaría La Venta el momento en que fue armado caballero? Estas y muchas otras situaciones simpáticas pueden ser muy estimulantes para que nuestros alumnos escriban historias quijotescas cambiando el punto de vista del narrador. ¿Qué diría, por cierto, Rocinante de tantas aventuras alocadas? 

Estas sólo algunas de las actividades que podemos poner en marcha este año en torno al Quijote. Para cualquier duda o información, no dejéis de escribirme y no olvidéis consultar los recursos necesarios. 

-> Los recursos para desarrollar estas dinámicas están disponibles en: http://www.juannavidad.com/donquijote -> Tenéis más artículos de Juan Navidad en la revista Dinamización Escolar: http://www.juannavidad.com/dinamizacionescolar -> Podéis contactar conmigo en mi correo: [email protected]

* Para conocer mejor la propuesta El librito, lee el artículo llamado: Internet, la maraña de palabras que sirve de estímulo para la lectura.