EL QUIPU

23
Los quipus

description

El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

Transcript of EL QUIPU

Page 1: EL QUIPU

Los quipus

Page 2: EL QUIPU
Page 3: EL QUIPU

• ¿Qué es un Quipu?

Page 4: EL QUIPU

LOS QUIPUS:¿Qué son los quipus o quipos?¿Qué clase de quipus tuvieron?¿Quiénes eran los Quipucamayocs?

Page 5: EL QUIPU

• El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

• Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). También podía suceder que de las cuerdas principales apareciesen otras cuerdas secundarias directamente relacionadas. Los Quipus han sido una herramienta de transmisión y registro de la información. 4.500 años más tarde nace una nueva forma de llevar a cabo el registro y la contabilidad. El nuevo Quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guarda la naturaleza intrínseca de la herramienta: un mecanismo que permite facilitar y agilizar unas tareas presentes desde tiempos inmemorables.

Page 6: EL QUIPU

• Codificacion de los Quipus • Los quipus constituyeron un original sistema de registro de datos

que se desarrollo en el periodo arcaico en el antiguo Perú. De hecho, algunos ejemplares de Quipus pueden remontarse a varios miles de años como uno encontrado en la ruinas de la civilización de Caral, 4500 años atrás.

• Los Quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la Administración en el imperio Inca. Lo utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El Quipucamayoc presentaban datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad, estos datos eran enviados a los centros administrativos del imperio inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.

• Los quipus también parece haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú, el cronista Garcilaso de la Vega, Hijo de una princesa inca y un soldado español, se informó de las pruebas de tal uso. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos "Los Chasquis", que recorrian los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los gobernantes incas para la administracion del Imperio Inca.

Page 7: EL QUIPU

• El enigma relativo acerca de los Quipus• Actualmente los quipus no han sido totalmente

descifrados, y de hecho hay una gran variedad de teorías sobre el tipo de información que realmente llevan.

• Estructura y utilidad de los Quipus• Los Quipus eran hechos de cadenas de lana hechas

con llama, Alpaca o de algodón. La posición de los nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal. Los colores de la médula, a su vez, indicaba el artículo que se cuentan, y para cada actividad (agricultura, militar, de ingeniería, etc.) Hubo una simbología de los colores.

• Marcia y Robert Ascher, después de analizar varios centenares de quipus, han demostrado que la mayoría de la información sobre los quipus es numérico

Page 8: EL QUIPU

Tipos de nudos

Page 9: EL QUIPU

SIMBOLOGÍA PICTÓRICA

Los colores tambíen contenian informacion:

Color SectorPardo GobiernoCarmesí IncaMorado CuracaVerde ConquistaRojo GuerreroNegro TiempoAmarillo OroBlanco Plata

Page 10: EL QUIPU

• Vestigios• El quipu más antiguo del mundo• La primera información que se dispone se debe a la

obra que escribiera Felipe Guaman Poma de Ayala al rey de España, en la "Nueva crónica y buen gobierno", con varios dibujos de quipus.

• Sin embargo el quipu más antiguo que se ha registrado fue hallado en el año 2005, entre los restos arqueológicos de la ciudad de Caral (2500ac.), designada como la ciudad más antigua de América; Caral se encuentra situada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima(Perú) y 23 km del litoral y a 350 msnm y es considerada la civilización más antigua de América. Está listada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Page 11: EL QUIPU

• Algunos arqueólogos han sugerido que los quipus, en esta cultura, se usaban como tabla guía de pronunciación por la poca extensión del léxico quechua; así cada cordel designaba una sílaba de la palabra representada al principio del cordel. Gracias al resto de vestigios encontrados en Caral se está intentando decifrar el contenido del quipu que podría dar información sobre la cultural y la sociedad de la ciudad Sagrada de Caral.

Page 12: EL QUIPU

• Segundo quipu más antiguo de la Historia del Perú• En el 2010 En esta ocasión, los quipus han sido

encontrados en un área dedicada al depósito. El especialista mencionó que su ubicación hace

sospechar que cumplían fines administrativos. También reveló que estos quipus tienen nudos de varios colores y son de diferentes dimensiones. El más extenso alcanza un metro, mientras que otro

parece una libreta. Comentó además que Incahuasi era un lugar de singular valor para el incanato en el

sur de Lima.

Page 13: EL QUIPU

• El complejo de Incahuasi ocupa 70 hectáreas y es el mayor ejemplo de arquitectura inca que se encuentra en el valle de Cañete, al sur de Lima.

• Explicó que durante la expansión del Tahuantinsuyo, bajo el gobierno de Túpac Yupanqui, el imperio no tuvo problemas para someter o asimilar a los pueblos de Cañete, salvo uno: los huarcos. En respuesta a ellos se construyó este complejo de grandes dimensiones que servía para mantener a raya a esta belicosa colectividad.

Page 14: EL QUIPU

• DESAPARICION DE LOS QUIPUS:• Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los

quipus. Los conquistadores creían que algunos quipucamayos permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquistadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que representaba la religión incaica era considerado idolatría, creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, por lo que fueron quemados y destruidos

• LOS QUIPUS EN LA ACTUALIDAD:• 751 quipus han sido reportados como existentes en la actualidad. Se

encuentran en Europa, América del Norte y América del Sur. La mayoría está en museos fuera de sus países originales, pero algunos residen en el Perú al cuidado de descendientes de los incas. La colección más grande se halla en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, con 298 quipus. La siguiente colección en tamaño en Europa es la delMuseum für Völkerkunde de Múnich, también en Alemania. En el Perú hay 35 quipus en el Museo de Pachacamac y otros 35 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ambos en Lima, el Centro Mallqui en Leymebamba tiene 32 quipus.

Page 15: EL QUIPU

• Se empleaban distintos tipos de cuerda, cada una tenía al menos dos hebras:

• - Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás.

• - Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo.

• - Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes.

• - Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus.

• - Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.

Page 16: EL QUIPU

• Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000.

• Un aspecto importante a considerar era el color de las cuerdas. El color era el código primario que se utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda. Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados.

• A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional.

• Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición.

• En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda.

• Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades.

• Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los demás grupos, se empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades):

Page 17: EL QUIPU

• - Nudo largo con cuatro vueltas: Indicaba que el grupo de nudos correspondía al orden de las unidades

y se empleaba cuando el dígito de este orden era superior a uno, En ese caso se ponían tantos nudos

como indicase el dígito.• - Nudo flamenco o en forma de ocho: Indicaba

también la posición de las unidades, el dígito debía ser "1". Por lo tanto en las unidades solo aparecía un nudo de este tipo.

• - Nudo corto o sencillo: Se empleaba en las restantes posiciones, tantos como correspondiese al dígito a representar.

• Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo.

Page 18: EL QUIPU
Page 19: EL QUIPU

• Otros datos:• Quipu: Un Misterio Moderno

• Los incas tenían un sistema de contabilidad que se basaba en el quipu. Cordeles de varios colores eran prendidos a un cordel principal con nudos. El número y la posición de los nudos así como también el color de cada cordel representaba información sobre mercancías y otros recursos. Quipu significa nudo en quechua, el idioma que hablaban los nativos de los Andes.

• El quipu también era utilizado para censos y proveía gran información estadística para el gobierno.

Page 20: EL QUIPU
Page 21: EL QUIPU

• Mensajeros podían transportar un quipu de Quito a Cuzco en 3 días, menos tiempo del que a veces lleva en automóvil.

• Algunos arqueólogos están ahora sugiriendo que los escritores usaban el quipu para componer y preservar poemas épicos y leyendas. Debido a que había relativamente pocas palabras en quechua, los cordeles podían utilizarse como tabla de pronunciación. Así es que cada cordel designaba una sílaba de la palabra representada al principio del cordel

• Por ejemplo, el nombre de Pachacamac, dios de la tierra y el tiempo, era separado en cuatro sílabas. Si dos nudos eran amarrados cerca de la palabra clave, el autor escribió la palabra "pacha" o "tierra." Pero si los dos nudos hubieran sido amarrados más abajo del cordel, indicaban las dos últimas sílabas del nombre del dios y significaban la palabra "camac" o "tiempo."

• En realidad, todavía no sabemos exactamente como se utiliza el quipu. El significado de los nudos y los colores se mantiene en el misterio.

Page 22: EL QUIPU
Page 23: EL QUIPU