El reino hongo (1)

4
El Reino Hongo El reino de los Hongos está formado por seres que presentan las siguientes características: Son unicelulares o pluricelulares, pero sin formar tejidos. Los pluricelulares están formados por unos filamentos ramificados: hifas, al conjunto de hifas se llama micelio, en el cual se puede originar un órgano reproductor: seta. Las hifas con función reproductora forman el esporangio que llevan las esporas. Son eucariotas Son heterótrofos porque se alimentan de materia orgánica ya elaborada por otros seres vivos, es por esto que no pertenecen al reino de las plantas. Obtienen la materia mediante saprofitismo, parasitismo o simbiosis. Saprofitos: los que aprovechan la materia orgánica en descomposición (champiñón). Parásitos: los que viven en otro organismos a los que perjudican (carbones, royas, hongos de la micosis). Simbiontes: los que viven asociados con otros organismos beneficiándose mutuamente (micorrizas de las plantas y los hongos de los líquenes). Realizan digestión externa: porque sus células expulsan al exterior productos que desintegran la materia orgánica para luego absorber hacia su interior los nutrientes ya dirigidos. La reproducción es sexual y asexual. La reproducción asexual puede ser por gemación: el proceso comienza cuando sus celulas llamadas ascas van formando una protuberancia llamada o yema o gema y el núcleo se va direccionando hacia la protuberancia e ingresando a la yema.

Transcript of El reino hongo (1)

Page 1: El reino hongo (1)

El Reino Hongo

El reino de los Hongos está formado por seres que presentan las siguientes características:

Son unicelulares o pluricelulares, pero sin formar tejidos. Los pluricelulares están formados por unos filamentos ramificados: hifas, al conjunto de hifas se llama micelio, en el cual se puede originar un órgano reproductor: seta. Las hifas con función reproductora forman el esporangio que llevan las esporas.

Son eucariotas

Son heterótrofos porque se alimentan de materia orgánica ya elaborada por otros seres vivos, es por esto que no pertenecen al reino de las plantas. Obtienen la materia mediante saprofitismo, parasitismo o simbiosis.

Saprofitos: los que aprovechan la materia orgánica en descomposición (champiñón).

Parásitos: los que viven en otro organismos a los que perjudican (carbones, royas, hongos de la micosis).

Simbiontes: los que viven asociados con otros organismos beneficiándose mutuamente (micorrizas de las plantas y los hongos de los líquenes).

Realizan digestión externa: porque sus células expulsan al exterior productos que desintegran la materia orgánica para luego absorber hacia su interior los nutrientes ya dirigidos.

La reproducción es sexual y asexual.

La reproducción asexual puede ser por gemación: el proceso comienza cuando sus celulas llamadas ascas van formando una protuberancia llamada o yema o gema y el núcleo se va direccionando hacia la protuberancia e ingresando a la yema.

Con el tiempo se profundiza la protuberancia y se da un estrangulamiento por el cual se separa la célula hija dela célula madre con la misma información genética pero diferente tamaño.

La célula hija irá creciendo con el tiempo y se repetirá el mismo proceso.

Page 2: El reino hongo (1)

;o por medio de esporas llamadas conidios, que se forman en el ápice de algunas hifas, que son genéticamente idénticas a su antecesor. Reproducción sexual por medio de ascosporas que se originan dentro del extremo de hifas ensanchadas en los ascos. También existe la reproducción alternante: en una generación es en forma asexual y en la siguiente sexual.

Existen tres principales grupos de hongos:

o Ficomicetos: Tienen hifas sin tabiques, es decir, sin paredes que separen sus células. Unos producen esporas móviles, con flagelos, y otros sin ellos. Por ejemplo: el mildiu de la vid (plasmopara vitícola) tiene dos flagelos, y el moho blanco del pan (mucor mucedo) no tiene ninguno.

o Ascomicetos: tienen hifas tabicadas, es decir, que están divididas transversales que presentan poros, a través de los cuales pueden comunicarse con células vecinas y sus esporas se desarrollan en el inferior de células especiales en forma de estuche , llamadas ascas. Los hay unicelulares, como levaduras, y pluricelulares, como las colmenillas (morcella) y las trufas (tuber).

o Basidiomiceticos: Tienen hifas divididas por tabiques perforados como las de los ascomicetos, en cambio, su cuerpo reproductor es una masa compacta de hifas entre las cuales se diferencias en algunas más gruesas llamadas basidios, en sus extremos se originan en sus poros. Por ejemplo hongos de repisa, hongos de sombrero, entre otros.

Por otro lado, los líquenes son asociaciones, denominadas simbiosis, formadas por una especie de hongo y de alga o cianobacterias, en las que ambas especies resultan beneficiadas.

El hongo absorbe agua y sales minerales. Una parte de estos nutrientes se los cede de alga y además proporciona con un ambiente húmedo en el que esta puede vivir.

Por su parte de estas sustancias los trasmite al hongo. En el caso de las simbiosis con cianobacterias, estas además fijan nitrógeno.

Es importante destacar, que existen hongos venenosos, por lo que es necesario que la persona que los manipule o quiera alimentarse de ellos tengan serias medidas de precaución, tales como:

Considerar que generalmente, los hongos fosforescentes o de colores fuertes son venenosos.

Evitar el consumo de hongos silvestres.

Si sólo es para su manipulación, utilizar utensilios o accesorios que nos protejan como guantes, bolsas para luego tirar.

Page 3: El reino hongo (1)

Actividades aúlicas:

Experimento 1:

Corta el pie del cuerpo reproductor de un hongo de sombrero o utiliza uno de los champiñones que se venden en los comercios.

En un trozo de cartulina práctica un orificio que tenga el mismo diámetro que el pie del hongo y pásalo por allí, hasta que la parte inferior del sombrero que apoye en la cartulina.

Coloca ésta sobre un vaso con agua a modo que el pie del hongo quede sumergido en ella.

A las 48 horas retira suavemente el hongo, tomándolo por el sombrero y observa en la cartulina la disposición de las laminillas.

Obsérvalas con la lupa simple o binocular y saca tus conclusiones.

Experimento 2:

Humedece un trozo de zapallo u colócalo en un lugar oscuro. Cada 24 horas controla las caracteres del material para observar el desarrollo de los hongos y si es posible.

Observálo y saca tu conclusiones.