El Renacimiento Musical siglo XV

4
1 Tema 58: El Renacimiento Musical EL MECENAZGO Y LOS MÚSICOS COSMOPOLITAS Las nuevas instituciones musicales y el aumento del apoyo a los músicos condujeron a un florecimiento de la música sin precedentes. A finales del siglo XIV y principios del XV, surgieron las capillas, que son grupos de músicos y clérigos asalariados y asociados a un gobernante. El rey Luis IX de Francia y el rey Eduardo I de Inglaterra, establecieron las primeras capillas del siglo XIII. En la segunda mitad del siglo XIV, esta moda se propagó. Los miembros de una capilla ejercían como intérpretes, compositores y escribas, y suministraban la música de los oficios litúrgicos. Contribuían probablemente al entretenimiento profano de la corte. Muchos gobernantes apoyaron la música con entusiasmo y compitieron por disponer de los mejores compositores e intérpretes. La excelencia de la música era a la vez placentera por sí misma y valiosa como medio para hacer gala de riqueza y poder. Los reyes de Francia e Inglaterra y los duques de Borgoña y Saboya fueron destacados mecenas del siglo XV, aunque lo más asombroso es la amplitud y profundidad del mecenazgo en Italia, tanto en la música como en el resto de las artes. Los Medici, los Sforza, la corte de Ferrara (familia Este) y la familia Gonzaga contribuyeron a los grandes centros de mecenazgo en Florencia, Milán y Mantua. Algunos de los mejores músicos, artistas y eruditos del renacimiento fueron auspiciados por el papa y los cardenales procedentes de estas familias. EL NUEVO CONTRAPUNTO Fue el núcleo del estilo internacional del siglo XV, basado en la preferencia por las consonancias (incluidas terceras y sextas junto a quintas y octavas justas, y en el control estricto de las disonancias). Esto refleja el alto valor concedido por los músicos a la belleza, al orden y al agrado de los sentidos. El Liber de arte contrapuncti (Libro del arte del contrapunto) de Johannes Tinctoris, es uno de los tratados de contrapunto más significativos del siglo XV. Apoyándose en la práctica de los compositores por él mencionados, Tinctoris supo concebir reglas estrictas para la introducción de las disonancias, que redujo a las notas de paso, notas auxiliares y pasajes sincopados (retardos) en las cadencias. Las quintas y octavas paralelas se prohibieron. Estas reglas se refinaron todavía más en tratados posteriores, y Gioseffo Zarlino las sintetizó en Le istitutioni harmoniche (Los fundamentos de la armonía). Claudia Paola Aizcorbe Yáñez 1° A Bachillerato

description

Breve resumen sobre la música del renacimiento.

Transcript of El Renacimiento Musical siglo XV

2

Tema 58: El Renacimiento Musical El mecenazgo y los msicos cosmopolitasLas nuevas instituciones musicales y el aumento del apoyo a los msicos condujeron a un florecimiento de la msica sin precedentes. A finales del siglo XIV y principios del XV, surgieron las capillas, que son grupos de msicos y clrigos asalariados y asociados a un gobernante. El rey Luis IX de Francia y el rey Eduardo I de Inglaterra, establecieron las primeras capillas del siglo XIII. En la segunda mitad del siglo XIV, esta moda se propag. Los miembros de una capilla ejercan como intrpretes, compositores y escribas, y suministraban la msica de los oficios litrgicos. Contribuan probablemente al entretenimiento profano de la corte.Muchos gobernantes apoyaron la msica con entusiasmo y compitieron por disponer de los mejores compositores e intrpretes. La excelencia de la msica era a la vez placentera por s misma y valiosa como medio para hacer gala de riqueza y poder. Los reyes de Francia e Inglaterra y los duques de Borgoa y Saboya fueron destacados mecenas del siglo XV, aunque lo ms asombroso es la amplitud y profundidad del mecenazgo en Italia, tanto en la msica como en el resto de las artes. Los Medici, los Sforza, la corte de Ferrara (familia Este) y la familia Gonzaga contribuyeron a los grandes centros de mecenazgo en Florencia, Miln y Mantua. Algunos de los mejores msicos, artistas y eruditos del renacimiento fueron auspiciados por el papa y los cardenales procedentes de estas familias. El nuevo contrapuntoFue el ncleo del estilo internacional del siglo XV, basado en la preferencia por las consonancias (incluidas terceras y sextas junto a quintas y octavas justas, y en el control estricto de las disonancias). Esto refleja el alto valor concedido por los msicos a la belleza, al orden y al agrado de los sentidos.El Liber de arte contrapuncti (Libro del arte del contrapunto) de Johannes Tinctoris, es uno de los tratados de contrapunto ms significativos del siglo XV. Apoyndose en la prctica de los compositores por l mencionados, Tinctoris supo concebir reglas estrictas para la introduccin de las disonancias, que redujo a las notas de paso, notas auxiliares y pasajes sincopados (retardos) en las cadencias. Las quintas y octavas paralelas se prohibieron. Estas reglas se refinaron todava ms en tratados posteriores, y Gioseffo Zarlino las sintetiz en Le istitutioni harmoniche (Los fundamentos de la armona). Los nuevos mtodos y texturas de la composicinDurante la segunda mitad del siglo XV, los compositores se alejaron del contrapunto estructurado alrededor del cantus y del tenor y tendieron a otorgar una mayor igualdad a todas las voces. Hasta entonces los compositores trabajaron aparentemente como sus predecesores, concibieron el contrapunto esencial entre el tenor y el cantus, y agregaron despus las otras voces. Se ocupaban primero del cantus y del tenor y despus adecuaban a stos las voces restantes. Resultaba difcil evitar las disonancias o saltos bruscos frecuentes en las voces aadidas, as que comenzaron a elaborar las voces al mismo tiempo y en relacin mutua. El marco cantus-tenor se sustituy por una relacin equilibrada donde todas las voces eran esenciales en el contrapunto. As nacieron dos tipos nuevos de textura musical: El contrapunto imitativo (las voces imitan o ejecutan un eco de un motivo o frase de otra voz a distinta altura) y la homofona (las voces avanzan juntas a un ritmo semejante y las voces interiores acompaan al cantus con acordes consonantes). La afinacin y el temperamentoEl nuevo nfasis en los intervalos de terceras y sextas supuso un desafo para la teora de la msica y los sistemas de afinacin. En la entonacin pitagrica, todas las cuartas y quintas se entonaban como intervalos perfectos. En este sistema, terceras y sextas tenan proporciones complejas que las hacan disonantes por definicin y desafinadas al odo. En 1482 Bartolom Ramos de Pareja, matemtico y terico musical espaol, propuso un sistema de afinacin capaz de producir terceras y sextas perfectamente afinadas. Sistemas como este se conocieron como de entonacin justa, y surgen dos problemas: el primero; con el fin de afinar la mayor parte de las terceras, una cuarta, una quinta y una tercera resultan desafinadas, el segundo; el hecho de mantener puras las quintas y las terceras tena como consecuencia que notas como Sol sostenido y La bemol fueran tonos distintos.Fueron ms usuales los sistemas de afinacin llamados temperamentos. La mayora de los intrpretes de instrumentos de teclado del siglo XVI usaron el temperamento mesotnico, donde las quintas se afinaban con un tamao menor para que las terceras mayores pudiesen sonar bien, mientras que las teclas negras se afinaban respecto a las notas Do sostenido, Mi bemol, Fa sostenido, Sol sostenido y Si bemol. El temperamento mejor conocido hoy es el temperamento igual, donde todos los semitonos estn a la misma distancia unos de otros, pueden usarse todos los intervalos porque todos se aproximan a sus proporciones matemticas puras, aunque slo la octava es exacta en su afinacin. El renacido inters por la teora griegaEl Renacimiento supuso tambin un aumento del inters por la teora de la msica del pasado griego. El ms directo impacto del humanismo en la msica consiste en el redescubrimiento de los escritos antiguos sobre msica y en los nuevos mtodos de estudio e interpretacin de los mismos. Los tratados de Franchino Gaffurio fueron los ms influyentes de su poca, recuper las ideas de los griegos y estimul un nuevo pensar acerca de materias tales como los modos, las consonancias y disonancias, los elementos y posibilidades del sistema tonal, la afinacin, las relaciones de la msica con las palabras y la armona entre la msica, el cuerpo, la mente y el cosmos.En su libro Dodekachordon (La lira de doce cuerdas), el terico suizo Heinrich Glareanus, aadi cuatro modos nuevos a los ocho tradicionales y utiliz los nombres de los antiguos tonoi griegos: elico e hipoelico, con la final sobre la nota La, y jnico e hipojnico, con la final sobre la nota Do. Nuevas aplicaciones de las ideas griegasA finales del siglo XV y en el siglo XVI, se pusieron en circulacin muchas ideas inspiradas en la lectura de las antiguas descripciones griegas de la msica. Entre ellas se encontraba la msica como habilidad social, como sierva de las palabras y transmisora de emociones, el papel de los modos y el cromatismo. La antigua visin griega de la msica y la poesa como artes prcticamente inseparables, as como la imagen del poeta y del msico unidos en una sola persona, inspir tanto a poetas como a compositores, que persiguieron desde entonces propsitos artsticos comunes.Una tcnica utilizada fue la eleccin del modo. Tanto Platn como Aristteles insistieron en que cada uno de los harmoniai griegos, o tipos de escala, transmitira unos valores diferentes y que los msicos podan influir en las emociones de un oyente mediante su eleccin de la harmonia. Aunque algunas alteraciones se escriban y otras se suponan gracias a la msica ficta, la msica europea, desde el canto gregoriano hasta el siglo XVI, fue esencialmente diatnica. Fue hasta mediados del siglo XVI cuando los compositores empezaron a utilizar progresiones cromticas directas. La impresin y distribucin de la msicaLa pintura al leo proporcion unos colores ms frescos, vivos y duraderos que la pintura al temple y al agua. Tambin se secaba con mayor lentitud, lo que permita que los pintores introdujesen correcciones y prodigasen una mayor atencin a los detalles.Fue posible hacer una difusin mucho ms amplia de la msica escrita, en lugar de pocos manuscritos, ahora estaba al alcance una inmensa provisin de nueva msica en ejemplares reproducidos con fidelidad uniforme al original. La imprenta proporcion un nuevo modo de hacer dinero para los compositores, adems, la existencia de ejemplares impresos preserv numerosas obras para su interpretacin y estudio por parte de las generaciones siguientes.Menciona dos familias que contribuyeron al gran mecenazgo: ________________________________________Menciona dos tipos de textura musical: _____________________________________________________________Claudia Paola Aizcorbe Yez 1 A Bachillerato