El Respeto..! Kareli Armenta Ceja

8
2.1.3 Desarrollar teoría sobre como aprende el niño (desde Piaget, Vygotsky, entre otros) “Del latín respetus, consideración, miramiento. M. veneración acatamiento, fervor, consideración, reverencia, humildad, sumisión, fidelidad, devoción, homenaje, admiración, lealtad” El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar qué es respeto, es por demás difícil, pero se puede ver dónde se encuentra. El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quién puede asegurarlo por qué para nosotros; están bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quién asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás. Pero no sólo a las personas se les debe el respeto más profundo sino a todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. En conclusión, el respeto es el valor que nos lleva a entender y considerar las necesidades y derechos de los demás. Surge cuando se comprende que todos los seres humanos somos iguales. Se dirige hacia uno mismo, hacia las demás personas y hacia la naturaleza que nos rodea. Basados en la teoría de Jean Piaget nos dice y afirma que el respeto en el niño y el adolescente es un sentimiento

Transcript of El Respeto..! Kareli Armenta Ceja

2.1.3 Desarrollar teora sobre como aprende el nio (desde Piaget, Vygotsky, entre otros) Del latn respetus, consideracin, miramiento. M. veneracin acatamiento, fervor, consideracin, reverencia, humildad, sumisin, fidelidad, devocin, homenaje, admiracin, lealtadEl Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la tica y la moral en cualquier campo y en cualquier poca. Tratar de explicar qu es respeto, es por dems difcil, pero se puede ver dnde se encuentra. El respeto es aceptar y comprender tal y como son los dems, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque segn nosotros est equivocado, pero quin puede asegurarlo por qu para nosotros; estn bien los que estn de acuerdo con nosotros, sino lo estn; creemos que ellos estn mal, en su forma de pensar, pero quin asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los dems. Pero no slo a las personas se les debe el respeto ms profundo sino a todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequea hormiga y la gran ballena, a los ros, lagos y mares. En conclusin, el respeto es el valor que nos lleva a entender y considerar las necesidades y derechos de los dems. Surge cuando se comprende que todos los seres humanos somos iguales. Se dirige hacia uno mismo, hacia las dems personas y hacia la naturaleza que nos rodea. Basados en la teora de Jean Piaget nos dice y afirma que el respeto en el nio y el adolescente es un sentimiento fundamental que posibilita la adquisicin de las nociones morales. Distingue al igual que un investigador anterior a l, que existen dos tipos de respeto: uno denominado respeto unilateral, que implica una desigualdad entre el que respeta y el respetado, la presin de un superior sobre un inferior; y el respeto mutuo, por el cual los individuos involucrados se consideran como iguales y se respetan de manera recproca.En el marco de la educacin moral, el respeto mutuo tiene por objeto el constituir personalidades autnomas aptas para la cooperacin, para evitar que la persona sea coaccionada por elementos externos.

Entre los alcances del respeto mutuo recopilados por este autor, podemos citar: Sobre la conducta espontnea de los nios: Cuando los nios practicas entre s reglas que son producto de una relacin de cooperacin, no solo son mejor entendidas sino tambin mejor aplicadas, constituyendo una regla interior, que contrasta con una regla exterior o heternoma que no puede participar en su personalidad. Sobre la personalidad: el respeto mutuo permite construir una verdadera personalidad, que se traduce en una sumisin efectiva a las reglas que son reconocidas como buenas, de manera autnoma. Sobre la responsabilidad: de no existir respeto mutuo, los delitos seran observados nicamente desde un punto de vista objetivo: la materialidad misma de la desobediencia de la regla lo es todo. A mayor cooperacin, mayor responsabilidad subjetiva y juicio en funcin de intenciones. Sobre la justicia: la adhesin a los grupos y la cooperacin, productos del respeto mutuo, se convierten en factores de la equidad, poniendo la justicia por encima de la autoridad.Cabe precisar como limitacin del respeto mutuo que, aun cuando ofrece una perspectiva ms autnoma del ser humano, la educacin moral no puede basarse nicamente en este tipo de respeto, ya que siempre se necesita hacer uso del respeto unilateral. El respeto mutuo, seala Piaget, es una especie de forma lmite de equilibrio hacia el cual tiende el respeto unilateral; por lo tanto, la verdad se encuentra consiste en no descuidar ni el respeto mutuo ni el respeto unilateral, ya que los dos son esenciales para la vida moral.En la misma lnea de la educacin moral, incluimos algunas formas de cultivarla, citadas por el mismo autor: Las Ligas de la Bondad, donde los nios se comprometen a "preguntarse todas las maanas lo que podr hacer de bueno durante el da. Por la noche, debe darse cuenta del resultado de sus esfuerzos y recordar tambin el bien que ha querido hacer a su alrededor". Cualquiera que sea el resultado, los anota en un papel sin firmar y lo deposita en una caja colocada en la clase. Estas notas son ledas durante una "leccin de moral". Quienes han logrado en la prctica un equilibrio flexible entre los dos formatos en que se presenta el respeto: el respeto de los pequeos por los mayores y de los mayores por los jefes exploradores. Los mtodos colaborativos entre nios, con la inclusin de discusiones organizadas, las cuales dan un sentido de la objetividad. En este punto Piaget nos dice que slo la accin comn hace comprender al nio lo que es la mentira en la realidad y cul es el valor de la veracidad. El "self-goverment", una metodologa de participacin activa de los educandos, que ms que imponer un estudio completamente verbal de las instituciones de su pas y de sus deberes de ciudadanos, est muy indicado para aprovechar los tanteos del nio en la constitucin de la ciudad escolar para informarle sobre el mecanismo de la ciudad adulta.Jean Piaget fue un terico que estudio el desarrollo cognitivo, explico cmo se relaciona El desarrollo moral del nio con la construccin del conocimiento que los individuos van adquiriendo, lo cual lo dio a conocer realizando investigaciones mediante la observacin hacia sus propios hijos, realizando registros de cada suceso que ocurra, ya que Vigotsky nos dice que en el nio existe una zona de desarrollo potencial entre lo que l sabe hacer slo y lo que puede hacer con ayuda de los dems. Laenseanzaes desarrolladora cuando se organiza desde este espacio. Para cada sujeto, en cada etapa de su desarrollo hay una especial combinacin de las condiciones internas y las condiciones externas que determinan el curso de su desarrollo psquico, a lo que Vygotsky denomin situacin social del desarrollo. Mientras Piaget, deca que los nios dan sentido a las cosas principalmente a travs de sus acciones en su entorno, Vygotsky destac el valor de la cultura, el respeto al igual que el contexto social, que vea crecer el nio a la hora de hacerles de gua y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky asuma que el nio tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El nio tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no acta solo. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participacin guiada o la construccin de puentes de un adulto o alguien con ms experiencia. La persona ms experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o ensear estrategias, entre otras cosas, para que el nio pueda hacer aquello, que de entrada no sabra hacer solo. Para que la promocin del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del nio sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece est dentro de la zona de desarrollo prximo, una zona psicolgica hipottica que representa la diferencia entre las cosas que el nio puede a solas de las cosas para las cuales todava necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en funcin del sexo y las caractersticas de la escuela.Dentro de los mismos aspectos tericos podemos decir que La teora de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un cdigo gentico o 'lnea natural del desarrollo' tambin llamado cdigo cerrado, la cual est en funcin de aprendizaje, en el momento que el individuo interacta con el medio ambiente. Su teora toma en cuenta la interaccin sociocultural, en contra posicin de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el nio pueda realizar por s mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro. Vygotsky considera el respeto como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo moral dentro de lo socio-cultural en el nio. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms fcilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje y la construccin del respeto. La nica buena enseanza es la que se adelanta al desarrollo.El nio, por su propia naturaleza, siempre resulta ser deficiente en la sociedad de los adultos; su posicin desde el mismo inicio da motivo para el desarrollo, en l, de los sentimientos de debilidad, de inseguridad y de dificultad. Durante largos aos el nio sigue estando inadaptado a la existencia independiente y en esta inadaptacin y falta de comodidad de la infancia se encuentra la raz de su desarrollo. La infancia es principalmente, el periodo de la deficiencia y de la compensacin, es decir, de la conquista de una posicin con respecto al todo social. En el proceso de esta conquista, el hombre como un biotipo determinado se transforma en un hombre como un sociotipo y el organismo humano se convierte en una personalidad humana. El dominio social de este proceso natural se denomina educacin.Por su parte Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988) afirma que la disciplina para la formacin del respeto es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar: ... la buena disciplina es importante porque ningn grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodireccin. La escuela como institucin de orden social, no es ajena a este pensamiento y, por eso, la disciplina ha sido un rea de estudio, discusin y bsqueda de enfoques que faciliten la convivencia y el fomento de la buena salud mental de los docentes y de los alumnos. La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explcitas e implcitas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad personal de nios, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un ambiente que favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implcitas como las explcitas pueden ser transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente catico donde es casi imposible ensear y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan.Cuando establecemos cualquier tipo de comunicacin con otra persona, la primera premisa es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y entender que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no podamos discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a la persona.