El resumen

3
TÉCNICAS DE TRABAJO: EL RESUMEN El resumen El resumen es un ejercicio de síntesis que solemos realizar a menudo en la vida cotidiana, como cuando contamos el argumento de una película, una anécdota vivida, etc. Sin embargo, en el ámbito académico, resumir no es un ejercicio sencillo, aunque sí frecuente, porque responde a la necesidad de extraer información de un documento, o de sintetizar un trabajo propio o ajeno más extenso para tareas distintas o con objetivos diversos. Resumir es crear un nuevo escrito, más breve, que solo utiliza del primero las informaciones más importantes. El resumen exige: suprimir lo accesorio, seleccionar lo fundamental, generalizar lo particular e integrar el resultado en un texto nuevo. Aunque resumir es rehacer el texto original reduciendo su extensión, el texto resultante debe contener exactamente las ideas del texto objeto del resumen. Los pasos que hay que seguir para hacer un buen resumen son los siguientes: Leer atentamente el texto para comprenderlo bien, a fin de captar su significado global (y, previamente, el significado de todas las palabras). Algunos aspectos formales ayudan a comprenderlo: el título (que puede sintetizar el tema), los subtítulos o epígrafes, las formas que manifiestan la estructura (párrafos, números, etc.), el tipo de texto (noticia, diálogos, etc.)… Subrayar las palabras clave y, a partir de estas, seleccionar las ideas principales de cada párrafo, dejando al margen las secundarias. Otra forma de

Transcript of El resumen

Page 1: El resumen

TÉCNICAS DE TRABAJO: EL RESUMEN

El resumen

El resumen es un ejercicio de síntesis que solemos realizar a menudo en la vida cotidiana, como cuando contamos el argumento de una película, una anécdota vivida, etc. Sin embargo, en el ámbito académico, resumir no es un ejercicio sencillo, aunque sí frecuente, porque responde a la necesidad de extraer información de un documento, o de sintetizar un trabajo propio o ajeno más extenso para tareas distintas o con objetivos diversos.

Resumir es crear un nuevo escrito, más breve, que solo utiliza del primero las informaciones más importantes. El resumen exige: suprimir lo accesorio, seleccionar lo fundamental, generalizar lo particular e integrar el resultado en un texto nuevo. Aunque resumir es rehacer el texto original reduciendo su extensión, el texto resultante debe contener exactamente las ideas del texto objeto del resumen.

Los pasos que hay que seguir para hacer un buen resumen son los siguientes:

Leer atentamente el texto para comprenderlo bien, a fin de captar su significado global (y, previamente, el significado de todas las palabras). Algunos aspectos formales ayudan a comprenderlo: el título (que puede sintetizar el tema), los subtítulos o epígrafes, las formas que manifiestan la estructura (párrafos, números, etc.), el tipo de texto (noticia, diálogos, etc.)…Subrayar las palabras clave y, a partir de estas, seleccionar las ideas principales de cada párrafo, dejando al margen las secundarias. Otra forma de “subrayar” es resumir brevemente, y con nuestras propias palabras, cada párrafo. Podemos anotar la síntesis en el margen izquierdo de cada apartado o párrafo del texto.Hacer un esquema del texto, incluyendo una breve síntesis del contenido de cada apartado y atendiendo a los párrafos y conectores. Hay que recordar que los párrafos son unidades de significado que organizan el texto (cada uno suele incluir una idea). En cuanto a los conectores, es útil remarcarlos por su importancia en la organización textual. Se debe seguir el orden del texto original.Respetar la estructura y el orden de las ideas del texto original, cuidando que el contenido quede equilibrado; es decir, no resumiendo demasiado unos párrafos ni excesivamente poco otros.

Page 2: El resumen

Debemos evitar:

La copia literal de frases del texto original.

El estilo telegráfico o esquemático (tipo “lista”), con párrafos excesivamente cortos y sin conectores.

Los comentarios u opiniones personales.

Las indicaciones del tipo el autor considera…, el texto trata de…

Con el esquema como guía, procederemos a redactar el resumen cohesionando las ideas. Nos situaremos como autores del texto, manteniendo un punto de vista objetivo. La prueba de que un resumen está bien hecho es que una persona que no haya leído el texto original se haga una idea completa de este.

Nos pueden pedir una extensión determinada para el nuevo texto y según esta la síntesis (o selección de la información) será mayor o menor. En general la extensión depende del texto original, pero se suele precisar que en ningún caso el resumen debe sobrepasar un cuarto de la extensión del original.

La expresión ha de ser clara y precisa, y el registro formal (sin abreviaturas), utilizando los tecnicismos del original, si es necesario. Si se considera preciso introducir alguna expresión del autor especialmente significativa, debe entrecomillarse. Resulta imprescindible revisar y corregir varias veces el texto final.