El retrato - Fundación MAPFRE · realizó Pablo Picasso. Fíjate cómo los músculos se dibujan...

4
Imagínate vestido con la ropa del personaje. Asume la pose y piensa en qué puede estar pensando o sin- tiendo el Conde- Duque. ? VISITAS-TALLER El retrato es un género figurativo con el que se trata de reflejar el aspecto físico de una persona, que normalmente ha posado para el artista. Pero además, el retrato puede ir más allá, nos puede contar cosas del retratado, de su personalidad, sus gustos, sus sentimientos, su posición social, su vida… Mucha gente se hace retratos para pasar a la posteridad. Los retratos, y sobre todo los retratos de cuerpo entero, eran una muestra de poder y riqueza y esta- ban reservados para gente muy importante. El Conde-Duque tenía varios cargos en la corte. ¿Sabías que… m ? ? reyes co ? ? ron a sus futuras esposas a través de retratos? 1. Una llave. 2. Las espuelas. 3. La cruz de Calatrava. 4. La cadena de oro. + Mirar y ser visto. Las galerías de retratos se pusieron de moda a partir del Renacimiento. Nuestros álbumes de fotos son un in- vento relativamente moderno. Hasta la invención de la fotografía la única manera de que alguien pudiese conocer el aspecto de otras personas que no vivían cerca era a través de los retratos pintados. Velázquez, Retrato del Conde-Duque de Olivares, 1624.

Transcript of El retrato - Fundación MAPFRE · realizó Pablo Picasso. Fíjate cómo los músculos se dibujan...

Fíjate y busca:

Imagínate vestido con la ropa del personaje. Asume la

pose y piensa en qué puede estar pensando o sin-tiendo el Conde-Duque.

?

VISITAS-TALLER

El retrato es un género figurativo con el que se trata de refl ejar el aspecto físico de una persona, que normalmente ha posado para el artista. Pero además, el retrato puede ir más allá, nos puede contar cosas del retratado, de su personalidad, sus gustos, sus sentimientos, su posición social, su vida…

Mucha gente se hace retratos para pasar a la posteridad.

Los retratos, y sobre todo los retratos de cuerpo entero, eran una muestra de poder y riqueza y esta-ban reservados para gente muy importante.

El Conde-Duque tenía varios cargos en la corte.

¿Sabías que… muchos ?muchos ?reyes conocie-?reyes conocie-?ron a sus futuras esposas a través de retratos?

1. Una llave. Era mayordomo real.

2. Las espuelas. Era caballerizo mayor.

3. La cruz de Calatrava. Es el símbolo de la

Orden de Calatrava, una orden militar y religiosa

cuyo objetivo principal en su origen era proteger

a la villa de Calatrava de los árabes.

4. La cadena de oro. Muestra de su poder.

+¿Hay algo más en la habitación?¿Qué es lo

que está más iluminado del cuadro?

Mirar y ser visto.

Las galerías de retratos se pusieron de moda a partir del Renacimiento.

Nuestros álbumes de fotos son un in-vento relativamente moderno. Hasta la invención de la fotografía la única manera de que alguien pudiese conocer el aspecto de otras personas que no vivían cerca era a través de los retratos pintados.

Velázquez, Retrato del Conde-D

uque de Olivares, 1624.

Hay obras de arte que nos pueden hacer sentir que estamos siendo observados. Parece que nos llaman, que nos interrogan y que quieren que conversemos con ellas.

Los retratos de Modigliani están hechos con líneas sen-cillas, con las que crea rostros ovalados y alargados que re-cuerdan a las máscaras afri-canas que tanto le fascinaban. Casi siempre retrató a amigos suyos.

Leopold Zborowski era un joven escritor polaco que llegó a París y se hizo amigo de Mo-digliani y le ayudó a vender sus cuadros.

Busca los ojos de Leopold, ¿de qué color son?

Es curioso cómo los ojos son para los pintores la parte más importante del rostro porque a través de la mirada se expresa la personalidad, dudas, preocu-paciones… del retratado. Pero Modigliani no los pinta ¿porqué crees que hace esto?

¿Qué le ha pasado a este hombre? ¡Parece que se ha roto el espejo en el que se mira! Es uno de los primeros retratos cubistas que realizó Pablo Picasso.

Fíjate cómo los músculos se dibujan con líneas formando

triángulos, rectángulos…

La figura y el fondo del cuadro están pintados con colores muy so-brios. En retratos cubistas posteriores el fondo incluso se llegará a confun-dir y mezclar con la fi gura.

No sabemos quién es el retratado. La principal preocupación de los cu-bistas es la forma, por eso escogen para sus cuadros temas muy senci-llos: objetos encima de una mesa, figuras anónimas, o paisajes, que reducen a formas geométricas.

1.Leopold Zborowsky, Modigliani.

2.Busto de hombre, Picasso.

Trata de

averiguar

qué ojos

corresponden

a cada

personaje:

Mod

iglia

ni,

Mod

iglia

ni, R

etra

to d

e Le

opol

d Zb

orow

ski,

Retr

ato

de L

eopo

ld Z

boro

wsk

i, 19

16-1

919.

Pica

sso,

Bus

to d

e ho

mbr

e (E

l atle

ta),

1909

.

?

Haz un retrato de tu compañero de clase o de un amigo. Da especial impor-tancia a los ojos, pídele que pose y mire

de frente como los retratos que habéis visto en la exposición.

En su época fue uno de los personajes más importantes de España. Se llamaba Gaspar de Guzmán, pero todo el mundo le conocía como el Conde-Duque. Era ministro del rey Felipe IV.

Este retrato se lo hizo Diego Velázquez nada más llegar a la Corte del rey, invitado por el propio Gaspar de Guzmán. Velázquez tenía sólo 24 años cuando lo pintó. Poco después hizo un retrato del rey y a éste le gustó tanto que decidió con-vertirle en su pintor de corte.

Fernando VII, fue rey de Espa-ña. Aparece en este retrato que le hace Francisco de Goya con los símbolos de la realeza: el manto púrpura forrado de armiño y el cetro en la mano.

Vivió en una época muy com-plicada en España. Le quitó el trono a su padre. Luego Napo-león le sustituyó por José I. Años más tarde, tras la expulsión de los franceses, consiguió volver a reinar.

Fíjate en su cara ¿piensas que es guapo? Goya le hizo muchos retratos y desde muy pronto dejó de disimular los defectos del rey, ya que no le resultaba nada simpático.

3.Conde-Duque de Olivares, Diego Velázquez.

4.Fernando VII, Francisco de Goya.

¿Sabías que… Fernando VII ? Fernando VII ?era llamado “el deseado” por los ?era llamado “el deseado” por los ?españoles? Deseaban que volviese ?españoles? Deseaban que volviese ?a reinar en vez de José I, sin em-

?a reinar en vez de José I, sin em-

?bargo cuando regresó no fue un rey amado y dejó de ser el deseado.

Fíjate en cómo se ha vestido para el retrato.

¿Qué aspecto tiene?

Goy

a, R

etra

to d

e Fe

rnan

do V

II, 1

808.

Velá

zque

z, R

etra

to d

el C

onde

-Duq

ue d

e O

livar

es, 1

624.

Mirar y ser visto De Tiziano a Picasso, el retrato en la colección del MASP

Del 7 de octubre al 20 de diciembre de 2009

Shhh… Auguste Gabriel no se

ha dado cuenta de que le estamos mirando. Parece que no está posando, que ni siquiera sabe que un pintor le está retratando. Fíjate en lo que está ha-ciendo. Está jugando con una peonza que gira sobre la mesa.

¿Has visto cómo va vestido? ¿Crees que es una ropa cómoda para jugar?

Auguste-Gabriel es hijo de un joyero muy rico de París y tiene que ir muy elegante.

Jean–Baptiste Simeon ChardinJean–Baptiste Simeon Chardin era Jean–Baptiste Simeon Chardin era Jean–Baptiste Simeon Chardinpintor de bodegones. En esa época los pintor de bodegones. En esa época los bodegones tenían menos prestigio que bodegones tenían menos prestigio que otro tipo de cuadros, por lo que Chardin, otro tipo de cuadros, por lo que Chardin,

que quería hacer bodegones, deci-que quería hacer bodegones, deci-dió incorporar fi guras realizando

tareas cotidianas, para poder pintar los objetos que tanto le gustaban.

Haz un autorretrato jugando a lo que más te gusta. Puedes hacerlo con pinturas o haciéndote una fotografía.

Chardin, Retrato de Auguste Gabriel Godefroy, 1741.

Salas de Exposiciones RECOLETOS, Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid

Gabinete Pedagógico Instituto de Cultura FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de Cultura FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de CulturaTextos: María Arango y María Brañas. Diseño gráfico: Mar Ferrero.

Información y reservas: 91 323 28 72 y 655 199 223www.fundacionmapfre.com