El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

8
Raúl Fradkin, Juan, C. Garavaglia. La Argentina colonial El Río de la Plata durante el largo siglo XVI y XIX Cap.3.Producción y circulación en un mosaico de regiones. Cap.4. El crecimiento del litoral rioplatense. El comercio en el Río de la Plata Las actividades económicas: Durante buena parte del siglo XVII La economía de Tucumán, Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) y el Litoral (Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo) giro en torno a la demanda del Potosí, uno de los mercados mas importantes de América y generador de un importante tráfico comercial interregional. Hacia allí se mandaban las mulas criadas en el campo de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Santa Fe, una parte de los textiles y productos agrícolas del noroeste, Tucumán y Santiago del Estero, los aguardientes y vinos cuyanos, o una buena cantidad de las de las

Transcript of El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

Page 1: El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

Raúl Fradkin, Juan, C. Garavaglia. La Argentina colonial

El Río de la Plata durante el largo siglo XVI y XIX

Cap.3.Producción y circulación en un mosaico de regiones.

Cap.4. El crecimiento del litoral rioplatense.

El comercio en el Río de la Plata

Las actividades económicas:

Durante buena parte del siglo XVII La economía de Tucumán, Cuyo

(Mendoza, San Juan y San Luis) y el Litoral (Santa Fe, Corrientes y

Concepción del Bermejo) giro en torno a la demanda del Potosí, uno de los

mercados mas importantes de América y generador de un importante

tráfico comercial interregional. Hacia allí se mandaban las mulas criadas en

el campo de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Santa Fe, una parte de

los textiles y productos agrícolas del noroeste, Tucumán y Santiago del

Estero, los aguardientes y vinos cuyanos, o una buena cantidad de las de las

distintas mercancías europeas ingresadas por Bs. As. En sentido inverso

circulaban la plata peruana, lo hacían violando las leyes monopólicas

impuestas por la Corona Española.

A fines del siglo XVII se produce un cambio de la economía, la cual

recae sobre la economía minera altoperuana. Ahora el puerto de Bs. As.

que estaba en desarrollo pasaba a depender menos de la economía del

Potosí, comienza a especializarse mas regionalmente y orientarse en el

Litoral hacia el Atlántico. Por otra parte con el traspaso de la frontera de la

aduana seca a Jujuy en 1676 y la orientación cada vez mayor de Cuyo hacia

el Río de la Plata, debido al aislamiento invernal de Chile, ayudaron a

conformar una unidad económica y social con las regiones de Cuyo, Bs.

As. y Tucumán, esta última región, vivió un leve resurgimiento económico

Page 2: El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

en 1730/40 favoreciéndose con la decadencia de la minería altoperuana. La

recuperación de la plata potosina alcanzo en 1790 los niveles de producción

de un siglo antes, gracias a: la moderación de los impuestos reales,

flexibilidad de los procesos de trabajo, mejoras de los arriendos y nuevas

técnicas; todo esto a su vez beneficio el comercio de mulas salteño, el

desarrollo de la hacienda en Santiago del Estero, y el mejoramiento

general el comercio, pero, no modifico la irreversible economía de Bs. As.

y el Atlántico.

La campaña de Bs. As. la oferta abierta del usufructo de tierras fértiles,

permitió corrientes migratorias del Tucumán, Cuyo y el alto Perú,

asentados como campesinos, bien como arrendatarios de estancieros y

hacendados o de forma independiente cuyo estatus era incierto o libre. El

crecimiento de la producción agropecuaria multiplico los efectos en

beneficio de una población rural aunque vivía muy pobremente pudo

acompañar ese incremento con un movimiento positivo. Los campesinos

migrantes de las campañas forman familias nucleares que conforman redes

de parientes y aliados formando lazos de sociabilidad y reciprocidad

siendo vitales en tiempos de siembra y de cosecha. Una vez establecidos se

convierten en pastores e ganado vacuno, ovino y equino. Las mejores

tierras y las mas cercanas al mercado urbano son las ocupadas primero, por

lo que la sucesivas oleadas se ubican mas lejos y cerca de la frontera

indígena con los siguientes riesgos, pues separaba a los blancos pobres de

los indígenas de la pampa, que, luchaban por el control de las tierras

fértiles. Durante el siglo XIX los indígenas ocuparon gran parte de la zona

de la llanura inteserrana bonaerense dedicada a la cría de ganado. A

mediados de los años 1776-1780 se establece la paz entre estos ambas

sociedades por casi 40 años, creando relaciones de contactos, hasta una

feria donde se intercambiaban productos indígenas, a demás esa paz

Page 3: El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

permitiría una expansión de la economía campesina de los pastores y

labradores de la pampa.

La región del Paraguay se basaba en la economía yerbatera, no obstante en

1720 se encontraba conmocionada por rebeliones comuneras, movimientos

típicos de este siglo no solo en Paraguay sino en el área del Virreinato del

Perú y de la Nueva Granada, expresaban una presencia social nueva en la

vida política colonial, agitada y sujeta a conmociones en forma periódica.

Estas conmociones (1720/1735) tuvieron consecuencia para la economía

paraguay, y el trafico yerbatero en primer lugar.

La Banda Oriental por su parte se dedicaba a la economía agropecuaria,

dicha región tanto la gran propiedad como las unidades productivas

medianas y pequeñas están muy bien representadas.

Ganadería: explotación de vacunos, en las llanuras del de Córdoba, el

litoral mesopotámico (Chaco, corrientes) o la pampa bonaerense, en el

norte del alto Perú explotaban ovino el uso de la lana para la industria

textil. (Se usaba para la fabrica de pompos)

En la llanura pampeana y el litoral el ganado era la riqueza más

importante y tenia dos orientaciones: la primera la cría de caballo y mulas

para exportar al alto Perú. Segundo la cría de vacuno para extraer el cuero

y exportarlo.

La estancia: tierra y ganado, era la fuente de poder riqueza, los militarios,

funcionarios y comerciantes enriquecidos acapararon y se convirtieron en

propietarios de grandes cantidades de tierras , algunas a costa de la Corona,

de manera nació el latifundio, se redujo el ganado cimarrón y la

explotación independiente.

La cría de mulas es importante en las estancias de Córdoba, Corrientes,

Santa Fe y Cuyo, cabe aclarar que por la distancia del comercio

Page 4: El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

consumidor el transporte era complicado, las mulas invernaban en

Córdoba un buen tiempo luego eran llevadas a Salta a las ferias mulares y

al mercado peruano.

La agricultura fue escasa por la falta de mano de obra, solo colma las

necesidades de la sociedad, se desarrollo mas en sociedades indígenas

como en Tucumán, menos importancia tubo en el litoral y Bs. As. En la

zona de producción se limito al cultivo de maíz y trigo con objeto de

abastecer a Bs. As., si no alcanzaba lo traían de Mendoza, Chile o Córdoba

por lo tanto en:

Córdoba: logró un gran desarrollo en trigo, maíz, avena y cebada.

Mendoza: a demás del ganado, cultivo de frutas especialmente la vid que la

aprovechaba para la producción de vino en pequeña cantidad.

Tucumán: producía el algodón, introducido desde Chile, desplazado luego

por la lana, ya que esta se desarrollo en la industria lanera que incentivo la

cría de ganado y ovino.

La población estaba compuesta por una diversidad étnica marcada por

una marcada diferencia social, y, conformaba una sociedad de castas: el

blanco pobre sea español o criollo seria superior al indígena o al negro mas

acaudalado, luego le seguía el grupo mas numeroso, los mestizos hijos de

blancos e indios este grupo creció a causa de la falta de mujeres blancas,

los escasos prejuicios de los españoles y la excesiva mortalidad de la

población masculina indígena. Por debajo de estas dos se encontraba la

población negra, libres o esclavos, se ocupaban del servicio domestico,

artesanos o peones de estancias, también cumplió un rol importante en

reemplazo de la fuerza de trabajo indígena. El comercio de esclavos estuvo

hegemonizado hasta 1640 por los portugueses luego por los holandeses,

franceses e ingleses, primeramente los esclavos podían ingresar legalmente

solo dese Panamá, pero como el costo era elevado, lo hacían por medio del

Page 5: El Río de la Plata durante el largo siglo XVIII

contrabando desde Brasil, y llego a ser habitual y tolerado por las

autoridades locales.

Los mulatos eran cruza de blancos y negros, podían ser esclavos pero la

mayoría eran libres ya que la libertad se la otorgaban directamente los sus

padres blancos, tenían restricciones jurídicas como los negros, no podían

tener indios servicio ni portar armas.

Los zambos: eran un grupo pequeño, por la fusión de indio y negros, este

sector era el que sufría el mayor grado de segregación social.