El Rol de La Escuela en La Era Poscapitalista

3
La visión poscapitalista de la relación entre tecnología y educación. Peter Drucker en su obra “La Sociedad Poscapitalista” de 1993 plantea la necesidad de repensar la educación a partir de la irrupción de los nuevos adelantos tecnológicos en el quehacer educativo. Así como en una época el libro, entendido como objeto tecnológico, fue un objeto que marcó el devenir de la escuela, para Drucker, hoy es el ordenador el que nos obliga a repensar el modo en el cual se configura la institucionalidad de la escuela poscapitalista. Bajo un principio fundante, esto es, como institución social su telos es dirigir todos sus esfuerzos a la formación de un sujeto que pueda adaptarse a la sociedad del saber i . A partir de una posición ideológica clara, el autor expone un modo de pensar tanto al sujeto como a las instituciones educativas desde la lógica de maximización de recursos y la pertinencia del rol que deben cumplir las instituciones educativas en la sociedad actual. Sabiendo esto, nos enfocaremos en un pequeño aspecto de su propuesta que guía su reflexión y análisis ideológico ii respecto a la educación, cuestión que, por lo demás, incide a nuestro juicio en la comprensión del currículo desde un paradigma ideológico. Nos referimos al impacto de las nuevas tecnologías en el proceso educativo que, desde la lectura de Drucker puede entenderse como instruccional iii . Es cierto que, como dice el autor, la tecnología puede suplir algunas actividades propias del proceso educativo iv y, por tanto, afectar el modo tradicional de instrucción, mas, cada vez que un docente ejecuta una actividad de aprendizaje es siempre él quien determina tanto el modo como los

description

reseña

Transcript of El Rol de La Escuela en La Era Poscapitalista

La visin poscapitalista de la relacin entre tecnologa y educacin.

Peter Drucker en su obra La Sociedad Poscapitalista de 1993 plantea la necesidad de repensar la educacin a partir de la irrupcin de los nuevos adelantos tecnolgicos en el quehacer educativo. As como en una poca el libro, entendido como objeto tecnolgico, fue un objeto que marc el devenir de la escuela, para Drucker, hoy es el ordenador el que nos obliga a repensar el modo en el cual se configura la institucionalidad de la escuela poscapitalista. Bajo un principio fundante, esto es, como institucin social su telos es dirigir todos sus esfuerzos a la formacin de un sujeto que pueda adaptarse a la sociedad del saber[endnoteRef:1]. A partir de una posicin ideolgica clara, el autor expone un modo de pensar tanto al sujeto como a las instituciones educativas desde la lgica de maximizacin de recursos y la pertinencia del rol que deben cumplir las instituciones educativas en la sociedad actual. [1: Drucker, P. La sociedad poscapitalista; Trad. Mara Isabel Merino, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1993. Pg. 164. En este respecto, el autor dice a menos que la escuela imparta con xito esas destrezas (dest. Fundamentales) habr fracasado en sus deberes ms cruciales:Dale confianza en s mismo.Hacer que sea competente y lograr que sea capaz de desempear una tarea.Alcanzar el xito en la sociedad poscapitalista, la sociedad del saber.]

Sabiendo esto, nos enfocaremos en un pequeo aspecto de su propuesta que gua su reflexin y anlisis ideolgico[endnoteRef:2] respecto a la educacin, cuestin que, por lo dems, incide a nuestro juicio en la comprensin del currculo desde un paradigma ideolgico. Nos referimos al impacto de las nuevas tecnologas en el proceso educativo que, desde la lectura de Drucker puede entenderse como instruccional[endnoteRef:3]. Es cierto que, como dice el autor, la tecnologa puede suplir algunas actividades propias del proceso educativo[endnoteRef:4] y, por tanto, afectar el modo tradicional de instruccin, mas, cada vez que un docente ejecuta una actividad de aprendizaje es siempre l quien determina tanto el modo como los contenidos a partir de una visin subjetiva de la realidad, por tanto, esta comprensin de la institucionalidad que busca la instruccin no slo es impropia desde el punto de vista educativo, adems es inviable, pues, siempre existir una posicin ideolgica que permee los contenidos a partir de la accin docente. Un ejemplo de ello es el proceso de transposicin didctica[endnoteRef:5] que es siempre ejecutado por un sujeto que media entre el saber culto y el saber enseado, por tanto, en la medida en que no se automatice de manera absoluta al proceso educativo, es imposible mantener una total imparcialidad en lo que respecta a los contenidos. [2: La vinculada a la economa de mercado, globalizacin y comprensin del sujeto humano como recurso humano.] [3: Nos referimos a una distincin que el propio autor realiza en aras de determinar el rol de la escuela en la sociedad contempornea. Drucker postula que el rol de la escuela debe ser la instruccin, es decir, la transmisin de un conjunto de saberes disciplinares de carcter especfico. En las lneas del texto revisado, se desprende una posicin por medio de la cual el autor defiende el rol de la escuela como institucin instruccional donde el sujeto aprende lo que necesita para integrarse a un mundo laboral complejo al cual denomina sociedad del saber. Ejemplo de ello es la posicin defendida en pasajes como el siguiente donde Drucker dice lo que se necesita es un nuevo axioma: Cuando ms instruccin tenga una persona, ms a menudo l o ella necesitar ms instruccin. Drucker, P. La sociedad poscapitalista; Trad. Mara Isabel Merino, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1993. Pg. 166.] [4: la tecnologa ser muy importante, pero esencialmente porque tendra que obligarnos a hacer cosas nuevas ms que porque nos permita hacer mejor las cosas viejasel autntico reto que nos espera no es, pues, la tecnologa, sino para qu la utilizamos.Drucker, P. La sociedad poscapitalista; Trad. Mara Isabel Merino, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1993. Pg. 163.] [5: Marcando una distancia de la propuesta de Drucker, nos referimos a este trmino entendido como contenidos de saberes designados como aquellos a ensear contenidos que, por lo dems, son determinados por un sujeto particular que, como el mismo Drucker reconoce, jams puede mantenerse ajeno a lo social.Chevallard, Y Transposicin Didctica: Del saber sabio al saber enseado, Ed. Aique, 1997. ]

En conclusin, ms all de la militancia que como lectores podamos tener con las ideas de Drucker, lo cierto es que el autor omite una cuestin fundamental, esto es, que en todo momento en que existe una mediacin en el proceso de transmisin cultural, siempre hay una interpretacin, luego, siempre lo social[endnoteRef:6] est presente incluso antes de que nos demos cuenta de que est all. [6: Dese cuenta de que al hablar de lo social tambin nos referimos a lo poltico, ideolgico, valrico, en definitiva, el aspecto cultural de una sociedad que ensea.]

Notas al Pie.