El Romanticismo

15

description

Presentación sobre el Romanticismo

Transcript of El Romanticismo

Page 1: El Romanticismo
Page 2: El Romanticismo

IntroduccióIntroducciónnA medida que el mundo ha ido progresando, también ha evolucionado la forma específica que tiene el hombre de interpretarse a sí mismo y al mundo que lo rodea, buscando una respuesta que de sentido a su existencia. El ser humano va concibiendo la literatura de manera diferente según sea el concepto que tenga de la realidad. Esto nos explica el hecho de que a principios del siglo XIX empiece a manifestarse una nueva forma de sensibilidad que se opone al pensamiento racionalista y normativo del neoclasicismo. La razón será destituida por la imaginación, se dará paso a la libertad creativa.

Page 3: El Romanticismo

SignificadoSignificadoEl término romántico se documenta en Europa desde el siglo XVII en el inglés(romantic) y en el francés( romanesque), asociado al mundo de la novela, de lo ficticio. Pero no será hasta el siglo que adquirirá el valor de escuela literaria, cuando el poeta alemán Friedrich Schlegel lo utilice para definir un nuevo tipo de poesía. Dentro de su concepción, el poeta romántico oscilará entre su conocimiento intuitivo de la realidad y la conciencia de su propósito de expresión artística.

Page 4: El Romanticismo

¿Qué es ?¿Qué es ?El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

Page 5: El Romanticismo

Marco HistóricoMarco Histórico El Romanticismo abarca la primera mitad del

siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa.

Page 6: El Romanticismo

CaracterísticasCaracterísticas•Individualismo: que llevaba al artista a la expresión de sus propios sentimientos.

•Irracionalismo: Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional (emociones, sueños, fantasías).

•Defensa de la libertad: que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...

•Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio. •Nacionalismo: Los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.

Page 7: El Romanticismo

CaracterísticasCaracterísticas Exotismo: El rechazo de la sociedad moderna lleva al

romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas(Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la sociedad europea( Oriente, América).

Espíritu rebelde y juvenil: El Romanticismo sintonizaba mejor con las inquietudes de la juventud( rebeldía, pasión, idealismo).

Page 8: El Romanticismo

El Espíritu RománticoEl Espíritu Romántico Inspirados por el filósofo Jean-Jacques Rousseau y el escritor

alemán Johann Wolfgang von Goethe, se considera el manifiesto literario del romanticismo el prólogo de la segunda edición de las Baladas líricas (1800) escrito por los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge.En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales. De este modo predomina la imaginación sobre la razón ,la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia.

Las convenciones clásicas cayeron en desuso aumentando el lirismo y la espontaneidad de la poesía popular y los romances medievales, lo que generó la adopción de la irregularidad métrica.

Page 9: El Romanticismo

Géneros literarios durante el Géneros literarios durante el RomanticismoRomanticismo Durante el Romanticismo los géneros más

cultivados fueron la lírica, el drama, la novela sentimental e histórica, los relatos de viajes y la leyenda, siendo el más predominante la lírica, y esto debido a que frente a la literatura clásica fundada en la razón, el romántico antepone su actitud egocéntrica, basada en su yo único desde el cual parte y hacia el cual llega.

Del mismo modo, aprecia de los pueblos sus leyendas, folclore y rasgos más característicos; propende al culto de lo histórico y lo arqueológico.

Page 10: El Romanticismo

Primeras manifestacionesPrimeras manifestacionesEl Romanticismo penetra en España por Andalucía y por Cataluña (El Europeo):

En Andalucía: El cónsul de Prusia en Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber, padre de la novelista "Fernán Caballero”, publicó entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil gaditano, una serie de artículos en los que defendía el teatro español del Siglo de Oro, tan atacado por los neoclasicistas. A él se enfrentaron José Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano, empleando para ello argumentos tradicionalistas, antiliberales y absolutistas.

En Cataluña: El Europeo fue una revista publicada en Barcelona entre 1823 y 1824 por dos redactores italianos, un inglés y los jóvenes catalanes Bonaventura Carles Aribau y Ramón López Soler. Dicha publicación defendió el Romanticismo moderado y tradicionalista siguiendo el modelo de Böhl, negando totalmente los valores del neoclasicismo. En sus páginas, se hace por primera vez una exposición de la ideología romántica a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

Page 11: El Romanticismo

El Romanticismo en El Romanticismo en EuropaEuropa

Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad.

Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración.

Page 12: El Romanticismo

El Romanticismo en El Romanticismo en EuropaEuropaInglaterra y Alemania.En Inglaterra y en Alemania se manifestó simultáneamente, contando la última con tres escuelas: la primera a fines del siglo XVIII es mejor representada por los hermanos Federico y Guillermo Schlegel. La segunda, Brentano y Jones, y la tercera, por Wilhelm, Lessing, Herder, Goethe y Schiller, entre otros. En Inglaterra no hubo escuelas, pero sí diferencias entre el grupo de Wordsworth, Claridge y Southey, y el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley.Francia.También en Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 representado por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Stael, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.

Page 13: El Romanticismo

Romanticismo españolRomanticismo español El término romántico proviene desde 1659 cuando lo empleó como adjetivo

(romantik) el inglés Enrique More, para señalar libertad en algo. Años más tarde se empieza a aplicar en España, constituyéndose definitivamente entre 1814 a 1818.

En España, el romanticismo alcanza su apogeo con el estreno de Don Álvaro (1835) del Duque de Rivas, fecha en la cual se señala su comienzo. España no opuso resistencia al movimiento romántico.

Pero las características libertarias, individualistas y de evasión de la relación hacia un mundo de sueños y esas cosas, tenían mucho que ver con la psicología del español, que incluso desde antes ya las venía aplicando: la polimetría dentro de una misma trama, la mezcla de lo cómico y lo trágico y el repudio al rigor clásico (las tres unidades del drama) era un episodio que los españoles ya habían superado.

Page 14: El Romanticismo

Romanticismo españolRomanticismo español Contribuyen enormemente a que se introduzca el romanticismo en la

península, la famosa polémica de Böhl de Faber (que lo defiende) y la vuelta de los emigrados que habían escapado de Fernando VII .Los principales representantes del romanticismo en España son Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Zorrilla y Moral (1817-1893), José de Espronceda (1808-1842).

Page 15: El Romanticismo

Fuentes bibliográficas:Fuentes bibliográficas:•http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo•Enciclopedia Temática Escolar EL GRAN MAESTRO- Arte y cultura•Enciclopedia Temática Escolar EL GRAN MAESTRO-Literatura•Libro Comunicación 3ro. Secundaria- tema: El romanticismo•http://html.rincondelvago.com/romanticismo-literario.html