El romanticismo

23
©Jesús Pérez-Sevilla EL ROMANTICISMO EL ROMANTICISMO (...otra sensibilidad) (...otra sensibilidad)

description

Presentación de Jesús Pérez-Sevilla

Transcript of El romanticismo

Page 1: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

EL ROMANTICISMOEL ROMANTICISMO(...otra sensibilidad)(...otra sensibilidad)

Page 2: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Etimología del términoEtimología del término

• Romántico tiene su origen lejano en la palabra romance (relato de peripecias asombrosas).

• Romantic en la Inglaterra del siglo XVII hacía referencia a todo aquello atractivo y evocador para la literatura.

• En el siglo XIX romántico se usaba como palabra descalificatoria o de autorreconocimiento

Page 3: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

DefiniciónDefinición

• Movimiento cultural (filosófico, literario y artístico) que se inició en los últimos años del siglo XVIII y alcanzó su máximo florecimiento en toda Europa durante los primeros decenios del siglo XIX.

• En tanto que afectó a la mayoría de los países, diremos que se trata de un movimiento paneuropeo.

Page 4: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Romanticismo Romanticismo versusversus Ilustración Ilustración

• Inspiración en el clasicismo• Recuperación de la cultura popular y del Barroco

•Arte regido por normas. Mímesis de la realidad.

•Libertad artística.

•Confianza en la labor científica.•Encumbramiento del genio artístico.

•Confianza en su época y en el progreso histórico

•Desprecio de su época y desengaño sobre el progreso histórico.

•Conocimiento objetivo de la realidad.

•Exaltación de la subjetividad (yo)

•Primacía de la razón.•Primacía de la emoción y la imaginación. Los mitos como forma de expresión

IlustraciónRomanticismo

Page 5: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

La literatura románticaLa literatura romántica

•Prosa costumbrista: reflejo de lo pintoresco.

•Novela sentimental.•Novela Histórica: pasado legendario.•Novela de aventuras•Novela gótica o de terror.

•Ajeno a las tres unidades.•Mezcla de prosa y verso.•Preferencia por el drama.•Héroes con un pasado misterioso y sometidos a un destino trágico.•Temas: libertad y pasión amorosa.•Ambientación tenebrista y en el pasado medieval.

•Emociones humanas y meditaciones subjetivas (odas)•Identificación con la naturaleza extremada.•Recuperación de la lírica tradicional. •Polimetría y variedad métrica.•Tonos: euforia y la melancolía.•Temas: insatisfacción, el ansia de lo absoluto; exaltación de la libertad;

NarrativaTeatroLírica

Page 6: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

GIOVANNI PIRANESI GIOVANNI PIRANESI

TEMPLOS Y CÁRCELES IMAGINARIAS

Page 7: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Jean J. Rousseau, un precursor. Jean J. Rousseau, un precursor.

Ilustrado y enciclopedista.

Autor de dos obras precursoras:Ensoñaciones de un paseante solitario (memorias sentimentales). Nueva Eloisa (novela epistolar de tono sentimental)

Rasgos románticos:Exploración de la sentimentalidad.Identificación de los estados anímicos con el paisaje

“...A veces he pensado con bastante profundidad; pero raramente con placer, casi siempre contra mi gusto y como a la

fuerza: la ensoñación me relaja y me divierte, la reflexión me fatiga y entristece; pensar fue siempre para mí una ocupación penosa y sin encanto. A veces mis ensoñaciones terminan en

meditación, pero mis meditaciones terminan con mayor frecuencia en ensoñación, y durante estos extravíos mi alma vaga y planea sobre el universo en alas de la imaginación, en

éxtasis que superan a cualquier otro goce. “

Jean Jacques Rousseau, Las ensoñaciones del paseante solitario

Page 8: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

W. Goethe, el adelantadoW. Goethe, el adelantado

•Fundador en su juventud del grupo Sturm und Dramg Obra:

Las penas del joven Wherter (1771)Fausto

• Poeta, narrador y pensador. Escritor alemán por excelencia.

12 de octubre “ Ossián ha desplazado en mi corazón a Homero.

¡Qué mundo presenta este espléndido genio! ¡Caminar por las estepas, rodeado del zumbar del viento

tempestuoso, que arrastra en nieblas húmedas los espíritus de los padres bajo la luz incierta de la luna! ¡Oír

desde la montaña, en el estrépito del torrente del bosque, los lamentos medio disipados de los espíritus

saliendo de sus cuevas, y las quejas de la muchacha que se angustia muriendo, sobre la lápida cubierta por el

musgo y la hierba, de su amado, que cayó noblemente! ...”

Las penas del joven Wherter

Page 9: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

CASPAR DAVID FRIEDRICH

Page 10: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Romanticismo y política

•Favorables a la Revoución Francesa

•Ruptura con el Antiguo Régimen.

•Evolución hacia el republicanismo o socialismo utópico.

•Autores: Lamartine, V. Hugo, Byron, Espronceda.

Romanticismo liberal

•Contrarios a la Revolución Francesa.

•Defensa del Antiguo Régimen.•

•Defensores del la monarquía absolutista o del liberalismo conservador

•Autores: Chateaubriand ( El genio del cristianismo). E. Burke: (Reflexiones sobre la revolución Francesa)

Romanticismo conservador

Page 11: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Fusilamiento de TorrijosFusilamiento de TorrijosA LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS

Helos allí: junto a la mar bravíacadáveres están ¡ay! los que fueronhonra del libre, y con su muerte dieronalmas al cielo, a España nombradía.

Ansia de patria y libertad henchíasus nobles pechos que jamás temieron,y las costas de Málaga los vieroncual sol de gloria en desdichado día.

Españoles, llorad; mas vuestro llantolágrimas de dolor y sangre sean,sangre que ahogue a siervos y opresores,

y los viles tiranos con espantosiempre delante amenazando veanalzarse sus espectros vengadores.

Espronceda

Page 12: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Romanticismo y nacionalismoRomanticismo y nacionalismo

• Ideas de Johann Gottfried Herder :• Los grupos humanos en su evolución forman

comunidades culturales (naciones).• El rasgo definitorio de una comunidad cultural es la

lengua.• Cada lengua es el depósito de una determinada visión

del mundo (Weltanschaunng).• La lírica popular es el mejor reflejo del espíritu de un

pueblo.• Las ideas de Herder están en el germen del ideario

nacionalista. Contribuyen a la unificación alemana.

• Unificación de Italia y Alemania. • Inspira los resurgimientos culturales en Cataluña y Galicia en la

segunda mitad del siglo XIX.

Page 13: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

España, país romántico

•Libros de viajeros: Cuentos de la Alhambra de W. Irving y La biblia en España de G. Borrow .

•Descubrimiento de los autores del teatro barroco: Lope y Calderón, por la crítica y la filología alemanas.

D. Álvaro o la fuerza de sino inspira la ópera de Verdi La forza del destino y El trovador de García Gutiérrez sirve de base a Il Trovatore.

Beethoven ambienta Fidelio en Sevilla.Edgar Allan Poe ambienta El pozo y el péndulo en las mazmorras de la Inquisición en Toledo.

Page 14: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

RIMA LXCendal flotante de leve bruma,rizada cinta de blanca espuma,rumor sonorode arpa de oro,beso del aura, onda de luz,eso eres tú.Tú, sombra aérea, que cuantas vecesvoy a tocarte te desvaneces.¡Como la llama, como el sonido,como la niebla, como el gemidodel lago azul!En mar sin playas onda sonante,en el vacío cometa errante,largo lamentodel ronco viento,ansia perpetua de algo mejor,eso soy yo.¡Yo, que a tus ojos en mi agoníalos ojos vuelvo de noche y día;yo, que incansable corro y dementetras una sombra, tras la hija ardientede una visión!

Page 15: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

»¿Qué es el hombre? Un misterio. ¿Qué es la vida?¡Un misterio también…! Corren los añosSu rápida carrera, y, escondida,La vejez llega envuelta en sus engaños;Vano es llorar la juventud perdida,Vano buscar remedio a nuestros daños;Un sueño es lo presente de un momento,¡Muerte es el porvenir; lo que fue, un cuento…!

»Los siglos a los siglos se atropellan;Los hombres a los hombres se suceden,En la vejez sus cálculos se estrellan,Su pompa y glorias a la muerte ceden:La luz que sus espíritus destellanMuere en la niebla que vencer no pueden,¡Y es la historia del hombre y su locuraUna estrecha y hedionda sepultura!

Espronceda Canto a Teresa.

Page 16: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Aún parece, Teresa, que te veoAérea cual dorada mariposa,En sueño delicioso del deseo,Sobre tallo gentil temprana rosa,Del amor venturoso devaneo,Angélica, purísima y dichosa,Y oigo tu voz dulcísima, y respiroTu aliento perfumado en tu suspiro.

Y aún miro aquellos ojos que robaronA los cielos su azul, y las rosadasTintas sobre la nieve, que envidiaronLas de mayo serenas alboradas;Y aquellas horas dulces que pasaronTan breves, ¡ay!, como después lloradas,Horas de confianza y de delicias,De abandono, y de amor, y de caricias…

Espronceda Canto a Teresa.

Page 17: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

Los que ayer fueron bosques y selvasde agreste espesura,donde envueltas en dulce misterioal rayar el díaflotaban las brumas,y brotaba la fuente serenaentre flores y musgos oculta,hoy son áridas lomas que ostentandeformes y negrassus hondas cisuras.

Ya no entonan en ellas los pájarossus canciones de amor, ni se juntancuando mayo alborea en la frondaque quedó de sus robles desnuda.Sólo el viento al pasar trae el ecodel cuervo que grazna,del lobo que aúlla…

Los tristes

…Bajo el hacha implacable, ¡cuán prestoen tierra cayeronencinas y robles!;y a los rayos del alba risueña,¡qué calva aparecela cima del monte!

Page 18: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

El Limpiachimeneas

¡Una cosita negra entre la nieveGritando «ihip! ¡hip!» en son de pena! «¿Dónde están tu padre y tu madre? ¿di?» «Ambos se han ido a rezar a la iglesia.»«Al verme feliz en el monte Y sonreír a la nieve del invierno, Me arroparon con telas de muerte,Y me enseñaron a cantar la canción del sufrimientoY como Yo sigo feliz, bailando y cantando,.Piensan que no me han hecho daño, Y a alabar a Dios, a su Cura y al Rey se han marchado,Quienes un cielo construyen con nuestra desventura.

Page 19: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

William Mallord Turner

Page 20: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

El mito de Prometeo

Forma parte de los mitos de rebelión y caída

•Desafío: Prometeo entra en la morada de los dioses y roba el fuego.

•Filantropía. Entrega el fuego a los humano. El fuego es símbolo de la civilización.

•Condena: atado a una roca del Cáucaso, un águila le devora las entrañas

Frankestein, el moderno Prometeo

Desafío. El doctor Frankenstein quiere ser como Dios y poseer el misterio de la vida y la eternidad.

Filantropía: consigue devolver la vida a la materia inerte. Crea una nueva criatura.

Castigo. La criatura solitaria se rebela contra su creador y asesina a sus seres queridos.

Page 21: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

EL MITO DE DON JUAN

•Personaje romántico de estirpe satánica: hermoso, inmoral y transgresor.

•Sigue la estela de otros personajes románticos: Félix de Montemar de Espronceda o Don Álvaro del Duque de Rivas

El Don Juan de José Zorrilla (1844).

•Drama religioso-fantástico.

•Antecedente en la obra de Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla (1630) .

•Plantea la redención del personaje satánico a través del amor. Doña Inés consigue en el último momento salvar del infierno a D. Juan..

Page 22: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

EL LIMO ROMÁNTICO

LÍRICA NARRATIVA TEATRO

parnasianismo

simbolismo

modernismo

sentimental

surrealismo

histórica

Terror / gótica

drama hco.

tragedia.

Page 23: El romanticismo

©Jesús Pérez-Sevilla

CostumbrismoCostumbrismo