El Romanticismo

56
DEFINICION DEL MOVIMIENTO Como movimiento artísitco, el Romanticismo abarcó diferentes disciplinas como la literatura, la música y la pintura. Los artistas valoraron la posibilidad de comunicar los más profundos sentimientos del alma: el ansia del infinito, la felicidad, el dolor y la tristeza, entre otros. Los escritores románticos americanos buscaron una expresión original, describieron las costumbres de la gente, el apisaje autóctono, la historia de los pueblod e introdujeron las expresiones del habla popular. El Romanticismo nació en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra el Neoclasicismo. Un grupo de jóvenes se unió bajo el lema Sturm und Drang, que significa "Tempestad e ímpetu" y proclamó la libertad en la expresión artística, pues se consideraba que el arte estaba limitado por las reglas del Neoclasicismo. Algunos de los escritores que influyeron en la consolidación del movimiento romántico europeo y su expansión en el continente americano fueron Goethe, Lord Byron y Victor Hugo. literatura de la colonia y la independencia EN LA COLONIA La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas. Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.

Transcript of El Romanticismo

Page 1: El Romanticismo

DEFINICION DEL MOVIMIENTO

Como movimiento artísitco, el Romanticismo abarcó diferentes disciplinas como la literatura, la música y la pintura. Los artistas valoraron la posibilidad de comunicar los más profundos sentimientos del alma: el ansia del infinito, la felicidad, el dolor y la tristeza, entre otros. Los escritores románticos americanos buscaron una expresión original, describieron las costumbres de la gente, el apisaje autóctono, la historia de los pueblod e introdujeron las expresiones del habla popular.

El Romanticismo nació en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra el Neoclasicismo. Un grupo de jóvenes se unió bajo el lema Sturm und Drang, que significa "Tempestad e ímpetu" y proclamó la libertad en la expresión artística, pues se consideraba que el arte estaba limitado por las reglas del Neoclasicismo. Algunos de los escritores que influyeron en la consolidación del movimiento romántico europeo y su expansión en el continente americano fueron Goethe, Lord Byron y Victor Hugo.

literatura de la colonia y la independencia

EN LA COLONIA

La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.

Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

Se destacan:

Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.

Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo

Page 2: El Romanticismo

parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.

Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.1 2

Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.

Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.

EN LA INDEPENDENCIA

De camilo torres su obra se llamó el memorial de los agresivos y de simón bolívar el discurso ante la sociedad patriótica

La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos.

La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.

Se destacan:

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios

Page 3: El Romanticismo

lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada : 1783-1816.

Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudición, escribió sobre la geografía del país.

Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país.

Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.

Camilo Torres (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español.

Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández Madrid, José Domínguez Roche.

Luis Vargas Tejada (Bogotá, 1802 - 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de la época. Fue autor de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre de Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la comedia Las convulsiones, representada en julio de 1828.

En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la recién fundada patria.

José Joaquín Ortíz (Tunja, 1814 - Bogotá, 1892). Famoso por su poema "La bandera colombiana", escribe acerca de la patria, la naturaleza y los símbolos nacionales, entre otros.

La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua; Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua por obvias razones en 1923).

ROMANTICISMO LATINOAMERICANO Y COLOMBIANO:

El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y

Page 4: El Romanticismo

Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del romanticismo importado del viejo continente.

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.

Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto.

Características

1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.

2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.

3. Exaltación del YO individual del escritor.

4. Es eminentemente subjetivo.

5. Proclama la libertad de creación

6. Apego por lo popular.

Representantes

- Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".

- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".

- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"

- Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".

- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".

- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".

Page 5: El Romanticismo

- Jorge Isaacs “la maria”

CONCEPTO SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO:

Así como el romanticismo germano-británico se caracterizó por la hondura de su pensamiento y su tendencia a la especulación filosófica, el latino tuvo una configuración más predominantemente emotiva e incluso sentimental, lo que se aprecia más que nada en la obra de sus grandes poetas. Otro elemento común que tuvieron estos romanticismos nacionales fue la convulsa y en ocasiones caótica situación política de sus respectivos países, muy alejados de la relativa tranquilidad y hasta equilibrio que por entonces disfrutaban Gran Bretaña y Alemania.

Ciertos elementos, no obstante, se pueden considerar características comunes a todos los románticos, cualquiera que sea su procedencia nacional: rechazaban las normas y convenciones de neoclasicismo y propugnaban la más amplia libertad artística, experimentando con todo tipo de formas poéticas; no simpatizaban con la industrialización ni con el creciente desarrollo de las ciudades, y preferían exaltar los ambientes pastoriles o en todo caso rurales; adoraban lo irracional e investigaban los territorios de los sueños, sin desdeñar ni mucho menos los experimentos con drogas alucinógenas; estaban, en definitiva, a favor de la imaginación y en contra de la razón, a favor de la energía y en contra de los controles represivos, a favor de la revolución y en contra de los antiguos imperios y de los absolutismos.

GENERO GAUCHESCO:

"El género gauchesco postula una alianza entre dos culturas, la cultura popular y la letrada. Los escritores del género -Hidalgo, Pérez, Ascasubi, Del Campo, Hernández- usaron las posiciones y tonos de la voz del gaucho para escribirlo, y en ese mismo momento le dieron la voz al gaucho. Este libro analiza las dos caras del uso: el uso literario de la voz y el uso económico o militar de los cuerpos; y las dos caras del don: la cara del escritor que da la voz y la cara del patrón. La lógica dual permite no solo desentrañar la materia verbal de este género sino también pensar el lugar central que esta literatura ocupa en la construcción de nuestra identidad cultural. La reedición de este texto fundamental permite actualizar sus postulados en el marco de la crítica latinoamericana. "

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampaargentina). Es importante destacar que, más allá de que este género tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconómico. Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: indios,mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de

Page 6: El Romanticismo

metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborigenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo.

Poesía gauchesca y poesía tradicional:

No debe confundírse la poesía gauchesca con la poesía tradicional, latente ya desde los tiempos de la colonización. En esta última, nos llegan enraizados los viejos romances de matones, las rondas, las canciones, los villancicos y las coplas, los temas con héroes legendarios y caballeros, reyes y pastores, etc. Poesía tradicional que está fundamentada en el anonimato, que refleja un arte impersonal, que había sido recogida por los libros de cordel, los florilegios, las hojas sueltas o la memoria de lectura y la tradición oral. Estos elementos tradicionales se contaminan en tierras de América, se reelaboran con palabras, costumbres, accidentes, nombres, que le imprimen cierto tono local, pero siempre bajo una raíz histórica pura.En el primer tercio del siglo XIX surgen entre nosotros los poetas anónimos y los payadores, improvisadores o memorizantes de coplas y rimas, que difundirán mediante versos octosílabos y acordes de guitarra este tipo de poesía. Los tonos dentro de su pobreza melódica no ofrecen una gran variedad. Pero se adaptan a distintas formas de piezas, desde los romanees a las décimas. Con los payadores la revelación estética de la poesía fue "no tanto de solaz, como noticiosa, profética, moralizadora, idealizadora y didáctica. En un medio social sin escritura, sin iglesia, sin escuela, sin presión social (por regir un tipo de comunidad rala), el payador era el letrado, el maestro, el periodista, el consejero y el predicadol'. Debe añadirse a esto que era deber ineludible, cuando se enfrentaban dos cantores, el payar de contrapunto.

TIPOS DE GAUCHO:

El gaucho cantor: "El cantor no tiene residencia fija: su morada está donde la noche lo sorprende; su fortuna, en sus versos y en su voz. Dondequiera que el cielito enreda sus parejas sin tasa, dondequiera que se apura una copa de vino, el cantor tiene su lugar preferente, su parte escogida en el festín. El guacho argentino no bebe, si la música y los versos no lo excitan, y cada pulpería tiene su guitarra para poner en manos del cantor, a quien el grupo de caballos estacionados en la puerta, anuncia a lo lejos, dónde se necesita el concurso de su gaya ciencia."

El gaucho baqueano: "El baqueano es un gaucho grave y reservado, que conoce a palmos, veinte mil leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el topógrafo más completo, es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. El baqueano va siempre a su lado. Modesto y reservado como una tapia, está en todos los secretos de la campaña; la suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia, todo depende de él."

Page 7: El Romanticismo

El gaucho malo: " Llámanle el Gaucho Malo, sin que este epíteto lo desfavorezca del todo. La justicia lo persigue desde muchos años; su nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero sin odio y casi con respeto. Es un personaje misterioso: mora en la pampa, con su albergue los cardales, vive de perdices y mulitas; si alguna vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una vaca, la voltea solo, la mata, saca su bocado predilecto y abandona lo demás a las aves mortecinas. (...) El gaucho malo no es un bandido, no es un salteador; el ataque a la vida no entra en su idea, como el robo no entraba en la idea del Churriador; roba, es cierto; pero ésta es su profesión, su tráfico, su ciencia. Roba caballos."

El gaucho rastreador: "El rastreador es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones hacen fe en los tribunales inferiores. La conciencia del saber que posee le da cierta dignidad reservada y misteriosa. Todos le tratan con consideración: el pobre, porque puede hacerle mal, calumniándolo o denunciándolo; el propietario, porque su testimonio puede fallarle. Un robo se ha ejecutado durante la noche: no bien se nota, corren a buscar una pisada del ladrón, y encontrada, se cubre con algo para que el viento no la disipe. Se llama en seguida al rastreador, que ve el rastro y lo sigue sin mirar, sino de tarde en tarde, el suelo, como si sus ojos vieran de relieve esta pisada, que para otro es imperceptible. Sigue el curso de las calles, atraviesa los huertos, entra en una casa y, señalando un hombre que encuentra, dice fríamente: “¡Este es!” El delito está probado, y raro es el delincuente que resiste a esta acusación. Para él, más que para el juez, la deposición del rastreador es la evidencia misma: negarla sería ridículo, absurdo."

ROMANTICISMO COLOMBIANO.

El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llego a nuestro continente a través de protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.

Page 8: El Romanticismo

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos en la época anterior. La novela más representativa aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

Se destacan algunos temas, como:

El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.

La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.

La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

CARACTERÍSTICAS:

Ø El predominio del sentimentalismo sobre la razón.

Ø La exaltación y el culto a la idea del genio.

Ø La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.

Ø Idealismo intenso.

Ø Se percibe el pasado como nostalgia.

Ø Se asimila lo bello a lo verdadero.

AUTORES:

Ø Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Ø Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.

Ø José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.

Page 9: El Romanticismo

JORGE ISAACS :

El 1 de abril de 1837 nació en Santiago de Cali el escritor colombiano Jorge Isaacs, quien logró alcanzar la fama y el reconocimiento mundial gracias a “María”, una de las novelas que más se ha destacado dentro del llamado romanticismo hispanoamericano.

Aunque no se conoce demasiado acerca de su infancia, algunos datos históricos han señalado que su formación académica se dividió entre Cali, Popayán y Bogotá. Según dicen, años después regresó a Cali sin haber concluido su bachillerato y, en 1854, se unió a las campañas del Cauca para luchar, durante siete meses, contra la dictadura de José María Melo.

Ya casado con la joven Felisa González Umaña, Jorge Isaacs intentó ganarse la vida en el ámbito comercial, pero no tuvo suerte y se inclinó hacia la literatura. En este marco, comenzó a crear poemas entre 1859 y 1860, época en la cual también escribió varios dramas históricos.

En 1867, año en que publicó “María”, el escritor comenzó a incursionar en el área periodística al dirigir el diario “La República”, medio para el que redactó artículos de tinte político. Por otra parte, en esa época su ideología política lo acercó hacia el partido conservador, para luego identificarse con el radical. En este marco, en 1870 fue designado cónsul general en Chile y, al regresar a su país, se involucró de forma activa en la política del Valle del Cauca, no sólo como editor de periódicos, sino también en la Cámara de Representantes.

Tal como había hecho años atrás, en 1876 Jorge Isaacs volvió a tomar intervención en los conflictos políticos y, tres años más tarde, fue expulsado de la Cámara de Representantes tras un incidente que lo tuvo como protagonista y que marcó su alejamiento del mundo de la militancia política.

A partir de ese entonces, el escritor se dedicó a publicar el primer canto de un extenso poema, titulado “Saulo”, que nunca llegó a terminar. Además de esa actividad literaria, Isaacs fue secretario de la Comisión Científica, cargo a través del cual llegó a descubrir importantes yacimientos de carbón, hulla y petróleo. La muerte sorprendió al autor el 17 de abril de 1895, mientras planeaba una novela histórica que, por razones obvias, no tuvo tiempo de redactar.

LA MARIA

a). Estructura interna:

La estructura interna de esta novela contiene con precisión su exposición, nudo y desenlace, ya que es contada en primera persona por Efraín.

Del capitulo I al capitulo VIII se expone el problema, es decir, narra como Efraín y Maria llegaron a conocerse. Del capitulo XIX al LX es el nudo, en este se muestra la forma en que crece paso a paso el amor entre los protagonistas, y muestra todas las situaciones que se les presenta y que logra separarlos por un tiempo, y por ultimo después del capitulo LXI se

Page 10: El Romanticismo

desenvuelve el trágico desenlace hasta el LXIV; en el cual la muerte ha de recoger al protagonista y así muestra la nostalgia del amor perdido.

b). Tema:

El tema de “ MARIA” es el desarrollo del primer amor y enseña la nostalgia de este, cuando es separado por la muerte.

c). Argumento:

El argumento de esta extraordinaria novela es el siguiente:

En esta obra se relata el amor mas maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloisa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de Bogota a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de dar cuenta que su amor sigue igual sino es que mas fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los protagonistas, Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes, pero su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, Maria empeora de salud hasta fallecer, en su agonía pide ver a Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que en balde fue su viaje, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.

d). Relación Espacial:

La mayor parte de esta obra se desarrolla en el valle de Cauca cercano a Bogota, en donde se encontraba la casa de Efraín. El valle es descrito en el capitulo la llegada de Efraín del colegio de Bogota.

“ Cruzaba planicies alfombradas de verdes gramales, regadas por riachuelos, cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteadores para internarse en lagunas o sendas abovedadas por floridos písamos e higuerones frondosos. “1

Al describir la casa, nos ha de hacer visualizar algunas piezas, no se refiere a todas las piezas en general, pocas son las descritas. Por ejemplo al comedor se refiere así:

Page 11: El Romanticismo

“ A las ocho fuimos al comedor el cual estaba pintorescamente situado en la parte oriental de la casa. Desde el se veían las crestas desnudas de la montaña...”2

En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

Víctor Hugo (1802–1885), escritorfrancés que fue la inspiración paraliteratos en América. Retrato

de Léon Joseph Florentin Bonnat.

Formas de verse el costumbrismo en América:

Salio de diferentes tipos de narraciones:

Géneros literarios: Predomina la (escrita). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).

Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

Se da la Poesía Gauchesca con [CAMILO Hernández].

Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.

Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.

Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.

Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.

Page 12: El Romanticismo

Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

Romanticismo

Siglos XVIII - XIX

Asociado con la lucha por la independencia, el Romanticismo hispanoamericano rompió con las reglas y disciplina del neoclasicismo y cultivaba el sentimentalismo, el subjetivismo y la libertad artística.

Historia

la lucha por la independencia de los pueblos hispanoamericanos comenzó por un acto de solaridad con España

el hijo de Carlos III (déspoto ilustrado), Carlos IV era ineficado. Él abdicó en favor de su hijo, Fernando VII. Napoleón forzó Fernando a devolver la corona a su padre. Carlos dio sus derechos a Napoleón y Napoleón instaló a su hermano en el trono de España

por causa de eso, los cabildos americanos se formaron grupos contra los virreyes por considerarlos representantes de Napoleón

José de San Martín - encabezó el movimiento independista en el sur

Simón Bolívar - líder de la emancipación en el norte

conflicto entre 1825 y 1850

guerras de independencia causan los administradores y comerciantes europeos a salir -- los criollos toman el poder

los criollos dividen en facciones

liberal - atacar a la Iglesia Católica, favorecer un gobierno descentrilizado, con mayor poder para el estado o la provincia

conservador - querer un fuerte gobierno central

1850

la agricultura se comercializó y reemplazó al feudalismo

se revitalizó la industria minera (gracias al capital extranjero)

los caudillos empezaron a perder su poder

Ideas y Filosofías

Page 13: El Romanticismo

la pasión, la rebeldía, el individualismo, la sensación

espontáneo, autentico, nueva, exageración, exotismo

énfasis en lo estético - combinación de lo bello y lo grotesco

Literatura

temas - la muerte; el destino; la naturaleza como símbolo de la libertad y ejemplo de lo grandioso, lo desordenado, lo incontrolable; el político; el histórico; la patria

Fernández de Lizardi - mejor representante americano del espíritu reformador de las primeras décadas del siglo XIX

sátiras violentas contra administradores

enfoque - la necesidad de corregir los males que afligen a su país por medio de la educación y la reforma política

El Periquillo Sarniento - considerada la primera novela hispanoamericana;

Andres Bello (1781-1865) - escritor entre el neoclasicismo y el romanticismo

José Eusebio Caro - primer poeta romántico

Amalia (José Mármol) - prototipo de la novela romántica política

Esteban Echeverría (1805-1851)

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

José Hernández (1834-1886)

Jorge Isaacs (1837-1895)

José Joaquín Fernández de Lizardi fue sin dudas la estrella autoral del virreinato de Nueva España, en México, desde finales del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX. En tanto, hay dos cuestiones insoslayables que lo determinaron en este sentido, por un lado, la fundación del periódico El Pensador Mexicano, una publicación de orientación netamente liberal que se ocupó de denunciar y criticar a la autoridad vigente del Virreinato y de promover los ideales independentistas que primaban en aquellos tiempos. Y por otra parte por haber sido el primer escritor que introdujo en el continente la novela.

Page 14: El Romanticismo

Fernández de Lizardi nació en la Ciudad de México, un 15 de noviembre del año 1776. Sus primeros años se desarrollaron en Tepozotlán, región en la cual su padre se desempeñaba como médico de los Jesuitas.

Cuando tomó contacto con las primeras ideas revolucionarias, Fernández de Lizardi, no tardó en apoyar y brindar su compromiso absoluto a la propuesta del sacerdote Hidalgo, primer impulsor de la independencia mexicana.

También se ocupó de reclamar a favor de la libertad de imprenta , ya que sufriría en carne propia la censura por parte de la monarquía española.

Cuando en 1812 concreta la creación del mencionado periódico El Pensador , un medio periodístico claramente opositor al gobierno virreinal y pro causa independentista, no solo debió enfrentar recurrentes polémicas y ataques por parte del poder sino que además el gobierno de Fernando VII terminaría por suspender la salida del mismo.

Otro periódico de relevancia que dirigiría es la Gaceta del Gobierno, en el año 1825, ya con la proclamación de la independencia convertida en hecho concreto. Sin lugar a dudas su obra periodística se unió como dijimos a la causa de la independencia y como tal fue clave para lograr finalmente la autonomía de México.

Su obra más destacada es El Periquillo Sarniento, la cual data del año 1816 en el marco de la guerra por la independencia mexicana y está considerada como la primera novela formal de la época en su país. Su argumento gira en torno a un personaje popular, Pedro Sarmiento, las aventuras y avatares que éste sufre hacia finales del gobierno español en México. Por la rica descripción de las costumbres y de los sucesos de la época es una excelente fuente de conocimiento de cómo era la vida por aquellos años.

Fallece en la Ciudad de México el 27 de junio del año 1827.

ANDRÉS BELLO

(1781 – 1865)

Nació en Caracas, Venezuela el 29 de noviembre de 1781. Su formación cultural se vio influenciada por hechos como el de haber sido educado por sacerdotes, haberse relacionado con enciclopedistas y haber tenido ilustres amigos como Humboldt. De su brillante curriculum se conoce que dio lecciones gratuitas de geografía a Bolívar, dos años menor que él. Fue

Page 15: El Romanticismo

enviado con Bolívar y López Méndez a gestionar el apoyo inglés en 1810, se quedó en Londres, donde vivió dando lecciones de latín y castellano hasta 1822, en que obtuvo el nombramiento de secretario interino de la legación de Chile, y después, el de secretario de la de Colombia; en 1829 se trasladó a Santiago de Chile, donde fue rector de la Universidad Nacional e influyó decisivamente en el desarrollo cultural del país. Este venezolano, quien tanto hizo por la educación pública en Chile, personifica las orientaciones y personificaciones de una cultura hispanoamericana independiente.

Sus dos poemas fundamentales los publicó en las revistas que editó en Londres: en la "Biblioteca Americana", su "Alocución a la Poesía", parte de una composición que debió titularse "América" y que no llegó a la realidad; en su "Repertorio Americano", la "Silva a la agricultura de la Zona Tórrida"; ya en sus primeras poesías se advierte la influencia de Virgilio y la orientación neoclásica que no abandonaría nunca el poeta, a pesar de ciertas chispas de romanticismo. Sus silvas a la poesía y a la agricultura constituyen el grito de la independencia literaria hispanoamericana; la guerra se ganó, hay que construir la paz en una dedicación constante al cultivo del espíritu y del campo de América; las lecciones de Virgilio y los consejos de Humboldt se conjugan para una realización neoclásica, didáctica y descriptiva. La inquietud del poeta neoclásico por el romanticismo lo lleva a intentos singulares, como el de la "Pière pour tous" de Víctor Hugo pero en versión española que intituló "Oración para todos" publicada en 1830, de la cual hay quienes afirman que no es una traducción sino una adaptación superior al original. La reconstrucción del "Poema del Cid" nos presenta la imagen del erudito moderno que supo captar y asimilar el tono europeo con sencillez y elegancia espiritual; los "Principios de Derecho de Gentes", de 1847, nos presentan al jurista capaz y preparado que se desempeña certeramente en la política internacional.

Quizás el aspecto más perdurable de su personalidad es el de filólogo, el obras como la ya citada del "Cid", sus "Principios de Ortología" y sobre todo "Gramática Castellana", obra de sencillez revolucionaria impregnada de la intuición genial de Andrés Bello. La Real Academia Española de la Lengua lo nombró miembro honorario en 1851; Hispanoamérica lo considera un caudillo intelectual de su independencia y lo venera como maestro de las generaciones modernas hispanoamericanas. Murió en Santiago de Chile en 1865.

Biografía de Domingo Faustino Sarmiento

Datos básicos del autor Domingo Faustino Sarmiento, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras como escritor.

Datos Básicos del Autor:

Domingo Faustino Sarmiento

Nombre completo: Domingo Faustino Sarmiento

Lugar de nacimiento: San Juan, Argentina

Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1811

Page 16: El Romanticismo

Murió: 11 de septiembre de 1888

Géneros literarios: Novelas / Biografías / Ensayos

Libros más destacados: Facundo, más resúmenes...

Compartir:Share on facebookShare on twitterShare on linkedinShare on google_plusone_shareShare on reddit

Biografía

Domingo Faustino Sarmiento, nació en el Carrascal uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron, José Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a los 15 años ya era maestro y había fundado su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis) donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de su país.

En San Juan fundó el periódico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan: "Facundo o Civilización y Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Educación Popular"; "Método de Lectura Gradual".

Obras

Listado de sus obras:

Mi defensa, 1843.

Facundo o Civilización y Barbarie,1845

Vida de Aldao,1845.

Método gradual de enseñar a leer el castellano,1845.

Viajes por África, Europa y América, 1849.

Argirópolis, 1850.

Recuerdos de provincia, 1850

Page 17: El Romanticismo

Campaña del Ejército Grande, 1852.

Las ciento y una, 1853.

Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.

Memoria sobre educación común, 1856.

El Chacho, 1865.

Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.

Conflicto y armonías de las razas en América, 1884.

Vida de Dominguito

EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO- CONTEXTO HISTÓRICO- CARACTERÍSTICASEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO- CONTEXTO HISTÓRICO- CARACTERÍSTICAS

Page 18: El Romanticismo

Aunque el Romanticismo hispanoamericano surge como una revolución estética, no sólo apunta a una libertad literaria, sino también política, considerada como meta de la "evolución de la sociedad".¿Qué significa Romanticismo?La palabraRomanticismosignifica, etimológicamente, una concepción de vida se-mejante a la de los pueblos románicos, los primeros que desarrollan el genio de la Edad Media.En la Inglaterra del siglo XVII se usa romanticpara calificar los acontecimientos que sólo ocurren en las novelas. En Alemania, roman es sinónimo de novela, y romántico, "romantisch", quien cuenta, en forma oral o escrita, los hechos que conforman el mundo novelístico.Pero Romanticismo adquiere su significado actual en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando nace en Alemania como movimiento individualista que se opone a la estricta sistematización, consagrada por los clásicos sobre la base de reglas y modelos invariables, en pro de la intuición, del sentimiento y de la espontaneidad.Del alemán se transmite al francés ("romantisme", "romantique"), y de ahí al español y al italiano ("romanticismo", "romántico"); es decir, la nueva estética se difunde por Europa, donde siembra su afán por representar lo infinito y por buscar lo sublime; lo maravilloso y lo fantástico.Esta verdadera insurrección contra el estatismo dieciochesco realiza el trágico es-fuerzo de religar la vida al ideal, para obtener la ansiada coincidencia entre el sueño y la realidad .

El Romanticismo hispanoamericano y la influencia europea –Contexto históricoLa literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de diciembre de 1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por ende, de la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas. Los territorios que la Península poseía en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la vida libre y se definen desde el punto de vista histórico, social y natural.Desde la década de 1810 hasta 1870, la sociedad sufre cambios de importancia: queda abolida la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden económico, se implanta el sistema liberal; se propician reformas educativas y se fundan escuelas; desde el punto de vista filosófico, es decisiva la influencia de Francia, Inglaterra y Alemania. El siglo XIX está dominado por el positivismo que sólo reconoce el método experimental y acepta como verdadero lo que puede comprobarse mediante la observación.El arte no muestra mayores logros: apenas sobrevive la pintura religiosa y sólo el retrato, característico de la época colonial, conserva su originalidad. Se importa de España y de Francia el estilo neoclásico. Méjico y la Argentina, los dos extremos del mundo hispanoamericano, desarrollan un arte relativamente propio a través de las creaciones de pintores "criollistas" y populares. El tema criollo, tratado por los artistas viajeros en el Río de la Plata, culmina en la obra del saboyano Carlos Enrique Pellegrini. La pintura descriptiva de tinte nacional está representada por hombres nacidos y formados en nuestro país: Carlos Morel (1813-1894) exalta la vida del gaucho y Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) toma como tema de inspiración la sociedad platense de mediados de siglo . Desde Pueyrredón, la influencia italiana se une a la francesa, hasta el triunfo del impresionismo.Respecto de la escultura, no manifiesta rasgos originales, pues los monumentos públicos son obra de artistas oriundos de Europa.

Page 19: El Romanticismo

La música continúa la tradición colonial. Los organistas y maestros de capilla interpretan aún a Tomás Luis de Victoria (1540-1607 Ó 1608), a Juan Pierluigi (Palestrina) (1562-1594), a Juan Sebastián Bach (1685-1750) y a Francisco José Haydn (1732-1809). Se escuchan óperas, sonatas, cantatas, misas, sinfonías y cuartetos.El proceso político hispanoamericano conduce a la libertad de cultos, pero es más relevante la inclinación por el catolicismo. España deja de ser el camino que conduce la cultura europea a la América hispana; ocupa su lugar Francia, que se convierte en modelo digno de imitación.A pesar de que las mencionadas manifestaciones artísticas no logran, durante el Romanticismo, optimar sus obras, la literatura,no ajena a los avatares de la política, encuentra, sobre todo en la poesía, un arma espiritual de combate para gritar su verdad. De ahí que los literatos hispanoamericanos sean también hombres entregados, con auténtico apasionamiento en muchos casos, a la vida pública. Y, junto a la novedad del asunto, buscan la forma nueva para expresarlo. No se resignan a haber alcanzado la liberación política; anhelan también la intelectual, el nacimiento de una literatura nacional que los represente geográfica, física, humana, histórica y espiritualmente, sin ligaduras con la española.

Introducción del Romanticismo en la América hispanaEl Romanticismo, primer movimiento literario en la vida libre del Nuevo Mundo, llega a América a través de dos vías:la del Atlántico, con el escritor argentino Esteban Echeverría (1805-1851);la del Pacífico, con los literatos españoles Fernando Velarde (1821-1880) y José Joaquín de Mora (1782-1864).

Esteban Echeverría viaja a París en 1825 con el objeto de iniciar estudios de Física, Química, Matemática y otras ciencias, pero se siente atraído por la literatura, especialmente por la poesía que se cultiva en esa época, y a ella se entrega. Cuando regresa a Buenos Aires, en 1830, ya es un poeta que no oculta su admiración por Chateaubriand , Lamartine y Víctor Hugo. Los jóvenes que

Page 20: El Romanticismo

comulgan con la nueva orientación estética, reciben de él un Romanticismo de sello auténticamente francés. Su poema Elvira oLa novia del Plata (1832) inaugura el Romanticismo en las letras argentinas, que no sólo se anticipan así a los demás países de lengua española, sino también a España, ya que su primera obra romántica, El moro expósito , de Ángel Saavedra Ramírez de Baquedano, duque de Rivas (1791-1865), data de 1833. De la Argentina, el movimiento se extiende a Chile y al Uruguay.La segunda vía, la del Pacifico, introduce un Romanticismo de signo español , José Joaquín de Mora llega a la Argentina en 1826 y permanece aquí hasta la caída de Rivadavia; va, entonces, a Chile, desde donde viaja a Bolivia; más tarde, visita el Perú. Sus Leyendas españolas, en las que late el espíritu byroniano, son verdadero modelo para sus émulos.Velarde reafirma los principios de Mora, pero, a diferencia de éste, es poeta grandilocuente y desbordante, y se lo respeta y admira como maestro. Divulga su poesía en Cuba, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia y Guatemala, y, muy pronto, se convierte en ídolo de la juventud. Melodías románticas y Cánticos del Nuevo Mundodeleitan a no pocos principiantes; pero junto a la inspiración inagotable reinan también el desorden y el mal gusto. En 1861 fija su residencia en Nueva York y diez años más tarde, en Londres, donde muere en 1880.Venezuela y Colombia, sin desconocer el nuevo ideario romántico, permanecen aún fieles al espíritu clásico, y Méjico, a los modos y motivos populares .

SUS ANTECEDENTESAunque se considera que 1830 es el año del nacimiento del Romanticismo hispanoamericano, hallamos, en obras anteriores, atisbos de la nueva sensibilidad . Así lo demuestran Andrés Bello (1781-1865), en Venezuela; Juan Cruz Varela (1794-1839), en la Argentina, y José María de Heredia (1803-1839), en Cuba, abordando temas como la  naturaleza americana (Andrés Bello,Alocución a la Poesía;  la mujer ángel (Juan Cruz Varela, La  Elvira); el indio ( Juan Cruz Varela, En el regreso de la expedición contra los indios bárbaros, mandada por el Coronel D. Federico Rauch);la noche, la luna y las estrellas (José María de Heredia, En el Teocalli de Cholula).

 LA EMANCIPACIÓN ESPIRITUALHispanoamérica desea tenazmente la reivindicación de una autonomía intelectual, la ciudadanía en política, en literatura y en arte. La divisa de la época es la libertad en todos los órdenes. Intenta desasirse, pues, de las tradiciones peninsulares, definir su cultura, mostrar su distinta realidad. Pero este antihispanismo no es tan severo como muchos lo consideran, ya que algunos de nuestros escritores, por ejemplo, hallan solaz en no pocas páginas de Espronceda, Larra, el duque de Rivas, Zorrilla y Bécquer. Sienten simpatía por la "Joven España", es decir, por el conjunto de hombres que en ese tiempo lucha en la Península por la renovación y por la libertad.No obstante, América no quiere ser España ni Europa. Necesita expresar su personalidad mediante su literatura y así lo hace. Nace, entonces, el americanismo literario.

EN BUSCA DE LA VOZ DEL ALMAEl Romanticismo, a pesar de ser un movimiento predominantemente literario, se halla sustentado por una filosofía. El hombre no acepta su entorno, entonces lucha

Page 21: El Romanticismo

o se evade. Surge así, en la obra literaria, otra concepción de la realidad, que podríamos llamar realidad simbólica.Los denominados temas románticos son verdaderos símbolos que ocultan un yo -ese imperio del yo - en pugna por ser lo que considera debe ser y que no en-cuentra su centro por estar demasiado encerrado en sí mismo. La suma de esos símbolos da a luz otro: la falta de libertad.El romántico se siente cautivo , porque ese abismo entre lo que siente que es y lo que considera su deber ser lo coarta desde el punto de vista de la acción . Sepultado el edificio colonial, la sombra de la guerra, después de largas y costosas experiencias, el desorden político y moral, pesan sobre él y lo lanzan a la búsqueda de su mundo interior. De ahí su necesidad de proyectar en su entorno lo que vive dentro de sí: tristeza, melancolía, desilusión, impotencia, duda; suele refugiar su soledad en las sombras, símbolo de su confusión de valores, o en el lúgubre panorama de un pasado en ruinas, símbolo de una vida muerta que renace luminosa en el recuerdo, único asilo o "tercer reino"  para gozar, con los ojos abiertos, el sueño de la libertad.La incapacidad para conseguir su ideal -su "flor azul", como Enrique de Ofterdingen, en el poema en prosa homónimo de Novalis , genera ese estado de alma. Desde su punto de vista, la realidad refleja un desorden; esto explica su violencia contenida o su rebeldía ante la falta de respuestas. No es feliz, porque no goza de la verdad. La felicidad se torna una infinita e irrealizable aspiración, trascendente al mundo. El romántico quiere reconstruir su vida -restablecer el orden perdido-, herida por tantos sufrimientos. El desolado presente es, entonces, su prisión; por eso recurre al pasado o al porvenir.Sus características sobresalientes son:una existencia vacía y silenciosa;la eterna lejanía de la dicha;un fatalismo terrible: nadie puede huir de su destino;la superstición;su estada entre la vida y la muerte;el concepto de la eternidad como sombra pavorosa que todo lo envuelve.

Recurre, pues, a los siguientes temas-símbolos para proyectar su yo:

1) La naturaleza, prolongación de la sensibilidad . Hispanoamérica ama su naturaleza pródiga; nace en esta época un sentimiento regional. El paisaje que describe el romántico, simboliza su inmenso yo y le ofrece la pausa creadora . Se solaza en pintar su tierra, su suelo natal . No se trata de una descripción rigurosa y objetiva de su ámbito cotidiano; surge de una meditada selección de elementos del pasado, reunidos en torno de su valor afectivo . El paisaje exterior es espejo de su paisaje interior. Entre los escenarios preferidos por los románticos sobresalen la naturaleza y la ciudad, pero se inclinan por la primera y la muestran con fruición, generalmente en su forma salvaje, en libertad . Esa naturaleza sobrevive al hombre y sus obras; de ahí la referencia continua a las ruinas, a las tumbas y al cementerio.El paisaje romántico carece de luz: la noche, apenas iluminada por una pálida luna o por las estrellas, es la hora del amor, del ensueño, la del vuelo hacia el ideal nunca alcanzado. También crea el clima propicio para la irrupción de lo terrorífico y de lo sobrenatural, sobre todo, cuando es azotada por una gran tempestad. A veces, el atardecer invita a la meditación y a las lágrimas. El mar suele aparecer como símbolo de libertad.

Page 22: El Romanticismo

2) La valoración de la Historia. El tema político. El romántico se interesa por la historia nacional y por el porvenir político de su patria. Anhela el renacimiento de una patria más pura. Cuestiona la sociedad en que vive y toma postura ante sus problemas. En el Romanticismo argentino, Juan Manuel de Rosas aparece como el antihéroe, tirano cruel, insensible, frio, despiadado e inflexible con los que persigue. No pocos escritores lanzan su feroz diatriba sobre el que les usurpó la libertad y los alejó del solar amado. En la Argentina no es la historia, sino el porvenir, el que conforma la esencia nacional.3) Ideales de libertad y de progreso. El romántico quiere ejercer su libertad sin amenazas ni limitaciones. Espontaneidad y autenticidad constituyen la fórmula que él defiende. La libertad política es un medio para lograr, a través del arte, una· libertad suprema que dé forma artística a la expresión apasionada e ineficaz del yo. No concibe la libertad de expresión sin la libertad política.Además, su búsqueda es más honda: anhela también la libertad espiritual, es decir, liberar su mundo interior de las trabas que le impone la realidad exterior.La idea del progreso, heredada del Neoclasicismo, enciende en el romántico el sueño de estar en el amanecer de una vida nueva y fecunda.4) El amor a la patria. El destierro involuntario trae el recuerdo querido de la patria lejana.El regreso mitiga siempre, con la esperanza de un mañana promisorio, el dolor sufrido.

5) Voluntad de gloria. La búsqueda silenciosa de la gloria responde a su íntimo deseo de ser el centro del mundo que lo rodea, de perdurar en él.6) El héroe. El Romanticismo ha creado más tipos que caracteres; de ahí que los personajes no presenten cambios psicológicos. Su conducta se ordena según un conjunto de notas fijadas definitivamente.En general, el protagonista masculino es fiel a sus ideales políticos hasta la muerte; noble, apuesto, valiente, orgulloso, aunque, a veces, débil, celoso, melan-cólico, solitario, apasionado e inerme frente al amor de una mujer .El héroe presenta distintas facetas:histórico, casi legendario;patriótico;sombrío y fatal: el bandido romántico que se rebela contra los hombres y, aun, contra Dios, y se abandona a fuerzas extrañas que lo arrastran al abismo;codicioso; sus actos sólo están signados por la ambición de riquezas; el fin justi-fica los medios, aunque trunque con su proceder la felicidad de otros seres menos aventajados que él;el viajero desconocido que viene de tierras lejanas y oculta misteriosamente un pasaje de su vida;el gaucho, hombre de la tierra, impertérrito,que esgrime su fuerza contra la in-justicia y contra los abusos de la autoridad .Estos personajes expresan con gestos o actitudes su confusión interior. A veces, son más símbolos que sujetos, pues el escritor los trata desde un punto de vista social.Otros personajes no alcanzan la envergadura de héroes: el reo de muerte, el verdugo, el sacerdote sacrílego.

7) La familia. Es una característica de los románticos hispanoamericanos evocar la vida del hogar. El regreso al pasado feliz atempera su angustia.

Page 23: El Romanticismo

8) La eternidad del amor. El romántico siente un amor pasional, irreflexivo, sublime, que no pocas veces acaba con la muerte o el alejamiento definitivo del ser amado; o bien, un amor melancólico, soñado, que signa la frustración desde el comienzo. En las obras literarias, adquiere distintas características:el amor imposible,el amor frustrado,el amor posesivo,el amor furtivo,el amor sacílego,el amor maternal,el amor ultrajado,la traición de amor,la muerte del enamorado o de la enamorada,la muerte del hijo,la locura final de la amante.

9) La mujer. Forma parte de un mundo superior espiritual izado. Es el "ángel" del Romanticismo, un ser celestial. Reúne todos los atributos que la convierten en el ideal que persigue el hombre: buena, de voz dulce, suave, bella, generosa, inocente y llena de virtudes. Él se siente feliz a su lado y desea más su compañía para purificar su espíritu que para satisfacer su pasión.La mujer romántica sueña con todos los héroes y también con un amor sublime y único. Cuando éste llega, le entrega su alma y sus ojos reflejan el nuevo sentimiento; permanece fiel a ese amor y por él lucha hasta la locura o hasta la muerte.La antítesis de la mujer-ángel es la mujer-demonio, que aparece con menos fre-cuencia en las obras literarias.

10) Las cartas y las flores. La correspondencia que se envían los enamorados es un lugar común en las páginas románticas, sobre todo cuando los separa la distan-cia y necesitan liberar sus sentimientos. El amor es fuerza que los oprime y los deleita al mismo tiempo. Por eso escriben y, al hacerlo, se confiesan ardorosa-mente. Las flores constituyen el símbolo de ese amor puro.

11) Lo exótico. Hispanoamérica reemplaza el regreso a la Edad Media europea por la evocación de la herencia indígena y de la época colonial. El indio aparece como preocupación del escritor romántico, quien asume su defensa  o lo considera un mal que debe exterminarse. Su entorno exótico lo cautiva. Defendido, idealizado o escarnecido, el indio no surge, sin embargo,' como ideal de vida o de cultura. Lo mismo sucede con el negro. Ambos, en conflicto constante con el blanco, luchan hasta la muerte por su libertad.

12) Lo fantástico o el vuelo hacia las inmensas regiones de la imaginación. La desazón del romántico reside, fundamentalmente, en que la realidad no puede adecuarse a su mundo imaginativo, de ahí que cree esa otra realidad que llamaremos fantástica. Recurre, entonces, a sueños y visiones, a apariciones de seres sobrenaturales, que, en general, presagian la muerte  o algún suceso nefasto para los personajes.

13) Exaltación del yo, única medida y única norma. El carácter eminentemente subjetivo del Romanticismo se trasunta en el uso constante del

Page 24: El Romanticismo

pronombre de primera persona, que responde, sobre todo, a un anhelo de autoafirmación. El  romántico "es" en el mundo, aunque éste se le oponga. De ahí ese constante  indagar en su interioridad y ese ver todo con los ojos del alma.

14) La vida y la muerte. El anhelo de evasión. Para el romántico, el mundo real sólo ofrece tristezas y hastío; se refugia, entonces, en la soledad  para soñar con un ideal siempre inalcanzable. Todo es relativo y fugaz, aun la vida. La angustia de vivir halla en la muerte  la paz Iiberadora, el anhelado silencio del reposo definitivo. La vida es, pues, la irrealización, la pérdida constante de esa verdad subjetiva que él esgrime como única; la muerte, la promesa de la luz. Por eso, muchas veces la busca mediante el suicidio o se lanza a los mayores peligros, seguro de perecer. En criptas, grutas y subterráneos , donde sueña descubrir riquezas o vida, encuentra el horror o la muerte. El sueño es el símbolo del hombre que quiere escapar de su existencia terrena y de los límites de su cuerpo. La Iocura se transforma en el supremo recurso y en la verdadera cordura.Ese estado de profunda depresión desemboca en el llanto y en las confesiones dolorosas, pero las lágrimas no logran mitigar la congoja de su alma.

15) El inexorable destino. El romántico se queja contra el destino y al mismo tiempo, guiado por un sentimiento fatalista, cree en él ciegamente. Sabe que nada podrá cambiar sus designios y se entrega sin ánimo de lucha. Además, piensa constantemente en el porvenir, pues allí está el oasis de salvación.

16) La religión. La actitud religiosa del romántico responde a su sensibilidad . Anhela comunicarse con Dios sin aspirar, por supuesto, a la unión mística. Cree en su existencia y lo invoca con fervor, pero su fe no parece sólida, de ahí que se hable de un cristianismo básico, no dogmático. Presagios y presentimientos conforman una atmósfera de superstición que distorsiona el recto concepto religioso y enriquece ese continuo estado de catástrofe que reina en su vida interior.En general, Dios es sólo un sentimiento, porque el romántico vive desde sus sentimientos; a veces se endiosa y otras se entrega con total sumisión al Ser Divino. No se halla abierto a lo Trascendente. Implora protección, para que Dios trace nuevo rumbo en el camino de su vida, para que lo consuele en el dolor, o bien, se rebela contraÉl.

17) El costumbrismo. El romántico trata de exaltar los modos de vivir nacionales, no sólo describe su paisaje, sino también los tipos ycostumbres de su país o región, y expresa así lo individual. Los temas costumbristas son:lo peculiar de los ambientes;lo típico de los personajes;la crítica de los malos gobiernos;los paisajes;los animales.Esta revalorización de lo popular implica la búsqueda de lo folclórico, un retorno a todo lo que sea creación anónima; de ahí el valor de las leyendas. El gaucho es el personaje por excelencia; con él surge la literatura gauchesca.

EL ARTE DE LOS ROMÁNTICOSLiberados de los preceptos neoclásicos, los románticos se oponen a la clasificación de los géneros literarios; unen la poesía a la prosa e introducen innovaciones en la

Page 25: El Romanticismo

métrica y en la combinación de las estrofas. Escriben leyendas, cuentos, tradiciones, libros de  memorias, diarios íntimos, autobiografías, novelas, relatos de viaje, dramas y poemas.

Hola. no se si te refieras al romanticismo en la literatura o en la música que son los que más se acercan en la época pues se dieron en finales del siglo XVIII y casi todo el XIX. en la música se dice que el romanticismo comenzó con Beethoven y en la literatura iberoamericana están varios expositores iniciales como Juan Valera, Manuel Payno, entre otros. Lo que tienen en común es que ambos se dieron después del movimiento enciclopedista o también llamada siglo de las luces, y a su vez, éste siglo (XVII) fue la antesala de los movimientos independentistas, pues en él surgieron los pensamientos libertadores que impregnarían a Miguel Hidalgo y Simón Bolívar, como precursores de la indepedencia de las colonias españolas en América. Es la relación que yo encuentro, pienso que así como en los movimientos libertadores surgió el sentimiento de amor a la patria, así también surgió en iberoamerica el pensamiento de amor filial (ya no las obras encaminadas a Dios y a los reyes, como se caracterizó la literatura barroca) y en cuanto hace a la música, las expresiones de grandes románticos como Chopin y Tchaikovsky que compusieron obras hermosísimas. espero te sirva esto.

Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros

Busqueda avanzada

 

Monografias.com > Historia

  Descargar

   Imprimir

   Comentar   Ver trabajos relacionados

El Romanticismo: movimiento político y culturalEnviado por giovannirestrepo9

Buscar

Page 26: El Romanticismo

Colombia y el romanticismo en el siglo XIX.

1.2. El Romanticismo: Orígenes y Representantes. 3. El Romanticismo y algunos de sus principios. 4. El Romanticismo en Colombia: Su influencia en la Literatura y en

la Política5. El Romanticismo, la Literatura Utópica y el Liberalismo en

Colombia.6. Dos Hombres,Dos Ejemplos: José María Samper y Jorge Isaacs.

Liberales Románticos.7. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Según afirma el Dr. Javier del Prado profesor de literatura de la Universidad Complutense de Madrid, que hablar de romanticismo se ha vuelto complicado por la mitificación que ha sufrido el término, al aplicársele indiscriminadamente a multitud de significados, ha venido pues, a ser sinónimo de triste, sentimental, enamorado, así como también se ha usado para calificar una puesta de sol, un paisaje, una persona y frases amorosas consideradas hoy fuera de uso.

Sin hacer disquisiciones sobre el significado específico del término, este ensayo quiere esclarecer algunos de los aspectos del romanticismo comomovimiento cultural, literario y artístico que surge en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, extendiéndose rápidamente por todo el viejo mundo para refugiarse en su última decadencia en América Latina, donde vive su último momento de esplendor hacia la segunda mitad del siglo XIX.

En las siguientes líneas me interesa precisar además sus relaciones con lo social y lo político, su influencia en el pensamiento de la élite colombiana, que en la segunda mitad del siglo XIX intentaba reformas que alejaran al país de la herencia colonial y que con principios liberales intentaban acercar al país al mercado mundial, al desarrollo y a la consolidación de la nacionalidad.

"Todo el romanticismo europeo, incluso aquel que pretende ser apolítico, lo mismo que el que posteriormente aspira a representar el arte por el arte,posee siempre importantes acentos políticos inmanentes y desempeñan de manera consciente o inconsciente, su papel en una sociedad integrada por nuevas masas y nuevos individuos."

En esta misma dirección, Lord Byron, el gran poeta inglés habla de "la verdadera poesía de la política consiste en cambiar las condiciones de vida en una lucha por la libertad, por la revolución. A esta idea se agarra el ala derecha nacional revolucionaria, el ala fascista del romanticismo, más también el alaizquierda del mismo. Carlos Marx procede directamente del romanticismo".

El influjo que Byron ejerce sobre la juventud se debe pues a esa mezcla impetuosa de poesía y política, el poeta para él tenía la misión de ayudar alhombre a tener una vida más digna.

Page 27: El Romanticismo

El Romanticismo: Orígenes y Representantes.

Como ya se dijo, el Romanticismo nace en Europa en el último cuarto del siglo XVIII, inicialmente en Inglaterra y Alemania para pasar en la primera década del XIX a Francia donde tiene su mayor florecimiento y desde donde se extenderá a España, Italia y Rusia entre otros.

Inglaterra, durante los siglos XVIII Y XIX lo ve surgir de su seno y acoge en él todas las revoluciones europeas, es decir, allí nace la revolución industrial y el romanticismo y de la misma manera también acoge a todos los revolucionarios, fugitivos y perseguidos de otros países, es al lugar de exilio de franceses, polacos, húngaros, italianos y alemanes, gentes que tenían algo de héroes y algo de bandidos, empero y más allá de estas características, Inglaterra seguía siendo la patria del conservadurismo y por excelencia de las Instituciones de la Monarquía Parlamentaria, las que permanecen en pié gracias a la alianza entre sus clases dirigentes.

Las primeras manifestaciones del romanticismo inglés están unidas a una mirada de la literatura medieval, la nobleza se interesa por las ruinas medievales transformando sus propiedades en castillos a la usanza gótica, al culto de lo natural y de paisajes que en ocasiones rememoran tiempos perdidos o sueños en lontananza. Algunos poetas empiezan a cantarle a la naturaleza, por ejemplo, Thomas Gray compone el poema "Volvamos a la Naturaleza", evocación de un viejo sueño Celta, este fue un llamado a mirar el pasado del que provienen sueños de nostalgia y de belleza. Esta forma y matices al mirar el pasado, esa intención de partir siempre de un recuerdo nostálgico de lo que fue, permanecerá marcadamente acentuado en el resto del romanticismo europeo y latinoamericano.

Muchos de los románticos ingleses descienden de pueblos vejados por el afán de crecimiento del capitalismo inglés: Escoceses, Galeses e Irlandeses, con lo cual, y dentro de la literatura romántica propia de estas latitudes, dio origen a la aparición de una serie de "héroes plebeyos", cuyos matices y elementos característicos los identifican como los inadaptados, mendigos, vagabundos y aventureros, al mismo tiempo que se canta y evoca la parroquia lejana, el riachuelo de una humilde aldea, el sonido de un viejo y olvidado campanario, etc.

Entre 1789 y 1822, fecha del fallecimiento de Shelley, el romanticismo inglés alcanza su culminación con lo "cinco grandes": Blake, Coleridge, Wordsworth, Shelley y Keats.

Byron, es el poeta romántico inglés por excelencia, el poeta fuera de serie, autor de obras como Don Juan, El Corsario y La Prometida de Abydos entre otras. Como características determinantes o fundamentos decisorios que marcan y se deslizan de mil formas y componentes en su literatura, podemos enunciar la violencia, la impetuosidad, lo satírico, el tormento o la ausencia al vivir en un mundo que no ofrece respuestas, ni oportunidades pero que al mismo tiempo avivan esa sed de vivir por lo auténtico, por la utopía hecha realidad; de ahí pues, que no sea gratuita su muerte en Grecia cuando luchaba al lado de esta nación para detener la invasión de los Turcos, reafirmando esa visión de lo propio y de la nación como elementos inalienables de unaidentidad histórica única. En consecuencia, no es gratuito pues, que se señale a Lord Byron como el más auténtico representante del romanticismo

Page 28: El Romanticismo

inglés, personaje que influyó de distintas formas tanto en los demás románticos europeos como latinoamericanos que hoy, es posible clasificar sus características y hablar del "Byronismo".

Entre esas se pueden mencionar las siguientes:

- Inquietud perpetua.

Interrogantes sin respuesta. Melancolía que llega con frecuencia a la desesperación. Tedio de vivir. Egocentrismo que frecuentemente termina en narcisismo. Deseo de soledad, desprecio por lo social y colectivo. Actitud claramente hostil a la opinión común, a los prejuicios morales y

reivindicación de una libertad ilimitada.

A este conjunto de actitudes y de características se le dio el nombre de "mal del siglo". Muchos de los grandes maestros del romanticismo terminaron en el suicidio o fueron víctimas de muertes absurdas y, no pocas veces, buscadas por su temerario atrevimiento.

En otro contexto, en Alemania, la revolución industrial sólo cobra vida y dinamismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La devastadora guerra de los siete años, el fraccionamiento de su territorio, la falta de unidad política, fueron circunstancias que retardaron el desarrollo alemán en casi todo sentido. Por eso, la Alemana es la última de las literaturas europeas en perfilarse, la lengua alemana por ejemplo, permanece relegada en las Universidades a un segundo plano por el Latín, lo que en la práctica obstaculizó el desarrollo y nivel alcanzado por algunas de sus lenguas vecinas.

Empero, hacia 1774, cuando Goethe publica el "Werther" se inicia la búsqueda en Alemania de un lenguaje poético moderno, se intentó modernizar lamoda y las costumbres, tratando de distanciarse de las arraigadas costumbres e influencia francesas, se trató en suma, de luchar por una reafirmación de lo nacional y lo popular, por un ideal racionalista, pero cargado de mucho corazón y sentimientos. Entre esa pléyade de representantes alemanes del romanticismo podemos mencionar a: Herder, Schiller, Lessing y algunos de sus contemporáneos fueron Hegel, Bethoven, Kant, Fichte y Schuman entre otros.

En este orden de ideas, es importante señalar cómo el romanticismo surge específicamente en países protestantes, es decir, en aquellos donde la Iglesiahabía sufrido transformaciones bastante significativas, muchas de las cuales se inscriben en la llamada Reforma: En Inglaterra con Enrique VIII y en Alemania con Lutero que, según palabras de F. Heer, significó un trascendental cambio en la conciencia del Yo: "Esto es, que el reformado no acepta intermediación en su relación con Dios, así, sacramentos como el de la Confesión fueron abolidos y el libre examen de las Escrituras le permite unainterpretación personal de los preceptos de su fe y de sus creencias".

Por el contrario y sin ser dogma lo anterior, el romanticismo tomará gran auge en países profundamente católicos como Francia e Italia y obviamente, por extensión en buena parte de América Latina, en los cuales, una visión de Cristo como redentor de los humildes marcará todo su desarrollo.

Page 29: El Romanticismo

En Francia por ejemplo, se ha considerado a Jean Jacob Rousseau como padre del romanticismo francés; este Ginebrino (reformado) y protestante de formación, usó por primera vez la palabra "romantique" (romántico), en su obra "Las Ensoñaciones de un paseante Solitario", como sinónimo de pintoresco, salvaje, no transformado por la mano del hombre, significado que derivará también hacia: Espontáneo, natural y bello en el sentido de no manipulado por la civilización.

Al llegar a este punto, es necesario precisar que distintos estudiosos han llegado a distinguir tres momentos claramente diferenciados del romanticismo francés así:

Primer Romanticismo: Situado alrededor del 1800; su estructura profunda estaría determinada por la herencia filosófica del siglo XVIII y fundamentalmente por la Revolución de 1789, sus obras están escritas en prosa y dedicadas a la autobiografía y la novela. A este primer momento corresponden Rousseau, Madame de Staël y Chateubriand.

El Segundo Romanticismo se sitúa entre 1820 cuando aparecen las primeras obras de Lamartine y 1848, fecha de la denominada revolución fracasada; la estructura literaria viene determinada por la posición frente a los acontecimientos de 1789, bien, de carácter positivo o bien, de énfasis pesimista y negativo, en tales posturas, dos temas son dominantes: La Libertad y Napoleón. Se escribe fundamentalmente poesía (lírica yteatro), pero de la misma manera, significa además, el florecimiento de la novela, tanto históricas como las de Vigny, Victor Hugo y Balzac o realistas como las de Lamartine, Stendhal y también, entre otros, Balzac.

El Tercer Romanticismo es fruto del fracaso del 48, con el cual la poesía se interioriza, es decir, toma como elemento referencial fundamental al hombre mismo abriendo el campo para la aparición de una nueva concepción estética, esto es, El Parnacianismo. A este período corresponde la obra final de Victor Hugo, Vigny, Nerval y Baudelaire. En la novela se acentúa el realismo, la objetividad y la ausencia de compromiso político que, según importantes estudiosos, se da gracias al fracaso de la disuelta revolución de 1848.

En síntesis, es posible afirmar que el romanticismo francés se inscribe en el espacio sociocultural, socioeconómico y socio político que determinó la vida de los pensadores que van desde Rousseau hasta Baudelaire.

De otro lado, la aparición del romanticismo en España, esta igualmente relacionada con el ascenso de la burguesía, en el período entre 1808 a 1836, caracterizado por el constante enfrentamiento y persecución de jóvenes intelectuales que, desde la literatura y la poesía atacarán la monarquía y a sus defensores agrupados, en el llamado Movimiento Absolutista. En la práctica, un buen número de estos escritores jóvenes fue puesto en prisión y otros, obligados a exiliarse en países como Francia e Inglaterra de donde asimilaron y difundieron las novedades que para ellos ofrecían las distintas expresiones del romanticismo. De dichos escritores, pueden mencionarse entre otros a: Martínez de la Rosa, Gallardo, el Duque de Rivas, Mariano José de Larra, Espronceda, etc.

Estudiosos del Romanticismo español, señalan como fecha inicial del movimiento en este país el año de 1835, cuando se estrena "Don Alvaro o

Page 30: El Romanticismo

la Fuerzadel Sino", drama en verso del Duque de Rivas. En 1844 aparece "Don Juan" de José Zorrilla y en 1849, "La Gaviota" de Fernán Caballero. Sin embargo, a pesar de que el romanticismo Español es heredero directo del Francés, es posible destacar en él, el gusto Español por lo histórico y caballeresco, teniendo en cuenta que los escritores españoles asimilaron el espíritu romántico de la Edad de Oro, toda vez que ésta expresaba en sus contenidos muchos de los elementos considerados como románticos.

El Romanticismo y algunos de sus principios.

Definir el Romanticismo en síntesis, es una tarea bastante difícil, tanto que para muchos es un asunto sencillamente imposible. No obstante, es posible hablar de algunos de sus principios. En general se puede decir que es una actitud vital que se manifiesta en todos los aspectos de la vida y sus formas, en el arte, la política, la religión, la literatura, la poesía, y la música entre otros.

En literatura, el romanticismo es una reacción frente a las formas rígidas del clasicismo y del neoclasicismo. Se busca la libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los temas, buscando lo humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.

En política y aspectos sociales se identifica con el liberalismo constituyéndose en una réplica de la sociedad burguesa frente a los excesos del absolutismomonárquico, pero al mismo tiempo combate la anarquía de la revolución popular, pues, el romántico a la vez que lucha por la Libertad quiere una sociedad estable.

De otro lado, en la Filosofía se considera que el romanticismo nació como defensa del sentimiento y de la imaginación frente a la razón, el análisis y la especulación, pero sin los cuales no hubiera podido existir. Así, el romanticismo ha sido presentado como el conjunto de movimientos intelectuales que a partir de fines del siglo XVIII hicieron prevalecer el sentimiento sobre la razón y la imaginación por encima del análisis crítico.

Se consideran como fuentes filosóficas del romanticismo los siguientes aspectos: - El fracaso de la razón como instrumento para explicar la totalidad del Yo, y – El protagonismo del Yo como Valor Supremo.

De esta forma por ejemplo, el lugar salvaje, natural y no contaminado por la civilización al que Rousseau llamaba "romántico", será el refugio de las almas naturales, espontáneas y diferentes que huyen de los espacios colectivos y artificiales de la sociedad. La tierra no es vista por el romántico con el ojo del rentista sino desde un punto de vista estético, sublime y colmado de toda contemplación; es así como describían paisajes observados como "las peores tierras pero las más bellas, sombrías y los rincones más solitarios (...)"; es evidente la oposición a los conceptos económicos difundidos por la burguesía, tanto, que el escritor y pensador romántico será prontamente rechazado por las élites como individuo soñador, vago, desadaptado, vagabundo y por lo tanto, improductivo. Las fuentes del romanticismo que antes expresaban la oposición del Yo y la sociedad (soledad – colectivismo) ahora vienen a expresar la oposición del Yo a la estructura social burguesa.

Algunas de las características determinantes del tipo romántico son:

Romanticismo y juventud van unidos.

Page 31: El Romanticismo

La mayoría de ellos muere prematuramente. Temperamento nervioso, sensibles y de aptitudes para comunicar desde el

arte y la estética. Espíritu intrépido, más brillante que profundo. Originalidad no sólo en la expresión literaria sino también en sus ademanes,

forma de vestir, léxico, en sus actitudes frente a la vida, en sus relaciones sociales y principios relativos al amor, el matrimonio y la muerte (alusión a este tipo de expresiones se describen con lujo de detalles en la novela del escritor argentino Federico Andahazi. Las Piadosas. Barcelona. Plaza y Janés. 1998.219p.)

El romántico considera a sus contemporáneos retrasados en sus principios morales, sociales y artísticos, los llama "burgueses", "tenderos" y "filisteos", de ahí, cierto tono antiburgués que estuvo presente con mayor o menor intensidad en la obra de un buen número de escritores románticos.

No es gratuito pues, que ese estado del alma romántica da un tono especial a la primera mitad del siglo XIX y señala la crisis de la conciencia europea. Ese nuevo estado espiritual originado en buena medida por el desgaste del racionalismo, el neoclasicismo y el cristianismo estaba principalmente constituido de insatisfacción del mundo contemporáneo, de inquietud ante la vida, de tristeza inmotivada, razón por la cual Goethe habla de lo clásico como sano y lo romántico como enfermo, de ahí que se hubiera acuñado la expresión "mal de siglo" para señalar el padecimiento de todos los hombres románticos.

La protesta de los románticos señala la inconformidad frente a todo lo existente y el anhelo vago de algo mejor. El papel de la razón como inspiración y como guía ha desaparecido para los románticos, solo queda el predominio de la imaginación y de la sensibilidad.

Pero el romanticismo no fue sólo un fenómeno literario, nació ligado igualmente a otras corrientes de pensamiento político y social: El Liberalismo, elsocialismo y el comunismo y se aferra a una profunda voluntad de trascendencia histórica, de ahí su énfasis en dos asuntos: La Libertad y el Progreso.

Delacroix, el gran pintor francés representa la Libertad como una bella mujer que enarbola una bandera tricolor y que luce un gorro frigio; Victor Hugo por su parte, dirá romanticismo es el Liberalismo en literatura. Son alegorías del romanticismo que estrecha su compromiso político cuando canta, siguiendo los ideales de la revolución francesa a la libertad de los pueblos; la Libertad lleva aparejada la idea de progreso y por consiguiente la de cambio y revolución. Lamartine compone su Oda a las revoluciones en la que vuelve al significado primitivo de la palabra revolución: Movimiento circular por el cual un objeto (mundo) tiende necesariamente al punto del que partió (Dios). Lamartine soñaba con ser el Padre de una revolución que instauraría en Francia para siempre, la Justicia y la Libertad, mientras Victor Hugo concede al poeta una misión y un sentido Mesiánico como el gran conductor de los pueblos.

La poesía romántica tuvo también una dimensión satírica, especialmente en su dimensión de lucha política, ese es el caso de Lamartine y de Victor Hugo y de los poetas que combatieron el bonapartismo o que experimentaron el fracaso del 48.

Page 32: El Romanticismo

Lo social pues, siempre estuvo presente; en "Los miserables" Victor Hugo traza un vasto escenario donde se ven actuar curas, jueces, policías, ricos depravados, pobres y prostitutas. Eugenio Sué pintó en "Los misterios de París" todo el bajo mundo de la ciudad y lo mismo hizo Balzac en la "Comedia Humana". Los miserables plantea en conflicto entre conciencia y justicia social: Un hombre es condenado a galeras por haber robado un pan.

Por último, es necesario mencionar el auge que la novela histórica tuvo en el mismo contexto del siglo XIX, aunque en el siglo XVIII se habían dado pasos, como el caso de Voltaire en su escrito "Ensayo sobre las costumbres", donde intenta mostrar una historia de las costumbres de las sociedadesinteresándose por los factores económicos y sociales que según él condicionaban el devenir histórico de las mismas.

Empero, el verdadero auge de la novela histórica en Europa se dará en el siglo XIX; la Revolución Francesa había creado el sentimiento de autonomía nacional en todas las capas de la sociedad, fenómeno que se extenderá fuera de Francia, a raíz de las guerras napoleónicas que hacen volver los ojos de cada Nación hacia su pasado glorioso.

Sir Walter Scott plasma en sus novelas las principales etapas de la historia de Inglaterra. En Francia, la novela histórica aparece en 1825 con la obra de Vigni "El Cinq – Mars" que narra la conspiración de 1639 contra Richelieu. En 1828, aparece la "Crónica del tiempo de Carlos IX", novela de Prosper Mérimée que describe las guerras religiosas de aquel siglo. En 1829 se publicó "Los Chuanes" de Balzac en la que pinta la Revolución Francesa y el enfrentamiento entre monárquicos y republicanos; con esta obra Balzac inaugura el método documental: Lee Memorias, Biografías, distintos estudios y recopila testimonios en el lugar de los hechos, convirtiendo así la novela histórica en un estudio social con un marcado tono populista. Lo mismo hizo Victor Hugo en "Nuestra Señora de París" y entre otros, Alejandro Dumas en "Los Tres Mosqueteros".

El Romanticismo en Colombia: Su influencia en la Literatura y en la Política

La situación de la Literatura Colombiana en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la imitación de las formas estilísticas predominantes en las literaturas Europeas, especialmente de la Inglesa y la Francesa. En 1850, cuando ya el romanticismo era prácticamente cosa caduca en Europa, en Bogotá, la "Atenas Suramericana", estaba en todo su furor.

Hacia 1850 el país, con unos partidos políticos en formación se agitaba entre el ansia de reforma y la lucha por sostener la tradición de unas estructurascoloniales. El afán reformista de liberales, comerciantes y artesanos dio lugar al surgimiento de una vasta literatura política de corte radical y a laadopción de la herencia romántica Europea creada al calor de la Revolución Francesa de 1848, que llenó de expectativas políticas especialmente a los artesanos y a jóvenes universitarios; y al surgimiento de movimientos y teorías políticas de tendencia utópica, como la producida por las Escuelas de Blanc, Saint Simon y Fourier. Muchos de los seguidores de éstas tendencias partían del principio de que el Progreso seguía una línea indefinida hasta culminar en un Estado Democrático y Cristiano.

Page 33: El Romanticismo

No es gratuito pues, que al calor de estas ideas, la influencia del romanticismo francés se asentara con todo su rigor en los espíritus colombianos de la época y, como lo argumentan distintos historiadores, que tanto liberales como conservadores leían con avidez a los más grandes poetas y novelistas franceses del momento. Loe escritores españoles, gracias al sentimiento antiespañol que predominaba en el país después del proceso de independencia, fueron prácticamente relegados, aunque algunos escritores peninsulares lograron su público, entre éstos, pueden mencionarse a Zorrilla, Espronceda y el Duque de Rivas.

Entre los Franceses ocupó el primer lugar Lamartine con sus discursos contra el ateísmo; Victor Hugo que influyó profundamente en la ideología popular con "Los Miserables" y con "Nuestra Señora de París"; Eugenio Sué conmovió los espíritus de los liberales con "El Judío Errante", en el que presenta a los Jesuitas como serios enemigos de la sociedad y, con "Los Misterios de París" que tuvo tal acogida que en 1848 se publicó "Los Misterios de Bogotá" obra del escritor Eladio Vergara y Vergara quien pinta en sus líneas el contexto Bogotano de 1827 a 1830 y los sucesos políticos de la época, al tiempo quemuestra todo lo nocivo de la sociedad santafereña que acababa de salir de los acontecimientos de la Independencia.

Los temas de la Novela y la Poesía Colombiana de la segunda mitad del siglo XIX se trabajaron de acuerdo con los modelos románticos europeos: Predominaban en ellos la fatalidad, la muerte, los sentimientos amorosos; así mismo se rindió culto a lo nacional y lo histórico, siendo éste el punto más importante y rescatable de la influencia romántica Europea, es decir, se adaptaron los temas a las realidades y a la búsqueda de referentes que mostraran una identidad nacional, aludiendo y descubriendo elementos autóctonos perdidos en las leyendas y tradiciones regionales, en los relatos bélicos, etc., y en los libros de cronistas. Se recupera pues, el pasado histórico y se despierta el gusto por el sabor local.

En este sentido, la primera novela de género histórico publicada en el país fue la de Juan José Nieto titulada "Ingermina o la Hija del Calamar", en la cual se narran los amores de una princesa indígena con el español Alonso de Heredia. Su autor había leído a Walter Scott y es fiel a su técnica literaria.

En 1841 aparece "El Oidor, romance del siglo XVI" de José Antonio Plaza, su autor estudia "El Carnero" de Rodríguez Freyle y de su contenido abstrae los temas de su novela. El escritor Felipe Pérez es considerado como el máximo exponente de la novela histórica romántica en Colombia. Para sus obras literarias se documenta de la historia peruana y escribe "Huayna Capac", "Atahualpa" y "Los Pizarros", trabajos elaborados después de leer "Comentarios Reales" del Inca Garcilaso de la Vega y la "Historia de la Conquista del Perú" de William Prescott. En 1875 Pérez publica "Los Gigantes" sobre la sociedad Chibcha, en la cual trata al español como una raza cansada frente a la joven y fuerte raza indígena. Otras obras del mismo autor fueron: "Los Pecados Sociales", "El Caballero de Rauzan" cuya acción y trama transcurren en Inglaterra mostrando ya un acercamiento a la novela psicológica.

En 1871 aparece la novela "Don Alvaro" de José Caicedo y Rojas, basando su argumento en la obra del Duque de Rivas ("Don Alvaro o la Fuerza del Sino"),

Page 34: El Romanticismo

aunque narra las costumbres señoriales y caballerescas de los primeros años de Santa Fe de Bogotá.

La única mujer que figura con nombre en este período de la literatura colombiana es Soledad Acosta de Samper con obras como: "José Antonio Galán", "Juan Francisco Berbeo" y "Los Piratas en Cartajena", en las cuales se considera que predomina en ellas lo histórico, lo documental y lo novelesco romántico.

Tanto las obras Colombianas como las Francesas fueron publicadas por entregas en los periódicos de la época, canal por el cual llegaron a ciertos sectores alfabetos de las clases populares que además, pudieron acceder a la lógica de sus contenidos gracias al tratamiento lineal y cronológico del asunto, que en la práctica permitió que muchas de estas obras narraran o por lo menos, la esencia del argumento se trasmitiera oralmente.

En esta época se da pues, el florecimiento de la imprenta, de los periódicos, las tertulias (en los estancos y boticas), en librerías y en ello observa Jaime Jaramillo Uribe, el germen de la formación de una opinión pública. En este orden de ideas, Francois - Xavier Guerra afirma que este es uno de los espacios en los cuales se evidencia la puesta en escena de las sociabilidades modernas y el manejo de los recursos que apuntan a la construcción de un pensamiento político que argumenta y representa desde su óptica y perspectiva la asimilación o lectura desde el contexto colombiano la modernidadEuropea. (GUERRA, Francois-Xavier. Lugares, Formas y Ritmos de la Política Moderna. En: Boletín de la Academia Nacional de Historia. Tomo, LXXII. No. 285. Caracas, Enero-Mayo de 1989. p83).

Es importante tener en cuenta que otra de las razones para entender la penetración y el auge de la novela romántica en Colombia se debe en buena medida al tipo de personajes que estas presentaban: Los Oprimidos, los pobres, los miserables, los huérfanos, el rebelde, la prostituta, la mujer adultera que se redime, etc. La novela romántica en cuanto réplica burguesa, en términos generales, exalta el cristianismo como la religión de los oprimidos, es su tabla de salvación, lo único que queda o subsiste después de que las relaciones capitalistas han corroído hasta los lazos familiares y erigido su dios: Eldinero.

En los periódicos colombianos del período en cuestión, eran frecuentes las polémicas sobre el espíritu cristiano y democrático, así por ejemplo en Abril de 1849, El Cartagenero decía: "Jesucristo apareció, no a decir una nueva palabra que ya estaba dicha (por Sócrates que convirtió el linaje humano en una sola familia) sino a explicarla, a promulgarla y a hacerla triunfar. Él le dijo al mundo: Dios es el Padre de todos los Hombres, llamó su hermano a cada hombre y estableció como concepto el amor recíproco. He aquí completamente establecidos tres principios inmensos, sobre los que descansa lademocracia: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Es decir que ellos emanan directamente del verdadero cristianismo".

En definitiva, podemos afirmar que el romanticismo hizo volver los ojos sobre la realidad propia, era la época en que se perfilaba en el país el nacimiento de una burguesía que luchaba por reafirmarse como clase dirigente intentando construir los cimientos socio culturales y políticos de la nación y de lanacionalidad.

Page 35: El Romanticismo

El Romanticismo, la Literatura Utópica y el Liberalismo en Colombia.

La intención puntual de este aparte del escrito no es otra que mostrar desde distintos planteamientos algunas inquietudes sobre la coexistencia de estas tres corrientes de pensamiento en un momento específico de nuestra vida nacional, concretamente en los años que corren de 1850 a 1870.

En este sentido, el Liberalismo radical que predominaba en la vida colombiana se había nutrido de las fuentes del iluminismo francés de 1789, entre los cuales dejó profunda huella el pensamiento de Jean Jacques Rousseau a quien después de los años cincuenta del siglo XIX, se le cita para dirimir asuntos religiosos, especialmente sobre la tolerancia. Sin olvidar la influencia de la escuela Liberal Inglesa Lockiana, es necesario agregar que la otra fuente fueron los ideólogos y los sucesos del movimiento revolucionario francés de 1848, con los que llegan al país las ideas del Socialismo Utópico; el romanticismo, como ya se afirmó, había incursionado en la literatura Colombiana desde 1840.

Sobre la influencia de Rousseau en pensadores nuestros Jaime Jaramillo Uribe afirma: " Sólo dos escritores colombianos demuestran admiración y trato frecuente con las obras de Rousseau en los años posteriores a 1840. Son precisamente dos poetas de inspiración romántica: José Eusebio Caro y Rafael Nuñez. Caro es decididamente admirador de Rousseau, del Juan Jacobo precursor del romanticismo, del hombre atormentado por las dudas, pero capaz de dirigir geniales miradas al mundo del sentimiento y del espíritu (...) Rafael Nuñez se enfrenta con la figura del Ginebrino con espíritu más crítico y realista (...) en unas notas dedicadas al autor del Contrato Social evoca la admiración que tuvo por él en su juventud: (...) de los "Pensamientos" conservamos a través de medio siglo numerosos recuerdos. El capítulo dedicado a Dios se nos grabó con carácter indeleble y podíamos trasladarlo en este momento íntegro al papel (...)"

Sobre la coexistencia y puntos de contacto entre liberalismo romanticismo, el mismo Jaramillo Uribe precisa: "(...) de la amplia gama de manifestaciones que tuvo la influencia romántica francesa en la coyuntura cultural de 1850 las más destacadas se dieron sin duda en las actitudes y el pensamiento político, y en este campo particular, dos conceptos, muy característicos del romanticismo político y social tuvieron especial fuerza sentimental y por lo tanto, especial poder de influencia práctica. El uno fue el concepto de pueblo; el otro la interpretación romántica del cristianismo (...)"

Las influencias recíprocas de románticos y liberales eran pues visibles, en un articulo de prensa se le atribuye a Miguel Antonio Caro, publicado en 1872, éste decía:" Victor Hugo es hoy para la Escuela Liberal una especie de ídolo ante el cual se postra y se adora. ¡ Lo dijo Victor Hugo! Exclaman, y es como si hubiera hablado en oráculo." En este orden de ideas, para la segunda mitad del siglo XIX, se puede perfectamente hablar de romanticismo político en Colombia y aún, afirmar que aquí se dio una mezcla ecléctica de romanticismo, liberalismo, cristianismo y utopismo.

"(...) Muchos de los espíritus que contribuyeron a la transformación legislativa de 1849, formados en la literatura política francesa, romántica y cargada de utopismo, llegaban a consagrar en una constitución nacional el derecho a

Page 36: El Romanticismo

resistir en forma armada al Estado, llevando así hasta sus últimas consecuencias lógicas el concepto puro de Libertad (...)"

El Socialismo Utópico de Blanc, Fourier, Owen, Saint Simon, tuvo también furiosos partidarios en nuestro país, no sólo entre los artesanos sino entre los mismos liberales. Hablando de "La Escuela Republicana", una asociación de jóvenes liberales, dice José María Samper :"Puede decirse que la Escuela Republicana fue la crisálida del Partido Radical (...) todos éramos en ella socialistas sin haber estudiado el Socialismo ni comprenderlo, enamorados de la palabra, de la novedad política y de todas las generosas extravagancias de los escritores franceses (...)

Los artesanos y en especial, el grupo bogotano, empieza hacia la segunda mitad del siglo XIX a tener gran presencia e importancia social y política; en el 49 logran con sus presiones la elección presidencial de José Hilario López y se constituyen las llamadas "Sociedades Democráticas" que rápidamente se expandieron por las principales ciudades del país. Este grupo adopta las ideas liberales pero también recibe alborozado las influencias de románticos y utópicos. Esa literatura francesa sirvió de base al movimiento artesanal que con los radicales llevó al poder al liberalismo y que posteriormente, rota ya la alianza, admiración y desencantados con la política liberal librecambista, llevan al poder a José María Melo en un intento por construir una "República Artesanal" en Colombia.

La lucha de los artesanos contra la burguesía comerciante, estuvo enmarcada o matizada en las ideas del Anarquismo Proudhonista y el Socialismo Utópico. Sobre la relación entre romanticismo y Socialismo Utópico, Jaime Jaramillo es contundente al afirmar: "El Movimiento Socialista, antes deMarx, no era sino una variante del romanticismo –y más adelante agrega- el pathos romántico cristiano del pensamiento social del 48, tal como se presentaba en las figuras más influyentes en Francia y en los países que recibían su influencia, fue precisamente el que dio al movimiento el tono de utopismo y sentimentalidad agresiva que tanto alarmaban a las mentalidades conservadoras de la época (...)"

El programa de las Sociedades Democráticas estaba inspirado, como muchas obras románticas, en las ideas que agitaron a Francia en 1848. Los artesanos pretendían: Educación para el Pueblo fundando Escuelas de enseñanza artesanal y clubes donde aprendieran a leer y escribir; predicaban la libertad, la igualdad, la lucha contra la usura, el valor moral del trabajo, las virtudes cívicas y morales como la temperancia, etc. Las ideas socialistas envueltas en un ropaje romántico tuvieron su expresión en un periódico bogotano llamado "El Socialista amigo del Pueblo" en el cual se decía: "El divino escritor Dumas dijo que la religión cristiana sin comunismo era un castillo en el aire (...) el comunismo hace caminar la religión porque nuestro Señor Jesucristo fue el jefe del comunismo práctico, dividiendo con sus discípulos el pan y el vino en la última cena (...) soy socialista porque el código social de Robert Owen, que es el padre del Socialismo, es la doctrina social de Sócrates, Platón, Aristóteles y Jesucristo (...)

Los artesanos, además de los socialistas utópicos, leían toda la literatura romántica, especialmente a Lamartine por su especial mirada al cristianismo y a Victor Hugo, por los aspectos sociales de su obra, además muchos de ellos se atrevieron a publicar composiciones poéticas que oscilaban entre lo romántico

Page 37: El Romanticismo

y lo social y, que daban satisfacción a sus pretensiones intelectuales, en las cuales alababan al movimiento artesanal y llamaban a la unidad, otras denunciaban las condiciones por las que estaba pasando el artesano gracias a la política librecambista como por ejemplo, la del artesano José María Garnica:

"Infeliz patria, hasta cuando

cesará nuestro desvelo,

nuestros hijos por el suelo

y los amigos mamando!

Nos traen mesas, taburetes,

Canapés, escaparates,

Baúles, ligas, fuetes,

Y multitud de juguetes

Conque barren nuestros reales (...)"

En síntesis, con lo expuesto en líneas atrás, es posible enunciar algunas ideas concluyentes sobre la relación estrecha que se dio entre esas tres corrientes de pensamiento que, hacia finales de la primera mitad del siglo XIX y en los años siguientes, coexistieron en nuestro país:

Confianza en la esencia bondadosa del hombre. Para muchos de estos pensadores el hombre es bueno por naturaleza. La bondad originaria del hombre había sido expuesta por Rousseau en el "Emilio". El hombre se corrompe a través del contacto con instituciones civilizadas como lapropiedad.

Culto a la libertad total. La libertad propugnada por románticos y utopistas fue llevada por nuestros liberales al extremo de consagrar en una Constitución el derecho de resistencia a la autoridad, aún por medio de las armas. Victor Hugo había dicho: "El romanticismo no es en el fondo m{as que el liberalismo en la literatura, la libertad en el arte, la libertad en la sociedad, este es el doble fin al que deben tender todos los espíritus consecuentes y lógicos".

Creencia en un progreso indefinido en donde finalmente se impondrá la armonía en forma de república democrática y cristiana.

Creencia en un Estado de Derecho como réplica al ejercicio del poder personalista.

Limitación al ejercicio del poder: "Es preciso que los hombres de Estado se resuelvan a gobernar lo menos posible, confiando en el buen sentido popular y en la lógica de la libertad."

Fe en el cristianismo como doctrina unificadora de la sociedad y en la figura de Jesucristo como redentor de los humildes.

Énfasis en los aspectos nacionales que pueden constituir factores de unidad, lengua, tradiciones, creencias religiosas, interés por el conocimientodel territorio, etc.

Reivindicación de las glorias y héroes de la vida nacional. Si bien, nuestros liberales radicales en su afán reformista abrazaron un fuerte antihispanismo, lo cierto es que muchos de sus escritores ensalzaron héroes indígenas, próceres de la independencia, escribieron textos degramática, jurisprudencia, filosofía, la mayoría de ellos, buscando

Page 38: El Romanticismo

recuperar y fortalecer aspectos que no podían negarse como constitutivos de la nacionalidad.

Creencia en la educación como fórmula salvadora para los pobres y como puente para acortar las desigualdades sociales.

Dos Hombres, Dos Ejemplos: José María Samper y Jorge Isaacs. Liberales Románticos.

La inclusión de estos personajes en el remate del presente escrito se hace básicamente por dos razones: Primero, porque su formación fue en buena medida, como la de muchos de sus contemporáneos: romántica; y en segundo lugar, porque ambos fueron representantes del liberalismo en su época, aunque la filiación del último fuera tardía.

En Jorge Isaacs, llama fundamentalmente la atención que, siendo éste un escritor romántico por excelencia y su obra cumbre "La María", la novela más importante de la literatura romántica de toda América Latina, hubiera muerto como autor de sólo una novela; sin embargo, en cuanto a lo político, Isaacs pasó del Conservatismo al Liberalismo y dentro de éste hizo el tránsito del Liberalismo Moderado Draconiano al Liberalismo Radical Gólgota. Jaime Mejía Duque, en su magnifico estudio sobre este personaje, da cuenta de cómo para Isaacs fue imposible superar esa emoción romántica que caracterizó su obra de juventud: Después de un éxito como el de María, basado en una concepción perfectamente romántica del mundo, era imposible acceder al costumbrismo provinciano y cerrado.

Para el romanticismo fue imposible mantenerse y sobrevivir en América después de la década de 1870: El ascenso del Neopositivismo, del Marxismo, del Realismo y del Naturalismo, acabaron con la pasión romántica. Algunos novelistas colombianos del período, adoptan esa forma de romanticismo tardío que fue el costumbrismo, así por ejemplo, se escribieron novelas como: "Manuela" de Eugenio Díaz, "Tránsito" de Luis Segundo Silvestre, "La Novela de la Historia" de Medardo Rivas y fundamentalmente cuadros de costumbres como: "Las Tres Tazas" de José David Guarín y "Mi Compadre Facundo" de Juan de Dios Restrepo.

"El costumbrismo fue sin duda, resultante de una de las categorías románticas que venía a coincidir con las tendencias exaltadoras y relevantes de lo típico regional, de la diferenciación nacional y de lo auténticamente propio."

Pero, para la mentalidad universalista y romántica de Isaacs tal paso no fue posible, es decir, sólo logra escribir después de "María" algunos versos todavía de corte romántico, se dedica al periodismo panfletario y luego, a la guerra civil. En síntesis, puede decirse que Isaacs no logra hacer una carrera propiamente como escritor, pese a ser considerado como clásico dentro de la novelística nacional. En este sentido, los argumentos expuestos por Jaime Mejía Duque al respecto son bastante elocuentes: "(...) En este mundo de acá, el de la periferia colonial, la inexistencia de una tradición literaria restaba de antemano a cualquier individuo como Isaacs la oportunidad alternativa de compensar la pérdida de aquella primera y nutricia concepción del mundo"

Si bien la obra de Isaacs es una novela totalmente acrítica de su sociedad y de su tiempo, la verdad es que ante la imposibilidad de trascenderla, el autor, se vuelve un crítico de su sociedad; pasa del Conservatismo al Liberalismo

Page 39: El Romanticismo

Radical tomando el camino de las armas y participa con los ejércitos radicales en la guerra civil. Según Mejía Duque, "(...) en la concepción romántica hispanoamericana de marcado progresismo, la función de la literatura es definida como eminentemente de edificación política; aparece llamada a promover el perfeccionamiento de la vida republicana y democrática, a edificar moral y políticamente al ciudadano, a denunciar y castigar las deformaciones del régimen político prevaleciente o de los residuos del antiguo régimen (...)"

Empero, Isaacs prefiere las armas y la política, llega a ser Representante a la Cámara Baja, donde presenta un proyecto para lograr la salubridad y embellecimiento de Bogotá y para la construcción del Ferrocarril del Cauca y, en 1879, se establece en Medellín desde donde defiende los intereses regionales y la política liberal en un Periódico llamado "La Nueva Era" y entra de lleno a lo que él mismo llamaría la revolución radical en Antioquia que, terminará con un tratado y prácticamente sin ningún triunfo para el poeta y que si le valió la pérdida de su curul y de muchos amigos. Isaacs intentó escribir dos nuevas novelas, una sobre Bolivar de la cual nada se conserva y otra titulada "Camilo" de la que sólo quedan dos o tres capítulos.

El otro personaje Liberal Radical al que queremos referirnos es José María Samper, de educación puramente romántica como toda su generación y como él mismo lo confiesa: "(...) Al mismo tiempo empezaba yo a nutrir mi espíritu, desordenadamente o sin método, con lecturas de muy distintas escuelas: Las obras de Bernardino de Saint – Pierre y Chateubriand, de Lamartine, de Victor Hugo y Alejandro Dumas, y otros escritores franceses fueron enriqueciendo la luz de mi alma y multiplicando las impresiones que diariamente recibía (...) pero lo que más me impresionó fueron las lecturas de Walter Scott (...) acaso mi afición a escribir novelas fue engendrada principalmente por las tempranas lecturas de Walter Scott, Victor Hugo y Dumas que me dejaron muy hondas y durables impresiones (...)"

Este hombre y escritor, también cambió su vida y oficio, es decir, pasó de la Literatura a la Política pero con marcadas diferencias respecto a Isaacs. Samper escribió su primera novela "Martín Florez" pero en ella y en posteriores producciones opta por el romanticismo social (costumbrismo): "A la edad de 16 años escribí mi primera novela (...) la segunda escrita dos meses después, era verídica, como que pintaba a lo vivo costumbres domésticas y la intitulé "Los misterios de la casa de don Juan" por cuanto estaban de moda entonces Los Misterios de París y de todas las capitales posibles." Desde esta lógica, se puede afirmar que no había una perspectiva o concepción romántica insuperable, que en la práctica se hace evidente en Samper quien aún después de su ingreso a la política y en los lugares destacados en los que hizo nombre, continuó su producción literaria en verso y en prosa.

No es gratuito del todo el romanticismo y el pensamiento liberal que articulados y a su manera, en el pensamiento y expresiones de José María Samper, le atribuyan a él la denominación de Gólgotas a la facción Radical del Liberalismo. En un discurso pronunciado en la Escuela Republicana manifiesta: "(...) El Socialismo, señores, no es otra cosa que las lágrimas desprendidas de los ojos del Salvador en la cumbre gólgota (...)"

Sin duda, Samper dejó testimonio de la importancia y difusión logradas por el pensamiento romántico en Colombia: "(...) La publicación de mi primerlibro, del que no hicieron caso los literatos titulados, bien que fue leído por la

Page 40: El Romanticismo

juventud y las mujeres, no sin agrado por lo que había cundido el romanticismo (...)"

Cuando Samper viaja a París, lleva una carta de presentación a Lamartine escrita por el ilustre profesor del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y pensador colombiano Ezequiel Rojas. En la ciudad Luz, Samper rinde homenaje al escritor francés y confiesa la admiración por su obra, no sólo personal, sino Colombiana y de "toda la América Española".

La mirada de Samper, desde su temprana juventud, se inclina hacia lo local, los paisajes y las costumbres: "(...) Lo que hizo brotar en mi alma la poesía como una flor (...) fue la educación determinada por el conjunto de admirables objetos que me rodean: El Magdalena que contenía lo formidable, el Gualí que era risa líquida (...) las arboledas, los huertos y los jardines de la ciudad (...) los cerros circunvecinos (...) los innumerables escombros de la ciudad en cuyo seno se abriga toda la elocuente melancolía del pasado (...)"

Por último, consideramos que el romanticismo cumplió un papel importante en la formación y expresiones del pensamiento político y literario de una variada estirpe de intelectuales a partir de 1840 y, que de una forma u otra, con su producción, actitudes y trabajos contribuyeron con la difusión de la modernidad, las sociabilidades modernas y con elementos fundamentales para la formación de nuestra nacionalidad. Empero, las distintas élites regionales en la disputa por el poder del Estado, utilizaron o difundieron el pensamiento romántico como bien lo necesitaron a lo largo de un espacio temporal que se prolonga más allá de la segunda mitad del siglo XIX.

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos14/romantic/romantic.shtml#ixzz3nKZ1PEOk

Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Mundo durante esta época:El siglo XVIII, llamado de la ilustración o de  las luces, se caracterizo por el predominio de la razón. inspirada por este pensamiento, la ciencia tuvo avances significativos. La Enciclopedista,  que difundió el saber científico y técnico, sintetizo el espíritu ilustrado. Ademas, grandes pensadores, como por ejemplo, Emmanuel Kant, investigador, desde la perspectiva filosófica, en las diferentes áreas del saber: Ética, Estética y Ciencia.

Page 41: El Romanticismo

En las artes surgió el Neoclasicismo, corriente que valoro y tomo como modelo a los clásicos griegos y latinos. A diferencia del barroco, el arte neoclasicismo fue austero y equilibrado.En América, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores de numerosos colegios y misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en América adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas ilustradas.Los textos americanos de la época permitieron difundir, defender, publicar y exaltar "lo original americano". en estos escritores se evidencia una inclinación hacia la exposición de ideas políticas.Hacia finales del siglo XVIII, emergió en el contexto cultural europeo una nueva corriente: El Romanticismo. Este movimiento se convirtió en la tendencia predominante hasta 1850. Se inicio como una fuerte reacción contra los principios de la ilustración. los románticos elaboraron una concepción del ser humano que privilegiaba la emoción, la pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es decir, las cualidades aclamadas por la ilustración. Frente a la figura del filosofo, que había sido centro de la exaltación ilustrada, el Romanticismo elevo la figura del poeta como encarnación perfecta de los nuevos valores.En América, la libertad exaltada por el Romanticismo fue la que llevo, en el ámbito literario, a la búsqueda de una auto afirmación y, en el plano social, a las guerras de independencia y a la revalorizaron de las identidades nacionales. Un poco mas tarde, esa misma búsqueda de afirmación condujo a los autores a reflejar la realidad americana como la observaban y a crear una literatura mas verosímil que la romántica, y mas "realista".

Claves Del Contexto Histórico Y Cultural:A finales del siglo XVIII. las colonias americanas de España y Portugal empezaron a luchar para convertirse en nacional libres. Tanto La Revolución francesa como La indecencia de estados unidos suscitaron en las colonia un sentimiento general de autonomía que desemboco en los movimientos de independencia.La emancipación criolla no trajo la anhelada tranquilidad a las nacientes repúblicas. A la independencia siguió la anarquía: tiranía, guerras civiles y conflictos entre las naciones.Pese al desorden, se lograron cambios decisivos en la estructura de los países americanos. Entre ellos podemos mencionar:

Page 42: El Romanticismo

• Reforma de la economía de acuerdo con los principios liberales: libertad para producir, comerciar y trabajar• Abolición de la esclavitud y servidumbre de los indígenas.• Modificación del sistema social debido a las transformaciones de los estamentos de la colonia• Educación e instrucción para todos con la incorporación de los sectores populares, las mujeres y los niños• Lucha contra las instituciones que impedían el progreso humano en cualquier ámbito

Después de las guerras de independencia, algunos escritores buscaron a través de sus obras ayudar a liberar a sus pueblos de la miseria cultural y material. En muchos países, los escritores se integraron activamente a la vida publica e incluso llegaron a ser presidentes de sus respectivas naciones. Por otra parte, la necesidad de encontrar los rasgos que representaran lo característico de cada pueblo impulso el afán de llevar a la literatura algunos personajes típicos de la vida americana, como el indígena, el campesino y el gaucho.Luego de 1850, tras el ocaso del romanticismo, surgieron dos nuevas tendencias culturales: El Realismo y el naturalismo. Algunas claves del contexto en el que se desarrollaron estas corrientes fueron:

• En el ámbito económico. El mundo experimento el auge del capitalismo. se defendió la propiedad privada individual y se apoyo el derecho de cada persona de dedicarse al trabajo, industria o comercio.• En el ámbito social. Aparecieron nuevos actores sociales como la burguesía y el proletariado.• En el ámbito cultural. Tanto en la pintura como en la literatura, se cuestionaron los fundamentos de los movimientos anteriores.

La literatura:Como movimiento artístico el Romanticismo abarco diferentes disciplinas como la literatura, la música y la pintura. Los artistas valoraron la posibilidad de comunicar lo mas profundos sentimientos del alma.La corriente artística posterior al romanticismo se denomino Realismo. En ella, el escritor describía lo que ocurría en su entorno, no se interesaba por narrar acontecimientos fantásticos, si no la situación del hombre contemporáneo. el Realismo fue remplazado por el Naturalismo. El Realismo y el Naturalismo llegaron a América alrededor de 1880. Distintos autores plasmaron la intención artística del realismo y el naturalismo en el análisis de la corrupción e hipocresía de diferentes estamentos de la sociedad.

Puntos de partida del romanticismo: El Romanticismo nació  en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra el neoclasicismo. Un grupo de jóvenes se unió bajo el lema sturm und drang que significa "tempestad e ímpetu" y proclamo la libertad en la exprecion artística, pues se consideraba que el arte estaba limitado por las reglas del neoclasicismo. 

Page 43: El Romanticismo

Puntos de partida del Realismo y el Naturalismo:E Realismo surgió como una reacción a la sen civilidad romántica. Los héroes solitarios y melancólicos dejaron de ser protagonistas. En su lugar, el realismo prefirió los personajes que vivían en un entorno social real. Los escritores realistas se preocuparon por estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad, sus conflictos y problemas cotidianos. Algunos de los escritores realistas mas destacados fueron los franceses Gustavo Flaubert y Honorato de Balzac y los rusos Fedor Dostoievski y Leon Tolstoi.El Naturalismo adopto los planteamientos filosoficos y cientificos del positivismo de Augusto Comte y la toria de la evolucion de Carlos Darwin. 

(johann wolfgang von goethe)

Nuevas actividades del romanticismo:Mas  que una manifestación artística o literal, el romanticismo fue una actitud ante la vida que reunió las isguentes características:

• exaltación y culto al yo• Búsqueda de la libertad tanto política como personal• Intenso idealismo

En Latinoamerica, especialmente, promulgo el encuentro con lo propio. hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo mas educado para que el escritor romántico transmitiera ideas, diera a conocer sus inquietudes y criticas del mundo.

rocas calcáreas (caspar david)

Page 44: El Romanticismo

Los temas románticos:• La Historia: los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e intelectual• El Indígena: Algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de volver el pasado precolombino.• El Amor: El amor prohibido gozo de gran estaciones. Algunas novelas contaron trágicas historias de amor entre un español y una prinsesa indígena.• La Naturaleza: Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano.

Los temas realistas y naturalistas• El regionalismo: Se profundizo en la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. El espacio geográfico se convirtió en el centro de la narración, que presenta la realidad del guacho, del llanero, del montañés y del indígena. Ademas se subrayaron los rasgos particulares de la cultura: Folclor, mitos, leyendas, tradiciones, supersticiones, creencias...etc.•El Contexto social: Los autores intentaron exponer (realismo) y demostrar (naturalismo) los problemas en los que vive inmerso el hombre latinoamericano.

Principales géneros literarios del romanticismo:• El Cuento: Se presento en tres modalidades: costumbrista, en el cual se describen ambientes y condiciones humanas; sentimental, que revela un idealismo exagerado; y fantástico, que busca dar verosímilmente a sucesos sobrenaturales.• La Novela: Se calcifico en: histórica, sentimental y costumbrista.• La Poesía: Expreso la subjetividad, el amor y la angustia existencial, rechazo toda norma y sustituyo formas clásicas como el soneto.

Principales géneros literarios del realismo y del naturalismo:• El Cuento: los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos debían reflejar la vida cotidiana. Ademas, denunciar los vicios de la sociedad.

• La Novela: La novela realista se ocupo de la tension dinámica entre el individuo y la sociedad. Las obras tratan temas de la vida cotidiana y se centran en conflictos morales que se caracterizan en la psicología del hombre contemporáneo.

Page 45: El Romanticismo