El romanticismo en Puerto Rico

7
Dr. Melvin L. Torres González Historia de la Literatura Puertorriqueña El Romanticismo en Puerto Rico 1. Romanticismo literario a. Movimiento cultural y político originado en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII, como una reacción en contra del racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. b. Rompe con la rigidez del Neoclasicismo y cree en la libertad como única norma de vida y en la expresión libre del sentimiento. c. El arte romántico es subjetivo, individual. Propone la rebeldía frente a las normas sociales, culturales, artísticas. d. Es una visión del hombre y del mundo que lo rodea, por lo que tiene un carácter fuertemente nacionalista. e. Se expresa en el arte, la música, la literatura, la religión y la cultura popular. f. Tuvo como antecedente el movimiento alemán Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) 2. El romanticismo en España a. Está ligado a los movimientos políticos liberales, tanto en Francia como en España. b. Se relaciona con el regreso a España de los liberales que habían sido expulsados por el rey absolutista Fernando VII. c. En España se dan dos vertientes del Romanticismo: (1) un romanticismo arcaizante, tradicionalista y católico: (2) un romanticismo revolucionario y liberal, que se levantaría contra la tradición política, religiosa y estética.

description

Bosquejo para el curso de Español 10

Transcript of El romanticismo en Puerto Rico

Page 1: El romanticismo en Puerto Rico

Dr. Melvin L. Torres González Historia de la Literatura Puertorriqueña El Romanticismo en Puerto Rico

1. Romanticismo literario

a. Movimiento cultural y político originado en Alemania e Inglaterra a

fines del siglo XVIII, como una reacción en contra del racionalismo

de la Ilustración y el Neoclasicismo.

b. Rompe con la rigidez del Neoclasicismo y cree en la libertad como

única norma de vida y en la expresión libre del sentimiento.

c. El arte romántico es subjetivo, individual. Propone la rebeldía

frente a las normas sociales, culturales, artísticas.

d. Es una visión del hombre y del mundo que lo rodea, por lo que

tiene un carácter fuertemente nacionalista.

e. Se expresa en el arte, la música, la literatura, la religión y la cultura

popular.

f. Tuvo como antecedente el movimiento alemán Sturm und Drang

(tormenta e ímpetu)

2. El romanticismo en España

a. Está ligado a los movimientos políticos liberales, tanto en Francia

como en España.

b. Se relaciona con el regreso a España de los liberales que habían

sido expulsados por el rey absolutista Fernando VII.

c. En España se dan dos vertientes del Romanticismo: (1) un

romanticismo arcaizante, tradicionalista y católico: (2) un

romanticismo revolucionario y liberal, que se levantaría contra la

tradición política, religiosa y estética.

Page 2: El romanticismo en Puerto Rico

3. Sicología del hombre romántico

a. El culto al “YO”. El romántico exalta violentamente su personalidad,

que es el centro de su actividad artística.

b. Ansia de libertad. El individualismo romántico lo lleva a protestar

contra toda imposición o norma que atente contra su libertad.

Luchará por la libertad política. Se rebelará contra las normas

morales, que atentan contra su naturaleza libre y espontánea. El

salvaje, el hombre que vive en contacto con la naturaleza, es el

modelo de conducta humana. En la literatura, siente una total

libertad de inspiración. Los modelos clásicos ya no son la norma,

sino su imaginación, sus sentimientos, sus instintos.

c. La expresión libre del sentimiento. Contrario al racionalismo

neoclásico, el romántico exalta sus sentimientos y se abandona a

las más violentas emociones: amor, entusiasmo, desesperación,

melancolía, nostalgia. Su estado sentimental es un tema

recurrente, y ofrece su vida interior como un espectáculo ante el

mundo.

d. La angustia metafísica. Lo lleva a considerar la vida como un

problema sin solución. Se cree víctima de un destino ciego que lo

arrastra al dolor y al sufrimiento. Ve el suicido como una alternativa

viable a su angustia y desesperanza.

e. Aspiración idealista. Aspira a un mundo ideal, superior. La

humanidad, la patria, la mujer son aspiraciones ideales para el

romántico.

f. El choque con la realidad Su idealismo lo lleva a rechazar la

realidad inmediata. Se rebela contra la realidad o huye de ella. Se

refugia en la evasión en el tiempo y en el espacio. Sufre un

profundo espíritu de desengaño. Se siente rechazado. Forja un

mundo idealizado y lleno de fantasías.

Page 3: El romanticismo en Puerto Rico

4. Los temas del romanticismo

a. la intimidad del poeta

b. el descubrimiento del paisaje

c. los motivos exóticos

d. la exaltación de lo nacional y lo popular

e. las preocupaciones filosóficas y políticas

5. El Romanticismo español

a. Don Alvaro, o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1835)

marca el inicio del Romanticismo en España.

b. El Romanticismo español procede del romanticismo francés.

c. Tiene como antecedentes el enciclopedismo francés (del cual recibe

su espíritu individualista y crítico) y el pre-romanticismo (del cual

recibe la admiración por la Edad Media y la exaltación del

sentimiento y la naturaleza libre).

d. Las traducciones de importantes obras románticas francesas,

inglesas e italianas ejercen una gran influencia en el surgimiento

del movimiento romántico.

e. Los emigrados liberales, que habían sido expulsados de España por

Fernando VII y enviados a Francia, trajeron de regreso a España

las nuevas tendencias románticas.

f. El fin del Romanticismo español se marca para 1850, cuando

aparecen las primeras tendencias del realismo literario.

6. El Romanticismo en Hispanoamérica

a. El predominio del Romanticismo en Hispanoamérica va de 1832 a

1882.

b. El Romanticismo hispanoamericano es de carácter ecléctico, ya que

se dan múltiples y variadas tendencias literarias.

c. Se suele dividir en dos tendencias o momentos:

Page 4: El romanticismo en Puerto Rico

i. De 1830 a 1850. Es un romanticismo exaltado, apasionado,

tempestuoso. Es un romanticismo más puro. Se preocupa

más por el contenido que por la forma. El escritor es

autodidacta y confía en la inspiración. Hay una actitud de

hostilidad a España. Se reniega lo español, incluyendo la

lengua española. Se exalta al indio como figura emblemática

y se tiene a Francia como modelo cultural.

ii. De 1850 a 1880. Es un romanticismo más íntimo, más

delicado, más musical. Es un romanticismo más ecléctico.

Los escritores son más educados, menos improvisadores, y

de una sólida formación cultural. Su actitud hacia España es

de mayor aceptación, razón por la cual los modelos literarios

son españoles.

d. Los géneros de mayor cultivo en el romanticismo

hispanoamericano fueron la poesía y la novela. La prosa es superior

a la poesía. Es un romanticismo más casero, menos rebelde. La

poesía tiene un carácter civil más marcado que el español. El

elemento temporal y espacial ( exotismo y Edad Media ) no están

presentes.

e. El origen del Romanticismo se relaciona con la etapa del

Descubrimiento, y los temas de la idealización del indio y la

exaltación de la naturaleza. Otros lo relacionan con la etapa

revolucionaria.

f. Elvira, o la novia del Plata (1832) se considera la obra que inicia

el Romanticismo en Hispanoamérica. Esta novela es romántica por

su contenido y por sus aspectos formales.

7. El Romanticismo en Puerto Rico

a. Se suele dividir en dos etapas: desde la publicación el Boletín

Mercantil hasta la muerte de José Gautier Benítez (1880) y desde

1880 hasta la primera década del siglo XX.

Page 5: El romanticismo en Puerto Rico

b. La primera etapa se asemeja al Romanticismo español. Los temas

más cultivados son la patria, el amor, el destino, la muerte, el

progreso. Como no tuvimos Edad Media, los románticos se

remontan al pasado indígena o a los anales históricos europeos. La

censura del gobierno obliga a algunos escritores a remontarse a

lugares exóticos, o a disfrazar sus personajes con personajes

extranjeros. Se cultivan las estampas criollistas. La poesía es el

género literario más cultivado. La prensa periódica ocupa un lugar

importante en este periodo.

c. Manifestaciones literarias de la primera época. Las publicaciones

antológicas.

El Boletín Mercantil (1839) recogerá las primeras

manifestaciones literarias en prosa y en verso. Se

destacan los nombres de María Bibiana Benítez,

primera poetisa puertorriqueña de nombre

conocido; Juan Rodríguez Calderón, español que

fue el primero en publicar poesía en Puerto Rico

(Ocios de juventud), Jacinto Salas y Quiroga,

poeta español de mucha popularidad y otros.

Aguinaldo puertorriqueño se imprimió en San

Juan en 1843. En su redacción, que incluye verso y

prosa, colaboraron españoles, puertorriqueños y

autores de varias nacionalidades. Su objetivo es

componer un libro enteramente “indígena”. Esta

antología está marcada por un romanticismo de

imitación, y es importante por su valor histórico.

Album puertorriqueño es una antología

publicada en España, Barcelona, por un grupo de

estudiantes puertorriqueños. Según sus autores,

responde no tanto a su valor artístico, como por el

Page 6: El romanticismo en Puerto Rico

amor a la patria que destila. En esta antología se

destacan dos nombres: Santiago Vidarte y Manuel

Alonso.

Aguinaldo puertorriqueño de 1846, publicado en

San Juan, por los autores del primer Aguinaldo.

En este tomo aparece la importante figura de

Salvador Brau, máximo historiador puertorriqueño

del siglo XIX.

Cancionero de Borinquen fue publicado en 1846,

por los estudiantes puertorriqueños residentes en

Barcelona. En esta antología, se destaca el poema

“Insomnio”, primer poema que enlaza los temas

isla-patria-amada. El poema, de profundo sentido

telúrico, de intenso fervor amoroso por la patria, es

antecedente de la poesía patriótica de José Gautier

Benítez.

d. Otros(as) escritores(as) importantes del siglo XIX

Santiago Vidarte

Manuel Alonso

Alejandro Tapia y Rivera – Es la figura más

importante de la literatura puertorriqueña del siglo

XIX. Escribió teatro, poesía, leyendas, ensayos

biográficos. Se destacó por su celo por preservar la

memoria histórica de su época. Cultivó también el

periodismo. Se le considera el patriarca de las letras

insulares, por su extensa producción, por su vasta

cultura, y por su afán de fomentar el desarrollo de

la cultura nacional y de noveles escritores.

Eugenio María de Hostos – Es la más valiosa

representación del quehacer filosófico y sociológico

Page 7: El romanticismo en Puerto Rico

de su época. Los eruditos lo han incluido entre los

500 pensadores más importantes de la humanidad.

Se destacó por su obra poligráfica y por su férrea

defensa de la libertad de Puerto Rico y del ideal de

la unidad antillana. Fue, además, educador de

renombre dentro y fuera de Puerto Rico,

especialmente en Chile y en Santo Domingo.

Regresa a Puerto Rico, luego de una extensa

ausencia de su patria, a raíz del cambio de

soberanía. Lucha incansablemente para que el

gobierno invasor respete los derechos del pueblo

puertorriqueño. Desilusionado por el menosprecio

que los norteamericanos manifiestan frente a los

reclamos de los puertorriqueños, y por el poco

apoyo que recibe de sus compatriotas, marcha,

desilusionado, a Santo Domingo. Allí reposan sus

restos, los cuales no regresarán a Puerto Rico

mientras, conforme a la voluntad del Maestro,

Puerto Rico no sea un país libre y soberano.

José Gautier Benítez – Se considera el máximo

exponente de la poesía romántica en Puerto Rico.

Hijo de Alejandrina Benítez, y sobrino-nieto de

María Bibiana Benítez, Gautier Benítez fue el cantor

de la patria, de la mujer y del amor.

Desgraciadamente, la tuberculosis tronchó, a la

edad de 29 años, la vida de quien fue reconocido

como el poeta puertorriqueño más importante del

siglo XIX.