El Rozo

21

Click here to load reader

Transcript of El Rozo

Page 1: El Rozo

PREPARACION DEL SUELO

El Rozo constituye la faena inicial para establecer por primera vez un huerto en un terreno no trabajado anteriormente. La roza consiste en eliminar las piedras, malezas, restos de árboles, raíces o tocones de árboles y arbustos. Si nuestro terreno es muy grande y vamos a establecer un huerto extensivo, el uso de maquinaria, como el arado, permitirá una limpieza adecuada y un esfuerzo físico menor. Sin embargo, en el huerto familiar o huerto - jardín, este trabajo se realiza normalmente a mano y constituye el paso más duro desde un punto de vista físico.

Para esta fase de limpieza se arrancan las hierbas manualmente o se emplean herramientas como la azada, el rastrillo, la pala y el rozón o tajamata (una especie de guadaña corta para cortar la hierba). También se pueden utilizar maquinaria pequeña como motocultores o motoazadas. Los primeros son como pequeños tractores cuyas ruedas impulsan el vehículo que lleva arrastrando la fresa o cuchillas que excarvan en la tierra. Las motoazadas son más pequeñas carecen de ruedas motrices, aunque si que pueden tener directrices, y son las propias cuchillas las que hacen avanzar la maquina al mismo tiempo que remueve la tierra. El manejo de estas últimas resulta más pesado, aunque son más baratas. Si realizamos esta tarea varias veces, al final la mayoría de las hierbas anuales terminan por desaparecer.

Algunas malas hierbas resultan muy difíciles de erradicar como la grama, las correhuelas o las ortigas. En este caso, se puede tapar con plástico negro durante una temporada.

En muchas ocasiones, aunque no resulte demasiado ecológico, será necesario aplicar herbicidas, tal como ocurre con las zarzamoras o las zarzaparrillas. Este tipo de arbustos presenta raíces muy fuertes a partir de las cuales se producen nuevos brotes. La aplicación de un herbicida foliar eliminara sus hojas y secará sus tallos y la aplicación de un herbicida líquido, al penetrar en el suelo, atacará sus raíces. Tras una o varias aplicaciones, este tipo de malezas terminan por desaparecer. Hay que tener en cuenta que los herbicidas están totalmente descartados si pretendemos establecer un cultivo ecológico ya que son absorbidos por las plantas y pueden pasar a la cadena alimentaria. Incluso dentro de una agricultura no biológica solamente deben utilizarse cuando sea absolutamente necesario y de acuerdo a las condiciones del prospecto. También debe tenerse en cuenta que no debe plantarse nada durante unos meses posteriores a su aplicación.

Sea manual o mecánicamente, lo más importante es eliminar cualquier resto de vegetación para que en ella no se desarrollen hongos que pueden ser muy perjudiciales para los posteriores cultivos.

El Rozo

Page 2: El Rozo

Cuando debe realizarse la limpieza del huerto?

Este tipo de tarea es conveniente llevarla a cabo con el terreno seco y con un tiempo soleado, de manera que las malas hierbas se dejen arrancadas sobre el suelo durante unas horas para que el sol las reseque. También es importante que se realice antes de que produzcan semillas, pues, aunque las arranquemos, las semillas volverán a producir nuevas plantas en la próxima temporada.

El cavado es un tipo de faena que se lleva a cabo después de la roza y que consiste en remover la tierra de una manera más profunda. Para que esto pueda realizarse adecuadamente la tierra debe estar libre de malezas, escombros, piedras, restos de tallos y raíces superficiales. Todo ello ya se realizó previamente en la roza. La función del cavado, además de eliminar raíces más profundas, es desmenuzar la tierra para que esta adquiera una textura mas suelta y porosa. Ello permite que el agua pueda penetrar más facilmente y que la materia orgánica pueda ser incorporada con mayor facilidad. Todo ello conlleva a una mayor actividad de la flora y de la fauna del subsuelo que mejora las condiciones de este.

Existen varias técnicas para cavar la tierra adecuadamente pero las más importantes son las siguientes son el cavado del huerto para macizos o arriates y el cavado del huerto para parcelas. ( Más información sobre el cavado" )

La mayoría de las semillas no germinan inmediatamente después de haber madurado y haber caído en el suelo. Las plantas disponen de recursos para retrasar el momento de la germinación de manera que esta se produzca en el momento oportuno. El periodo durante el cual la semilla permanece " dormida" sin germinar se denomina periodo de latencia. Entre los mecanismos mas conocidos se encuentran los siguientes:

- Inhibidores y retardantes de germinación: Son una serie de substancias químicas que impiden o retardan la germinación.

- Cubiertas vegetales muy endurecidas: Muchas semillas presentan una cutícula o capa externa muy gruesa y dura que necesita pudrirse o ablandarse para que la semilla sea capaz de germinar.

- Dependencia de la temperatura: Algunas veces las semillas solo pueden germinar cuando han sufrido cambios de temperatura variados.

El cavado

En qué consiste la preparación de las semillas?

Page 3: El Rozo

Antes de germinar muchas semillas pueden ser devoradas por insectos del suelo. Incluso después de germinar, las plantulas pueden ser atacadas por hongos o bacterias que les pueden ocasiones muchas enfermedades.

La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar o plantar las semillas. El objetivo de preparar las semillas es doble. Por una parte, se debe conseguir que el mayor numero posible de semillas pueda germinar y que lo haga con mayor vigor y rapidez posible. Por otra parte, se debe proteger las semillas contra la aparición de plagas o enfermedades.

Entre los pasos que deben realizarse antes de la plantación o el sembrado tenemos los siguientes:

- Desinfección de las semillas : Las semillas se desinfectan antes de sembrarlas para que no les ataquen los insectos del suelo antes de germinar o para que no desarrollen enfermedades una vez la plantula haya germinado. La desinfección de las semillas se lleva a cabo mediante productos fitosanitarios específicos ( fungicidas o insecticidas), en la mayoría de los casos de naturaleza química. Si se prefiere realizar un cultivo ecológico es preferible utilizar insecticidas naturales. Si compramos las semillas en un vivero o centro de jardinería de confianza las semillas ya se venden desinfectadas. ( Más información sobre como desinfectar las semillas)

- Remojado de las semillas : El objetivo de remojar las semillas es conseguir una mayor hidratación para que se produzca antes de la germinación. Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de substancias que inhibían el proceso de germinación.

De no remojarse, algunas semillas no tendrán capacidad para romper la cutícula externa y no germinarán; otras las semillas se hidratarán poco a poco sobre el mismo subsuelo aunque el tiempo de germinación en este caso será superior. ( Más información sobre semillas en remojo)

- Escarificación de las semillas : La escarificación de las semillas es una técnica que tienen por finalidad abrir o debilitar la cutícula o estructura externa de las semillas para que la radícula pueda abrirse paso entre ella y se pueda producir la germinación adecuadamente. La escarificación puede llevarse a la práctica de bastantes maneras. Entre las principales tenemos la escarificación por corte, la escarificación por abrasión y la escarificación química. ( Más información sobre la escarificación)

- Estratificación de las semillas : Muchas semillas en su ambiente natural solamente florecen después de ser sometidas a periodos de diferentes temperaturas. La estratificación es una técnica que consiste en imitar la temperatura de las semillas

¿ Qué se debe hacer antes de sembrar o plantar las semillas?

Page 4: El Rozo

en su ambiente natural para conseguir que germinen. La estratificación puede llevarse a cabo en frío o en caliente. ( Más información sobre estratificación)

La siembra es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas. Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo, esfuerzo y dinero, por lo que debemos asegurarnos de que todos los pasos que llevan a ella han sido tomados adecuadamente.

Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:

- Siembra directa : Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la distancia de plantación entre semillas.

- Siembra indirecta: Es cuando la semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las perdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. En el semillero las semillas no guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar definitivo.

La mejor manera de disponer de semillas de calidad y confianza es

obtenerlas directamente de nuestras propias plantas. No obstante, si pretendemos conseguir variedades nuevas o no tenemos la voluntad o la confianza de producir nuestras propias semillas, podemos recurrir a semillas producidas en viveros especializados o centros de jardinería. Si vamos a un centro de calidad, podemos estar seguros que compraremos semillas con garantía de éxito. Sin embargo, hay que admitir que comprar buenas semillas resulta más caro que producirlas en casa por lo que, al menos, resulta muy interesante intentarlo.

Las plantas silvestres comestibles crecen de manera espontánea cuando la semillas caen en el

suelo después de ser dispersadas fundamentalmente por el viento o por los animales. Sin embargo en horticultura es conveniente conocer las técnicas de siembra para obtener los resultados más satisfactorios. Las principales maneras de sembrar son las siguientes:

¿ En qué consiste la siembra?

Tipos de siembra

¿ Cómo obtener las semillas?

Técnicas de siembra: ¿ cómo sembrar las semillas?

Page 5: El Rozo

- Siembra a voleo : Se trata de un método de siembra directo en el que se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniformemente posible sobre todo el terreno. Este tipo de siembra se utiliza especialmente en los viveros para sembrar semilleros. Se trata de un tipo de siembra realizada al azar que requiere gran cantidad de semillas y no resulta rentable para la mayoría de los cultivos. Se utiliza fundamentalmente con cultivos intensivos, sobre todo para cereales o legumbres como el arroz, la soja, el trigo, el heno, etc.

La siembra a voleo puede realizarse mecánicamente mediante máquinas llamadas sembradoras o manualmente. Las primeras garantizan una mayor rapidez y precisión aunque resultan mucho más caras. En la siembra a mano, el agricultor dispone de un contenedor en donde se encuentran las semillas y las siembra manualmente a medida que avanza por el campo.

Si se siembra a mano o cuando se siembran a voleo semillas muy poco pesadas, es conveniente mezclarlas con otros materiales más pesado como la arena para que caigan con mayor facilidad en el lugar deseado. Además la arena suele tener un color diferente al suelo por lo que visualmente puede distinguirse si se ha realizado una siembra bastante uniforme.

La siembra a voleo no garantiza una distribución uniforme de las semillas

- Siembra en surco o chorrillo: En este caso se siembra directamente en el surco una cantidad constante de semillas, que posteriormente en algunos cultivos deberá aclararse para que las plantas puedan crecer bien. En otros casos se dejan crecer espontáneamente y no hace falta aclarar. Muchas leguminosas o cereales se siembran utilizando esta técnica.

Si se utiliza esta técnica se puede sembrar en el fondo del surco, tal como se hace con el maíz o el sorgo, en los laterales o taludes del surco, tal como se realiza con el tomate o la calabaza o en la parte superior del surco o camellón, método que se lleva a cabo en la mayoría de verduras y hortalizas.

Page 6: El Rozo

En la siembra a chorrillo las semillas se distribuyen a lo largo del fondo del surco

- Siembra espaciada o a golpes o siembra mateada en surcos : Es una manera de sembrar en surcos pero dejando una distancia considerable entre una semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La distancia puede oscilar entre los 30 y los 80 cm. Es una técnica que garantiza un uso más eficaz de las semillas y, al mismo tiempo, evita o restringe el aclarado posterior. En este caso tenemos cultivos como el maíz y los cacahuetes

En la siembra espaciada se siembran grupos separados de 2 o 3 semillas si se trata de semillas grandes o un grupos separados de varias semillas si se trata de semillas más pequeñas.

- Siembra de precisión: En este caso la siembra se realiza mediante máquinas especialmente diseñadas para sembrar semillas que se han distribuido previamente en paquetes adecuados para cada tipo de cultivo. La máquina, una vez se le ha calibrado la distancia y la profundidad de siembra, introduce el paquete o píldora de semillas en el terreno. Cada paquete contiene un envoltorio que se deshace al cabo de poco tiempo para dejar las semillas en contacto con el suelo. Este tipo de siembra solamente se realiza en cultivos intensivos porque permite ahorrar una cantidad muy elevada de semillas.

Para conseguir un germinado adecuado, se deben reunir una serie de

condiciones tanto en lo que se refiere al estado de las semillas como a las condiciones del suelo y a la climatología.

Condiciones para poder sembrar

Page 7: El Rozo

Las semillas deben ser frescas, lo que implica que no deben haber superado el periodo habitual de germinación. Cuando compramos semillas, debemos mirar en el envase cuando termina la fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar bastante tiempo después de esta fecha de caducidad, sin embargo, para asegurar un germinado ideal no debería guardarse más tiempo que el aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende mucho del estado en que estas se encuentran antes de sembrarse. En caso de producir nuestras propias semillas, deberíamos consultar estos datos previamente. ( Más información sobre la conservación de las semillas)

Además de disponer de las semillas adecuadas, convenientemente tratadas y guardadas, debemos reunir unas condiciones ideales de temperatura, humedad y oxigenación para que las semillas germinen adecuadamente

Condiciones para poder sembrar Para conseguir un germinado adecuado, se deben reunir una serie de condiciones tanto en lo que se refiere al estado de las semillas como a las condiciones del suelo y a la climatología.

La humedad en el proceso de germinación: El

agua es básica para que se inicie el proceso de germinación. La humedad del suelo hidrata la semilla lo que produce el desarrollo del embrión que rompe la cubierta. La raíz se hunde hacia la tierra, mientras que el tallo crece hacia el exterior formándose la plantula. La plantula, constituida por el tallo y el cotiledón o cotiledones, se nutre del almidón almacenado en la semilla, hasta que se forman las verdaderas hojas que son capaces de alimentar la nueva planta.

El grado de humedad para que puedan germinar las semillas depende de cada especie. Una humedad demasiado bajo para lo que requiere una especie determinada no logra activar el proceso de germinado. Una humedad demasiado elevada podría impedir la captación de oxígeno del suelo, necesario para comenzar a crecer y podría facilitar la aparición de enfermedades.

La temperatura en el proceso de germinación: La temperatura es otro factor que determina la germinación al activar una serie de enzimas que inician los procesos metabólicos adecuados . La temperatura depende también de cada tipo de planta, aunque la mayoría de las plantas germinan antes cuando las temperaturas son más elevadas. Estas condiciones se suelen cumplir cuando plantamos la semilla en la época ideal. El cuadro siguiente muestra las temperatura ideal para la germinación de algunas verduras y hortalizas, así como la temperatura máxima y mínima en la que también se puede iniciar la germinación. Para conseguir el mayor poder germinativo de las semillas que vamos a plantar deberíamos escoger una época del año en que la temperatura sea la óptima.

Temperaturas a las que pueden germinar algunos cultivos

Tipo de cultivo

Temperatura ideal

Temperatura mínima

Temperatura máxima

Acelga 18-22 6 34

Achicoria 25-30 8 30

Condiciones del suelo y del ambiente para realizar la siembra

Page 8: El Rozo

Apio 18-25 5 30

Berenjena 20-25 15 35

Brécol 18-25 8 30

Calabaza 20-30 11 40

Calabacín 20-30 10 40

Cardo 25-30 4 35

Cebolla 20-25 5 30

Cilantro 25-30 13 35

Col 20-30 5 35

Coliflor 24-30 5 35

Escarola 20-25 2 30

Espárrago 20-25 6 40

Espinaca 15-25 5 30

Guisante 15-25 6 30

Judía 15-25 12 30

Lechuga 15-20 4 30

Maíz 25 11 35

Melón 28-30 12 40

Pepino 30-35 12 35

Perejil 20-25 13 35

Pimiento 20-30 8 35

Puerro 16-25 6 30

Rábano 20-25 10 34

Remolacha 25-30 5 34

Repollo 20-30 5 35

Sandía 30-35 13 40

Tomate 25-30 13 40

Zanahoria 20-30 5 35

El oxígeno en el proceso de germinación : El oxígeno es otro factor importante para que las semillas puedan germinar. Las semillas necesitan el oxígeno del suelo para poder respirar. Es muy importante la profundidad a la que se plantan las semillas porque de ello depende que esta tenga el oxígeno adecuado.

La profundidad a la que se deben plantar las las semillas depende principalmente del tamaño de las semillas. Algunas semillas muy pequeñas pueden germinar muy bien si se dejan sobre la superficie del suelo; las semillas grandes requieren plantarse a mayor profundidad. En general tenemos que tener en cuenta los siguientes consejos:

- Es conveniente cubrir todas las semillas, incluso las más pequeñas, para protegerlas de las inclemencias o de los posibles depredadores.

- Las semillas mayores requieren plantarse a mayor profundidad.

- Las semillas deben plantarse a menor profundidad si el suelo esta muy húmedo.

Page 9: El Rozo

- Las semillas deben plantarse a menor profundidad si hace mucho frío.

- Las semillas deben plantarse a mayor profundidad si hace calor.

- Las semillas deben plantarse a mayor profundidad si el suelo esta muy seco.

- Las semillas deben plantarse a mayor profundidad en suelos arenosos.

Hay una norma en agricultura bien conocida que dice que las semillas deberían plantarse a una profundidad igual al diámetro de las mismas, no obstante es importante conocer cuales son las profundidades óptimas para cada tipo de semilla, lo cual, tratándose de semillas compradas, aparece especificado en el recipiente. Si cultivamos nuestras propias semillas será conveniente disponer de una tabla de profundidad de plantado. La tabla siguiente ofrece las profundidades ideales a las que se deben plantar algunas plantas:

Como deben plantarse algunas semillas

Tipo de cultivo Profundidad deben sembrarse en cm

Distancia entre una planta y otra en cm

Distancia entre un

surco y otro en cm

Acelga 2-2'5 30-40 70-90

Achicoria 1-1,5 10 - 20 30 -60

Apio 3 15-20 55 - 120

Berenjena 2-2,5 40-60 80-120

Brécol 1,2 cm 50-60 60-100

Calabaza 11 9 8

Cebolla 1,5-2,5 5-10 40-75

Coliflor 1,2 45-60 60 - 75

Escarola 0,5 10-35 50-110

Espárrago 2,5 50 -90 60-120

Espinaca 2-2,5 7-14 30 -45

Guisante 5 7 90-60

Judía 1,5-2 20 60

Lechuga 1,2 10-40 30-45

Maíz 2-4 10-15 75-120

Melón 2,5-5 50-100 200 - 250

Perejil 3 10-20 30-45

Pepino 2,5-4 40 -90 100-200

Pimiento 0.5-1,2 40-45 50-75

Puerro 1,5-2,5 10-15 40-60

Rábano 0,5-1,2 2-5 30-45

Sandía 2,5-5 60-90 200-250

Remolacha 2-2,5 2-20 45-60

Tomate 0,5-1,2 20-70 30-60

Zanahoria 1,2 6-7 45-60

Page 10: El Rozo

Los germinadores son dispositivos que favorecer el proceso de germinación al mantener las semillas en las condiciones adecuadas de humedad. El objetivo de remojar las semillas es conseguir una mayor hidratación para que se produzca antes de la germinación. Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de substancias que inhibían el proceso de germinación. ( Más información sobre este punto en Semillas en remojo)

En la naturaleza las semillas germinan espontáneamente cuando se hidratan con la humedad del suelo y las condiciones ambientales de luz y calor son las adecuadas, Sin embargo, en nuestro hogar, necesitamos hidratarlas artificialmente. Los germinadores, sirven para producir alimentos germinados, que poseen unas propiedades nutritivas superiores a las semillas frescas de las cuales proceden. ( Véase "Propiedades de los germinados" en el listado superior) .

Los germinadores también pueden ser utilizados en jardinería, agricultura u horticultura para favorecer el proceso de germinación, consiguiendo que un mayor numero de semillas pueda germinar o que germinen con mayor rapidez.

¿ Para qué se utilizan los germinadores?

Page 11: El Rozo

Tipos de germinadoresExisten dos tipos fundamentales de germinadores: Los germinadores caseros, que son dispositivos más o menos ingeniosos que pueden utilizarse perfectamente para obtener germinados en casa y los germinadores industriales que se pueden conseguir en muchas establecimientos de alimentación o dietética y que, a pesar de su precio, garantizan una germinación en mejores condiciones. Este último tipo de germinadores se utiliza en casa pero, sobre todo cuando se pretende realizar una germinación más abundante, tanto en casa como en las empresas o tiendas que venden productos germinados, como en los huertos, campos de cultivo, centros de jardinería, etc.

Germinador casero

Se puede realizar un germinador casero de una manera muy sencilla que puede resultar útil para germinar pequeñas cantidades de semillas o como un experimento para ver en que consiste la germinación de la semilla.

Componentes:

- Una bolsa de plástico trasparente

- Un rollo de servilletas de papel de cocina

- Un vaso de agua

- una grapadora

- Unas semillas

Realización:

- Colocar la bolsa de plástica bien plana sobre una mesa.

- Coger una servilleta de papel de cocina y doblarla varias veces hasta que su tamaño sea un poco mas corto y estrecho que la superficie de la bolsa. ( Comprobar este dato superponiendo la servilleta doblada sobre la bolsa de plástico)

- Introducir la servilleta en la bolsa de plástico y sujetarla mediante un grapado más o menos continuo que atraviese la bolsa a unos 8 cm de su borde, dejando un lateral libre a modo de cuello de botella. Procurar que la parte inferior de la servilleta quede situada al fondo de la bolsa.

- Cogiendo la bolsa de plástico por la parte superior , llenar una cuarta o quinta parte de la bolsa con el agua del vaso, sujetándola por la parte superior para que no se derrame.

Page 12: El Rozo

- Introducir varias semillas en la bolsa de manera que queden situadas sobre la línea de las grapas, sin que caigan al fondo donde se encuentra el agua. Se deben colocar planas, sin amontonar unas con otras, para que todas toquen la servilleta de papel.

- Colgar la bolsa sobre una ventana si las semillas necesitan luz para germinar o en alguna pared de la casa donde no llegue la luz directa en caso de que necesiten sombra.

Funcionamiento:

La servilleta de papel absorbe la humedad y la transfiere a las semillas situadas sobre ella. (Las semillas no deben tocar directamente el agua para que no se pudran) A través del plástico trasparente se puede ir viendo como las semillas van germinando poco a poco. Debemos añadir agua cuando en el fondo de la bolsa quede muy poca.

Si no se produce la germinación en unos días, puede ser debido a varios motivos:

- La temperatura de germinación puede ser demasiado baja

- Las condiciones de luz pueden no ser adecuadas. ( Cambiar la bolsa a otro lugar )

- Todavía necesitan más tiempo para germinar.

- La semillas no tienen suficiente humedad. ( Comprobar que la bolsa de plástico contiene agua en el fondo y que la servilleta de papel este húmeda y este en contacto con el agua, o que las semillas se encuentren bien situadas sobre la servilleta)

Las semillas deben ser frescas, lo que implica que no deben

haber superado el periodo habitual de germinación. Cuando compramos semillas, debemos mirar en el envase cuando termina la fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar bastante tiempo después de esta fecha de caducidad, sin embargo, para asegurar un germinado ideal no debería guardarse más tiempo que el aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende mucho del estado en que estas se encuentran antes de sembrarse. En caso de producir nuestras propias semillas, deberíamos consultar estos datos previamente.

Importancia de la buena conservación de las semillas

Page 13: El Rozo

Las semillas deben guardarse en un lugar adecuado que garantiza su periodo de latencia. Se denomina periodo de latencia el tiempo en que la semilla permanece deshidratada. Un periodo de latencia adecuado es necesario para que la semilla pueda volverse a hidratar y pueda iniciar el proceso de germinación.

En general, la temperatura donde se guardan todas las semillas debe ser fresca, el ambiente seco y con la menor luz posible. Una temperatura elevada y la presencia de un cierto grado de humedad superior al adecuado para mantener su periodo de latencia pueden desencadenar la germinación en el momento o en el lugar no adecuado.

Es importante que las semillas estén libres de hongos o microorganismos. Para ello, en las grandes plantaciones, cuando se guardan las semillas, se tratan con insecticidas o fungicidas.

Insecticida para combatir las tijeretas

En caso de cultivos biológicos se puede recurrir a insecticidas naturales. Algunos de ellos se pueden elaborar en casa, utilizando hierbas medicinales con propiedades para repeler o eliminar a los insectos.

Otras veces se puede recurrir a productos industriales que tienen como base componentes derivados directamente de plantas. Aunque no son completamente inocuos su toxicidad es mucho menor. Entre todos ellos, el que más se utiliza es el Bioneem, un insecticida - nematicida que contiene Azadiractina, un producto obtenido del nim o lila de la India ( Melia azadirachta)

Este producto actúa sobre el metabolismo de los insectos a los cuales les impide crecer y reproducirse. De momento se considera unos de los insecticidas mas seguros.

El envase donde deben guardarse las semillas debe ser el adecuado para garantizar que estas tengan la humedad adecuada. Así, por ejemplo, los envases de plástico aíslan mucho las semillas de la humedad y no serían demasiado

Insecticida natural para insectos y gusanos

Page 14: El Rozo

recomendables en lugares donde la humedad relativa del aire es muy baja. Por otra parte, en lugares demasiado húmedos y con temperaturas elevadas, envasar las semillas en papel podría ser contraproducente ya que este material es el que absorbe demasiada humedad.

Importancia de la humedad y la temperatura en la conservación de las semillas

Page 15: El Rozo

El grado de humedad en que deben guardarse las semillas depende tanto de la humedad relativa del aire como de la temperatura. En general cuando la temperatura es más elevada se requiere una humedad menor y en lugares más fríos se requerirá una humedad más elevada. El cuadro siguiente muestra el grado de humedad y temperatura ideales en que deben guardarse algunas semillas.

Humedad adecuada para una conservación ideal durante 1 año a diferentes temperaturas

Tipo de cultivo Temperaturas

4-10 ºC 21ºC 27 ºC

Apio 13 9 7

Calabaza 11 9 8

Espinaca 13 11 9

Judía 15 11 8

Lechuga 10 7 5

Pepino 10 9 7

Pimiento 10 9 7

Remolacha 14 11 9

Tomate 13 11 9

Zanahoria 13 9 7

Para conocer el grado

de humedad a la que van estar guardadas las semillas se debe instalar en la estancia donde se encuentran almacenadas un dispositivo que mide el grado de humedad ambiental, denominado higrómetro. Se pueden adquirir diferentes tipos de higrómetros. Algunos de ellos son digitales y poseen funciones muy sofisticadas. Sin embargo puede servir uno más sencillo de carácter analógico. Estos tienen la forma de reloj y pueden medir al mismo tiempo la humedad ambiental y la temperatura, que son los dos datos básicos que tendremos en cuenta a la hora de almacenar las semillas.

Si el grado de humedad de la habitación o estancia es muy elevado y, al mismo tiempo, la temperatura es elevada se puede producir una pérdida elevada de la capacidad germinativa de las semillas. Cuando se dispone de una producción elevada de semillas o si se pretende obtener un benefició económico de la producción de semillas será conveniente instalar un deshumificador. Los deshumificadores son aparatos que conectados a la corriente eléctrica son capaces de disminuir la humedad ambiental.

La capacidad germinativa de la semilla también puede verse alterada por un ambiente demasiado seco. En este caso, tendremos que instalar un humidificador, que es un aparato que eleva el grado de humedad ambiental.

¿ Como conocer el grado de humedad ? Soluciones para cambiar la humedad y la temperatura

Page 16: El Rozo

Germinador industrial o automático

El germinador mencionado anteriormente, además de utilizarse como experimento, puede servir para germinar semillas en casa. Basta con utilizar varias bolsas de un tamaño superior a las que se utilizan para experimentar, sustituyendo las servilletas de papel por tela de algodón, la cual absorbe igualmente la humedad y tiene una vida útil superior.

Para las personas que no deseen realizar experimentos o los que no dispongan de suficiente tiempo para realizar un germinador propio, existen en el mercado una serie de dispositivos, muchos de ellos automáticos, que permitirán facilitar la germinación. En la foto de la derecha se muestra un germinador automático de la marca Fresh life.

La tablas siguientes muestran

diferentes características sobre la germinación de la semillas, como deben remojarse para que germinen antes. El tiempo de germinación tanto en la tierra como en un germinador, las temperaturas ideales de germinación etc.

Germinación de algunas semillas sometidas a remojo

Especie

Tiempo de un

periodo de

remojo

Temperatura del agua de

remojo

Tiempo que

tardan en germinar

Condiciones de

germinación

Temperatura de

germinación

Alfalfa 4-12 horas

15-20 ºC 5-6 días Baja luz 20 ºC

Ajo 8-12 horas

15-20 ºC 10 -15 días Baja luz 20ºC

Alforfón 8-12 horas

15-20 ºC 5-6 días Baja luz 20ºC

Almendra 4-12 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20ºC

Amaranto No hace falta remojar 2-4 días Baja luz 20ºC

Arroz 4-24 horas

15-20 ºC 2-4 días Baja luz 20 ºC

Arugula No hace falta remojar 3-6 días Baja luz 20ºC

Avena 20-30 minutos

15-20 ºC 1-3 días Baja luz 20ºC

Berros No hace falta remojar 5-6 días Baja luz 20 ºC

Brécol 6-12 horas

15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Calabaza 1.4 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20ºC

Cebada 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Cebolla 8-12 15-20 ºC 10-15 días Baja luz 20ºC

Condiciones de humedad y temperatura para que germinen las semillas

Page 17: El Rozo

horas

Centeno 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Cacahuetes 4-12 horas

15-20 ºC 2-4 días Baja luz 20 ºC

Chía No hace falta remojar 5-6 días Baja luz 20 ºC

Espelta 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Espiguilla 1-4 horas

15-20 ºC 6-9 días Baja luz 20ºC

Judías adzuki

12 horas 21-32 ºC, 2-4 días Baja luz 22ºC

Judías mungo

8-12 horas

21-32 ºC, 2-5 días Baja luz 22ºC

Judías pinto 8-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20 ºC

Fenogreco 6-12 horas

15-20 ºC 4-6 días Baja luz 20ºC

Garbanzos 8-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20 ºC

Girasol 1-12 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20ºC

Kamut 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20 ºC

Lentejas 8-2 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20 ºC

Lino No hace falta remojar 5-6 días Baja luz 20ºC

Lolium 8-12 horas

15-20 ºC 6-9 días Baja luz 20 ºC

Maíz 8-12 horas

15-20 ºC 3-4 días Baja luz 20 ºC

Mijo 6-10 horas

15-20 ºC 1-3 días Baja luz 20 ºC

Mostaza 6-12 horas

15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Puerro 8-12 horas

15-20 ºC 10-15 días Baja luz 20ºC

Quinoa 20-30 minutos

15-20 ºC 2-4 días Baja luz 20ºC

Repollo 8-12 horas

15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Sésamo 2-8 horas

15-20 ºC 1-3 días Baja luz 20ºC

Soja 2-12 horas

15-20 ºC 2-6 días Baja luz 20ºC

Rábano 6-12 horas

15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Trigo 6-12 15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Page 18: El Rozo

horas

Triticale 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Trébol 2-12 horas

15-20 ºC 5-6 días Baja luz 20ºC

Temperaturas a las que pueden germinar algunos cultivos

Tipo de cultivo

Temperatura ideal

Temperatura mínima

Temperatura máxima

Acelga 18-22 6 34

Achicoria 25-30 8 30

Apio 18-25 5 30

Berenjena 20-25 15 35

Brecol 18-25 8 30

Calabaza 20-30 11 40

Calabacín 20-30 10 40

Cardo 25-30 4 35

Cebolla 20-25 5 30

Cilantro 25-30 13 35

Col 20-30 5 35

Coliflor 24-30 5 35

Escarola 20-25 2 30

Espárrago 20-25 6 40

Espinaca 15-25 5 30

Guisante 15-25 6 30

Judía 15-25 12 30

Lechuga 15-20 4 30

Maíz 25 11 35

Melón 28-30 12 40

Pepino 30-35 12 35

Perejil 20-25 13 35

Pimiento 20-30 8 35

Puerro 16-25 6 30

Rábano 20-25 10 34

Remolacha 25-30 5 34

Repollo 20-30 5 35

Sandía 30-35 13 40

Tomate 25-30 13 40

Zanahoria 20-30 5 35