El Ruido

20
 RUIDO Y VIBRACIONES DEICI CASTAÑO NILSA RODRIGUEZ MIGUEL REDONDO BRIGITTE SANTANA IRINA SOTO MIGUEL WALTEROS INTEGRANTES KELLY AMADOR DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SALUD OCUPACIONAL MODULO MEDICIONES AMBIENTALES SEMESTRE IV GRUPO 4 RIOHACHA

Transcript of El Ruido

RUIDO Y VIBRACIONES

DEICI CASTAONILSA RODRIGUEZMIGUEL REDONDOBRIGITTE SANTANA IRINA SOTOMIGUEL WALTEROSINTEGRANTES

KELLY AMADOR DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SALUD OCUPACIONAL MODULO MEDICIONES AMBIENTALES SEMESTRE IV GRUPO 4RIOHACHA

INTRODUCCION

El ruido siempre ha estado presente en nuestro mundo, pero hasta hace no mucho tiempo no haba supuesto un problema en la vida del hombre.

Ha sido durante el siglo XX, y sobre todo debido a la evolucin tecnolgica en algunos campos, cuando el ruido ha empezado a suponer un problema incluso para la salud de los hombres.

El ruido se define, en general, como un sonido no deseado y molesto. La existencia de ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de prdida de audicin. La creacin de aeropuertos, el trfico diario en las grandes ciudades, etc. son fuentes de ruido intenso que se desean evitar a toda costa, es entonces cuando surgen los primeros trabajos serios encaminados a la insonorizacin de lugares cerrados y al control del ruido.

Otro campo importante dedicado a la insonorizacin es el relacionado con todas las maquinas con las que convivimos a diario, ya sean electrodomsticos, mquinas de aire acondicionado, etc. Y de las cuales se intenta reducir el ruido que producen en la medida que sea posible, ya que de lo contrario su utilizacin puede llegar a ser realmente molesta.

De todo esto se deduce la importancia que ha cobrado el ruido en nuestras vidas, incluso llegando a tener una legislacin que limita los niveles de ruido dependiendo de las zonas en las que se produzca.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aprender sobre los problemas que pueden generar a la salud de las personas la falta de cuidado y la exposicin a ruidos de alta intensidad en el medio laboral

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las clases de ruidos Identificar la magnitud de exposicin al ruido y los efectos ocasionados a la salud de las personas Conocer las normas que rigen en Colombia la prevencin de factor de riesgo fsico del ruido y vibraciones Establecer controles para la eliminacin o reduccin de intensidades de ruido

DEFINICIONES

El Sonido: Vibracin mecnica que se propaga en un medio elstico (en el vaco no se propaga).El Ruido: Es un sonido indeseable, inarticulado y confuso.La Propagacin: Es por medio de variaciones de densidad del medio elstico (existe un mdulo de elasticidad y un ndice de compresibilidad. La velocidad: Depende del medio; p.ej. en el aire a 20C = 340 m/s, en el agua 1500 m/s, hierro 6000 m/s. Velocidad de propagacin: es el espacio sobre tiempo. Longitud de onda: es el espacio recorrido en un perodo de tiempo. Frecuencia: Nmero de ondas por unidad de tiempo, f =1/ t = Hz (unidad) =1/seg Presin Sonora (PS): Es la variacin de presin debida a la propagacin del sonido en el aire, se mide en: dinas / cm2 = bar. Medicin del Nivel Sonoro: Como la respuesta del odo al estmulo el logartmica, la relacin entre el umbral audible y el de dolor es muy grande =1,000,000. Luego es conveniente usar una escala logartmica para medir niveles de intensidad (presin). Nivel de Presin Sonora (NPS):10 x log. P22= decibeles (es la unidad de nivel de intensidad sonora).dBIntensidad Sonora: Cantidad de energa por unidad de tiempo (superficie perpendicular a la propagacin). Es igual a 10 x log. I/ Io Potencia Sonora (de la fuente): Es igual a 10 x log. W / Wo es la cantidad de energa acstica producida por la fuente. Recepcin SonoraSonoridad: Sensacin subjetivo, Calidad de un sonido producido por un instrumento, una voz, una pieza musical, etc.Acstica. Rama de la ciencia que trata de las perturbaciones elsticas sonoras. Originalmente aplicada slo a los sonidos audibles.Campo sonoro. Es la regin del espacio en las que existen perturbaciones elsticas.Db(A). Unidad de medida de nivel sonoro con ponderacin frecuencial (A).Decibel (dB). Dcima parte del Bel, razn de energa, potencia o intensidad que cumple con la siguiente expresin: Log R = 1dB/10 Donde R= razn de energa, potencia o intensidadEmisin de ruido. Es la presin sonora que generada en cualesquiera condiciones, trasciende al medio ambiente o al espacio pblico.Espacio pblico. Conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectacin, a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los estndares de los intereses individuales de los habitantes.Espacio privado. Se ha de entender no slo como aquel sobre el cual ejerce dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene caractersticas diferentes y que est compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda como su ms estrecha acepcin: el techo. Bajo esta nominacin se incluyen adems todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo como son los lugares de trabajo, oficinas, fbricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del inters particular.Fuente. Elemento que origina la energa mecnica vibratoria, definida como ruido o sonido. Puede considerarse estadsticamente como una familia de generadores de ruido que pueden tener caractersticas fsicas diferentes, distribuidas en el tiempo y en el espacio.

EL RUIDO

Es la sensacin auditiva inarticulada generalmente desagradable en el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el odo. Desde ese punto de vista, la ms excelsa msica puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee orla.

En el mbito de lacomunicacin sonora, se define como ruido todosonidono deseado que interfiere en la comunicacin entre las personas o en sus actividades.

Cuando se utiliza la expresinruidocomo sinnimo decontaminacin acstica, se est haciendo referencia a un ruido (sonido), con unaintensidadalta, que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana; Contra el ruido excesivo se usantapones para los odosyorejeras, para as evitar laprdida de audicin

Un ruido ser ms molesto cuanto ms perturbe la realizacin de un trabajo, o cuanto ms perturbe el descanso, o una actividad, etc.

Son principalmente los habitantes de las grandes ciudades los que padecen a diario este problema, ya que estn constantemente expuestos a multitud de los focos de emisin de ruidos y vibraciones que originan en conjunto un efecto acumulativo. As, por ejemplo la construccin de una carretera urbana genera vibraciones y ruidos durante su construccin, pero el mayor efecto viene despus ya que una vez acabada por ella circulan vehculos que producen ruidos de motor, gases de escape, claxon, accidentes y vibraciones procedentes de camiones con cargas pesadas o del simple rodaje de los turismos por el asfalto. Aunque sin duda, dentro de la ciudad los ms perjudicados son los vecinos que viven junto a un aeropuerto o una estacin de ferrocarril. Tenemos el ejemplo del aeropuerto que est ubicado en la ciudad de Riohacha, Guajira los barrios cercanos como Nazareth, la Paz y el barrio aeropuerto estn en condiciones psimas cada casa tiene inmensas grietas y el sonido del ruido de los aviones es molestoso y perjudicial para la vecindad donde el mayor nmero en el sector son los nios.En cuanto al ruido, es necesario indicar que se mide en decibeles (dB) y que esta medida obedece a una escala logartmica de tal manera que 10 dB no representan el doble de ruido que 5 dB, sino mucho ms sin entrar en frmulas de clculo, a continuacin se muestran unos ejemplos para que el lector tenga una referencia para aproximarse a la magnitud de un ruido medido en dB.

CAMPO DE APLICACIN

Es aplicable en todas las empresas donde existan trabajadores con exposicin ocupacional a ruido.

METODOLOGA PARA LA EVALUACIN INTEGRAL DE LA EXPOSICIN A RUIDO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

Estudio previo:Determinacin puestos de trabajo a ser evaluados, Durante 1 minuto, descartndose donde no se supere los 80 dB(A)Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo. En el caso que se realice ms de una actividad o tarea, se deber establecer claramente cada una de ellas. Nmero de trabajadores que realiza una tarea determinada.Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.En base a lo anterior se podr conocer la existencia de grupos similares de trabajadores cuya exposicin a ruido sea equivalente obtenindose de esta forma una informacin representativa para todo un grupo de exposicin simplificando el nmero de mediciones y considerando los tiempos de medicin adecuados para cada puesto Caractersticas generales del recinto donde se realiza la tarea (cerrado, abierto, semiabierto, tipo de material de las superficies).Principales fuentes generadoras de ruido que influyen en los puestos de trabajo descritos, indicando adems su ubicacin y rea de influencia.Presencia de ciclos de trabajos. En este caso se debe identificar cules son las tareas cclicas a lo largo de la jornada de trabajo, teniendo en cuenta que representen el quehacer habitual del trabajador que ocupa el puesto de trabajo.Variabilidad de la condicin de ruidoProcedimiento de Medicin

Verificacin de bateras.Calibracin en terreno del instrumento antes de iniciar la medicin.Despus de la medicin se deber realizar una verificacin de la calibracin inicial. Si la se debe medir el Nivel de Presin Sonora emitido por el calibrador verificando el valor que indica la pantalla del instrumento. Cuando los resultados de la calibracin inicial en terreno y de la verificacin final difieran entre si en ms de 1 dB, se deber descartar la medicin realizada. Si ocurre ms de una oportunidad se debe enviar el instrumento a servicio tcnico. (calibracin)DosmetroEn el caso de dosmetro, se deber instalar el instrumento de medicin en el trabajador seleccionado, ubicando el micrfono aprox. a 10 cm de la entrada del odo ms expuesto a ruido del trabajador,SONMETRODe preferencia sin la presencia del trabajador.Ubicacin del micrfono del instrumento de medicin en la posicin que ocupa usualmente la cabeza del trabajador (sentado o de pie, segn corresponda), manteniendo siempre el micrfono a la altura y orientacin a la que se encuentra el odo ms expuesto del mismo.Se recomienda montar el equipo en un trpode.

INSTRUMENTOS DE MEDICINSonmetro

Elsonmetroes un instrumento de medida que sirve para medir niveles depresin sonora(de los que depende). En concreto, el sonmetro mide el nivel deruidoque existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonmetro es eldecibelio. Si no se usan curvas ponderadas (sonmetro integrador), se entiende que son ().

Cuando el sonmetro se utiliza para medir lo que se conoce comocontaminacin acstica(ruido molesto de un determinadopaisaje sonoro) hay que tener en cuenta qu es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud de causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental (continuo,impulsivo, etc.) se han creado sonmetros especficos que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes.

DosmetroEs un instrumento de medicin dedosis absorbida(comodosis equivalente) destinado a la medicin de niveles de ruido, que va acumulando con un contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado. Debe llevarlo la persona que realiza la encuesta higinica y durante un periodo de 8 horas, sino hay que aplicar unas tablas de correccin. Y el portador debe realizar la actividad de cualquier da normal incluyendo los periodos que normalmente son de descanso.

PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO EN FUENTES FIJAS

Arribo al establecimiento, entrevista con el administrador (a), control a las consolas de sonido. Llenar reporte de visita, (imposibilidad de medir ruido residual) Ubicacin del trpode (a 1,20m del suelo y 1,50 m de la fachada, calibracin del sonmetro Medicin de los intervalos Solicitud de certificacin de uso de suelo. Se emite concepto tcnico de acuerdo a los resultados del monitoreo y la certificacin de uso de suelo. Remisin a entes pertinentes. Seguimiento Proceso sancionatorio

Enfermedades algunos efectos del ruido sobre la salud: Enfermedadesfisiolgicas: Se pueden producir en el trabajo o ambientes sonoros en torno a los 100decibelios, algunas tan importantes como la prdida parcial o total de la audicin.

Niveles db

El umbral de dolor se produce a los 140 dB y por debajo de 45 dB no se observan molestias. Sin embargo, con ruidos de 55 dB, un 10% de la poblacin se ve afectada y con 85 dB la totalidad de los seres humanos se sienten alterados. En cuanto a los niveles racionales, la capacidad auditiva se deteriora en un rango comprendido entre 75 y 125 dB., por lo que las cifras medias de las legislaciones europeas, establecen como lmite aceptable 65 dB durante el da y 55 dB durante la noche.

1. Trfico rodado: El ruido acumulado en las grandes urbes puede ser superior a 60 dB como consecuencia del trfico. Los principales ruidos que produce un vehculo son de motor y de rodaje, aunque a partir de los 60 km/hora el segundo supera al primero. El ruido procedente de la rodadura de un vehculo se produce por tres motivos, el impacto, el bombeo de aire y la adherencia, y segn el tipo de va alcanzar niveles diferentes:

2. Transporte areo: Es el foco de emisiones acsticas que mayor nivel de contaminacin genera, especialmente durante las operaciones de despegue en las que los pilotos ponen los motores a la mxima potencia para hacer volar las aeronaves, pero tambin se producen ruidos importantes durante el vuelo, con el consecuente impacto en las poblaciones sobre las que se trazan las rutas areas, y en el aterrizaje, aunque en menor medida.

3. Transporte ferroviario: Se estima que a 30 metros de distancia desde la va del ferrocarril, el paso de un tren de pasajeros de 8 vagones genera entre 80 y 100 dB. La contaminacin acstica originada por este tipo de transporte depende de diversos factores como las dimensiones y la velocidad que alcance el tren, la dureza de la va, el rodaje sobre la misma, etc.4. Construccin: Puede superar los 90 dB a 10 metros de distancia, debido al uso de maquinaria pesada como gras, excavadoras, martillos percutores en obras de excavacin, demolicin o edificacin.5. Industrias: Dependiendo de la naturaleza y localizacin de una actividad industrial, esta generar un mayor o menor impacto acstico y ser la legislacin del lugar la que determine el nivel mximo de ruido permitido en el exterior de la nave o edificio en el que se lleve a cabo la actividad. Para cumplir con la norma, la empresa podr ajustar sus horarios e invertir en aislamientos, maquinaria silenciosa, etc.6. Ocio: En las grandes ciudades existen zonas en las que se concentran un nmero importante de restaurantes, bares, discotecas y otros negocios afines que necesitan ubicarse juntos para concentrar la oferta de ocio. Esto produce importantes conflictos sociales con los vecinos que tienen su residencia junto a estos locales y que pueden sufrir severos trastornos con motivo del desarrollo de estas actividades.

Segn OMS el lmite mximo de ruido, por encima del cual no debera vivir ninguna persona, est en 65 dB y segn la Organizacin para la Economa, Cooperacin y Desarrollo (OCDE), 130 millones de personas habitan en lugares que se encuentran por encima de ese nivel sonoro y otros 300 millones se encuentran en las conocidas como zonas de incomodidad acstica, donde viven entre 55 y 65 dB.

Dentro de una poblacin, existen grupos de personas a los que el ruido afecta ms (personas enfermas, hospitalizadas, discapacitados con ceguera o sordera, nios pequeos, ancianos) pero, en general, provoca trastornos como la prdida de audicin, problemas de concentracin, fatiga, irritacin, efectos sobre el sueo y el descanso. Este ltimo se considera el principal trastorno que genera el ruido, ya que para su normal desarrollo los seres humanos necesitan dormir de forma continua, sin interrupciones.En realidad, la mayora de esos efectos desparecen tras la ausencia de ruido, salvo la prdida de audicin que es irreversible debido a que las clulas ciliares no se regeneran.

Valores lmites permisibles para ruido Continuo

EXPOSICI N DIARIA (hrs.)NPS PERMITIDO EN dB(A)

890

7-692

5-495

397

2100

1102

105

110

1/8115

Valores lmites permisibles para ruido de Impacto:

NIVEL SONORO DbNo. IMPULSOS O IMPACTOS PERMITIDOS POR DA

140100

1301.000

12010.000

Valores lmites permisibles para ruido Continuo

EXPOSICI N DIARIA (hrs.)NPS PERMITIDO EN dB(A)

2480

1682

885

488

291

194

97

100

Enfermedades

Enfermedadespsquicas: Producidas por exceso de ruido, se pueden citar el estrs, las alteraciones del sueo, disminucin de la atencin, depresin, falta de rendimiento o agresividad. Enfermedadessociolgicas: Alteraciones en la comunicacin, el rendimiento, etc. Enfermedades patolgicas: Alteraciones en el metabolismo. Enfermedades radiasticas: Alteraciones en los msculos

NORMATIVIDAD

RESOLUCIN 627 DE 2006EN RELACIN CON LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN ATMOSFRICA Y LA PROTECCIN DE LA CALIDAD DEL AIRE.

DECRETO 948 DEL 5 DE JUNIO DE 1995REGLAMENTO DE PROTECCIN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE.CAPTULO VDE LA GENERACIN Y EMISIN DE RUIDO

Niveles Sonoros y Respuesta Humana

Sonidos caractersticosNivel de presin sonora [dB]Efecto

Zona de lanzamiento de cohetes(sin proteccin auditiva)180Prdida auditiva irreversible

Operacin en pista de jetsSirena antiarea140Dolorosamente fuerte

Trueno130

Despegue de jets (60 m)Bocina de auto (1 m)120Maximo esfuerzo vocal

Martillo neumticoConcierto de Rock110Extremadamente fuerte

Camin recolectorPetardos100Muy fuerte

Camin pesado (15 m)Trnsito urbano90Muy molestoDao auditivo (8 Hrs)

Reloj Despertador (0,5 m)Secador de cabello80Molesto

Restaurante ruidosoTrnsito por autopistaOficina de negocios70Difcil uso del telfono

Aire acondicionadoConversacin normal60Intrusivo

Trnsito de vehculos livianos(30 m)50Silencio

LvingDormitorioOficina tranquila40

BibliotecaSusurro a 5 m30Muy silencioso

Estudio de radiodifusin20

10Apenas audible

0Umbral auditivo

LmiteEfecto a evitar o situacin en la que se aplica

100 - 130 dBAIncomodidad auditiva

130 - 140 dBARiesgo de dao fsico (por ejemplo, perforacin del tmpano)

130 dBADolor agudo

70 dBA Leq24Dao auditivo despreciable

30 dBA LeqExcelente inteligibilidad

45 dBA LeqInteligibilidad completa

40 - 55 dBA LeqInteligibilidad razonablemente buena

Trev< 0.6 sAdecuada inteligibilidad

Trev= 0.25 - 0.5 sInteligibilidad adecuada para los hipoacsicos

S/N > 0 dBComprensin de la palabra

S/N > 10 dB - 15 dBComprensin de la palabra extranjera, escuela, telfono, mensajes complejos

100 dBA Leq4Conciertos

90 dBA Leq4Discotecas

140 dB peakSonidos Impulsivos

ASPL < 80 dBAJuguetes, en el odo del nio

CSPL < 130 dBCJuguetes, en el odo del nio

30 dBA LeqRuido interior

40 - 45 dBA Lmax(fast)Eventos ruidosos aislados al dormir

45 dBA LeqRuido externo al dormir (ventanas abiertas, reduccin de 15 dB)

35 dBA LeqSalas de hospital

45 dBA Lmax(fast)Eventos ruidosos aislados, salas de hospital

CONTROLES

Control del ruido en la fuente:Para esto se puede:

Actuar sobre lavibracinque produce el ruido. Este sera el caso de la vibracin de un cuerpo, por ejemplo la maquinaria de refrigeracin de un local. Esta puede no producir ruido como tal, pero s propagar una vibracin por la pared de un edificio y que sta, al entrar en contacto con un elemento de poca masa de convierta en ruido. Esto se solucionara colocando elementos dispersores de vibracin como muelles o bancadas de inercia.

Reducir laamplitudde la onda, por ejemplo creando maquinarias en los trenes que sean ms silenciosas y que reduzcan el roce entre piezas.En la mayora de los ncleos de poblacin, el principal problema de ruido viene representado por el generado por el producido por el trfico rodado. Para la reduccin del ruido en el mismo se puede, por ejemplo, realizar un cambio en el asfaltado, pasando de pavimento adoquinado a asfalto sonorreductor se consigue una reduccin del ruidode varios decibelios.Otra fuente de ruido importante dentro del trnsitorodado son los elementos de transporte pblicos flotas ms silenciosas

Control del ruido en la propagacin:El sonido es una onda que se propaga por el aire. Pero esta propagacin no es gratuita sino que el rozamiento que se produce entre partculas con el avance de la onda produce disipacin de la energa, esto podemos aprovecharlo para reducir el nivel de sonido que reciben los oyentes. Otra forma de prdida de energa es la atenuacin producida por obstculos y barreras que se encuentra la onda en su propagacin.Algunos mtodos de control del ruido en la propagacin: Modificacin deorientacin de fachadas: en ejes viarios conmucha densidad de trfico y por tanto un elevado nivel de ruido, el modo de aumentar la distancia y por tanto el nivel sonoro recibido en las viviendas es colocar las edificaciones de modo que la fachadano coincida con el trazado de la va.

Barreras acsticas: se trata de pantallas slidas especialmente construidas para reducir el nivel sonoro tras ellas y protegiendo de este modo al oyente. Este tipo de barreras se suelen colocar en calzadas de grandes dimensiones que se encuentran cerca de ncleos de poblacin. Dentro de los municipios su instalacin es inviable por lo que se recurre a otros objetos, de menor tamao e impacto visual y por tanto efecto sonorreductor como rboles.

Cerramientos:esta solucin consiste en encerrar la fuente en cabinas que reducen el nivel de emisin en el exterior de las mismas.Este tipo de soluciones son muy utilizadas en elementos de ventilacin de edificios, instalados en azoteas.oControl del ruido en el receptor:Estas medidas deben ser las ltimas a las que recurrir para el control el ruido ya que son las menos populares por la molestia que generan.Este tipo de soluciones suelen adoptarse en el entorno laboral donde, a pesar de otras medidas tomadas los niveles de exposicin de los trabajadores continan siendo muy elevados. Proteccin de los odos:mediante cascos y tapones

Cabinas de aislamiento: en este caso no es la fuente la que se encuentra aislada sino el propio receptor.