El sacha inchi

1
El sacha inchi El sacha inchi es una planta de la Amazonía peruana, hace cientos de años fue usada por las culturas preincas y por la cultura inca, como lo demuestra una cerámica encontrada en zonas mochica y chimú. El sacha inchi también llamado “maní de los incas”, fue estudiado en el año 2000, ante el afán de encontrar una fuente del ácido graso Omega 3 que no fuera de origen animal. Los estudios fueron realizados por la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en la ciudad de Lima, con el apoyo de científicos europeos. Como resultado de las investigaciones se descubrió en estas semillas la presencia de Omega 3, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes. Como aceite, es el mejor para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, pues supera a todos los aceites utilizados actualmente como los de oliva, girasol, soya, palma, maní, etc. El consumo adecuado de Omega 3 permite mejorar la irrigación cerebral, la memoria y el sistema nervioso. También previene la artritis, la formación de placas en las arterias, la trombosis, la hipertensión arterial, la diabetes, la soriasis, la dificultad de concentración y los trastornos de memoria. Asimismo, permite prevenir y reducir el colesterol y los problemas cardiovasculares. (Adaptado de Leer es estar adelante, 5. Arequipa, guía pedagógica)

Transcript of El sacha inchi

Page 1: El sacha inchi

El sacha inchi El sacha inchi es una planta de la Amazonía peruana, hace cientos de años fue usada por las culturas preincas y por la cultura inca, como lo demuestra una cerámica encontrada en zonas mochica y chimú. El sacha inchi también llamado “maní de los incas”, fue estudiado en el año 2000, ante el afán de encontrar una fuente del ácido graso Omega 3 que no fuera de origen animal. Los estudios fueron realizados por la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en la ciudad de Lima, con el apoyo de científicos europeos. Como resultado de las investigaciones se descubrió en estas semillas la presencia de Omega 3, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes. Como aceite, es el mejor para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, pues supera a todos los aceites utilizados actualmente como los de oliva, girasol, soya, palma, maní, etc. El consumo adecuado de Omega 3 permite mejorar la irrigación cerebral, la memoria y el sistema nervioso. También previene la artritis, la formación de placas en las arterias, la trombosis, la hipertensión arterial, la diabetes, la soriasis, la dificultad de concentración y los trastornos de memoria. Asimismo, permite prevenir y reducir el colesterol y los problemas cardiovasculares. (Adaptado de Leer es estar adelante, 5. Arequipa, guía pedagógica)