El sacramento de la reconciliación

11
EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

Transcript of El sacramento de la reconciliación

Page 1: El sacramento de la reconciliación

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

Page 2: El sacramento de la reconciliación

Cambio de la palabras: Sacramento de la penitencia a Sacramento de la reconciliación.

• Se en 1974 con el Concilio Vaticano II.

• Si bien el término no es nuevo, es novedad para la Iglesia que surja como uno de los términos preferidos. Y esto se debió a una razón bien concreta que a continuación explicamos:

• Penitencia: hace más alusión a sacrificio, o esfuerzo humano,

para obtener el perdón.• Reconciliación: hace referencia a Don y manifestación de la

Misericordia divina, de encuentro amoroso entre Dios y el hombre o la mujer arrepentido (a).

Page 3: El sacramento de la reconciliación

Bíblicamente: ¿Cómo se enfatizo el pecado y el perdón de Dios a los seres humanos?

Antiguo Testamento• Israel se adhería a la Ley de

Moisés (La Alianza)• Pero cuando la ley no fue

suficiente Dios hiso aparecer otras realidades que orientaron la conciencia de Israel:

1. Los profetas2. La moral sapiencial

Nuevo Testamento• Con Jesús el creyente se

adhiere al precepto del amor a Dios y al Prójimo.

• Se espera en la gracia de Dios que actúa por medio del Espíritu Santo que santifica, ilumina y da fuerza.

• Todo referido al seguimiento de Cristo.

Page 4: El sacramento de la reconciliación

Desarrollo del perdón en la naciente Iglesia católica.

• ¿Crees tú, que la única forma de perdonar los pecados ha sido por medio de la confesión

individual o lo que llamamos sacramento de la reconciliación hoy?

• O ¿Crees que pudieron existir otras formas de perdón a los fieles en el desarrollo de la Iglesia

Católica?

Page 5: El sacramento de la reconciliación

Proceso del perdón de los pecados a través de la historia en la Iglesia Católica

1. Del Siglo I al siglo II: No existe perdón de los pecados como tal a los fieles.2. Del Siglo III al siglo VII: Se admite penitencia por tres años al bautizado que ha pecado.3. Del Siglo VII al siglo IX: Nace la confesión

individual en: Irlanda, Inglaterra, Francia, Alemania, España.

Page 6: El sacramento de la reconciliación

Proceso del perdón de los pecados a través de la historia en la Iglesia Católica

4. Del siglo IX al siglo XIX: Se desarrollo lo que en la iglesia católica se denomino la moral Casuista. Se crearon catálogos de pecados y sus respectivas penitencias. Se crearon diccionarios de pecados y las implicaciones que eso tenía.

Page 7: El sacramento de la reconciliación

¿Qué defectos proliferaron de un sistema legalista hasta nuestros días?

A. El casuismoB. El Fariseísmo C. La Hipocresía

D. Los Escrúpulos

Page 8: El sacramento de la reconciliación

Proceso del perdón de los pecados a través de la historia en la Iglesia Católica

5. Concilio Vaticano II: • El sacramento de la reconciliación, junto con

la moral cristiana desde el Concilio Vaticano II, tratan de responder a las exigencias de una humanidad en vías de una creciente secularización.

Page 9: El sacramento de la reconciliación

Proceso del perdón de los pecados a través de la historia en la Iglesia Católica

• El ser humano es imagen de Dios, en cuanto que la imagen significa: «un ser intelectual, con libre albedrío y potestad propia.» Santo Tomás de Aquino.

• Se debe procurar la autonomía del creyente, el ayudarle a hacerse responsable de sus actos.

Page 10: El sacramento de la reconciliación

Proceso del perdón de los pecados a través de la historia en la Iglesia Católica

• El cristiano de hoy y el confesor de hoy ha de abrirse al Espíritu Santo como fuerza transformadora del ser humano y que lo hace seguir a Jesucristo, sin obviar la realidad humana de cada creyente. Por tanto, se ha de hacer uso de todas las ciencias humanas para una mayor comprensión del pecado del ser humano. Esto nos abre a las puertas de la tolerancia y no a la rigidez y condena absoluta.

Page 11: El sacramento de la reconciliación

Algo Franciscano.

• San Francisco de Asís decía en la Carta a un Ministro los siguiente:

«Si alguno de los hermanos por instigación del enemigo pecara mortalmente, está obligado, por obediencia, a recurrir a su guardián. Y ninguno de los hermanos que sepa que ha pecado lo avergüence ni lo difame, sino tenga para con él gran misericordia y mantenga muy en secreto el pecado de su hermano, porque no necesitan médico los sanos, sino los enfermos (Mt. 7, 12)….Y éstos no tengan en modo alguno potestad de imponer otra penitencia que ésta: «Vete y no peques más» (Jn. 8, 11)