El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser...

40
número 269 • julio-agosto 2018 UPA se moviliza para reclamar a la UE que defienda la aceituna negra frente a Estados Unidos Lorenzo Ramos con el comisario de Agricultura de la UE. Debate sobre la PAC del futuro organizado por UPA. El secretario general de UPA con el ministro de Agricultura. Posición común de las organizaciones agrarias.

Transcript of El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser...

Page 1: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

número 269 • julio-agosto 2018

UPA se moviliza parareclamar a la UE quedefienda la aceitunanegra frente aEstados Unidos

Lorenzo Ramos con el comisario de Agricultura de la UE.

Debate sobre la PAC del futuro organizado por UPA.

El secretario general de UPA con el ministrode Agricultura.

Posición común de las organizaciones agrarias.

Page 2: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

LA NUEVA SERIE VALTRA A DE 75-130 CVLa nueva Serie A de Valtra ya está lista para inaugurar una nueva era en su explotación. La rediseñada gama es cómoda, silenciosa y fácil de usar. El objetivo de la Serie A es

> www.valtra.com/NewASeries> #ValtraNewA

UN HÉROEEN CCIÓNA

Page 3: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

E L modelo de agricultura familiar que repre-senta y defiende UPA es la base que sos-tiene en el origen el sistema agroalimentario

español. No nos cansamos de repetir esta eviden-cia y de argumentar que sin agricultura familiar nohay futuro para la agricultura y la ganadería ni enEspaña ni en el resto de la Unión Europea. Poreso centramos en esta idea elemental toda laestrategia sindical de UPA en los debates y nego-ciaciones sobre el futuro de la PAC.Pero este mismo argumento no estaría completosi no ponemos sobre la mesa toda la realidadsocial, económica y laboral que se integra en elconcepto de agricultura familiar. En primer lugar, incluyendo a los y las titulares delas explotaciones agrícolas y ganaderas. Suman-do a continuación la fuerza de trabajo que aportanlas ayudas familiares (padres a hijos, hijos apadres y todas las combinaciones imaginables).Y, con una importancia cada vez mayor, la partici-pación de trabajadores asalariados: fijos, tempo-rales o asociados a periodos de recolección y tra-bajos concretos. Son fundamentales para el fun-cionamiento del sistema.Llegados a este punto –no debería ser necesario,pero lo es– se establecen diferencias en funcióndel origen de estos trabajadores y trabajadoras.Porque no es igual haber nacido en España, serinmigrante con nacionalidad española o residen-cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vueltapara periodos concretos de trabajo.La realidad es que en el campo español no sobranadie. Y que en muchas ocasiones las ofertas detrabajo no se cubren, con el perjuicio correspon-diente para los y las titulares de las explotaciones,apurados por la necesidad de recoger cosechas,atender pedidos, gestionar en definitiva el resulta-do del trabajo de todo un año. Sucede en todoslos sectores y en todas las comunidades autóno-mas. Aunque es más crítico en periodos de vendi-

mia y recolección de aceituna, o en las zonas conhorticultura intensiva. Es un problema serio, en primer lugar humano ysocial para los propios trabajadores inmigrantes.Pero también para los agricultores y ganaderosque necesitan mano de obra. La solución siemprepasa, en todo caso, por ordenar y regular contransparencia y seguridad para todas las partes.En UPA lo tenemos claro. Y nos implicamos enello. Es necesario prever con tiempo las necesida-des vinculadas a periodos de cosecha. Trabajaren las zonas de producción y en los países de ori-gen de inmigrantes temporales. Garantizar elbuen trato y las condiciones laborales y vitales delos trabajadores. Y ser cada vez más activos en la formación, comoviene haciendo UPA desde hace años, por ejem-plo, con el programa “Formando empleo”. Ade-más de facilitar la integración cultural y ser muyvigilantes con el respeto a la igualdad de las muje-res inmigrantes, que son especialmente vulnera-bles a las agresiones sexuales.Sin olvidar, con la mirada más allá del horizonteinmediato, que en las zonas rurales españolascon presencia de población inmigrante, que sontodas, está creciendo una nueva generación deniños y jóvenes, nacidos en España, que enrique-cen la diversidad y la oportunidad de progreso enlos pueblos.

Editorialjulio-agosto 2018 • nº 269

AÑO 35. Nº 269JULIO-AGOSTO 2018

EDITAUNIÓN DE PEQUEÑOS

AGRICULTORESY GANADEROS (UPA)

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNAgustín de Betancourt, 17-3.ª

28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

www.upa.es

DIRECCIÓNComisión Ejecutiva

Federal de UPA

REDACCIÓNDiego Juste Conesa

Paula D. Álvarez NeiraJosé Manuel Delgado

Javier AlejandrePaula Sánchez

Gema del RíoDavid Erice

Ana BataneroNieves AlonsoMariola Núñez

Lola NúñezGonzalo Corrales (Bruselas)

Óscar Hernández (Castilla y León)Leticia Gallego (Extremadura)

Xosé Darriba (Galicia)Miguel Ventayol

(Castilla-La Mancha)María Bosque (Aragón)

Juan Antonio Siles (Jaén)

SECRETARÍAPilar Montanel, Ernestina Rufo,

Raquel Domingo y Nuria Sánchez

FOTOGRAFÍAArchivo UPA

PUBLICIDADAgustín de Betancourt, 17-6.ª

28003 MADRIDTel.: 915 350 827

Fax: 915 342 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNQAR Comunicación

IMPRESIÓNGráficas Jomagar

D.L.: M-9227-1984

Esta revista está impresa en papelcon celulosa blanqueada

totalmente sin cloro, a partir dematerias obtenidas con criterios

ecológicos y sostenibles.

En el campo español no sobra nadie

Page 4: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

4 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

E L debate sobre el futuro de la PAC es enrealidad el futuro de nuestra agricultu-

ra, de nuestra ganadería y de nuestros pue-blos. La PAC es –mal que nos pese a losque dependemos en gran medida deella– una política en continuareforma. Los agricultores yganaderos no podemosni debemos ser aje-nos a ese debate.Al contrario, nues-tra intención esser protagonistasde un proceso quedebe traducirseen una PolíticaAgraria Comúnfuerte, más justa ymás social.

La PAC debe mar-car unas reglas deljuego claras y no hacernos la vida imposi-ble a los productores, logrando, con efica-cia e inteligencia, los objetivos que deman-

da la sociedad europea, que no son otrosque asegurar un abastecimiento de alimen-tos a un precio razonable, mantener un

medio rural vivo y poblado y con ello pro-teger el medio ambiente y la biodi-

versidad.

Iniciamos en este númerode LA TIERRA esta nue-

va sección que irárecogiendo los dis-tintos aspectossobre el debate delfuturo de la Políti-ca Agraria Común ysus efectos sobrelas explotacionesagrícolas y ganade-ras en España. Eneste caso, se desta-can conceptos ycriterios generales.

En próximos números se explicarán aspec-tos técnicos y más concretos, a medida queavancen las negociaciones.

E S posible una PAC que acabe contodas las brechas que afectan a los

agricultores y ganaderos”. Es la afirma-ción que transmitió UPA al comisario deAgricultura de la Unión Europea, PhilHogan, en el encuentro celebrado el 25de junio en Madrid, con productores yproductoras de alimentos, jóvenes ymujeres rurales convocados por UPApara hacer llegar sus propuestas a lasinstituciones de la UE. Un encuentro enel que también participó la eurodiputa-da Clara Aguilera.El resumen de estas propuestas es quees posible una PAC de justicia, que apo -

ye a los jóvenes, a las explotaciones decarácter familiar y que no se olvide delas mujeres, como destacó tambiénTeresa López, presidenta de FADEMUR.El secretario general de UPA, LorenzoRamos, se posicionó ante Phil Hogan afavor de una Europa más sostenible, másrespetuosa con el medio ambiente y conuna economía fuerte y diversificada, queno reduzca el presupuesto de la PolíticaAgraria Común porque este recorte per-judicaría especialmente a los pequeñosy medianos agricultores y ganaderos,haciéndoles más vulnerables frente alas grandes corporaciones.

UPA pide a Hogan una PAC de justicia que acabe contodas las desigualdades

Lorenzo Ramos con el comisario de Agricultura de la UE.

Page 5: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 5

L AS organizaciones agrarias UPA, Asaja y Coag, y Cooperati-vas Agro-alimentarias firmaron el pasado 9 de julio un pac-

to para defender una Política Agraria Común fuerte y con unpresupuesto suficiente. Con ello, el sector agrario une su vozpara defender este instrumento que debe asegurar la sosteni-bilidad de las explotaciones y garantizar el futuro de los pro-ductores y productoras de alimentos.La firma de este pacto se realizó en la sede del Ministerio deAgricultura y el documento sienta las bases para la defensa deuna PAC justa para España en el debate europeo de la reformade esta política y unifica la voz del sector sobre una importan-te base de puntos en común. Los firmantes aseguraron en la presentación de este documen-to que era “muy esperado por los profesionales de la agricul-tura y la ganadería, que demandan a sus representantes uni-dad de acción en temas claves”.Todos coinciden en que “una PAC fuerte y común es el mejorinstrumento para conseguir la sostenibilidad de las explota-ciones y garantizar el futuro de nuestros productores, y la úni-ca manera de cumplir con las aspiraciones que nos ha marcadola sociedad española y europea”.El documento destaca el rechazo a las primeras propuestasmarcadas por la Comisión Europea con recortes de la inversióndestinada a la PAC del 4,5% en precios corrientes, destacando

el recorte en desarrollo rural (-16,5%), mientras que en el capí-tulo de mercados y pagos directos el recorte sería del 3,9%. “Desmantelar la PAC o renacionalizarla tendría consecuenciasimprevisibles para la delicada economía agraria, para las zonasrurales y para el medio ambiente, y pondría en peligro el valorañadido que supone contar con un mercado único”, se afirma en eldocumento conjunto, por lo que se hace un llamamiento a la socie-dad y a todas las instituciones públicas y políticas a que “apoyen ydefiendan una PAC común y financiada adecuadamente”.

Nota: El texto íntegro del pacto por una PAC fuerte y sin recortesse puede consultar en www.UPA.es

Las organizaciones agrarias y cooperativas firman un pacto por la PAC apadrinado por elMinisterio de Agricultura

Agricultores y ganaderos, juntos por una PAC fuerte ysin recortes

E L proceso negociador de la PAC del futuro en la UniónEuropea es largo y muy complejo. Se inicia con la pro-

puesta de la Comisión Europea. Se debate en el ParlamentoEuropeo. Y se negocia en los Consejos de Ministros de Agri-cultura. Pero es fundamental que en el inicio del proceso,los Estados miembros tengan una posición firme y clara, queen el caso de España debe ser, además, una posición fuerte,atendiendo a la participación de nuestros país en la PolíticaAgraria Común.Por ello, UPA apoya y reclama una negociación de las orga-nizaciones agrarias con el Gobierno español y las comunida-des autónomas, para determinar una posición común ante lanueva reforma de la PAC. Las formas, de momento, parecencaminar en este sentido. Y en cuanto al fondo, la posición deUPA está muy clara: sin agricultura familiar no hay futuropara la PAC. Un principio básico que debe ser transversal atodos los temas concretos de negociación: política de ayu-das, sostenibilidad, equilibrio en la cadena alimentaria, pre-

cios justos y mercados,desarrollo rural o igual-dad entre hombres ymujeres en la agricultura,la ganadería y el mundorural en su conjunto.Con este mismo objetivo,UPA va a organizar unaserie de jornadas sobreel futuro de la PAC portoda España, invitando atodas las Administracio-nes públicas, las institu-ciones y las organizacio-nes implicadas en este proceso. La primera de estas jorna-das se celebrará en Madrid el 4 de octubre, con representa-ción de la Unión Europea, el Gobierno español y las comuni-dades autónomas.

Negociar en España. Fuertes en Europa

El secretario general de UPA con el ministrode Agricultura.

Posición común de las organizacionesagrarias sobre el futuro de la PAC.

Page 6: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

6 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

F RENTE a quienes abogan por unadesregulación total de los merca-

dos en todos los sectores, desde UPAapostamos por una regulación de losmercados agroalimentarios, con reglasdel juego que establezcan límites,marquen caminos y permitan el desa-rrollo de iniciativas empresariales pri-vadas o en el ámbito cooperativo, pri-mando siempre la justicia social y laprotección a los consumidores.“Con las cosas de comer no se juega”,dice el dicho, pero de todos es sabidoque los mercados, si se les deja, jue-gan con todo. Y cuando decimos jue-gan queremos decir especulan, abu-san y pueden destruir un sector solopor unos puntos porcentuales más debeneficio en su cuenta de resultados.Por eso Europa, y la Política AgrariaComún, como elemento central deregulación del sector agroalimentario,no puede ser ajena a la necesidad deestablecer medidas de gestión demercado que sirvan para hacer viableun mercado justo para todos sus esla-bones, desde los productores hastalos consumidores.

Cuando haya una crisis, la PAC debe

actuar

Desde UPA defendemos que la nuevaPAC incluya medidas de gestión demercado que sean ágiles y efectivasen momentos de crisis. Las herramien-tas actuales, además de insuficientes,han dado señales de una clara inefica-cia y en algunos casos con alto coste. Las primeras propuestas de la Comi-sión Europea ignoran las medidas degestión de crisis. Resulta muy frustran-te que las autoridades europeas nopropongan instrumentos públicos efi-caces y suficientes para regular y esta-bilizar los mercados agrarios. La expe-riencia demuestra que el mercado, sinninguna regulación, solo busca elbeneficio a cualquier precio, enmuchos casos con efectos perniciosos

sobre los ingresos de los agricultores.Por ello es preciso establecer unaregulación clara de este que defiendalos intereses de agricultores y ganade-ros, pero también de los consumido-res. Es necesario avanzar en medidas degestión de mercado que sean ágiles,eficaces y suficientes. Hay que actuali-zar las medidas de gestión existentes,recuperar algunas que se han ido per-diendo en sucesivas reformas e ins-taurar nuevos mecanismos de desen-cadenamiento adaptados al contextoactual.

Una cadena agroalimentaria

equilibrada nos beneficia a todos

La PAC debe tener entre sus objetivosprioritarios el reequilibrar la cadenaagroalimentaria, definiendo claramen-te las prácticas desleales y reforzandoel peso de las pequeñas empresasagroalimentarias y de la agriculturafamiliar en dicha cadena. La clave es reforzar el poder de losproductores en el mercado, y por tan-to deben adoptarse iniciativas valien-tes, desde el respeto a la normativaeuropea y de competencia, como porejemplo:● Reforzar la capacidad de negocia-

ción en la cadena agroalimentaria,para lo cual es necesario disponerde la posibilidad de negociar, en elseno de las organizaciones inter-profesionales, las condiciones delos contratos de los productosagrarios.

● Es preciso que en la nueva PACquede perfectamente establecidala excepción a las normas de com-petencia en cuanto a la posibilidadde que se pueda establecer nego-ciación colectiva para defender losintereses de los agricultores yganaderos.Se trata de permitir que las organi-zaciones profesionales agrarias,

bien en el seno de las interprofe-sionales o bien constituyendo orga-nizaciones de productores, puedannegociar colectivamente las condi-ciones de los contratos de venta delos productos agrarios. Esta es laúnica forma efectiva de revertir lasituación actual donde la asimetríaen las relaciones comerciales entrela producción y la industria y laproducción y la distribución haceque sea nuestro sector el que asu-ma todas las tensiones de los mer-cados.

● Fomentar la vertebración económi-ca del sector productor, en particu-lar mediante la integración coope-rativa, propiciando un mayor gradode concentración de la oferta quepermita una mejor defensa de lasrentas de los productores en elmercado.

Precios justos para nuestros productos

La demanda de precios justos para losproductos agrícolas y ganaderos esuna reivindicación justa, necesaria ycompartida además por los consumi-dores, que son conscientes de queunos precios justos en origen no tie-nen por qué significar un incrementode los precios en destino. La PAC nodebe ignorar este problema y ponertodo de su parte para solucionarlo.

La PAC debe regular la cadena agroalimentaria para evitar crisis y abusos

El artista Pablo Moncloa ha diseñado estailustración para UPA, con la que, en suspropias palabras, ha querido "encerrar elmensaje dentro de la forma de una casacomo símbolo de unidad familiar en elentorno rural, coronado por una puestade sol en un campo cultivado".

Page 7: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalAnuario FER 2018

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 7

E L mundo rural de toda Europa no seráviable sin una apuesta clara por el sis-tema familiar de producción de ali-

mentos. Esta fue la principal conclusión delos debates e intervenciones en el acto depresentación del Anuario 2018 de la Funda-ción de Estudios Rurales de UPA, que se ce-lebró el 28 de junio en la sede del ConsejoEconómico y Social (CES).Solo con actividad productiva, con agricul-tura y ganadería sostenibles es posible laexistencia de un medio rural y un medioambiente cuidado, organizado y respeta-do, capaz de afrontar los retos y las ame-nazas del cambio climático. Así se pusode manifiesto en las diferentes intervencio-nes que se fueron sucediendo a lo largode una jornada a la que asistieron más de300 personas. El acto fue inaugurado por el secretario deOrganización de UPA, Marcos Alarcón,que destacó el hecho de que en 2018 secumplen 25 años de anuarios de UPA, “uncumpleaños que resulta feliz, en primerlugar, por el simple hecho de celebrarlo,por la capacidad de resistencia que esresultado del empeño y el trabajo de todaslas personas que en uno u otro momentohemos estado vinculadas a este proyecto,impulsándolo, dándole vida y continuidad”.A continuación el presidente del CES,Marcos Peña, destacó en su saludo debienvenida que este acto, “ya habitual depresentación de los anuarios de la agricul-tura familiar, es cada año el más relevantey con mayor número de asistentes detodos los que se organizan en el ConsejoEconómico y Social”.

Agricultura y ganadería en Aragón

En la primera parte de la jornada intervinie-ron también el secretario general de UPAAragón, José Manuel Roche, y JoaquínOlona, consejero de Desarrollo Rural ySostenibilidad de Aragón, porque Aragónes la comunidad autónoma que se incluye

este año en el anuario, dentro de la serieterritorial que se inició en 2016. Sus inter-venciones se centraron en la realidad deun territorio especialmente importantepara la agricultura y la ganadería en Espa-ña, destacando las incertidumbres yexpectativas que genera la nueva reformade la PAC.“La equiparación de la renta es el gran pro-blema –afirmó Javier Lambán–, porque losagricultores ganan poco y son los que máscontribuyen a la mejora del medio rural,sobre todo desde el punto de vista de lasostenibilidad”. José Manuel Roche, por suparte, exigió que las ayudas “deben concen-trarse en quien más depende de la actividadagraria y quien más contribuye al desarrollo”.

Mesa de debate sobre la PAC

La habitual mesa de debate que se organi-za en este acto cada año, moderada por elprofesor Eduardo Moyano, se centró enesta ocasión en el futuro de la PAC y laconsideración de la agricultura familiarcomo garantía de sostenibilidad y progreso.Intervino Tomás García Azcárate, del Insti-tuto de Economía, Geografía y Demografía(IEGD-CSIC), que destacó la importanciade mantener el presupuesto de la PAC;por parte del Ministerio de Agricultura par-ticipó Silvia Capdevila, subdirectora deCultivos Herbáceos, quien en referencia ala propuesta de recorte presupuestariopresentada por la Comisión afirmó que el

Presentación del Anuario 2018 de la Agricultura Familiar en España

UPA reivindica la agricultura familiar como únicagarantía de progreso en el mundo rural

Lorenzo Ramos, Marcos Peña y Joaquín Olona.

Vista general del acto en el CES.

Page 8: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Anuario FER 2018Acción sindical

8 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Ejecutivo español, al igual que muchoseuropeos, ha mostrado su rechazo, por-que “la PAC no debe pagar el Brexit”.La presidenta de FADEMUR, TeresaLópez, expuso en la mesa la “mala relaciónde las mujeres con la PAC, tirando a ine-xistente, cuando el 30% de las explotacio-nes europeas son tuteladas por mujeres”. Por parte de UPA intervino también JavierAlejandre, del gabinete técnico de la orga-nización, que resumió las propuestas deUPA para garantizar una PAC fuerte, conpresupuesto suficiente y una prioridad enlas políticas de apoyo hacia la agriculturafamiliar, que representa a los verdaderosprofesionales del sector.Ya en las intervenciones de clausura dela jornada, el secretario general de UPA,Lorenzo Ramos, pidió directamente alministro de Agricultura que “pelee por

evitar los recortes de la PAC”, y que hayauna redistribución más justa de los fon-dos, defendiendo en Bruselas la agricul-tura familiar. “¿Qué modelo garantizamejor –preguntó Lorenzo Ramos– unaalimentación sana, segura y saludable,que asegure la sostenibilidad y evite eldespoblamiento en las zonas rurales deEuropa?”.El secretario general de UGT, Pepe Álva-rez, denunció la enorme diferencia entrelos precios que perciben los productoresagrícolas y los que pagan los consumido-res, afirmando que “eso no es libre merca-do, es explotación, y esta situación hayque regularla porque el sector alimentarioforma parte de los bienes públicos que hayque proteger. Es una situación insoporta-ble para los pequeños agricultores de laUPA y también para los del comercio”.

Veinticinco años de conocimiento rural

EL Anuario de la Agricultura Familiarcumple su 25 edición en 2018, unapublicación en la que han participa-

do más de 500 autores, españoles e in-ternacionales, de ámbitos académicos,políticos, institucionales, representativosy periodísticos de todo tipo, y que recogelos grandes datos de la actividad agrariay los hitos de la acción sindical de UPA.El Anuario de UPA, así a secas, comose llamaba inicialmente, nació en 1994gracias a la iniciativa del secretariogeneral de UPA en esa época, el com-pañero Fernando Moraleda, y el apoyode la Comisión Ejecutiva Federal de laorganización. Un compromiso reforza-

do tras la llegada de Lorenzo Ramos ala secretaria general de UPA en 2004,que se mantiene firme hasta la actuali-dad.La idea del anuario surgió porque eran

evidentes las ganas de información, elansia de conocimiento y debate, lanecesidad de soportes de ideas paracompartir, en un momento previo a laexplosión de internet y el dominioabsoluto de la comunicación en red. Veinticinco años después de esos ini-cios, el anuario es un referente relevan-te, de reconocido prestigio, valoradocomo un acumulador de trabajos enforma de artículos, estudios, análisis,valoraciones…, conocimiento, en defini-tiva, que nunca ha sido ni pretendido serconocimiento único. Muy al contrario, enel anuario han tenido siempre cabidacriterios muy variados y diferentes.

José Manuel Roche y Joaquín Olona. Mesa de debate sobre la PAC del futuro.

Marcos Alarcón.

Page 9: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalAnuario FER 2018

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 9

Lorenzo Ramos. Pepe Álvarez. Luis Planas.

Por último, el ministro de Agricultura, LuisPlanas clausuró la presentación delAnuario de UPA 2018, destacando que“la agricultura familiar no es solo produc-ción de alimentos necesarios para losciudadanos, sino también la capacidadde mantener el territorio y los valoresnaturales, porque el agricultor y ganadero

es el primer medioambientalista de la his-toria”.Planas insistió en el objetivo de evitar laprogresiva despoblación de muchaszonas de España, rejuvenecer el sector yfavorecer una mayor igualdad entre hom-bres y mujeres.Asimismo, se mostró convencido de que

“merece la pena hacer el esfuerzo paracambiar las cosas en el campo, desdeEspaña y desde la Unión Europea”. Paraello afirmó que en las negociaciones de laPAC se siente “muy respaldado por lasorganizaciones agrarias, cooperativas ycomunidades autónomas apoyando laposición de España”.

Page 10: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Anuario FER 2018Acción sindical

10 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

E L presidente de Cantabria, Miguel Án-gel Revilla; el profesor Eduardo Moya-no, el periodista Luis Miguel de Dios, la

cooperativa de ganaderos Oviaragón y la re-presentación de “El alcalde de Zalamea” hanrecibido los premios 2018 de la Fundación deEstudios Rurales, que fueron entregados enMadrid, en el mismo acto de presentación delAnuario de la Agricultura Familiar.El premio a Miguel Ángel Revilla, en lamodalidad de Política, Economía y Cien-cias Sociales reconoce su labor política afavor del mundo rural, así como su apoyoa los habitantes de este medio desdeotros ámbitos públicos. En esta mismamodalidad, se ha concedido otro premio ala cooperativa Oviaragón, del Grupo Pas-tores, por sus más de 35 años de labordecisiva para mejorar la vida de los gana-deros y ganaderas de ovino, creandocanales de comercialización propios ytoda una red de apoyo a las explotacionesganaderas de sus socios y socias.Por su parte, el premio de Periodismo yComunicación ha sido para el periodista yescritor Luis Miguel de Dios Muñoz, natu-ral de Guarrate (Zamora), hijo de agriculto-res, siempre comprometido con el mediorural en su trabajo como corresponsal deEl País en Castilla y León, director de ElMundo en Castilla y León y, director deRadio Nacional de España en la mismaregión hasta su jubilación. El premio de Cultura, Arte y Literatura hasido para la representación teatral de laobra de Calderón dela Barca “El alcalde deZalamea” que cada año tiene lugar enZalamea de la Serena (Extremadura), quees la mayor representación teatral deEspaña, con la que reivindican la historiade la pequeña localidad y encarnan la fuer-za del pueblo sobre las injusticias, y queademás en 2018 cumple su 25 aniversario.Y, finalmente, la Fundación de EstudiosRurales ha concedido este año un premioespecial a Eduardo Moyano, catedráticode Investigación del Consejo Superior de

Eduardo Moyano, Miguel Angel Revilla, Luis Miguel deDios, la cooperativa Oviaragón y “El alcalde deZalamea”, premios de la Fundación de EstudiosRurales 2018

Entrega del premio a Miguel Ángel Revilla.

Entrega del premio a Eduardo Moyano.

Entrega del premio a Luis Miguel de Dios.

Page 11: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalAgricultura familiar

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 11

L OS premios Orgullo Rural que conce-de la Fundación de Estudios Ruraleshan sido en 2018 para María Victoria

Serrano y Xosé Antonio Touriñán. Un reco-nocimiento que ambos recibieron en el actode presentación del Anuario de la Agriculturafamiliar, celebrado en Madrid el 28 de junio.María Victoria Serrano es una agricultorade San Martín de Valdeiglesias, en laComunidad de Madrid, que volvió a supueblo para ponerse al frente de las viñasde su familia, afrontando con valentía elcambio de vida que supuso para su familiay renovando la explotación agrícola hastael punto de conseguir la primera (y única)certificación ecológica de patata de laComunidad de Madrid.Por su parte, el premio a Xosé AntonioTouriñán, reconoce la trayectoria de esteactor y humorista, nacido en 1980 enCulleredo (A Coruña), por inspirarse en elmedio rural para crear sus personajes yservirse del humor para difundir la formade vida en este medio. Sus personajessuelen ser gentes sencillas de los queTouriñán se sirve para reírse, de una formasana, de los tópicos que rodean a lasociedad rural.

María Victoria Serrano y Xosé Antonio Touriñán,premios OrgulloRural 2018

Entrega del premio Orgullo Rural a María Victoria Serrano.

Entrega del premio Orgullo Rural a Xosé Antonio Toriñan.

Investigaciones Científicas (CSIC) en elárea de Ciencias Sociales, en reconoci-miento a sus trabajos de investigaciónsobre acción colectiva y articulación deintereses en el sector agroalimentario, y

sobre gobernanza y desarrollo en las áre-as rurales, tanto en España como en elresto del mundo.Además, Eduardo Moyano coordina loscontenidos académicos y de divulgación

del Anuario sobre la Agricultura Familiar,que cumple su veinticinco aniversario en2018, motivo por el cual la Fundación deEstudios Rurales ha acordado concedereste premio especial.

Entrega del premio a la cooperativa Oviaragón. Entrega del premio a “El alcalde de Zalamea”.

Page 12: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

MigracionesAcción sindical

12 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

U NA delegación de UPA, encabezadapor la vicesecretaria general, MontseCortiñas, se reunió el pasado 20 de

julio con la secretaria de Estado de Migra-ciones, la almeriense Consuelo Rumí, paratrasladarle la necesidad de trabajar activa-mente regulando y controlando la llegada detrabajadores inmigrantes a la agricultura es-pañola.La agricultura española, sobre todo enprovincias como Huelva, Almería, Granadao Murcia, tiene una alta demanda demano de obra temporal en los momentosde cosecha. Solo en Huelva, UPA prevéque este año se necesite a cerca de20.000 personas para trabajar en la reco-gida de la fresa.“Debemos evitar la falta de mano de obradel año pasado –destacó Montse Cortiñasante Consuelo Rumí–; las cosas se puedenhacer mejor, adelantando todo el procesode apertura del contingente y realizandoviajes a las zonas de origen de los trabaja-dores para hacer un proceso de selección”.UPA propone que se prime a personasque ya hayan venido en otras ocasiones,por su experiencia y el interés que

demuestran campaña tras campaña. Asi-mismo, UPA considera absolutamenteprioritario proteger a las trabajadoras decualquier problema de tipo laboral, socialo personal, como los casos de agresionessexuales sufridos esta campaña. Con esteobjetivo, UPA ha propuesto un plan deformación para los capataces y capatazasque gestionan las fincas agrícolas paraayudar a evitar estos problemas.

Regulación y transparencia

“Los inmigrantes son un colectivo impres-cindible para la agricultura española”,señaló la vicesecretaria general de UPAante Consuelo Rumí. “La realidad es quelos agricultores publican ofertas públicasde empleo, con sueldos bastante por enci-ma del salario mínimo interprofesional, y noes nada fácil cubrirlas. Desde luego conmano de obra solo española sería imposi-ble, porque trabajar en el campo es muyduro y no mucha gente está dispuesta”.UPA pidió también a Rumí un plan deapoyo a la formación de las personasinmigrantes, como el que ya están desa-rrollando en Almería, Murcia y Huelva –conla financiación del Fondo Social Europeo–donde UPA ha formado a cerca de 5.000personas inmigrantes en situación regularen 10 años, con una inserción laboral del60%, siendo los empleadores los propiosagricultores.UPA Almería también destaca la labor deapoyo que realizan a menores inmigrantes–la mayoría de ellos llegados en patera–para darles una formación básica enmateria de riego, lucha biológica, regula-ción de temperatura o manejo de fitosani-tarios, y permitirles así acceder a unempleo en el sector agrario.

La agricultura española necesita a las personas inmigrantes para seguir adelante

UPA propone a la secretaria de Estado de Migraciones mejoras y más formación

Page 13: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalFotoRural 2018

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 13

E L concurso FotoRural ha lanzado unanueva edición, la duodécima, cen-trando su mirada en las prácticas in-

novadoras que se desarrollan en la agricul-tura, la ganadería y en la vida diaria de lospueblos de toda España.El certamen, organizado por la Fundaciónde Estudios Rurales, UPA y la editorialEumedia SA, que cuenta con el patrociniodel Foro Interalimentario y de la EntidadEstatal de Seguros Agrarios (ENESA),

espera recibir cientos de fotografías hastael próximo 19 de septiembre a través desu página web www.concursofotoru-ral.es.El concurso concederá también un premiopara las imágenes que mejor reflejen larealidad del aseguramiento y los efectosde la meteorología en el campo.Además, FotoRural 2018 concederá otropremio, impulsado por la Federación deAsociaciones de Mujeres Rurales (FADE-

MUR), destinado a mujeres fotógrafas quehagan visible la vida y el trabajo de lasmujeres rurales.El concurso, en sus once ediciones ante-riores, suma ya más de 6.000 participan-tes y ha repartido miles de euros en pre-mios. La entrega de premios tendrá lugarel próximo 4 de octubre en Madrid.

Más información y formulario de participa-ción en www.concursofotorural.es

FotoRural 2018 premiará la innovación en el campo

NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS para

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con:

VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales.

TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) Tel. 948 317 477 Fax 948 318 078 E-mail: [email protected] Internet: www.cosma.es

¡¡NOVEDAD!!Cobertizos paraguardar maquinaria,materiales, forrajes,etc.

pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.

Page 14: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

ColaboraciónAcción sindical

14 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

1. El entorno abierto de laproducción agraria

¿Sería posible fabricar las piezas de

un coche, ensamblarlas y darle brillo a

la carrocería al aire libre?

Pues ese es el entorno abierto en que

opera un agricultor, y además lo hace

con seres vivos, como son las plan-

tas. Un entorno incierto e incontrola-

do.

Los cultivos se desarrollan en un medioambiente donde proliferan las plagas y lasenfermedades que dañan y ponen en ries-go la supervivencia de las plantas. Estas,además, tienen que competir con lasmalas hierbas por el agua, los nutrientesdel suelo y la luz del sol.Las malas hierbas producen las mayorespérdidas potenciales (34%), seguidas porlas plagas (16%) y los patógenos (14%).Los cultivos, que mayoritariamente noestán protegidos, se encuentran someti-dos a las inclemencias atmosféricas comotemperaturas extremas (altas o bajas), plu-viometría irregular (escasa o excesiva) yaccidentes meteorológicos como puedenser el viento o el granizo.

2. Viabilidad de la producciónagraria

¿Podríamos comprar por internet un

libro, una prenda de vestir o una sim-

ple pizza con los medios de comuni-

cación y logística que tenían nuestros

abuelos?

De igual manera, los agricultores no

pueden producir alimentos para más

de 46 millones de españoles, más de

80 millones de turistas al año y otros

millones de consumidores que impor-

tan alimentos españoles en todo el

mundo, con las herramientas que

tenían sus abuelos.

Al principio de la década de 1960, la pro-ducción media de una hectárea de maízen España estaba en el entorno de 3,3t/ha. Hoy en día, la media nacional se haincrementado 3,5 veces, llegando a alcan-zar las 11,5 t/ha.Lo anterior no podría haberse conseguidosin la innovación soportada en el desarro-llo de tecnologías y técnicas aplicadas alcampo. La producción de mejores semi-llas –a través de la mejora genética–, lasprácticas agronómicas en el manejo delos cultivos, la gestión y optimización delagua de riego, la fertilización, el control deplagas, enfermedades y malas hierbas, ola mecanización de las operaciones agrí-colas, son algunas de ellas.Esos desarrollos tecnológicos continúan, ydeben de hacerlo para asegurar la pro-ducción de alimentos. Ejemplo de ello es

la innovación con las últimas tecnologíasen mejora de plantas.

3. Sostenibilidad de la producciónagraria

¿Querría alguien destruir el legado y la

transmisión cultural de su familia?

De igual modo, los agricultores traba-

jan por la viabilidad económica de sus

explotaciones, contribuyendo al desa-

rrollo de sus comunidades y mante-

niendo el entorno en el que viven

todos los días del año.

Generando un valor añadido bruto (VAB)del 2,9% del PIB, y con un 4,4% de lapoblación activa, los agricultores y losganaderos son capaces de gestionar parael resto de la sociedad casi la mitad (46%)del territorio de España.En España existen más de 945.000 explo-taciones agrarias y más de 29.000 indus-

Agricultura sostenibleDiez cuestiones básicas que debemos tener en cuenta

La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) integra a las organizaciones profesionales agrarias UPA y Asaja, a Coo-

perativas Agro-alimentarias de España y a las organizaciones FEPEX y AEAC.SV. ALAS representa por lo tanto a miles de

agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario español que promueven una pro-

ducción agraria sostenible, económica, social y medioambientalmente.

Entre sus objetivos está la divulgación de contenidos de interés sobre la producción agraria y la sostenibilidad de los

recursos naturales, aportando respuestas a las inquietudes de la sociedad. Estas son algunas cuestiones básicas.

Page 15: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalColaboración

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 15

trias agroalimentarias, delas cuales 3.800 soncooperativas. Junto conla distribución agroali-mentaria, la industria deinsumos y servicios parala producción agraria y eltransporte representacasi el 10% del VAB delpaís, dando empleodirecto a unos 2 millonesde personas.El desarrollo de la activi-dad agraria en Españapermite que el 16,7%de los ciudadanosespañoles resida enzonas rurales, siendoimportantes centros deocio y turismo, así como generadores deempleo.El avance en la eficiencia de la producciónagrícola ha reducido las emisiones degases de efecto invernadero en un 24%desde 1990, así como ha optimizado eluso de fertilizantes, con un impacto positi-vo en la calidad de las aguas. La agricultura española cada vez consumemenos agua y energía, pierde menos sue-lo y emite menos gases a la atmósferapara producir una unidad de producto (kg,litro) o un euro de producto. Por ejemplo,en el cultivo de tomate entre 1980 y 2008,por cada tonelada producida, se redujo eluso de la tierra en un 52,3%, el consumode agua en un 31% –un 34,2% en el casodel agua de riego–, el consumo de energíaen un 12,5% y la pérdida de suelo porerosión en un 52%.

4. El valor del suelo

¿Descuidaría cualquier ciudadano los

cimientos de su casa?

De la misma manera, los agricultores

tienen que cuidar el suelo de sus

explotaciones. El suelo es el principal

activo para un agricultor, sin el que no

puede llevar adelante sus cultivos.

En los cultivos al aire libre el suelo realizados funciones básicas, el sustentamientode las plantas y ser el reservorio denutrientes y agua necesarios para el desa-rrollo de estas.De este modo, las prácticas de cultivo hande dirigirse a alcanzar la mejor estructuraposible del suelo, enriqueciendo o mante-niendo un nivel adecuado de materia

orgánica, facilitando la retención de hume-dad en el mismo y convirtiéndolo en unsumidero de carbono.Soportada en tres pilares –mínima altera-ción del suelo/siembra directa, coberturavegetal permanente y rotación de cultivos–la agricultura de conservación aportaimportantes beneficios a la sociedad:– Mitigación y adaptación de la agricultura

al cambio climático.– Mayor productividad y servicios ecosis-

témicos.– Protección del suelo y mejora de la cali-

dad de las aguas.– Captura de carbono orgánico en los

suelos e incremento de sus contenidosen materia orgánica.

5. Cómo se garantiza la seguridadalimentaria de la producciónagraria

¿Estaríamos dispuestos a cambiar los

alimentos de nuestros supermercados

en España por los elaborados de

manera “tradicional” por una comuni-

dad nativa de un país en vías de desa-

rrollo?

La UE tiene uno de los estándares de

seguridad alimentaria más altos del

mundo, en gran parte gracias al sólido

conjunto de legislación vigente, que

garantiza que los alimentos sean

seguros para los consumidores.

El Sistema de Alerta Rápida para Alimen-tos y Piensos (RASFF), en el período mayode 2017 a abril de 2018, registró 225 aler-tas para España, solo 32 procedentes dela UE (14%) –20 de España (9%)– y 193(86%) de fuera de la UE.

Bajo la legislación general de ali-mentos, Reglamento 178/2002,la Autoridad Europea de Seguri-dad Alimentaria (EFSA) es la res-ponsable de la evaluación deriesgos (ciencia), y también tieneel deber de comunicar sus hallaz-gos científicos al público. La ges-tión de los riesgos (política) esresponsabilidad de los Estadosmiembros.En España. los Ministerios deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA) y de Sanidad,Consumo y Bienestar Social(MSCBS) son las autoridadescompetentes en seguridad ali-mentaria.

6. El uso de tecnologías reguladasbasadas en la ciencia

¿Se cuestiona a la Agencia Europea

de Medicamentos (EMA) cuando eva-

lúa y aprueba los fármacos para dete-

ner las enfermedades y contribuir al

bienestar de los ciudadanos de la

UE?

En la actividad agraria, muchas de las

tecnologías están totalmente regula-

das, como lo están los medicamentos,

y sus procesos de evaluación y apro-

bación, basados en el mejor conoci-

miento científico, son igual de exigen-

tes.

Los productos para la protección de lasplantas o los organismos modificadosgenéticamente (OMG) son dos ejemplosde tecnologías plenamente reguladas,donde la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) realiza la evaluación delriesgo soportada en la ciencia.No existe razón alguna para confiar en laEMA y no hacerlo en la EFSA o en otras,como la Agencia Europea de Sustancias yMezclas Químicas (ECHA), con las que seha dotado la sociedad europea paragarantizar su seguridad y bienestar.

7. Necesidades y demandas de lasociedad

¿Querrán los consumidores consumir

muchas frutas y verduras solo en

verano, y renunciar a una alimenta-

ción más saludable y equilibrada?

Gracias al desarrollo de los cultivos

Page 16: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

ColaboraciónAcción sindical

16 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

protegidos, y del manejo tecnificado

de cultivos en regiones de inviernos

templados, como el sudeste español,

es posible que millones de españoles

y europeos tengan acceso a frutas y

verduras frescas todo el año.

La variedad y riqueza de las dietas a lasque hoy en día tienen acceso los ciudada-nos, nada tiene que ver con las que podí-an pensar sus padres, y mucho menossus abuelos.La innovación en agricultura ha permitidoque los agricultores puedan ofrecer produc-tos más variados a los consumidores deuna manera continuada, apoyada en unatecnificada logística de transporte y almace-namiento. Se han creado ambientes contro-lados (invernaderos) para muchos cultivos,el riego y la fertilización se han adaptado efi-caz y eficientemente a las necesidades delas plantas en cada momento de su ciclovegetativo, el control de plagas y enferme-dades se realiza equilibrando el uso de fito-sanitarios y de métodos biológicos, y se hanintroducido nuevas especies y variedadesque enriquecen las mesas de los consumi-dores durante todo el año.Ejemplo de lo anterior, y del esfuerzo inno-vador desarrollado por los agricultoresespañoles, son las frutas subtropicales(mango, papaya, aguacate) o los frutosrojos (moras, frambuesas, arándanos) quellegan diariamente a nuestras mesas.Seguir satisfaciendo esta demanda de losconsumidores solo podrá ser posible si losagricultores disponen de las herramientaspara la puesta en práctica de una agricul-

tura moderna. Esta supone un enfoque enevolución de las innovaciones y prácticasagrícolas que ayudan a los agricultores aaumentar la eficiencia y optimizar el usode recursos naturales, como agua, tierra yenergía.

8. Protección y defensa del mediorural

¿Esperaría alguien que la urbaniza-

ción donde tiene su vivienda fuera a

ser cuidada por los familiares y ami-

gos cuando vienen a visitarles?

Los agricultores son los únicos que

permanecen todos los días de la

semana en el campo, siendo los ver-

daderos guardianes del medio rural

para el resto de la ciudadanía.

La actividad agraria en España suponemás de 23 millones de hectáreas, casi lamitad del territorio español, de las cualescasi 17 millones de hectáreas son de culti-vo, siendo proveedores de servicios al res-to de la sociedad en forma de gestiónmedioambiental del territorio, configura-ción del paisaje y sostenimiento de la cul-tura de los pueblos.Un porcentaje pequeño de la poblaciónactiva, el 4,4%, es capaz de desarrollaruna actividad que permite que el 16,7%de los españoles residan en zonas ruralesy el resto de la población pueda benefi-ciarse y disfrutar del medio rural cuandoquieran (84,3% del territorio), porque ellosestán ahí, velando por él, todos los días.

9. Generación de empleo ydesarrollo económico

¿Podría prescindir la economía espa-

ñola de la actividad agraria?

2 millones de puestos de trabajo se

generan alrededor de la actividad

agraria, y casi el 10% del valor actual

bruto (VAB) del país.

La renta agraria en España en el año 2016alcanzó los 25.688 millones de euros,ocupando el primer lugar en importanciadentro de las agriculturas de nuestroentorno.En España existen más de 945.000 explo-taciones agrarias y más de 29.000 indus-trias agroalimentarias, de las cuales 3.800son cooperativas.Junto con la distribución agroalimentaria,la industria de insumos y servicios para laproducción agraria y el transporte repre-senta casi el 10% del VAB del país, dandoempleo directo a unos 2 millones de per-sonas.

10. Accesibilidad a la producciónde alimentos

¿Estaríamos dispuestos a dedicar

más de la mitad de nuestro salario

solo a la comida?

En España, el gasto medio por perso-

na en alimentos y bebidas no alcohóli-

cas es del 15%, frente al 55% que

gastaban nuestros abuelos hace casi

60 años.

Nunca ha habido a disposición de los con-sumidores tanta variedad de alimentos y demanera tan accesible. Gran parte del méri-to se debe a los avances en las técnicas ytecnologías de cultivo que han puesto enpráctica los agricultores durante las últimasdécadas, contribuyendo a incrementar losrendimientos y mejorar la eficiencia produc-tiva, lo que ha revertido en unos alimentoscon precios más accesibles.La mejora genética y el cultivo y conserva-ción de las cosechas en ambientes con-trolados han permitido el acceso a frutas yverduras de forma continuada durantetodo el año.El esfuerzo innovador y de mejora realiza-do por el sector agrario se está revertien-do a la sociedad en forma de una alimen-tación más rica y asequible.

Nota: Una versión más amplia de este infor-me puede consultarse en www.UPA.es

Page 17: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalUniones sectoriales

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 17

S E han cumplido los peores pronósti-cos. La Comisión de Comercio Inter-nacional de EEUU concluyó a media-

dos de julio que mantendrá la subida dearanceles a la exportación española de acei-tuna de mesa. UPA considera necesario quela Unión Europea tome medidas contunden-tes y urgentes.La resolución ha fijado estos gravámenes(que ya estaban implantados provisional-mente) sobre la aceituna negra en un34,75% (20% antidumping y 14,75 anti-subvención). Esta decisión supone unaaplicación inicial de las tasas por un perio-do de cinco años, con posibilidad de pro-rrogarse durante otros cinco más.En la práctica, esta decisión tendrá comoconsecuencia el cierre del mercado esta-dounidense para la aceituna de mesaespañola, pues alcanzará un precio queno podrá competir ni con la produccióninterna ni con la de otros países exporta-dores. En un sector que genera en nues-tro país, especialmente en Andalucía, másde dos millones de jornales y 8.000 pues-tos de trabajo, se pone en serio peligro elfuturo del mismo y puede provocar unaspérdidas valoradas en 350 millones deeuros.El secretario general de UPA Andalucía,Miguel Cobos, considera que “la Unión

Europea no puede perder niun minuto más y tiene quetomar medidas urgentes ycontundentes para evitar ungrave perjuicio al sector de laaceituna negra”. Además, afir-ma que “también se hacenecesario imponer a niveleuropeo aranceles a otrosproductos importados deEEUU y denunciar los abusosde la Administración Trumpante la OMC”.Con esta injustificada imposi-ción arancelaria, las grandesbeneficiadas serán las empre-sas californianas que, amparadas en lapolítica proteccionista de Trump, denun-ciaron al sector español por realizar com-petencia desleal. Tendrán una ventajacompetitiva para ocupar el 30% del mer-cado norteamericano que hasta ahoracubría el sector andaluz a base de añosde experiencia y esfuerzo por modernizar-se y conocer al consumidor estadouniden-se.No obstante, UPA considera que resultacurioso e injustificado que solo se estépenalizando a la aceituna de mesa espa-ñola y no al resto de Estados miembrosde la Unión Europea, que también com-

parten las mismas ayudas agrícolas, ni aterceros países productores y exportado-res a EEUU. A este respecto, tomarándelantera las exportaciones de paísescomo Marruecos, Egipto o Turquía, quepodrán ofrecer su producto a menor pre-cio que el español.UPA denuncia, en todo caso, que esteproblema se ha generado por decisionespolíticas y no por actuaciones de los pro-ductores. Por este motivo, reclama que seplanteen políticas dirigidas hacia la apertu-ra de nuevos mercados con el objetivo deque se puedan recolocar nuestras pro-ducciones, ya que la decisión del Gobier-no de Trump perdurará en el tiempo.

UPA reclama a la UE que actúe frente a la decisión de Estados Unidos de mantener los aranceles a la aceituna negra

Masiva protesta en Andalucía en defensa de la aceituna negra

U PA Andalucía, juntocon las demás organi-zaciones agrarias, co-

operativas, empresas, agri-cultores y demás agentesafectados del sector agroali-mentario andaluz, se concen-traron el pasado 5 de julio an-te la sede del consulado deEstados Unidos en Sevilla. Laconvocatoria reunió a más de2.000 personas y los principa-les representantes sindicalesy empresariales entregaron alcónsul norteamericano un ma-

nifiesto en el que se recogenlas reivindicaciones del sec-

tor, frente a la grave situaciónen la que se ha puesto a la

aceituna de mesa española y,especialmente, a la andaluza.

Page 18: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Uniones sectorialesAcción sindical

18 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

UPA defiende la venta directa de lechecruda con todas las garantías

UPA se ha posicionado a favor de la venta directa de leche crudapor parte de las explotaciones ganaderas españolas. La recienteaprobación de un decreto que regula esta práctica en Cataluñaha despertado el interés de todo el sector ganadero y tambiénciertas dudas por parte de los consumidores en relación con esteproducto. “Los ganaderos podemos suministrar sin ningún pro-blema un producto sobre el que existe un interés creciente”, haafirmado Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA. Laregulación en Cataluña hace “urgente”, a su juicio, la aprobaciónde una normativa nacional que deje claras las normas a los gana-deros y “dé todas las garantías” a los consumidores.Los ganaderos lácteos ven en la venta de leche cruda una opor-tunidad para diversificar sus explotaciones y obtener un preciojusto por una leche de primera calidad. El estado sanitario de lacabaña ganadera española es excelente, por encima de la mediaeuropea, por lo que la leche cruda puede venderse sin problemay consumirse sin miedos, teniendo en cuenta siempre que hayque hervir la leche y conservarla correctamente –un máximo de72 horas desde el ordeño- para eliminar los posibles microorga-nismos.“Los consumidores saben que hay que lavar bien las verduras,cocinar bien la carne o congelar el pescado para que su consu-mo sea perfectamente seguro. Es posible y justo que la lechecruda tenga un hueco en el mercado español, no vemos ningúnproblema en ello”, ha señalado Santalla.La normativa debe ser muy exigente con los requisitos sanitariosque tienen que cumplir las explotaciones que quieran comerciali-zar leche cruda. El objetivo principal es que los consumidorespuedan disponer de un producto exquisito, con gran potencialgastronómico y con todas las garantías sanitarias.

El sector de frutos secos incrementa laprevisión inicial de producción de almendra

La Mesa Nacional de Frutos Secos, de la que forma parte UPAen representación de los productores, ha realizado la revisión dela estimación de producción de almendra, dando como resultadouna previsión de 61.160 toneladas de almendra grano, lo quesupone un incremento de la producción de un 15% más con res-pecto a la cosecha de la campaña pasada.

Se mantienen los datos de estimación de cosecha en la mayoríade las zonas. A nivel general, se ha incrementado la producciónrespecto a la dada en mayo debido a cuestiones metodológicasal ser contabilizadas las nuevas superficies de cultivo en produc-ción de Extremadura y Murcia en donde las lluvias han fortalecidovegetativamente los árboles y se prevé mejores rendimientos.Esta situación contrasta con Aragón, en la que la Mesa se reafir-ma en que la climatología durante la primavera, caracterizada porlas lluvias y episodios de granizo y pedrisco y los problemas porenfermedades fúngicas, han ocasionado un leve descenso de laestimación de producción dada en mayo. Sin embargo, de formageneral, la calidad y el tamaño de las almendras se han manteni-do altos.

Las macrocifras ocultan el descalabro delos pequeños productores de pollo

UPA ha denunciado que los desequilibrios en la cadena del sec-tor de la carne de pollo se pueden llevar por delante a las milesde granjas familiares que hay en España, porque los pequeñosproductores y productoras de carne de pollo están recibiendoprecios de hace entre diez y quince años, mientras que sus cos-tes de producción están a la orden del día.UPA ha señalado que el sector avícola ha avanzado mucho eninnovación y tecnología en estos años, a la vez que ha experi-mentado una fuerte mejora de la genética. Esta modernización hatenido su correspondiente incremento del endeudamiento de losgranjeros en contraposición de la reducción de costes para lasgrandes empresas integradoras. El resultado de este desequili-brio ya se ha llevado casi 1.600 pequeñas y medianas ganaderíaspor delante.Para salir de esta situación, UPA ha planteado al Ministerio deAgricultura y a la patronal avícola un acuerdo marco para el sec-tor del pollo y trabajar enuna Ley de integraciónque deje claras las obliga-ciones de la industria y losganaderos. Además, UPAestá reforzando la presiónsobre las poderosasempresas integradoraspara que repartan másjustamente el margen dela cadena de valor, porqueen la situación actual losmárgenes se los quedanlas integradoras y la grandistribución.

Page 19: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 19

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.

U PA-UCE Extremadura or-ganizó una jornada forma-tiva en Pueblonuevo del

Guadiana (Badajoz) destinada amejorar el conocimiento de losagricultores en materia de perita-ción de siniestros agrícolas. Durante la jornada se hizopatente la realidad de que losseguros agrarios son un instru-mento fundamental de rentapara los agricultores y ganade-ros de toda España, convirtién-dose prácticamente en la únicarespuesta ante los problemas climáticos.UPA reclama un incremento de las ayudasa los seguros agrarios, hasta alcanzar los300 millones de euros al año a nivel nacio-nal. Los recortes de los ejercicios anterio-res han generado una subida de costes

de más del 25% para los agricultores yganaderos, pasando de un apoyo del 60%del coste en 2011 al 40% en 2017.

UPA-UCE reclama mejoras en

diferentes líneas

El seguro de tomate exige una indemniza-

ción más adecuada para los daños por elpedrisco, ya que la establecida se quedapor debajo de las pérdidas reales. En el caso del seguro del pimiento, lasindemnizaciones deben recoger unos pre-cios acordes a los del mercado. Para lafruta, por su parte, debe permitirse asegu-rar la producción real de las explotacionesy, para la cereza, una mejora de las cober-turas e indemnizaciones junto con un aba-ratamiento del coste del seguro que per-mita acceder a las pequeñas y medianasexplotaciones de los cereceros. Por últi-mo, para el melón y la sandía reclamamoscoberturas por lluvias persistentes.Todos los agricultores que asistieron a lajornada de peritación coincidieron en lanecesidad de crear un seguro de rentapara que sectores como el de la fruta, porejemplo, no desaparezcan.

UPA apuesta por la formación para profesionalizar a losagricultores sobre el seguro agrario

La Comisión Europea da marchaatrás y relaja la protección frente aplagas vegetales del exterior

L A Unión Europea será más vulnera-ble a plagas vegetales “muy peligro-sas” para la agricultura de todo el

continente tras la última decisión de la Co-misión Europea. Los agricultores españo-les se han mostrado “muy preocupados”y creen que la UE “se ha plegado a los in-tereses de los importadores y la industriadel norte de Europa”. La agricultura espa-ñola estará ahora menos protegida frentea enfermedades como la Xylella fastidiosao la “mancha negra” de los cítricos.La última propuesta de la ComisiónEuropea en materia de protección fito-sanitaria en las fronteras de la UE hadecepcionado al sector, en la que ade-más, extrañamente, no ha participado laEFSA, Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria. La propuesta de la Comisión es un pasoatrás en la necesaria política de protec-ción fitosanitaria en frontera. El sectorha recordado a la Comisión que bajar laguardia en el control de fronteras provo-ca la entrada de plagas muy peligrosaspara los cultivos europeos.

Sube un 3,5% la contratación de seguros agrariosen lo que va de año

A GROSEGURO ha confirmado unincremento del 3,5% en la con-tratación de seguros agrarios

durante el primer semestre del año,hasta alcanzar los 430,91 millones deeuros.Se han suscrito 271.680 pólizas quedan cobertura a una superficie de3,63 millones de hectáreas, una cifraque es un 23,55% superior a la delmismo periodo del año pasado.De esta manera, se han contratadoseguros para una producción de22,48 mil lones de toneladas(+8,15%), con un capital aseguradode 7.712 millones de euros (+7,15%).Destaca el crecimiento en la línea deseguros de cítricos, con un aumentoen primas de casi un 29%; le siguenlos cultivos herbáceos extensivos,con un +15,15%; el caqui (+ 3,6%), olos seguros de retirada y destrucciónde animales muertos en la explota-ción, con un aumento del 3,46%.

El portal especializado en seguros agrarios deUPA, CampoSeguro.es, incorpora un nuevoservicio de información meteorológica especiali-zada. Podrás saber la predicción meteorológicapara los próximos días para tu municipio y, lanovedad más importante, si es recomendablerealizar tratamientos en tu explotación en fun-ción de la temperatura, viento, humedad...Disfrutar de la información meteorológica

especializada es muy fácil

– Entra en camposeguro.es

– Regístrate como usuario/a o accede si ya tehas registrado.

– Accede a El Tiempo en el Área Privada y eligetu municipio.

Page 20: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Nuevas tecnologíasAcción sindical

20 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Cada vez más agricultores y ganaderosincorporan las nuevas tecnologías a susexplotaciones con el objetivo de ser máseficientes. Para la ganadería extensiva,esta digitalización es todavía una asigna-tura pendiente. UPA lanza el proyectoGELOB, en el marco de un grupo opera-tivo, que permitirá geolocalizar y monito-rizar al ganado que pasta por el montepara, entre otros objetivos, detectar yprevenir ataques de lobos. UPA va a rea-lizar jornadas en las próximas semanasen distintos territorios a las que convo-cará a ganaderos y ganaderas afectadose interesados por esta problemática.

L A ganadería extensiva se ha manteni-do, hasta el momento, ajena a losprocesos de digitalización y moderni-

zación que sí se están aplicando en otrossectores agrícolas y ganaderos. Además,este modelo productivo, uno de los más tra-dicionales y sostenibles, según todos los ex-pertos, sufre diversos problemas que se po-drían resolver con la ayuda de las nuevastecnologías.Con este convencimiento, la Unión dePequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)lidera un proyecto que pretende analizarlas posibilidades de la tecnología de geo-localización y monitorización del ganadoen régimen extensivo, es decir, que pastapor el monte en semilibertad.El proyecto GELOB (Gestión de la Gana-dería Extensiva en Hábitat con Lobos)cuenta con fondos de la Unión Europea,en la convocatoria para la constitución deGrupos Operativos en el marco del Pro-grama Nacional de Desarrollo Rural delMinisterio de Agricultura y Pesca, Alimen-tación y Medio Ambiente. Además, partici-pan en la iniciativa la Universidad Politécni-ca de Madrid y las empresas Digitanimal,RBZ y Consultores en Biología de la Con-servación y la Fundación FIEB (Fundaciónpara la Investigación en Etología y Biodi-versidad).

El objetivo principal de la iniciativa es anali-zar, mediante un dispositivo instalado enlos cuellos de los animales, su comporta-miento y, en su caso, detectar y prevenirataques de lobos, uno de los problemasmás graves a los que hace frente este sis-tema de producción. Los ataques delobos causan daños por valor de más de4 millones de euros al año a la ganaderíaespañola (datos 2016). Cifra que ademássolo recoge los animales muertos, y notiene en cuenta las grandes dificultades demanejo que causa la fauna salvaje depre-dadora a los ganaderos.UPA y ganaderos de la organización quehan sufrido ataques de lobos van a cola-borar con expertos en tecnología, en faunasalvaje y en gestión de ganado para anali-zar alternativas tecnológicas innovadoras ycomprobar su viabilidad en la prevención

de ataques mediante alertas enviadas almóvil del ganadero o ganadera.El seguimiento continuo del ganadomediante dispositivos móviles permitirá alos ganaderos saber no solo dónde seencuentra su ganado, sino analizar sucomportamiento y ver qué zonas prefierepara pastar, mejorando así su manejo y suproductividad.UPA está trabajando intensamente paracanalizar y dar respuesta a los problemasde los ganaderos en extensivo y su rela-ción con la fauna salvaje, especialmentecon el lobo, cuya población en España hacrecido un 20% en 10 años. En ese senti-do, la organización lanzó, el pasado año,el documental “¿Convivencia? Gana-

dería y lobos”, que analiza esta proble-mática y que ya ha sido estrenado ensalas de toda España.

UPA lidera un proyecto para prevenir ataques delobos al ganado con tecnología móvil

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

GOBIERNODE ESPAÑA

UPA y ganaderos de la organización que han sufridoataques de lobos van a colaborar con expertos entecnología, en fauna salvaje y en gestión de ganadopara analizar alternativas tecnológicas innovadoras ycomprobar su viabilidad en la prevención de ataquesmediante alertas enviadas al móvil

Page 21: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalDaños a la agricultura

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 21

E L desequilibrio en las poblaciones deconejo supone un reto en determina-das comarcas y cultivos, donde pro-

duce importantes daños a la agricultura, re-duciendo notablemente la productividad deestos cultivos. Con el objetivo de analizar es-ta problemática y buscar soluciones se haconstituido el Grupo Operativo “Prevenciónde daños a la agricultura producidos por elconejo”, con carácter supraautonómico ydentro del Programa Nacional de DesarrolloRural 2014/2020.Este grupo está constituido por UPA,WWF (coordinador), la Fundación CBD-Hábitat y FOMECAM, como miembrosbeneficiarios; Agroseguro y las CCAA deCastilla-La Mancha, Andalucía y Extrema-dura como socios colaboradores, y la Uni-versidad de Córdoba e IbiCo como sub-contratados.El grupo operativo tiene por meta elaborarla idea de un proyecto destinado a mejo-rar la rentabilidad de los cultivos agrícolasmediante la reducción de las pérdidaseconómicas producidas por los dañosque generan las poblaciones de conejo. Existen actualmente numerosas zonasagrícolas donde la población de conejo seha expandido con una sobreabundancia yexplosión poblacional que está ocasionan-do graves daños a la agricultura, siendolos más graves sobre los viñedos, olivar ycereal, por lo que en esas circunstanciasse ha llegado a considerar como una pla-ga para esa actividad. Tanto es así que elconejo es la especie silvestre que generauna mayor siniestralidad para los segurosagrarios. Pese a esta situación, el trabajo existen-te en este campo en nuestro país esescaso, sin embargo en otros paísesdonde la especie no es autóctona y esuna especie plaga que causa importan-tes daños económicos y ecológicos, eltrabajo en el control de la especie estáampliamente extendido, por lo que estasexperiencias pueden ser extrapoladas anuestro país.

Un proyecto compartido

El objetivo del grupo operativo es testar apie de campo medidas experimentalesque permitan prevenir y minimizar losdaños producidos por las poblaciones deconejo sobre los cultivos, así como traba-jar en una valoración adecuada de losmismos. La colaboración entre expertosde la materia, Administraciones públicas,UPA, científicos y ONG ambientales per-mitirá evaluar qué tipo de acciones pro-puestas presentan una mejor ratio coste-beneficio, así como las barreras y oportu-nidades para su aplicación práctica (viabili-dad económica, factibilidad agronómica,impacto sobre la productividad y el medioambiente…).En primer lugar se evaluarán los factoresque favorecen la aparición de los dañospara poder prevenirlos y saber en quézonas se debe actuar. A continuación setestarán diversos métodos de prevención,como por ejemplo la extracción y transloca-ción de conejos de puntos de alta densidad(como cunetas de carreteras, zonas de sal-vaguarda de infraestructuras ferroviarias,etc.) a otras donde el impacto es mínimo; el

empleo de diversas tipología de protecto-res; el aumento del control natural de laspoblaciones por recuperación de fauna útil,o cualquier otro método que sea identifica-do durante la definición del proyecto.Los cultivos sobre los que se propone tra-bajar son aquellos en los que el impactodel conejo es mayor, como cereales, viñe-do y olivar, de forma que el grupo operati-vo tenga un carácter transversal y puedaproponer soluciones aplicables a la mayorparte de la producción agraria en el con-junto del país. Durante la creación del grupo operativo serecopilará la información relativa a losdaños que se están produciendo en loscultivos, para tener una imagen lo másrealista posible de cuáles son los cultivosque más se ven afectados, una zonifica-ción de los daños y analizar qué métodosse están aplicando y cuál es su efectivi-dad. Esto permitirá conocer cuáles son lascausas que concurren con los daños yrealizar una propuesta ajustada de quémétodos hay que probar en la fase deproyectos y cuáles son las zonas másadecuadas para su ejecución.En la fase de ejecución de proyectos seevaluarán los métodos seleccionados enuna serie de zonas representativas delproblema para analizar cuáles son los másadecuados en función de las característi-cas del medio y del tipo de cultivo y reali-zar un análisis coste-beneficio. La labor de UPA en esta primera fase deconstitución del grupo operativo y desa-rrollo de la idea de proyecto a ejecutar enun futuro consiste fundamentalmente enrecabar información de los agricultores encuanto a identificación de las zonas conmayor daño, los cultivos más afectados através de la realización de encuestas endiversas comarcas de diversas comunida-des autónomas y recopilar medidas quese estén ejecutando en el sector. UPAparticipará también en la divulgación a losagricultores de la información y resultadosque se vayan obteniendo.

UPA colabora en un grupo operativo para prevenir los daños a la agricultura producidos por conejos

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

GOBIERNODE ESPAÑA

Page 22: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Uniones territorialesAcción sindical

22 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

UPA impulsa ASARE para una mejordefensa de los regantes andaluces

UPA Andalucía ha impulsado la creación de la Asociación Andalu-za de Regantes, que fue presentada en una jornada celebrada el6 de julio en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén(IFEJA). La jornada congregó a 400 agricultores y contó, entreotras personalidades, con la presencia del consejero de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal; el presidentede la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Antonio CarlosRamón; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes,y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos. En su interven-ción en la jornada, el presidente de ASARE, Miguel Cobos, trasla-dó a los asistentes que “la planificación hidrológica es un instru-mento imprescindible para conseguir un adecuado uso de lasmasas de agua, así como para satisfacer las demandas, ya queeste es un recurso escaso y necesario en todos los sectores”.

Unións Agrarias-UPA denuncia que la Xuntaimpone a los propietarios de terrenoscostes públicos de prevención de incendios

Unións Agrarias-UPA exige que las medidas de prevención en elmedio rural ante incendios forestales catastróficos sean adecua-das al fin que pretenden, además de proporcionadas a su aplica-ción. El medio rural gallego ha llegado a un alto grado de vulnera-bilidad por el progresivo abandono de los pueblos, la desapari-ción de terrenos productivos en el entorno de núcleos y viviendaspor falta de actividad agrícola profesional y también de la activi-dad a tiempo parcial. Muchas de estas hectáreas que hacían deprotección, estarían todavía en producción sí no fuera práctica-mente imposible tener animales en casas para autoconsumo, porla burocracia y normativa actual. Y sí los daños del jabalí nohubieran fomentado el abandono de huertas, prados y cultivos enel entorno de las casas y lugares. Por ello, Unións Agrarias-UPA rechaza que sean los propietarioslindantes de las carreteras quienes tengan que correr con elsobrecoste de la gestión de la biomasa en una franja de 4 o 10metros desde el límite del Dominio Público, como pretende laXunta de Galicia. Porque sí se está limitando el uso de la propie-dad en una franja de terreno adicional a una infraestructura, por

razones de seguridad de esta ante los incendios forestales, hayque pagar esa expropiación de ese uso al propietario, exacta-mente igual que hacen las empresas eléctricas con las franjas demantenimiento y desbroce que discurren por debajo de los tendi-dos eléctricos.

Unións Agrarias-UPA acusa a la ComisiónNacional de la Competencia de parcialidadpremeditada

Unións Agrarias-UPA ha pedido al Ministerio de Economía queinicie de inmediato una investigación a fondo de los mecanismosde evaluación que aplica la Comisión Nacional de la Competencia(CNMC) a la hora de estudiar y proponer acciones para el sectorlácteo. Unións Agrarias-UPA cree que el continuo ataque a losderechos de los productores puede responder a una parcialidadpremeditada de la CNMC con las industrias y la distribución. Asíse comprueba, por ejemplo, en el último informe de la Comisiónde la Competencia en el que se afirma que se deben suprimir lasgarantías y fianzas de los primeros compradores de leche, encontra de lo que se afirma en el borrador del decreto lácteo queprevé al menos unos insuficientes 150.000 euros a depositar porlos operadores para que en caso de impago los ganaderos recu-peren alguna parte de las deudas.

UPA Castilla-La Mancha informa enVillarrobledo sobre las ayudas a laincorporación de jóvenes

UPA Castilla-La Mancha celebró una jornada a mediados de julioen Villarrobledo (Albacete) en la que se informó de los programasde ayudas a la incorporación de jóvenes a la agricultura y la gana-dería destinadas a apoyar las inversiones en explotaciones agra-rias. La jornada se celebró en el Ayuntamiento de Villarrobledo,despertó un gran interés y contó con la presencia del alcalde dela ciudad, Alberto González, y del secretario general de UPA Cas-tilla-La Mancha, Julián Morcillo, que animó a las y los jóvenes aincorporarse a la agricultura y la ganadería aprovechando lasoportunidades de las ayudas públicas, tanto si se trata de relevo

Page 23: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalUniones territoriales

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 23

generacional en las explotaciones familiares como en nuevasincorporaciones.

UPA Castilla-La Mancha anima a losafiliados y afiliadas a aprovechar las nuevasayudas al Plan Renove

UPA Castilla-La Mancha está informando estos días a sus afilia-dos y afiliadas de las nuevas ayudas al Plan Renove de maquina-ria agrícola publicadas por el Ministerio de Agricultura. Las solici-tudes de ayudas se presentarán hasta el 15 de septiembre de2018 o hasta el agotamiento de los fondos específicos, por loque UPA anima a las personas interesadas a que no se demoreny se acerquen a las oficinas de UPA para la tramitación.Las ayudas sirven para renovar maquinaria agrícola, incluyendodeterminada maquinaria automotriz y maquinaria arrastrada ysuspendida, con el fin de reducir significativamente las emisionesde NO2, otros gases contaminantes y partículas, también de con-sumo de gasóleo, así como reducir el impacto ambiental y ofrecermás seguridad en el trabajo en el sector. A estas ayudas puedenoptar personas físicas, empresas y agrupaciones de agricultorescon una cuantía del 30% de la inversión sin IVA o IGIC, sin supe-rar los 20.000 euros.

UPA Castilla y León reclama zonascatastróficas por los cultivos arrasados traslas tormentas de granizo

UPA Castilla y León ha reclamado a las Administraciones compe-tentes que declaren de forma urgente zona catastrófica allí dondelas tormentas de granizo han arrasado y destrozado parcelasenteras de cultivos en Castilla y León, durante los meses de junioy julio. Además, ha pedido que Agroseguro perite con justicia lasnumerosas parcelas que han sido dañadas por el granizo, lluviasy viento en las últimas semanas tras las severas inclemencias cli-matológicas. Las provincias especialmente afectadas son Bur-gos, León y Palencia, con daños de hasta el 100% en determina-das parcelas de girasol, patata, cereal, maíz o remolacha. UPA hahecho un llamamiento a la responsabilidad de Agroseguro paraque se actúe con cordura ante el daño sufrido por los producto-res, puesto que desde luego requiere de diligencia y de compro-miso para que sean indemnizados los daños ajustándose a laselevadísimas pérdidas económicas sufridas.

UPA Madrid apoya el proyecto del nuevomatadero de Buitrago de Lozoya

UPA Madrid se ha manifestado satisfecha por el proyecto públicode renovación del matadero de Buitrago de Lozoya (de propiedadprivada y cerrado desde hace un tiempo). Además de la reformadel matadero, el proyecto prevé una ampliación de las instalacio-nes añadiendo una sala de despiece y de procesado. Una exce-

lente noticia para la ganadería de la comunidad, en opinión deUPA Madrid.La idea es reabrir las instalaciones para uso de los ganaderos dela región y que, gracias a las nuevas salas, de ellas pueda salir elproducto final para el consumidor. Por un lado, este proyecto for-talecerá a los ganaderos y a la población rural, con todo lo queello implica para la conservación del medio ambiente. Y, además,acercará a los madrileños, quienes consumen cerca de 382.000toneladas de carne anuales, productos de cercanía reduciendocostes económicos y medioambientales del transporte. UPA apo-ya que la gestión final de las instalaciones sea por parte de lospropios ganaderos a través de una cooperativa según el proyectoen el que ha trabajado la propia Universidad Complutense duran-te los últimos dos años.

UPA-UCE denuncia los precios ruinosos enel inicio de la campaña de la cereza

UPA-UCE Extremadura denunció al inicio de la campaña de lacereza, el pasado mes de junio, la situación tan complicada delos cereceros del Valle del Jerte ante los precios ruinosos de suproducto en el mercado, a pesar de que la calidad de este año esmuy buena. La recolección, que este año se ha retrasado un mes, comenzócon unos precios que no cubren ni tan siquiera los costes de pro-ducción, en torno a 0,10 y 0,20 euros/kilo para la cereza del cali-bre 22 (que no pagarían los gastos de recolección), mientras quese multiplica por 18 veces el precio que la distribución cobra al

Page 24: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Uniones territorialesAcción sindical

24 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

consumidor, llegando a 3,75 euros/kilo en el mercado, mientrasque al agricultor se le pagaba a 0,20 euros/kilo. Además, la situación se agrava por la exigencia de calibres muyaltos. La adversa climatología que hemos tenido en Extremaduraha beneficiado la producción de un fruto de calidad, pero ha mer-mado los calibres, por lo tanto los cereceros se encuentran ahoracon que no pueden comercializar una buena parte de sus pro-ducciones porque no se les da entrada en el mercado.

UPA Castilla y León consigue que seindemnice a ganaderos a los que se leshabía denegado ayudas por ataques delobos

UPA Castilla y León ha valorado muy positivamente la decisiónadoptada por el Gobierno regional por la que se compensarádirectamente a cada uno de los 199 ganaderos de Castilla y Leónque sufrieron ataques de lobos entre el fin del periodo de respon-sabilidad patrimonial, 7 de octubre de 2015, y el inicio del periodode la compensación directa de daños, 30 de mayo de 2016. Unareclamación que UPA había planteado en su momento y que sehace realidad como un acto de justicia para los afectados, tenien-do en cuenta la decisión que tomaron los tribunales a favor de laAlianza UPA-Coag con sentencia firme por la que la Junta deCastilla y León se veía obligada a asumir las indemnizacionesdirectas por daños de lobos al sur del Duero.Además, UPA Castilla y León sigue insistiendo en reclamar mássensibilidad a las autoridades políticas y judiciales en su tarea deadoptar medidas de control y de defensa a las personas, porquela situación hoy en día exige actuaciones firmes ante los dañoseconómicos que esta especie animal está provocando en lasexplotaciones ganaderas.

Las tormentas arrasan más de 52.000hectáreas de cultivo en Aragón

Aragón ha sufrido en el inicio del verano importantes daños en loscultivos en diferentes zonas de todo el territorio aragonés. El gra-

nizo, de gran tamaño, habría alcanzado hasta 50 centímetros enalgunos puntos y las lluvias habrían acumulado hasta 40 litros pormetro cuadrado. Según los últimos datos recabados por Agrose-guro, la cifra inicial de hectáreas afectadas en Aragón asciende a52.000, teniendo en cuenta solo las producciones aseguradas, loque vislumbra que esta cifra ha sido mayor, ya que muchos pro-ductores, sobre todo de frutal, no tenían sus cosechas asegura-das. Los cultivos más afectados han sido los cereales (trigos ycebadas), pero también el maíz y los frutales. A la lista de produc-ciones dañadas se suman las hortalizas, principalmente la cebo-lla, y los forrajes, los frutos secos y la uva. UPA Aragón está tra-bajando para que los peritos accedan lo antes posible a los cam-pos para que estos sean evaluados y que la tramitación de lasindemnizaciones se lleve a cabo lo antes posible. UPA Aragónreclama también la urgente necesidad de que se recuperen lasdotaciones presupuestarias para las líneas de seguros agrarios,tanto a nivel estatal como autonómico.

SOS a la ganadería extensiva en Aragón

UPA Aragón participó el 13 de julio en la concentración convoca-da en la localidad de Castanesa en defensa de la ganaderíaextensiva. Todas las organizaciones agrarias y otras entidadesvinculadas al sector recordaron que los ataques de lobo y ososufridos en rebaños de ovino ya han provocado la muerte de másde 400 cabezas, además de muchísimas heridas, que acabanmuriendo, e incontables abortos. Los ganaderos aragonesesestán siendo testigos de la desaparición del sector, no solo enAragón, sino también en Cataluña, por ello, y por proximidadgeográfica, ambas regiones quisieron mostrar su posición comúny firme, reclamando a los Gobiernos autonómicos e instando alGobierno de España a que, con la mayor urgencia, adopten lasmedidas necesarias y se dispongan los medios para extraer delecosistema mamíferos depredadores ajenos a él y que se tengaen cuenta en sus respectivas estrategias de lucha contra la des-población. Además, advirtieron que el abandono y la no protec-ción de la ganadería extensiva, generada por la presencia de loboy oso en estos territorios, tendrán consecuencias irreversibles ymuy graves para el mantenimiento de la población en muchosmunicipios.

Page 25: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en
Page 26: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

26 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Campo vivo. Orgullo rural

¿Cómo ves la situación del

olivar en España?

En mi zona tenemos un olivarcentenario, con una orografíamuy compleja donde la meca-nización no es fácil. Por ellonecesitamos mucha mano deobra. Nuestra apuesta por lacal idad es f irme y nos hahecho ser un referente en todoel mundo. Hemos pasado doso tres años buenos en precio,aunque nuestros temores sonobtener grandes cosechas yque un precio del aceite altohaga que baje el consumo.Ahora, las nuevas plantacionesque hay en las zonas de cam-piña, como el olivar en seto ysuperintensivo, significan unacompetencia muy fuerte paranosotros.

¿Crees que la Política Agra-

ria Común os trata justa-

mente a los olivareros tra-

dicionales?

En mi explotación, la PAC ape-nas supone el 10% de misingresos, por lo que es solouna ayuda que te sirve parasufragar algunos de los gas-tos. En todo caso es impres-

cindible para seguir adelante.Creo que la PAC debería tratarmejor a nuestro sector y así lodefendimos hace dos años,cuando acudimos a manifes-tarnos a Madrid para pedir untrato más justo y mayores ayu-das para nuestro sector. El olivar de montaña generamucha mano de obra, f i japoblación en el territorio y esmás sostenible, por lo quedebe tener, por justicia, unaayuda mayor.

¿Cómo ves la PAC del futu-

ro?

Los olivareros somos un patri-monio a proteger, así se lotransmitimos continuamente alas Administraciones regional ycentral, para que a su vez lotrasladen en Europa. Esperoque la futura PAC tenga encuenta todo lo que aporta elolivar tradicional y nos tengamás en cuenta.

¿Cultiváis olivar de secano

o de regadío?

Aquí no tenemos apenas rega-dío, ya que nos ubicamos enun parque natural y además

estamos en zona de cabecerade cuenca. Nuestro terreno esmuy rico en agua, pero noobtenemos permisos pararegar nuestro olivar, lo que nospermitiría obtener una mayorproducción.

¿Cómo ves la crisis genera-

da en la aceituna de mesa

por los aranceles impues-

tos por el Gobierno de

Trump?

Lo de Estados Unidos no tienenombre. La Unión Europeadebe poner pie en pared por-que medidas como los aran-celes impuestos a nuestraaceituna de mesa están afec-tando ya gravemente a nues-tro sector. Nosotros vendía-mos toda nuestra aceituna aEstados Unidos. La empresa ala que se la vendíamos, una delas más afectadas por losaranceles, ya ha cancelado elcontrato con nosotros. Sinembargo, ahora vemos que aempresas de Portugal, Italia yGrecia no se les han impuestoaranceles, por lo que proba-blemente ocupen el hueco quenosotros dejamos.

Creo que la Unión Europeadebe enfrentarse con firmezaal Gobierno de Trump, impo-niendo aranceles a sus pro-ductos y frenando esta guerracomercial que podría afectar-nos a otros productos españo-les que también exportamos.

¿Puede haber ahora una

sobreproducción de aceitu-

na de mesa al perder el

mercado estadounidense?

Existe cierto peligro, en esecaso podría dedicarse parte dela aceituna de mesa a aceitunapara aceite. También las inter-profesionales deben trabajarpara abrir nuevos mercados.

¿Cómo ves el debate entre

sostenibilidad y agricultu-

ra? ¿Dirías que tu explota-

ción es sostenible

Nosotros hemos hecho unaapuesta muy clara por la sos-tenibilidad. Hacemos un usomuy restringido de productosfitosanitarios. Dejamos cadavez más la cubierta vegetalentre nuestros olivos y cadavez más hectáreas se estándedicando a la producción

“El olivar tradicional es el mássostenible”

RAFAEL SICILIA LUQUE

Agricultor de olivar en Carcabuey (Córdoba)

Lleva toda una vida entre olivares. Como la mayoría de losproductores en Córdoba, este pequeño agricultor empezócon unas tierras heredadas de sus padres que fue amplian-do hasta alcanzar las 15 hectáreas. Comercializa sus acei-tunas en la cooperativa Almazaras de la Subbética, en laDenominación de Origen Priego de Córdoba. Rafael defien-de con firmeza el olivar tradicional como el más sostenible yel que da un producto de mayor calidad y se muestra durocon la última decisión del Gobierno de Trump de imponeraranceles a la aceituna española. Rafael es afiliado a UPAdesde hace más de 30 años.

Page 27: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 27

Campo vivo. Orgullo rural

ecológica, que tiene buenasalida en el mercado. El olivartradicional es el más sosteni-ble.

¿Cómo ves el tema del rele-vo generacional?En mi comarca hay gentejoven que se está incorporan-do a la agricultura con ilusión,a pesar de las dificultades.Aquí vivimos muy pegados alcampo y sí se está producien-

do un relevo generacional,aunque muy poco a poco. En todo caso es imprescindi-ble que haya suficientes servi-cios para que los habitantesdel mundo rural vivamos enigualdad con los de las ciuda-des. En mi zona estamos bienen ese aspecto. Tenemoscolegios, institutos, centros demayores, un hospital comar-cal… Unas buenas infraestruc-turas son fundamentales para

que se mantenga la vida en elmedio rural.Aunque es cierto que la bajanatalidad sí está provocandoun poco de despoblamiento yde envejecimiento de nuestrospueblos, no de forma tan acu-sada como en otras zonas deEspaña.

Eres afiliado de UPA desdehace muchos años, ¿cómo teha ayudado la organización?

Siempre he sentido que estoyen el sindicato en el que mecorresponde estar . UPAdefiende las explotacionesfamiliares, como la mía. Ade-más, me ayuda a estar infor-mado de todas las noveda-des que van surgiendo y measesora en muchos aspectosde mi explotación. Para mí hasido muy positivo pertenecera UPA durante más de 30años.

En mi comarca hay gente joven que seestá incorporando a la agricultura conilusión, a pesar de las dificultades. Aquívivimos muy pegados al campo y sí seestá produciendo un relevogeneracional, aunque muy poco a poco

Page 28: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

AcciónAcción sindicalAcción sindicalAcción sindicalAcción sindicalMujer rural

28 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

F ADEMUR está desarrollando el pro-grama “Cuidándonos para un futuromejor”, que pretende promover el en-

vejecimiento activo entre la población ruralmayor de 65 años. La iniciativa consta de unconjunto de actividades, entre las que se en-cuentran talleres que se celebran en peque-ñas localidades del medio rural de distintascomunidades autónomas, así como una in-tensa campaña de divulgación de la impor-tancia de mantener un envejecimiento activoy saludable.FADEMUR denuncia permanentementelas dificultades a las que se enfrentan laspersonas mayores en los pueblos por losrecortes de medios y servicios que estoshan sufrido en los últimos años. Por eso,la organización cree que una buena estra-tegia para mejorar la calidad de vida de loshabitantes del medio rural es darles lasherramientas necesarias para lograr supropio cambio. ¿Cómo? Proporcionándo-les información y formación para que con-sigan hábitos de vida saludables y aumen-ten su participación en la sociedad.Con el programa “Cuidándonos para unfuturo mejor”, FADEMUR desarrolla talle-res en diversas localidades para propor-cionar a las personas mayores conoci-mientos y habilidades que mejoren su bie-nestar físico, psicológico y social. ParaFADEMUR estos tres pilares son igual de

importantes a la hora dedesarrollar la autonomía deeste grupo poblacional. Ade-más, el programa cuentatambién con la colaboraciónde una red de voluntariaspor un envejecimiento activopor todo el Estado que apo-ya la difusión del programa ydivulga sus objetivos entre lapoblación local.Pero FADEMUR no pretendeluchar en solitario por esteobjetivo. La organizaciónestá promoviendo el com-promiso “Mayor hoy”, que yaha sido firmado por entida-des que están colaborandoen la difusión del programa.El objetivo es aunar las máxi-mas fuerzas posibles por unfuturo mejor para todos,aumentando la lista de orga-nizaciones de la sociedadcivil involucradas en el pro-grama: organizaciones profe-sionales agrarias, cooperati-vas, sindicatos, organizacio-nes empresariales, comunidades deregantes, grupos de acción local.Este programa se completa con una inten-sa campaña de concienciación sobre el

envejecimiento activo que llegará a unas500.000 personas a través de presenta-ciones informativas, cartelería y un videopromocional de los beneficios de cuidarsepara un futuro mejor.

FADEMUR promueve un futuro mejor entremedio millón de personas del medio rural

F ADEMUR celebró el pasa-do 7 de julio el Día Interna-cional de las Cooperati-

vas, ensalzando los beneficiosde esta forma de organizaciónempresarial y sus beneficios pa-ra el empoderamiento de lasmujeres y la autogestión de susproyectos como forma de com-batir el desempleo que las asolaen el mundo rural. Sin embargo, FADEMUR tam-bién recordó en ese día con-memorativo que en las coope-

rativas todavía hay mucho tra-bajo por hacer en el campo dela igualdad y que falta repre-sentación femenina en lospuestos de toma de decisio-nes. Las cooperativas agroalimen-tarias son el motor en muchaszonas del mundo rural espa-ñol. En ellas se mueve la rique-za y la mayor parte de lospuestos de trabajo, y lo hacede forma democrática y equi-tativa, como es característico

del sistema cooperativista. Sinembargo, aunque es ciertoque las mujeres socias decooperativas agroalimentariasaumentan día a día, el númerode mujeres que ocupan uncargo de responsabilidad enellas es todavía muy bajo y norepresentativo de su fuerzanumérica en la base. En losconsejos rectores de las coo-perativas agropecuarias solo el3,5% de sus integrantes sonmujeres, mientras que en su

base social las mujeres repre-sentan el 25%.FADEMUR también destaca elauge de las cooperativas demujeres en el mundo rural, loque les da “la oportunidad deser dueñas de su futuro”, enpalabras de Teresa López, pre-sidenta de FADEMUR, “estándemostrando ser una de lasmejores alternativas para com-batir la apabullante cifra dedesempleo que sufren las muje-res rurales, que supera el 40%”.

Cooperativas del mundo rural, mucho por hacer en elcampo de la igualdad

Page 29: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalAcción sindicalMujer rural

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 29

F ADEMUR ha lanzado en la Comuni-dad Valenciana “Súmate para no res-tar”, una iniciativa recogida en

http://sumatpernorestar.com y que quie-re recabar el apoyo de la sociedad y las ins-tituciones a un conjunto de quince medidaspara revertir el proceso de envejecimiento ydespoblamiento de las zonas rurales. Demomento ya han conseguido un respaldopopular de más de 35.000 personas que,con su firma en “Súmate para no restar”,proponen a las distintas Administracionespúblicas las siguientes medidas básicas deactuación:1. Dotar a las zonas rurales de una

cobertura sanitaria básica, haciendoespecial hincapié en el servicio depediatría.

2. Garantizar el mantenimiento de loscentros educativos en los municipiosrurales.

3. Adecuación y mejora de las infraes-tructuras. Unas óptimas vías de comu-nicación garantizarán y favorecerán laseguridad, el desarrollo económico y elmantenimiento de la población.

4. Ampliación de los servicios de trans-porte público. Se considera prioritarioactivar planes de movilidad inter eintramunicipal en muchas de las áreas

de mayor ruralidad. Los accesos amuchos de los servicios básicos sonquebrantados por la falta de un trans-porte público de garantías, siendo losmás afectados por esa carencianuestros mayores y jóvenes.

5. Garantizar el acceso a las nuevas tec-nologías de la información y la comu-nicación. Sin un acceso de calidad alas nuevas tecnologías, el mundo ruralcarecerá de competitividad, informa-ción, acceso a servicios telemáticos yde ocio, etc.

6. Asegurar la presencia de los serviciosbancarios básicos. Al igual quemuchos otros servicios, la exclusiónfinanciera que sufren muchos munici-pios rurales, debido al abandono porparte de bancos y cajas, produce unadiscriminación para la población deestos pueblos.

7. Establecer bonificaciones fiscales alas empresas que se instalen en laszonas rurales, con el objetivo de queel medio rural se convierta en un eco-sistema atractivo para nuevas empre-sas y autónomas/os.

8. Simplificación y unificación de los trá-mites administrativos.

9. Descentralización de entidades admi-

nistrativas y organismos públicos.Necesitamos acercar a la ciudadaníade los municipios alejados de las ciu-dades los servicios y trámites admi-nistrativos.

10. Habilitar aulas itinerantes para elacceso a cursos de formación certifi-cada. Dentro de los muchos proce-sos de descentralización, medianteesta actuación ofreceríamos un impul-so para que la población autóctonade los pequeños municipios dispusie-se de mayor oferta formativa.

11. Realizar una planificación estratégicadel territorio para conocer sus poten-cial idades. La ciudadanía, tantoautóctona del medio rural como delurbano, desconoce las oportunidadesque ofrece la diversidad del territorio.

12. Impulsar la creación de cooperativasrurales u otras fórmulas asociativasde servicios de proximidad para darrespuesta a las necesidades de laspersonas que viven en los pueblos,en los que el grado de envejecimientoes cada día mayor.

13. Proteger la red de comercio local.Necesitamos una regulación más pro-teccionista con el comercio local delas áreas rurales en riesgo de despo-blamiento. Especialmente deben con-siderarse básicas algunas actividadescomo supermercados, bares, farma-cias, peluquerías, etc.

14. Recuperación y promoción de oficiostradicionales, para revertir la pérdidaque se está produciendo de nuestrosoficios tradicionales, que suponenademás un valor añadido, un arraigocultural y una diversificación del tejidoempresarial.

15. Promoción y profesionalización delturismo rural, faci l i tando tanto aemprendedores como a trabajadoresel acceso a una formación más actua-lizada y con mejores herramientascon el f in de profesionalizar estecolectivo.

FADEMUR lanza en la Comunidad Valenciana lainiciativa “Súmate para no restar”

Page 30: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

AcciónAcción sindicalAcción sindicalAcción sindicalAcción sindicalMujer rural

30 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

F ADEMUR sigue presentan-do por toda España el pro-grama de emprendimiento

REDMUR. Las últimas convoca-torias se han celebrado en Cas-tilla-La Mancha y La Rioja, siem-pre con el objetivo de despertarel interés hacia esta red de em-prendimiento e inserción socio-laboral para la diversificación, quepretende crear redes relaciona-das con la producción, transfor-mación, comercialización de pro-ductos y servicios en el medio ru-ral de toda España. Todo ello conel objetivo de impulsar la forma-ción, la empleabilidad y el desa-rrollo sostenible. En Castilla-La Mancha, la jor-

nada se celebró en la localidadalcarreña de Mondéjar, dondeposteriormente FADEMURtambién organizó una feria deemprendedoras con la cola-boración del Ayuntamiento deMondéjar. Y en La Rioja, lapresentación y feria posteriorfue en Logroño.En ambos casos, las ferias deemprendedoras REDMUR per-mitieron visualizar experienciasque ponen de manifiesto elimportante papel del trabajode las mujeres del medio ruraly la necesidad de apoyar ini-ciativas emprendedoras parael desarrollo del territorio. En el acto de Mondéjar, la presi-

denta de FADEMUR Castilla-LaMancha, Elisa Fernández, afirmóque “el programa REDMUR per-sigue la involucración de todoslos agentes del territorio a lahora de unificar esfuerzos paradar valor a las producciones decada comarca, promoviendoproyectos basados en experien-cias innovadoras que han dadoresultado en otros territorios”.

Fernández explicó que hayque potenciar estos ámbitoscomo la formación, el empren-dimiento, la prestación de ser-vicios, la comercialización o lasnuevas tecnologías, “estamosconvencidas que el acceso ala financiación es fundamentalpara que las iniciat ivasemprendedoras se conviertanen realidad”.

Nuevas presentaciones del programa REDMUR

El papel de la mujer en el entorno rural impulsa y potenciael emprendimiento

Page 31: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

Acción sindicalAcción sindicalMujer rural

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 31

F ADEMUR, en colabora-ción con Mujeres 7 FADE-MUR Canarias, presentó

el pasado 30 de junio en elayuntamiento de El Rosario (Te-nerife) el proyecto Ruraltivity.Dando apoyo gratuito y perso-nalizado a los emprendedores yemprendedoras, Ruraltivity per-sigue amplios objetivos como lalucha contra el despoblamientoen los pueblos y contra el enve-jecimiento de su población.En la presentación participaronmujeres emprendedoras cana-rias, representantes de Mujeres7 FADEMUR Canarias y otrasautoridades de la isla, como elalcalde de El Rosario, la conce-

jala de Patrimonio, MedioAmbiente y Agricultura, el con-cejal de Obras e Infraestructu-ras y Desarrollo Rural y Agrario,Ganadería y Pesca de SanCristóbal de la Laguna y el titu-lar de Economía Aplicada yexperto en desarrollo sosteni-ble, además de codirector de laCátedra de Agroecología.“La poblac ión rura l se veobl igada a emprender yhacerse dueña de su propiodestino, no puede esperar aque otros miren por su futu-ro”, destacaron en esta pre-sentación las responsablesde Mujeres 7 FADEMURCanarias.

FADEMUR pesenta enCanarias la lanzadera destartups rurales Ruraltivity

Coincidiendo con la presentación del programa Ruraltivity,FADEMUR Canarias se reunió con el consejero de Agricultura y eldirector general de Agricultura del Gobierno de Canarias parapresentar los objetivos generales de FADEMUR y las posibles víasde colaboración mutua.

Si quieres más información sobre FADEMUR,captura este código con tu móvil

PARA UN ALTOCONTENIDO EN ACEITE

30 % K2O · 10 % MgO · 42,5 % SO3

Para más información visite www.kali-gmbh.comK+S KALI GmbHUna empresa del Grupo K+S

Page 32: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

U PA ha puesto en marcha la campaña“Sostenibles por naturaleza” para rei-vindicar la importancia de la agricul-

tura familiar en la gestión sostenible de losrecursos naturales y la producción respon-sable de alimentos.Durante las últimas décadas hemos asisti-do a grandes cambios en los sistemas deproducción agraria en el mundo, en Euro-pa y, por supuesto, en nuestro país. Laindustrialización de la agricultura, con unalógica productivista de corto plazo y unabúsqueda obsesiva de maximización delos beneficios, ha provocado un aumentoextraordinario de la cantidad de alimentosdisponibles. Ese éxito innegable ha tenidocomo contrapartida la aparición de gravesproblemas ambientales y sociales que tie-nen unas consecuencias difícilmente pre-visibles, pero que configuran un horizontemuy preocupante.En UPA estamos convencidos que la agri-cultura y la ganadería familiar son verda-deramente sostenibles y la auténtica alter-

nativa de futuro si queremos disfrutar dealimentos de calidad y preservar la biodi-versidad y el medio ambiente. Por esemotivo, creemos que ha l legado elmomento de mostrar nuestro orgullo porel pasado del que somos herederos y porel porvenir que representamos. Denuncia-mos la invisibilidad a la que nos sometenlos grandes dominadores de las cadenasalimentarias y reivindicamos el papel fun-damental que tenemos los pequeños ymedianos agricultores y ganaderos parapromover una sociedad inclusiva y soste-nible.Por todo ello, con la campaña “Sosteni-bles por naturaleza” estamos provocandoel debate en todos los ámbitos políticos,sociales y sectoriales. Con ideas y argu-mentos, con la fuerza de la razón y la evi-dencia de que nadie como nosotros ynosotras, los hombres y mujeres querepresentamos a la agricultura familiar,puede garantizar la sostenibilidad en elfuturo.

Los principios de laagricultura sostenibleHa sido la Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultu-ra (FAO) quien ha hecho un esfuerzo porintentar definir con mayor claridad lo quedeberíamos entender por agricultura sos-tenible. Para la FAO, “la agricultura soste-nible debe garantizar la seguridad alimen-taria mundial y al mismo tiempo promoverecosistemas saludables y apoyar la ges-tión sostenible de la tierra, el agua y losrecursos naturales. Para ser sostenible, laagricultura debe satisfacer las necesida-des de las generaciones presentes y futu-ras de sus productos y servicios, garanti-zando al mismo tiempo la rentabilidad, lasalud del medio ambiente y la equidadsocial y económica”.Según la FAO existen cinco principiosclaves que deben guiar el desarrolloestratégico de nuevos enfoques y la tran-sición hacia la sostenibilidad. Son lossiguientes:■ Principio 1: Mejorar la eficiencia en el

uso de los recursos es fundamentalpara la agricultura sostenible.

■ Principio 2: La sostenibilidad requiereacciones directas para conservar, pro-teger y mejorar los recursos naturales.

■ Principio 3: La agricultura que nologra proteger y mejorar los medios devida rurales y el bienestar social esinsostenible.

■ Principio 4: La agricultura sostenibledebe aumentar la resiliencia de las per-sonas, de las comunidades y de losecosistemas, sobre todo al cambio cli-mático y a la volatilidad del mercado.

■ Principio 5: La buena gobernanza esesencial para la sostenibilidad tanto delos sistemas naturales como de los sis-temas humanos.

La agricultura y la ganaderíafamiliar son sostenibles por

naturaleza

De interés

32 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Sostenibles por naturaleza

Page 33: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

De interés

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 33

Sostenibles por naturaleza

¿Por qué es fundamental la agricultura familiar?La agricultura familiar produce más del85% de los alimentos que consumimoslos españoles, mientras que a nivel mun-dial ese porcentaje ronda el 80% del total.A pesar de su enorme importancia, la agri-cultura familiar tiende a ser invisible y esespecialmente maltratada en las cadenasalimentarias, dominadas habitualmentepor las grandes agroindustrias y los gru-pos de distribución, y apenas apoyadadesde las Administraciones públicas. Enlos ámbitos internacionales se ha produci-do una reivindicación de este modeloagrario con la declaración del Año Interna-cional de la Agricultura Familiar (2014) y laDeclaración del Decenio de la AgriculturaFamiliar (2019-2028). De todas maneras,estas grandes iniciativas y declaracionestienen que ser aterrizadas en el terrenoconcreto de los hechos y apenas todavíahemos avanzado en la defensa y promo-ción de este modelo sostenible y saluda-ble de producción de alimentos. Existen, al menos, cinco poderosas razo-nes que justifican la importancia de la agri-cultura familiar:1. La agricultura familiar tiene una enorme

capacidad productiva. A pesar del cre-cimiento de la agricultura industrializa-da, la gran mayoría de los alimentosque consumimos proviene de explota-ciones familiares agrarias.

2. La agricultura familiar es mucho másrespetuosa con el medio ambiente quela agricultura industrializada. Protege labiodiversidad, aplica técnicas agrícolascon menor consumo de agroquímicosy promueve el consumo de proximi-dad. La mayor parte de los paisajesrurales de nuestro país son paisajesagrarios, modificados por siglos derelaciones más o menos armónicasentre el hombre y la naturaleza.

3. La agricultura familiar favorece la des-centralización de la producción y facili-ta el desarrollo de las regiones menosfavorecidas y pobladas. La agriculturaindustrializada, por el contrario, tiendea concentrar la producción en laszonas más aptas para determinadoscultivos y abandona otros territoriosmenos adecuados para la producciónintensiva, condenándolos a la margina-lidad.

4. La agricultura familiar promueve la

diversidad de las producciones y, portanto, de los paisajes, las culturas y lastradiciones. La agricultura industrializa-da, por el contrario, tiende a la homo-geneidad.

5. Por último, la agricultura familiar es unelemento clave para promover socie-dades más inclusivas, reduciendo ladesigualdad. No hay que olvidar que laagricultura industrializada tiende a estaren manos de unas pocas y enormesempresas multinacionales que generanuna gran desigualdad en las rentas. Laagricultura familiar, por el contrario,permite la existencia de una ampliamasa de pequeños y medianos pro-ductores, generando una distribuciónmás equitativa de las rentas.

Importancia de la agriculturaen los Objetivos de DesarrolloSostenibleLa Asamblea General de la ONU adoptóen septiembre de 2015 la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible, un plan deacción a favor de las personas, el planetay la prosperidad, que también tiene laintención de fortalecer la paz universal y elacceso a la justicia. La resolución indica,con esa grandilocuencia tan típica de lasdeclaraciones internacionales, que losEstados firmantes están “resueltos aponer fin a la pobreza y el hambre en todoel mundo de aquí a 2030, a combatir lasdesigualdades dentro de los países yentre ellos, a construir sociedades pacífi-cas, justas e inclusivas, a proteger losderechos humanos y promover la igualdadentre los géneros y el empoderamiento delas mujeres y las niñas, y a garantizar unaprotección duradera del planeta y susrecursos naturales”.Ese propósito tan loable y ambicioso seconcreta en 17 grandes objetivos con 169metas de carácter integrado e indivisibleque abarcan las esferas económica, socialy ambiental. Los 17 Objetivos de Desarro-llo Sostenible (ODS) se reflejan en la ima-gen superior.Se asume que 10 de los 17 ODS estable-cen una relación directa entre la agricultu-ra familiar y su logro. Particularmente, elODS 2, que ha sido definido de la siguien-te manera: “Poner fin al hambre, lograr laseguridad alimentaria y la mejora de lanutrición y promover la agricultura sosteni-ble”. Las propias Naciones Unidas afirmanque: “El sector alimentario y el sector agrí-cola ofrecen soluciones claves para el

Page 34: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

De interés

34 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Sostenibles por naturaleza

desarrollo y son vitales para la eliminacióndel hambre y la pobreza. Gestionadas deforma adecuada, la agricultura, la silvicultu-ra y la acuicultura pueden suministrarcomida nutritiva a todo el planeta, asícomo generar ingresos decentes, apoyarel desarrollo de las gentes del campo yproteger el medio ambiente. Pero ahoramismo, nuestros suelos, océanos, bos-ques y nuestra agua potable y biodiversi-dad están sufriendo un rápido proceso dedegradación debido a procesos de sobre-explotación. A esto se añade el cambio cli-mático, que repercute sobre los recursosde los que dependemos y aumenta losriesgos asociados a los desastres natura-les tales como las sequías y las inundacio-nes. Muchas campesinas y campesinos yano pueden ganarse la vida en las tierrasque trabajan, lo que les obliga a emigrar alas ciudades en busca de oportunidades.Necesitamos una profunda reforma del sis-tema agrario y alimentario mundial si que-

remos nutrir a los 815 millones de ham-brientos que existen actualmente en el pla-neta y a los dos mil millones de personasadicionales que vivirán en el año 2050”.

Dentro de las metas asociadas a este obje-tivo se señalan algunas que hacen referen-cia directamente a la agricultura sostenible.Son las que indicamos a continuación:

Preocupación mundial por la sostenibilidad

L A sostenibilidad se haconvertido en unaespecie de lugar

común que, a fuerza derepetirse, corre el peligro debanalizarse. En estosmomentos todo debe sersostenible y, desde un auto-móvil hasta el propio desa-rrollo de la sociedad, no hayidea, aspiración, producto oservicio que, al menos retó-ricamente, no pretenda sersostenible.El concepto de desarrollosostenible fue definido porprimera vez en 1987, duran-te la preparación de la Cum-bre de la Tierra de Río deJaneiro de 1992. En el infor-me “Nuestro futuro común”se indicaba que “está enmanos de la humanidad ase-gurar que el desarrollo seasostenible, es decir, asegu-rar que satisfaga las necesi-dades del presente sin com-prometer la capacidad delas futuras generacionespara satisfacer las propias”.Inicialmente, por tanto, la

sostenibilidad se relacionódirectamente con la conser-vación de los recursosmedioambientales, y en la

propia Cumbre de Río, elprincipio 4 señalaba que“para alcanzar el desarrollosostenible, la protección del

medio ambiente debe serparte del proceso de desa-rrollo y no puede ser consi-derado por separado”.Desde ese momento, lapopularidad del término“sostenibilidad” no ha hechosino incrementarse. Tambiénha aumentado su compleji-dad, ya que desde una con-cepción inicial muy vincula-da a la conservación de losrecursos naturales, se hanvenido incorporando otrasvariables que contribuyentambién muy significativa-mente a la sostenibilidad.Nos referimos a aspectoseconómicos, sociales, cultu-rales, tecnológicos, institu-cionales, etc. En resumen,ser sostenibles significarechazar visiones de cortoplazo e intentar apostar porla perdurabilidad, entendien-do que la búsqueda delbeneficio inmediato puedeamenazar gravemente lasperspectivas de futuro de lasociedad humana y del pro-pio planeta.

Page 35: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

■ Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y losingresos de los productores de alimentos en pequeña escala,en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agriculto-res familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosasmediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otrosrecursos de producción e insumos, conocimientos, serviciosfinancieros, mercados y oportunidades para la generación devalor añadido y empleos no agrícolas.

■ Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los siste-mas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolasresilientes que aumenten la productividad y la producción,contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcanla capacidad de adaptación al cambio climático, los fenóme-nos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones yotros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del sue-lo y la tierra.

Otro objetivo importante es el ODS 12: “Garantizar modalidadesde consumo y producción sostenibles”. Naciones Unidas indicaque: “El consumo y la producción sostenible consisten en fomen-tar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción deinfraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora delacceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológi-cos, justamente remunerados y con buenas condiciones labora-les. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todosy, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, querebajen costes económicos, ambientales y sociales, que aumen-ten la competitividad y que reduzcan la pobreza. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer másy mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganan-cias netas de las actividades económicas mediante la reducciónde la utilización de los recursos, la degradación y la contamina-ción, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En eseproceso participan distintos agentes, entre ellos empresas,comerciantes, consumidores, políticos, investigadores, científicos,medios de comunicación y organismos de cooperación para eldesarrollo. También es necesario adoptar un enfoque sistémico ylograr la cooperación entre los participantes de la cadena desuministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consis-te en sensibilizar a los consumidores mediante la educaciónsobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles informaciónadecuada a través del etiquetaje y las normas de uso”.

De interés

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 35

Sostenibles por naturaleza

www.regaber.com

DripNET®

ISO 9261

UniRAM®

®

ISO 9261

LA SOLUCIÓN MÁS AVANZADAEN RIEGO POR GOTEO

Page 36: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en
Page 37: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 37

La Gala SEPOR deOro tendrácontinuidad en la51 ediciónLa FeriaGanade-ra, Indus-trial yAgroali-mentariade Lorca(SEPOR),que secelebrará del 5 al 8 de noviem-bre en el recinto ferial de SantaQuiteria, dará continuidad en su51 edición a la iniciativa puestaen marcha en la pasada ediciónbajo la denominación “GalaSEPOR de Oro”. El objetivo escontinuar reconociendo la laborde personas, empresas e insti-tuciones que trabajan por elsector ganadero.

Deutz-Fahrcontinúa suproyecto deformación a la redde ventasUn año más, las instalaciones dela fábrica de Deutz-Fahr en Ale-mania han sido el lugar elegidopara dar un exhaustivo cursode formación teórica y prácticaa la red de concesionariosespañoles. El elevado grado detecnología que actualmenteexiste en los tractores Deutz-Fahr, exige de un continuadoesfuerzo en formación a la redcomercial, para estar a la alturaa la hora de transmitir todosesos conocimientos a los poten-ciales clientes.

Ocupación plenade expositores yde ganado para laFeria Salamaq’18El presidente de la Diputaciónde Salamanca, Javier Iglesias,ha presentado el avance departicipación tanto de exposi-tores como de ganado enSalamaq’18, que se celebrarádel 5 al 9 de septiembre, con229 solicitudes recibidas paraparticipar en esta feria del sec-tor agropecuario, de las cua-les se han admitido 208. Entotal ocuparán 25.900 metroscuadrados de la zona comer-cial. Por otra parte, en la edi-ción de 2018 habrá 19 exposi-tores nuevos: 9 en maquinaria,5 en el pabellón central y 5 enzona de Plaza del Comercio ynave alimentaria.

New Hollandpresenta nuevosmodelos enFercam 2018 New Holland estuvo presenteun año más en la Feria Nacio-nal del Campo de Castilla-LaMancha (FERCAM), que esteaño superaba los 200 exposi-tores y por la que pasaron,según la organización, unos120.000 visitantes. La marcamostró desde los T4F, tracto-res especiales para el cultivode viña en espaldera, pasandopor los TD5, el tractor de sim-ple tracción de New Holland, yllegando a la presentación enEspaña del nuevo T6.

Notas de Prensa

Tras casi 40 años de saneamiento en ganado vacuno, los productoresconocen las consecuencias de que su ganado esté afectado por las en-fermedades de la campaña oficial, y que el riesgo existe al margen delestatus sanitario y el manejo de la ganadería. Cuanto mejor y más selectoes el ganado y el estatus sanitario de la ganadería, mayor es la preocu-pación del ganadero sobre las consecuencias económicas que conllevenla inmovilización o el sacrificio de todos sus animales.

Por ello, cada vez más ganaderos prefieren mantenerse cubiertos con-tra situaciones de este tipo, aunque pueda parecer poco probable. Ade-más, en los últimos años se han dado dos circunstancias importantes:– Por un lado, la casi desaparición de la brucelosis en muchas comarcas

ganaderas ha hecho que el programa pase a una segunda fase decontrol lo que va a provocar que la aparición de un solo caso obligueal sacrifico de toda la explotación.

– Por otro lado, la tuberculosis bovina ha presentado un repunte en elnúmero de rebaños positivos a la enfermedad en algunas comunida-des autónomas. Actualmente, se está analizando si existe una relaciónentre esto y la fauna silvestre.

Entorno y política de la UEEn Europa empieza a hablarse del reparto de responsabilidades y costespor lo que cada vez, con más peso, cobra mayor importancia entrelos profesionales del sector disponer de una posibilidad real, con-solidada y solvente que permita al ganadero asegurar la viabilidadde sus producciones ante un caso de positividad, más allá de lasayudas institucionales y que le permitan complementar estas.

De esta manera el seguro agrario, en los últimos años, ha experimen-tado una evolución importante con la inclusión de nuevas coberturas alrespecto.

Tradicionalmente el seguro de ganado vacuno garantiza al ganaderocon una valoración de los animales complementaria a la que percibe dela administración, compensando hasta el valor real de los animales sa-crificados. Esta garantía se ha incluido como básica en el nuevo modelode seguro que entró en vigor en 2016, junto con una mejora de las com-pensaciones.

Desde entonces se pueden complementar las coberturas que ofrecela garantía básica a través de diferentes garantías adicionales. En estecaso se puede elegir lo que se ha denominado como “saneamientoxxtra”, lo cual supone más indemnización ya que elimina la franquicia ycompensa, con una cuantía económica semanal, por el tiempo en quese impide la restitución de los animales productivos sacrificados.

Además, el seguro prevé otras posibilidades de gestionar el riesgo de-rivado de las campañas de saneamiento ganadero, como es la garantíade Privación de Acceso a Pastos.

Futuro de las coberturas por saneamientoEl sistema tiende a incluir, y lo hace ya en gran medida, cualquier enfer-medad que esté sometida a campaña de erradicación y control oficial oque pueda aparecer en el horizonte de nuestras ganaderías, de formaque el ganadero que elija gestionar su riesgo a través del seguro agrariopueda estar tranquilo sobre la viabilidad de su explotación, pase lo quepase.

Las campañas oficiales de saneamiento gandero y el seguroagrario combinado

Page 38: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

S E D E S D E U P A

■ ANDALUCÍA

UPA ANDALUCÍAAlberche, 4 B 1ª 41005 SevillaTel.: 954 648 [email protected]

UPA ALMERÍACarretera de Níjar, 7, esquinacalle Nepal04120 La Cañada (Almería)Tel.: 950 622 169 [email protected]

UPA CÁDIZPlaza Ignacio Antonio Liaño,Local 211520 RotaTel.: 856 112 299 / 601 432 [email protected]

UPA CÓRDOBAPlaza de Andalucía, 9, Bajo14013 CórdobaTel.: 957 421 [email protected]

UPA GRANADAEstrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 GranadaTel.: 958 070 [email protected]

UPA HUELVABerdigón, 29-Bajo derecha21003 [email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30. Bajo23003 JaénTel.: 953 270 728 [email protected]

UPA MÁLAGAHéroe de Sostoa, 119-1º D29006 MálagaTel.: 952 004 [email protected]

UPA SEVILLAAvda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha41011 SevillaTel.: 954 662 [email protected]

■ ARAGÓN

UPA ARAGÓNEduardo Jimeno Correas, sn50018-ZaragozaTlf.: 976 700 [email protected]

UPA HUESCAParque, 922003 HuescaTel.: 974 22 40 [email protected]

UPA TERUELCrta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel)Tel.: 978 730 037 [email protected]

UPA BAJO ARAGÓNAvda. Zaragoza, 121, Fase 2,Oficina 1544600 Alcañiz (Teruel)Tel.: 978 835 734 [email protected]

UPA CINCO VILLASDr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros(Zaragoza)Tel.: 976 677 807 [email protected]

■ ASTURIAS

UCA-UPA ASTURIASMarqués Santa Cruz, 6, principal33007 OviedoTel.: 985 226 [email protected]

■ CANARIAS

UPA LAS PALMASAvda. Primero de Mayo, 21. 2º.Of. 1935002 Las Palmas de GranCanariaTel.: 619 851 [email protected]

■ CANTABRIA

SDGM-UPA CANTABRIAMercado Nacional de GanadosAvda. Fernando Arce, s/n39300 Torrelavega (Cantabria)Tel.: 633 759 [email protected]

■ CASTILLA-LA MANCHA

UPA CASTILLA-LA MANCHAPza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 ToledoTel.: 925 210 [email protected]

UPA ALBACETEHerreros, 1402001 AlbaceteTel.: 967 217 670 [email protected]

UPA CIUDAD REALAlarcos, 24-7º.13002 Ciudad RealTel.: 926 214 154 [email protected]

UPA CUENCAColón, 18. 1º A. 16002 CuencaTel.: 969 230 [email protected]

UPA GUADALAJARAPza España, 1219001 GuadalajaraTel.: 949 223 [email protected]

UPA TOLEDOAvda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª45600 Talavera de la ReinaTel.: 925 808 401 [email protected]

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTILLA Y LEÓNPío del Río Hortega, 647014 ValladolidTel.: 983 306 855 [email protected]

UPA ÁVILAIsaac Peral, 18. 2ª planta05001 ÁvilaTel.: 920 213 [email protected]

UPA BURGOSAvda. Castilla y León, 46, bajo09006 BurgosTel.: 947 210 [email protected]

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 824010 LeónTel.: 987 220 [email protected]

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 PalenciaTel.: 979 706 063 [email protected]

UPA SALAMANCA

Arias Pinel, 31

37003 Salamanca

Tel.: 923 220 171

[email protected]

UPA SEGOVIA

Paseo Ezequiel González, 32.

Centro Mahonias

40002 Segovia

Tel.: 921 594 619

[email protected]

UPA SORIA

Clemente Sáenz, 33 Bajo

42004 Soria

Tel.: 975 231 546

[email protected]

UPA ZAMORA

Santa Ana, 3, bajo

49006 Zamora

Tel.: 980 160 192

[email protected]

■ CATALUÑA

URAPAC-UPA

Edifici Mercolleida, Oficina 34

Avda. de Tortosa, 2

25005 Lleida

Tel.: 973 239 167

[email protected]

www.urapac-upa.cat

URAPAC-UPA Terres del Ebre

Avda. de la Rápita, 2. 2º

43870 Amposta (Tarragona)

Tel.: 977 700 240

[email protected]

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA PAÍS VALENCIANO

Arquitecto Mora, 7

46010 Valencia

Tel.: 963 884 109

[email protected]

UPA ALICANTEPintor Lorenzo Casanova, 4. 4º

03003 Alicante

Tel.: 965 120 252

[email protected]

UPA CASTELLÓN

Ramón y Cajal, 17

12500 Castellón

Tel.: 964 231 379

[email protected]

■ EXTREMADURA

UPA-UCE EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

Polígono Cepansa, nave 1

Centro Regional Agrario

06800 Mérida

Tel.: 924 372 711

[email protected]

■ GALICIA

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo

15706 Santiago de Compostela

Tel.: 981 530 500

[email protected]

■ ISLAS BALEARES

UPA-AIA ILLES BALEARS

Ronda Na de Haros, 17 bajos

07630 Campos (Mallorca)

Tel. y fax: 971 651 413

[email protected]

■ LA RIOJA

UPA LA RIOJA

Milicias, 1 bis

26002 Logroño

Tel.: 941 240 022

[email protected]

■ MADRID

UPA MADRID

Agustín de Betancourt, 17. 6ª

28003 Madrid

Tel.: 915 541 870

[email protected]

■ MURCIA

UPA MURCIA

Santa Teresa, 10 5º

30005 Murcia

Tel.: 968 280 765

[email protected]

■ NAVARRA

UPA NAVARRA

Avda. de Zaragoza, 12

31003 Pamplona

Tel.: 948 291 292

[email protected]

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA)

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 MadridTel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621

[email protected]

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27

[email protected]

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

Page 39: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en
Page 40: El secretario general de Agricultura. de Agricultura · 2018-08-28 · cia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en

+

+

+

+

Para más información o para solicitar una demostración acuda al concesionario John Deere de su zona.

AS30

871.

1SPA

_ES_

8WF

JohnDeere.com

PACAS DE ALTA DENSIDAD

CONTROL DEL PISO ABATIBLE DESDE LA CABINA

LA EMPACADORA CON MÁS EXPERIENCIA DEL MERCADO

RODAMIENTOS ENGRASABLES

MEJOR QUE NUNCAEMPACADORAS 854 Y 864

+

+