El Sector Exportador y La Economía Mundial 1850-1914 - PLAN CARTESIANO (1)

2
Adriana Isabel Díaz Almanza. Grupo 2A Cap. III. El Sector Exportador y La Economía Mundial 1850-1914. Contenido en “La Historia Económica de América Latina Desde la Independencia”. Bulmer- Thomas, Víctor. INTRODUCCIÓN. Entre 1850 y 1914 el Comercio y la Economía Mundial constituyen el trasfondo del análisis sobre la política y el desarrollo de América Latina. Este periodo se ubica en la post-independencia. Se resolvieron cuestiones de libre comercio, se consideraba aceptable cierto grado de protección para la actividad interna y, se alentaban la inversión y la inmigración extranjeras. Se insistía en aumento del sector exportador suponiendo un incremento del desarrollo de la productividad y el cambio estructural de la economía. En este periodo Estados Unidos aumentó su PNB (producto nacional bruto) en 1.5% anual considerándose la tasa meta de desarrollo de los países latinoamericanos. En consecuencia, estudiaremos el crecimiento basado en las exportaciones y la expansión de la economía mundial que dio impulso al desarrollo. FRASE PLAN. La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina, las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio; también, el aumento de las exportaciones era vital para el triunfo o no del modelo guiado por éstas, solo Argentina y Chile lograron tasas de crecimiento dentro de lo deseado resultante de la expansión del volumen de las exportaciones siendo Perú el otro extremo debido a la derrota y perdida de territorio en la guerra del pacífico. 1. La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina, las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio. a. La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina. b. Las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio.

description

plan cartesiano. el sector exportador y la economía mundialadministración publica 2

Transcript of El Sector Exportador y La Economía Mundial 1850-1914 - PLAN CARTESIANO (1)

Page 1: El Sector Exportador y La Economía Mundial 1850-1914 - PLAN CARTESIANO (1)

Adriana Isabel Díaz Almanza. Grupo 2ACap. III. El Sector Exportador y La Economía Mundial 1850-1914. Contenido en “La Historia Económica de América Latina Desde la Independencia”.Bulmer- Thomas, Víctor.

INTRODUCCIÓN.Entre 1850 y 1914 el Comercio y la Economía Mundial constituyen el trasfondo del análisis sobre la política y el desarrollo de América Latina. Este periodo se ubica en la post-independencia. Se resolvieron cuestiones de libre comercio, se consideraba aceptable cierto grado de protección para la actividad interna y, se alentaban la inversión y la inmigración extranjeras. Se insistía en aumento del sector exportador suponiendo un incremento del desarrollo de la productividad y el cambio estructural de la economía. En este periodo Estados Unidos aumentó su PNB (producto nacional bruto) en 1.5% anual considerándose la tasa meta de desarrollo de los países latinoamericanos. En consecuencia, estudiaremos el crecimiento basado en las exportaciones y la expansión de la economía mundial que dio impulso al desarrollo.

FRASE PLAN.La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina, las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio; también, el aumento de las exportaciones era vital para el triunfo o no del modelo guiado por éstas, solo Argentina y Chile lograron tasas de crecimiento dentro de lo deseado resultante de la expansión del volumen de las exportaciones siendo Perú el otro extremo debido a la derrota y perdida de territorio en la guerra del pacífico.

1. La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina, las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio.

a. La Revolución Industrial creó cuatro potencias económicas mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos) que representaban un gran peso en la economía mundial y un papel predominante en la economía de América Latina.

b. Las exportaciones latinoamericanas pudieron crecer con gran rapidez que las importaciones mundiales del periodo por la demanda, la industrialización y el libre comercio.

2. El aumento de las exportaciones era vital para el triunfo o no del modelo guiado por éstas, solo Argentina y Chile lograron tasas de crecimiento dentro de lo deseado resultante de la expansión del volumen de las exportaciones siendo Perú el otro extremo debido a la derrota y perdida de territorio en la guerra del pacífico.

a. El aumento de las exportaciones era vital para el triunfo o no del modelo guiado por éstas.b. Sólo Argentina y Chile lograron tasas de crecimiento dentro de lo deseado resultante de la

expansión del volumen de las exportaciones siendo Perú el otro extremo debido a la derrota y pérdida de territorio en la guerra del pacífico.

CONCLUSIÓN.El Comercio Internacional de la época se preocupaba ante todo por el sector exportador y por las actividades complementarias de las exportaciones, se decía que un buen desempeño de las exportaciones era la clave del éxito. Este optimismo acaso estuviera bien fundado en el caso de Argentina, donde los beneficios del aumento del sector exportador produjeron cambios de la agricultura, manufacturas y servicios nacionales.