El segundo militarismo

2
PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO: OLIVO MUÑOZ JOHN MANUEL. EMAIL: [email protected] blog: http://historiadelljohn.blogspot.com EL SEGUNDO MILITARISMO (RECONTRUCCIÓN NACIONAL) LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES: 1- Periodo en donde dominaron los intereses de los héroes de la Guerra contra Chile. 2- El civilismo estaba desprestigiado. 3- No existían partidos políticos lo suficientemente organizados. NOTA: cabe recordar que en este periodo surgen nuevos partidos políticos: a) Partido Demócrata: líder Nicolás de Piérola. b) Partido Constitucional: líder Andrés Avelino Cáceres. c) Partido La Unión nacional: líder Manuel Gonzáles Prada Gobierno de Miguel Iglesias Primer gobierno de Andrés A. Cáceres Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1980- En lo social: - Se dio la rebelión de P. Atusparia (Ancash) - Sacrificio de Daniel Alcides Carrión En lo económico: - El gobierno entra en negociaciones con los ingleses. Así se firma el contrato Grace. COMO EJERCICIO PUEDES ESTUDIAR LOS ACUERDOS DE ESTE CONTRATO. - Pasado los 10 años se tenía que realizar el plebiscito mandado por el Tratado de Ancón. - Se dieron las primeras huelgas de empleados. Sin embargo no fueron totales en lima, no se dieron a EL SEGUNDO GOBERNO DE PIÉROLA (1895- 1899) - Al tener una base populista, no se le considera dentro del Segundo Militarismo ni dentro de la República Aristocrática. - Obras: se da la ley electoral de 1895. Mediante esta ley solamente se otorgaba el acceso a la votación de los alfabetos. Así, se pasó a una marginación del pueblo. - Se crea la Compañía de Seguros Rímac. - Se adopta un nuevo patrón monetario: La libra de oro peruana. EL SEGUNDO GOBIERNO DE CÁCERES (1894- 1895) - La fuerte oposición hizo que se desate una guerra civil. - El líder de la Coalición Nacional formada para luchar contra Cáceres fue NOTA: SE INICIA LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO.

Transcript of El segundo militarismo

Page 1: El segundo militarismo

PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO: OLIVO MUÑOZ JOHN MANUEL.EMAIL: [email protected] blog: http://historiadelljohn.blogspot.com

EL SEGUNDO MILITARISMO (RECONTRUCCIÓN NACIONAL)

LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES:1- Periodo en donde dominaron los intereses de los héroes de la Guerra contra Chile.2- El civilismo estaba desprestigiado.3- No existían partidos políticos lo suficientemente organizados.

NOTA: cabe recordar que en este periodo surgen nuevos partidos políticos: a) Partido Demócrata: líder Nicolás de Piérola.b) Partido Constitucional: líder Andrés Avelino Cáceres.c) Partido La Unión nacional: líder Manuel Gonzáles Prada

Gobierno de Miguel Iglesias(1883- 1885)

Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886- 1890)

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1980- 1894)

En lo social:- Se dio la rebelión de P. Atusparia (Ancash)- Sacrificio de Daniel Alcides Carrión

GOLPE DE ESTADO REALIZADO POR CÁCERES (HUARIPAMPEADA)

En lo económico:- El gobierno entra en negociaciones con los ingleses. Así se firma el contrato Grace. COMO EJERCICIO PUEDES ESTUDIAR LOS ACUERDOS DE ESTE CONTRATO. - La oposición estuvo dirigida por Manuel Gonzáles Prada.

- Pasado los 10 años se tenía que realizar el plebiscito mandado por el Tratado de Ancón. - Se dieron las primeras huelgas de empleados. Sin embargo no fueron totales en lima, no se dieron a nivel general. - Otorga la ley de Habeas Corpus.

EL SEGUNDO GOBERNO DE PIÉROLA (1895- 1899) - Al tener una base populista, no se le considera dentro del Segundo Militarismo ni dentro de la República Aristocrática. - Obras: se da la ley electoral de 1895. Mediante esta ley solamente se otorgaba el acceso a la votación de los alfabetos. Así, se pasó a una marginación del pueblo.- Se crea la Compañía de Seguros Rímac.- Se adopta un nuevo patrón monetario: La libra de oro peruana.- Se crea la Escuela Militar de Chorrillos. CONCLUSIÓN: Se sientan las bases de la República Aristocrática (1895- 1919).

EL SEGUNDO GOBIERNO DE CÁCERES (1894- 1895) - La fuerte oposición hizo que se desate una guerra civil.- El líder de la Coalición Nacional formada para luchar contra Cáceres fue Nicolás de Piérola. Responde: ¿Qué fue la Coalición Nacional?

NOTA: SE INICIA LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO.

Page 2: El segundo militarismo

PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO: OLIVO MUÑOZ JOHN MANUEL.EMAIL: [email protected] blog: http://historiadelljohn.blogspot.com

GOB. DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA

(1899- 1903)

GOB. DE MANUEL CANDAMO (1903- 1904)

PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904- 1908)

PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1906- 1912)

1

2

4

5

3

7

6

GOBIERNO DE GUILLRMO BILLINGHURST (1912- 1914)

GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914- 1915)

- Inicio la administración civilista. Para ello se dio paso a la inversión Norteamericana permitiendo el acceso a nuestro territorio de La Cerro de Pasco Minning Company.- Se firmó el tratado Osma- Villazón con Bolivia. Además se rompió relaciones diplomáticas con Chile.

- Se construye el Tranvía Lima- Chorrillos. - Muere debido a un cáncer al estomago. Por este motivo fue reemplazado en el gobierno por Serapio Calderón.

- Creó la caja de depósitos y consignaciones.- En 1905, promulga la ley de la gratuidad de la enseñanza primaria- Se reclama por primera vez las ocho horas de trabajo. Esta huelga se realiza por los obreros de la agrupación de “estrellas de panaderos” de Ate Vitarte.

- Se produce la huelga general de Lima.- Se firman diversos tratados limítrofes. - Primera gran huelga de los obreros textiles de Ate Vitarte.

Gobierno de tendencia populista. Aquí se consigue las ocho horas de trabajo para los que trabajaban en el muelle Dársena del Callao.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915- 1919

Aquí Manuel González Prada

renuncia ala dirección de la Biblioteca Nacional

SE DA LAS 8 HORAS DE TRABAJO A NIVEL NACIONAL.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O SEGUNDO CIVILISMO(1895- 1919)

Llega por golpe de Estado

Estableció la ley de derecho a huelgas para casos extremos.

Ocurre el acto del no firmó. Esto consistió en tratar de hacer firmar a Leguía un carta de renuncia a la presidencia, ante esto el se negó

Se construye la cripta de los héroes.

Sabías que: Este año se celebra el centenario de la hazaña de Jorge Chávez. El nos ha dejado la frase siguiente: “Arriba, siempre arriba”.