EL SENTIDO DE LA POESÍA · del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser- ... Del...

3
EXPRESIONES EXCELSIOR SáBADO 3 DE AGOSTO DE 2019 [email protected] @Expresiones_Exc Fortalecen proyectos. La secretaria de Cultura Alejandra Frausto y el gobernador de Tlaxcala Marco Antonio Mena sostuvieron ayer una reunión de trabajo “para fortalecer el desarrollo de proyectos conjuntos que consoliden el perfil turístico- cultural de la entidad”. Mena destacó la importancia de preservar sus atractivos naturales, como el Santuario de las Luciérnagas. El poeta, filósofo y editor publica una disertación pedagógica sobre el texto, la rima, el ritmo y la estructura POR MARIO ALBERTO MEDRANO [email protected] Lección de poesía (Siglo XXI), del poeta y filósofo Jaime La- bastida (1939), es una diser- tación pedagógica sobre la poesía vista a través de los elementos constitutivos de un poema: desde la rima, la imagen, la estructura, el rit- mo, la intertextualidad, la metáfora y diversas figuras retóricas; pero, sobre todo, por el sentido de la poesía misma. “Siempre me ha pre- ocupado la interpretación de la poesía que, como digo en este libro, lo más importan- te de un poema es el sentido, no sólo los aspectos musica- les”, dice en entrevista. Esta Lección de poesía forma parte de la colección El Elogio de la Educación. Consejo de Mentes Brillantes, nacida en el Sindicato Nacio- nal de los Trabajadores de la Educación, la cual cuen- ta con autores como Balta- sar Garzón, Javier Ordoñez, Mario Vargas Llosa, Victo- ria Camps, Giovanni Sarto- ri, Eduardo Subirats, Sergio Ramírez, Luisa Valenzuela, Inger Enkvist, Martha Nuss- baum y Labastida. “El sindicato me invitó a presentar la Lección de lec- tura, hecha por Vargas Llosa. poetas menores y hacen una poesía musical, más leve; pero hay quienes dicen no, mis modelos son estos gran- des poetas. Eso es lo que hace el poeta, fijarse esos modelos para intentar alcanzarlos. Es como el mito de Protágoras, donde los hombres no tiene nada, están desnudos, y de lo único de lo que pueden dis- poner es de la palabra, o sea, de la razón, del logos”. Definir la poesía no es tarea sencilla. Incluso po- dría decirse que innecesa- ria. Dentro de los 11 capítulos que componen este libro, Labastida trae a cuenta a nu- merosos poetas y filósofos, quienes opinan sobre este género. “Yo tengo una idea que creo compartir de qué es lo que entiendo por poesía, y qué es lo que parece y no poético. En esta lección exa- mino una serie de definicio- nes de poesía para decir que ninguna de ellas es válida, por eso yo parto de la meto- dología establecida por He- gel, de partir de lo abstracto para llegar a lo concreto. “No estoy de acuerdo con la etimología de la pala- bra filosofía; no es, para mí, el amor a la sabiduría, eso es lo que ya se sabe, amor a lo que se sabe, es amor a lo que no se sabe, amor a poner en duda lo ya sabido, es po- ner en crisis lo que ya se tie- ne, eso es para mí la filosofía. Y así es en el mismo caso de la poesía, hay grandes decla- madores de poesía, ustedes pueden leer grandes poetas, y no serlo, hay gente a la que le gusta la poesía. Se pude gozar de la poesía, que es a lo que incito en este libro, a leer grandes poemas, pero no ser poeta”, reconoce el también académico. Del Cantar del mío Cid, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, Rubén Darío, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, hasta Vicente Huido- bro, Octavio Paz, José Goros- tiza y Ramón López Velarde, entre otros, son los autores de quienes Labastida toma ejemplos para diseccionar el poema. “Toda la esencia de la poesía está encerrada en la frase poética, en el verso; por eso empiezo examinan- do qué características tiene el verso: la eufonía, los acentos, las imágenes, la metáfora, la estructura y el sentido. Eso es lo que contiene un poema y con este libro lo que intento es que la gente sepa qué es lo que se debe buscar al leer un poema”, detalla. Es importante señalar que este es un libro pedagógico, didáctico, porque eso es una lección. Yo no pretendo tener la razón, los poetas y los poe- mas que incluyo son los que a mí me satisfacen. Si alguien hace otro libro con este sen- tido seleccionará poemas y poetas diferentes, no lo dis- cuto, yo mismo podría añadir algunos más. “Por ejemplo, de Sor Jua- na sólo incluyó unos cuantos poemas, eso se podría mul- tiplicar en algo más. Al final intenté que los lectores hi- cieran ejercicios, que leyeran los poemas y entendiera qué diablos hay ahí”, añade. NUEVOS PROYECTOS Al cuestionar al escritor so- bre los libros en los que está trabajando, adelanta que está emprendiendo una la- bor monumental con tres proyectos a la vez. “Ahora estoy enfrascado en algo más vasto. En la edi- torial Siglo XXI estamos por publicar tres grandes pro- yectos. Uno de ellos es sobre Alexander von Humboldt, de quien se cumplen 250 años del nacimiento. Me he pro- puesto publicar Cosmos, en una versión directa del ale- mán, acompañado de 90 mapas. Serán tres volúme- nes”, destaca. También estamos por pu- blicar el decimocuarto volu- men de La Real Expedición botánica de Nueva España, de Martín de Sessé y José Ma- riano Mociño. El tercero, en tres volúmenes también, será la Expedición nayarita, que hizo Konrad Theodor Preuss entre 1904-1906, libro sobre coras y huicholes en el cual está involucrado la docto- ra Margarita Valdovinos, ex- perta en el tema”, concluye el ensayista. Apuesta el Louvre por la calidad de la visita EFE [email protected] PARÍS.- El Museo de Louvre de París alcanza estos días su máxima capacidad de turis- tas, por lo que apuesta por la reserva previa como método para combatir la masifica- ción y primar la calidad de la visita frente a la cantidad, in- dicaron sus responsables. La página web del Louvre advierte que sólo la reserva por internet con día y hora de visita específica asegura la entrada al museo, lo que se volverá obligatorio a partir de octubre. “Hemos llegado al máxi- mo de afluencia estos días y hemos restringido las visitas para garantizar una buena experiencia”, según las mis- mas fuentes del museo. A mediados de julio, La Gioconda, cuadro que mo- viliza el 80 por ciento de las visitas, cambió de sala y de piso debido a la renovación de la Sala de los Estados, en la que descansa normalmen- te la obra maestra de Leo- nardo Da Vinci. Aunque esta mudanza hacia un ala, no tan adapta- da a las multitudes, provoca atascos en los pasillos y las escaleras, desde el Louvre insisten en que no ha influido en el colapso de las visitas. La encargada de comu- nicación del museo, Jeanne Scanvic, explicó que, además del aumento de visitas por la temporada estival, el cierre de Notre-Dame tras el incen- dio del pasado 15 de abril, el 500 aniversario de la muerte de Da Vinci y la fuerte ola de calor que azotó París la se- mana pasada han multiplica- do el flujo de turistas hacia el museo. Uno de cada tres bi- lletes se compra por internet. EN OCTUBRE SERÁ OBLIGATORIA LA RESERVA PREVIA El museo ha alcanzado estos días su máxima capacidad de turistas. Un récord abrumador Entre 2017 y 2018, las visitas al famoso museo subieron un 25 por ciento hasta alcanzar el récord de 10,2 millones. EL DATO Foto: Paola Hidalgo TÍTULO: Lección de poesía AUTOR: Jaime Labastida EDITORIAL: Siglo XXI, México, 2019; 131 pp. Les comenté que me llamaba la atención que la colección no tuviera autores mexica- nos, entonces me prepu- sieron hacer otra lección. Y les propuse una Lección de poesía. Puedo decir que este libro nació de una circuns- tancia completamente ines- perada”, afirma el autor. Con un perfil no sólo pe- dagógico, sino también filo- sófico, Labastida toma ese fuego prometeico que es la palabra para abrir un diálo- go entre él, la poesía, los au- tores y los poemas que cita y los lectores. “Lo primero que me pre- gunté fue ¿se puede enseñar la poesía?, ¿se puede dar una lección de poesía? y ¿en qué sentido? Esa es la discusión clásica entre Protágoras y Só- crates, entre el techné, que yo prefiero traducir como des- treza, habilidad, de Protágo- ras, que es posible enseñar, y el areté, que entiendo como excelente y creatividad, que no se enseña, de Sócrates. Entonces, ¿de qué manera una persona se puede con- vertir en poeta? Los grandes poetas son los que se pue- den imitar, algunos emulan a GALERÍA DE DRESDE Exhibe 55 obras de sus grandes maestros DRESDE.- La Galería de Maestros Antiguos de Dresde presenta una se- lección de sus óleos más valiosos, entre ellos la Madona sixtina, de Ra- fael, y el Altar de Dres- de, de Durero, en salas que no están afectadas por la remodelación del museo, se informó ayer. La muestra incluye 55 obras maestras y con- forma un “extracto” de máximo nivel, señaló el curador, Roland Enke. La colección total de la galería suma unas 3 mil 800 obras. La muestra tempo- ral cerrará en noviem- bre y tiene el objetivo de despertar interés por la “nueva” Galería Semper, que funcionará en las sa- las remodeladas del mu- seo en el complejo del Zwinger de Dresde. La selección incluye trabajos de los artistas más relevantes desde el Renacimiento temprano hasta la Ilustración, entre ellos Lucas el Viejo, Du- rero, Van Eyck, Tiziano, Rubens, Rembrandt, Ni- colas Poussin, El Greco, Diego Velázquez, San- dro Botticelli y Bernardo Bellotto. DPA BREVES JUAN BOSCH Declaran su obra como patrimonio SANTO DOMIN- GO.- El presidente dominicano Dani- lo Medina promul- gó ayer la ley que declara Patrimo- nio Documental Cultural de la Na- ción Dominicana la obra literaria de Juan Bosch, primer presidente elegido democráticamen- te tras la dictadu- ra de Rafael Trujillo. A través de un de- creto, destacó que Bosch hizo “gran- des aportes en lo li- terario, lo histórico y lo humanístico”. EFE Acervo de lujo La colección total de la Galería de Maestros Antiguos de Dresde suma unas 3 mil 800 obras. EL DATO LABASTIDA JAIME Foto: AP Se pude gozar de la poesía, que es a lo que incito en este libro, a leer grandes poemas, pero no ser poeta.” JAIME LABASTIDA POETA Y FILÓSOFO EXPLORAN EL SENTIDO DE LA POESÍA Primero sueño En la portada de Lección de poesía se lee el inicio de Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz. EL DATO

Transcript of EL SENTIDO DE LA POESÍA · del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser- ... Del...

Page 1: EL SENTIDO DE LA POESÍA · del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser- ... Del Cantar del mío Cid, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, ...

EXPRESIONESEXCELSIOR SábadO 3 dE agOStO dE 2019

[email protected] @Expresiones_Exc

Fortalecen proyectos. La secretaria de Cultura alejandra Frausto y el gobernador de tlaxcala Marco antonio Mena sostuvieron ayer una reunión de trabajo “para fortalecer el desarrollo de proyectos conjuntos que consoliden el perfil turístico-cultural de la entidad”. Mena destacó la importancia de preservar sus atractivos naturales, como el Santuario de las Luciérnagas.

El poeta, filósofo y editor publica una disertación

pedagógica sobre el texto, la rima, el

ritmo y la estructura

POR MARIO ALBERTO [email protected]

Lección de poesía (Siglo XXI), del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser-tación pedagógica sobre la poesía vista a través de los elementos constitutivos de un poema: desde la rima, la imagen, la estructura, el rit-mo, la intertextualidad, la metáfora y diversas figuras retóricas; pero, sobre todo, por el sentido de la poesía misma. “Siempre me ha pre-ocupado la interpretación de la poesía que, como digo en este libro, lo más importan-te de un poema es el sentido, no sólo los aspectos musica-les”, dice en entrevista.

Esta Lección de poesía forma parte de la colección El Elogio de la Educación.

Consejo de Mentes Brillantes, nacida en el Sindicato Nacio-nal de los Trabajadores de la Educación, la cual cuen-ta con autores como Balta-sar Garzón, Javier Ordoñez, Mario Vargas Llosa, Victo-ria Camps, Giovanni Sarto-ri, Eduardo Subirats, Sergio Ramírez, Luisa Valenzuela, Inger Enkvist, Martha Nuss-baum y Labastida.

“El sindicato me invitó a presentar la Lección de lec-tura, hecha por Vargas Llosa.

poetas menores y hacen una poesía musical, más leve; pero hay quienes dicen no, mis modelos son estos gran-des poetas. Eso es lo que hace el poeta, fijarse esos modelos para intentar alcanzarlos. Es como el mito de Protágoras, donde los hombres no tiene nada, están desnudos, y de lo único de lo que pueden dis-poner es de la palabra, o sea, de la razón, del logos”.

Definir la poesía no es tarea sencilla. Incluso po-dría decirse que innecesa-ria. Dentro de los 11 capítulos que componen este libro, Labastida trae a cuenta a nu-merosos poetas y filósofos, quienes opinan sobre este género.

“Yo tengo una idea que creo compartir de qué es lo que entiendo por poesía, y qué es lo que parece y no poético. En esta lección exa-mino una serie de definicio-nes de poesía para decir que ninguna de ellas es válida, por eso yo parto de la meto-dología establecida por He-gel, de partir de lo abstracto para llegar a lo concreto.

“No estoy de acuerdo con la etimología de la pala-bra filosofía; no es, para mí, el amor a la sabiduría, eso es lo que ya se sabe, amor a lo que se sabe, es amor a lo que no se sabe, amor a poner en duda lo ya sabido, es po-ner en crisis lo que ya se tie-ne, eso es para mí la filosofía. Y así es en el mismo caso de la poesía, hay grandes decla-madores de poesía, ustedes pueden leer grandes poetas, y no serlo, hay gente a la que le gusta la poesía. Se pude gozar de la poesía, que es a lo que incito en este libro, a leer grandes poemas, pero no ser poeta”, reconoce el también académico.

Del Cantar del mío Cid, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, Rubén Darío, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, hasta Vicente Huido-bro, Octavio Paz, José Goros-tiza y Ramón López Velarde, entre otros, son los autores de quienes Labastida toma ejemplos para diseccionar el poema.

“Toda la esencia de la poesía está encerrada en la frase poética, en el verso; por eso empiezo examinan-do qué características tiene el verso: la eufonía, los acentos, las imágenes, la metáfora, la

estructura y el sentido. Eso es lo que contiene un poema y con este libro lo que intento es que la gente sepa qué es lo que se debe buscar al leer un poema”, detalla.

Es importante señalar que este es un libro pedagógico, didáctico, porque eso es una lección. Yo no pretendo tener la razón, los poetas y los poe-mas que incluyo son los que a mí me satisfacen. Si alguien hace otro libro con este sen-tido seleccionará poemas y poetas diferentes, no lo dis-cuto, yo mismo podría añadir algunos más.

“Por ejemplo, de Sor Jua-na sólo incluyó unos cuantos poemas, eso se podría mul-tiplicar en algo más. Al final intenté que los lectores hi-cieran ejercicios, que leyeran los poemas y entendiera qué diablos hay ahí”, añade.

NUEVOS PROYECTOSAl cuestionar al escritor so-bre los libros en los que está trabajando, adelanta que está emprendiendo una la-bor monumental con tres proyectos a la vez.

“Ahora estoy enfrascado en algo más vasto. En la edi-torial Siglo XXI estamos por publicar tres grandes pro-yectos. Uno de ellos es sobre Alexander von Humboldt, de quien se cumplen 250 años del nacimiento. Me he pro-puesto publicar Cosmos, en una versión directa del ale-mán, acompañado de 90 mapas. Serán tres volúme-nes”, destaca.

También estamos por pu-blicar el decimocuarto volu-men de La Real Expedición botánica de Nueva España, de Martín de Sessé y José Ma-riano Mociño. El tercero, en tres volúmenes también, será la Expedición nayarita, que hizo Konrad Theodor Preuss entre 1904-1906, libro sobre coras y huicholes en el cual está involucrado la docto-ra Margarita Valdovinos, ex-perta en el tema”, concluye el ensayista.

Apuesta el Louvre por la calidad de la [email protected]

PARÍS.- El Museo de Louvre de París alcanza estos días su máxima capacidad de turis-tas, por lo que apuesta por la reserva previa como método para combatir la masifica-ción y primar la calidad de la visita frente a la cantidad, in-dicaron sus responsables.

La página web del Louvre advierte que sólo la reserva por internet con día y hora de visita específica asegura la entrada al museo, lo que

se volverá obligatorio a partir de octubre.

“Hemos llegado al máxi-mo de afluencia estos días y hemos restringido las visitas para garantizar una buena experiencia”, según las mis-mas fuentes del museo.

A mediados de julio, La Gioconda, cuadro que mo-viliza el 80 por ciento de las visitas, cambió de sala y de piso debido a la renovación de la Sala de los Estados, en la que descansa normalmen-te la obra maestra de Leo-nardo Da Vinci.

Aunque esta mudanza hacia un ala, no tan adapta-da a las multitudes, provoca atascos en los pasillos y las

escaleras, desde el Louvre insisten en que no ha influido en el colapso de las visitas.

La encargada de comu-nicación del museo, Jeanne Scanvic, explicó que, además del aumento de visitas por la temporada estival, el cierre de Notre-Dame tras el incen-dio del pasado 15 de abril, el 500 aniversario de la muerte de Da Vinci y la fuerte ola de calor que azotó París la se-mana pasada han multiplica-do el flujo de turistas hacia el museo. Uno de cada tres bi-lletes se compra por internet.

EN OCTUBRE SERÁ OBLIGATORIA LA RESERVA PREVIA

El museo ha alcanzado estos días su máxima capacidad de turistas.

Un récord abrumadorEntre 2017 y 2018, las visitas al famoso museo subieron un 25 por ciento hasta alcanzar el récord de 10,2 millones.

EL DATO

Foto: Paola Hidalgo

TÍTULO: Lección de poesía

AUTOR: Jaime Labastida

EDITORIAL: Siglo XXI, México, 2019; 131 pp.

Les comenté que me llamaba la atención que la colección no tuviera autores mexica-nos, entonces me prepu-sieron hacer otra lección. Y les propuse una Lección de poesía. Puedo decir que este libro nació de una circuns-tancia completamente ines-perada”, afirma el autor.

Con un perfil no sólo pe-dagógico, sino también filo-sófico, Labastida toma ese fuego prometeico que es la palabra para abrir un diálo-go entre él, la poesía, los au-tores y los poemas que cita y los lectores.

“Lo primero que me pre-gunté fue ¿se puede enseñar la poesía?, ¿se puede dar una lección de poesía? y ¿en qué sentido? Esa es la discusión clásica entre Protágoras y Só-crates, entre el techné, que yo prefiero traducir como des-treza, habilidad, de Protágo-ras, que es posible enseñar, y el areté, que entiendo como excelente y creatividad, que no se enseña, de Sócrates.

Entonces, ¿de qué manera una persona se puede con-vertir en poeta? Los grandes poetas son los que se pue-den imitar, algunos emulan a

GALERÍA DE DRESDE

Exhibe 55 obras de sus grandes maestrosDRESDE.- La Galería de Maestros Antiguos de Dresde presenta una se-lección de sus óleos más valiosos, entre ellos la Madona sixtina, de Ra-fael, y el Altar de Dres-de, de Durero, en salas que no están afectadas por la remodelación del museo, se informó ayer.

La muestra incluye 55 obras maestras y con-forma un “extracto” de máximo nivel, señaló el curador, Roland Enke. La colección total de la galería suma unas 3 mil 800 obras.

La muestra tempo-ral cerrará en noviem-bre y tiene el objetivo de despertar interés por la “nueva” Galería Semper, que funcionará en las sa-las remodeladas del mu-seo en el complejo del Zwinger de Dresde.

La selección incluye trabajos de los artistas más relevantes desde el Renacimiento temprano hasta la Ilustración, entre ellos Lucas el Viejo, Du-rero, Van Eyck, Tiziano, Rubens, Rembrandt, Ni-colas Poussin, El Greco, Diego Velázquez, San-dro Botticelli y Bernardo Bellotto.

— DPA

BREVES

JUAN BOSCH

Declaran su obra como patrimonioSANTO DOMIN-GO.- El presidente dominicano Dani-lo Medina promul-gó ayer la ley que declara Patrimo-nio Documental Cultural de la Na-ción Dominicana la obra literaria de Juan Bosch, primer presidente elegido democráticamen-te tras la dictadu-ra de Rafael Trujillo. A través de un de-creto, destacó que Bosch hizo “gran-des aportes en lo li-terario, lo histórico y lo humanístico”.

— EFE

Acervo de lujoLa colección total de la galería de Maestros antiguos de dresde suma unas 3 mil 800 obras.

EL DATO

LABASTIDA

JAIME

Foto: AP

Se pude gozar de la poesía, que es a lo que incito en este libro, a leer grandes poemas, pero no ser poeta.”JAIME LABASTIDAPOETA Y FILÓSOFO

EXPLORAN EL SENTIDO

DE LA POESÍA Primero sueñoEn la portada de Lección de poesía se lee el inicio de Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz.

EL DATO

Page 2: EL SENTIDO DE LA POESÍA · del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser- ... Del Cantar del mío Cid, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, ...

EXCELSIOR : SábadO 3 dE agOStO dE 2019 EXPRESIONES 27

POR VIRGINIA [email protected]

Estanislao II Augusto Ponia-towski (1732-1798), el último rey de Polonia como nación independiente (1764-1795), que incluía al Gran Ducado de Lituania, favoreció nota-blemente las artes y las letras de la llamada República de las Dos Naciones: animó el desarrollo de la Ilustración, promovió la edición de pe-riódicos y tertulias literarias, creó el primer teatro nacio-nal e impulsó una especie de “renacimiento intelectual”.

A este monarca, amante de Catalina la Grande, em-peratriz de Rusia durante 34 años, le dedica la escrito-ra mexicana de origen fran-cés Elena Poniatowska (1932) su novela más reciente, en la que desentraña la vida y el legado del soberano de quien desciende.

“Estoy a punto de termi-narla. Se publicará este 2019. Me tardé años porque había poco material sobre él. Tengo mil hojas, unos 50 capítulos. Marta Lamas me sugirió que la entregue en dos partes y le haré caso. Así que trabajo en los primeros 25 capítulos. La dejaré hasta su coronación”, detalla en entrevista la Pre-mio Cervantes.

Nacida en París como Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Ponia-towska, la narradora es hija de María de los Dolores Amor y Jean Evremond Sperry Po-niatowski, descendiente del príncipe Stanisław Ponia-towski, sobrino de Estanislao II, electo rey de Polonia a los 32 años de edad.

Sobre quien nació jus-to 200 años antes que ella, Elena afirma que “encontré que Poniatowski era tímido,

ESTANISLAO II AUGUSTO PONIATOWSKIElena Poniatowska publicará este año la novela dedicada

a su antecesor, el último rey de Polonia

inseguro, muy querendón, muy enamorado. Ahí sí me identifico con él, y en lo tra-bajador. Pero también te-nía rasgos de debilidad y su ingenuidad lo metía en problemas”.

La cronista recrea a Esta-nislao tanto en el seno de una de las familias más podero-sas de la época y su desem-peño en cargos diplomáticos desde joven –“en los que destacó por su ingenio, inte-ligencia y ambición”–, como en su encuentro con la prin-cesa Catalina Alekséievna, la futura emperatriz rusa.

“Aún no sé cómo se lla-mará el libro. Me sugieren que Los Poniatowski, pero me parece un poco cho-cante, a ver si le encuentro un mejor título”, adelanta la autora de las biografías no-veladas de mujeres como la fotógrafa Tina Modotti, la pintora Leonora Carrington y de Lupe Marín, la segunda esposa de Diego Rivera.

Destaca que se apoyó de manera especial en The Last King Of Poland (1992), del neoyorquino Adam Zamoy- ski. “Es una gran biografía. Además, compré varios li-bros en francés e inglés y rescaté datos de títulos de-dicados a Catalina la Gran-de, de quien fue su segundo amante”.

Poniatowska está por concluir, a sus 87 años, uno de sus libros más anhelados, pues por primera vez hur-ga en la historia de su anti-gua familia. “Espero que los nuevos lectores lo disfruten, aunque aquí nadie conoce a Estanislao y Polonia intere-sa un cacahuate, pero es un gran personaje”.

Deja para una segunda entrega al reinado marcado por las Particiones de Po-lonia entre Rusia, Austria y Prusia, pues el impulso a la cultura de Poniatowski con-trastó con sus desaciertos en lo económico y lo militar.

MIL HOJAS. La narradora confiesa que le llevó años escribir los 50 capítulos, pero serán dos entregas.

Evoca a un monarca tímido y querendón

La novela Morir de pie, de Pedro J. Fernández, recrea “al hombre humilde que disfruta y se equivoca”

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Este “Año de Zapata” se re-conoce el legado revolu-cionario e ideológico del Caudillo del Sur, en la cons-trucción del México moder-no y la lucha agraria, a cien años de su muerte y 140 de su nacimiento.

Sobre el tema versa el li-bro Morir de pie, de Pedro J. Fernández, quien afirmó en entrevista con Wendy Roa, para Imagen Radio, que “se tiene una imagen de Zapata muy simplona”, por lo que se dio a la tarea de relatar la lu-cha del caudillo.

“Con una retrospectiva de cómo lo van a traicionar y rememorar importantes mo-mentos de su lucha, de su vida personal”, agregó.

Para entenderlo, recalcó, “hay que ponerse en los za-patos del personaje, celebrar sus triunfos militares, pero también sufrir sus derrotas, hacer un balance entre su

Zapata, más allá de la figura acartonada

héroes nacionales para ir más allá de la acartonada fi-gura que suele ilustrarse en los eventos oficiales, y re-tratar al hombre más allá del mito. Salir del “Zapata héroe”, del personaje de los libros de historia, para mos-trar al hombre que disfruta y se equivoca.

Zapata “era muy humil-de, fue siempre muy claro que no hacía la cosas para él, nunca tuvo un cargo político per sé; cómo sí mantiene en los actos el discurso”.

CENTENARIO LUCTUOSO Y 140 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

La vida y la lucha del Caudillo del Sur sigue inspirando obras de arte y textos literarios que recrean su legado.

Foto: Especial

Diplomacia y amorLo enviaron en misión diplomática a San Petersburgo en 1755, donde se hizo amante de la princesa Catalina Alekséievna, quien sería la futura emperatriz Catalina la Grande.

EL DATO

Foto: EFE

vida pública y privada, que es lo rico de este tipo de no-velas”, explicó.

“Estás recreando la his-toria y la tienes que disfrutar para que pase lo mismo en el lector”, añadió.

Su libro marca la línea histórica del personaje, es-crita en primera persona. Za-pata, al final de su lucha, “se encontraba en un momento muy desesperado, y eso lo llevó a ser traicionado”.

En Morir de pie, J. Fernán-dez da voz a uno de nuestros

FCE GUATEMALA

Enfrentan un intento de desalojoProducto de la desaten-ción a un juicio laboral entablado por Sagrario Castellanos, exdirecto-ra de la filial del Fondo de Cultura Económica en Guatemala, el jueves pasado elementos de la fuerza pública de este país centroamericano in-tentaron desalojar –sin mediar notificación jurí-dica alguna– al personal que laboraba en las ins-talaciones ubicadas en 6ª Avenida 8-65, zona 9, informó el sello en un comunicado.

Luego de resguardar tanto al personal como al patrimonio existen-te en el inmueble, con la presencia de abogados provistos por la Embaja-da de México, y aclara-da la improcedencia del pretendido desalojo, por estar aún en proceso el litigio, el FCE hace un lla-mado a las autoridades judiciales y ejecutivas de Guatemala para que busquen una resolución justa de este caso, se apunta en el documento.

— De la Redacción

Foto: Paola Hidalgo / Archivo

Umbrales mínimosLeda Rendó[email protected]

Roberto Arlt, crítico actual de la literatura mexicanaElla ha luchado durante semanas con un libro oscuro, di-fícil; quizá le costó trabajo leerlo, porque El jorobadito y otros cuentos, de Roberto Arlt, es un volumen habitado por una legión de malditos, en el que la poesía y la prosa conviven como iguales.

Mi escritora se quedaba dormida con el tomo entre las manos y se revolcaba abrazada por su propio sudor sobre la cama; gritaba como si quisiera autoexorcizarse. Fue en-tonces cuando decidí leer ese libro que causaba delirios. Alguien tenía que escribir este texto. Ella apenas me notó, mi presencia sólo dejó al libro un poco alborotado y ella vio surgir su texto como una danza triste de sus dedos, sobre el teclado blanco y negro como un piano. Pero soy yo quien le canta al oído este texto.

En un sueño, la que escribe, coloca El jorobadito y otros cuentos sobre un piso, vientre rosa de mujer, y lo ve crecer. Primero es un homúnculo y luego crezco yo. En otro sueño, el libro es un muro-membrana cuyos ladrillos son como las células que se ven en el microscopio: tabiques irregulares moviéndose, el muro vivo se alza sobre un cielo intermi-

nable con borrones que hacen de nubes.

La escritora se despertó gri-tando: “ya sé de qué va a tratar mi columna”; y comenzó a ano-tar retazos de versos, hilachos de historias posibles sobre las pare-des negras de su casa. Dice que escribirá el libro que no pudo hace el escritor fracasado de Arlt en cinco párrafos. Yo la obligo a concentrarse en el texto para el periódico.

Pienso en Mario Levrero y en Onetti, que en sus libros re-flexionan sobre el escritor, no sólo viéndose escribir que escri-ben, como Salvador Elizondo en uno de sus textos, sino obser-vándose por dentro y por fuera en cada momento de la narra-ción. Arlt disecciona el cuerpo y el alma humana en relación al mal y al fracaso. Dostoievski está presente en sus narracio-nes, igual que otros de los que tomó versos para cuestionarlos, como en este caso unos versos de Pessoa: “Sé que no soy nada pero no puedo resignarme a la evidencia” (56).

El escritor fracasado narra su amor retorcido por la lectura y la

escritura, ya que publicó un único libro y después sólo pudo escribir fragmentos. Así decidió crear un grupo de fracasa-dos, a los que convenció de que era mejor no escribir, ya que si no era excelente no valía la pena. Hizo una carrera de su frustración y los que sí podían crear se inclinaban ante él. Toda una legión de resentidos, que no tienen el don de crear, pero que creen tienen derecho de hacerlo, le siguieron. El fracasado se vuelve crítico literario.

“El escritor fracasado” somos todos nosotros: vanidosos que escriben porque quieren dejar huellas en un mundo ocupado en lo estridente y fácil. El cuento relata la historia de un escritor que reflexiona y sufre por su condición, no puede escribir más y habla también del mundillo de las letras en la Argentina que recuerda a la república de las letras en México: una comunidad, en general, egocéntrica y envidiosa, pero sobre todo que tiene gustos y modelos literarios medianos.

A los que mejor les va son a aquellos escritores que imi-tan las formas cómodas y cuentan una historia-noticia flui-da, de preferencia de interés nacional o mundial.

La crítica es básicamente inexistente y mucha de la que hay es mezquina y, paradójicamente, complaciente. Quizá alguien se pregunta quién soy yo, pero saben muy bien mi nombre.

TÍTULO: El jorobadito y otros cuentos.

AUTOR: Roberto Arlt.

EDITORIAL: Losada, Argentina, 2004; 246 pp.

“El escritor fracasado” somos nosotros: vanidosos que escriben porque quieren dejar huellas...

TEMPLO DE ZINACANTÁN

LOS SANTOS, DE REGRESOCientos de indígenas tzotziles celebraron el jueves pasado una procesión para llevar de vuelta a sus santos a la iglesia de San Lorenzo, reconstruida tras los daños que causó el terremoto de septiembre del 2017 en Chiapas. A casi dos años, las piezas de más de 400 años de antigüedad han vuelto a este templo del siglo XVII en una procesión que partió de la ermita en la que los santos esperaron la reconstrucción, que tuvo un costo de 21 millones de pesos.

— EFE

Page 3: EL SENTIDO DE LA POESÍA · del poeta y filósofo Jaime La-bastida (1939), es una diser- ... Del Cantar del mío Cid, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, ...

NACIONAL SÁBADO 3 DE AGOSTO DE 2019 : EXCELSIOR28

EXCELSIOR : mIéRCOLES 6 dE fEbRERO dE 2019 PRImERA 19