El ser y el tiempo

2
El ser y el tiempo Sobre el terreno de los comienzos griegos de la exegesis del ser, se desarrolló un dogma que no sólo declara superflua la pregunta que interroga por el sentido del ser, sino que encima sanciona la omisión de la pregunta. Se dice: "ser" es el mas universal y vacio de los conceptos. En cuanto tal, resiste a todo intento de definición. El paradigma que representa el conocimiento de objetos había de ser sustituido por el paradigma del entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y acción. El paradigma del entendimiento intersubjetivo lo fundamental es la actitud realizativa de participantes en la interacción que coordinan sus planes de acción entendiéndose entre sí sobre algo en el mundo. Al ejecutar ego un acto que habla y al tomar alter postura frente a este acto, ambos entablan una relación interpersonal. Lo que antaño competía a la filosofía transcendental, es decir, el análisis intuitivo de la autoconciencia, pasa ahora a la jurisdicción del circulo de ciencias reconstructivas. Según Foucault, el pensamiento ligado a la filosofía del sujeto oscila entre el esfuerzo heroico por transformas reflexivamente lo que es-en-si en un ser-para-si y el reconocimiento de un trasfondo opaco, que tozudamente escapa a la transparencia de la autoconciencia. El mundo de la vida constituye un horizonte y ofrece a la vez una provisión de autoevidencias culturales, de la que los participantes en la interacción toman para sus tareas interpretativas patrones de interpretación a los que asiste el consenso de todos. El mundo de la vida se reproduce en la medida en que se cumplen estas tres funciones que rebasan la perspectiva del actor, a saber: la prosecución de tradiciones culturales, la integración de grupos a través de normas y valores y la socialización de cada generación siguiente. Lo que así obtenemos son propiedades de los mundos de la vida comunicativamente estructurados, en general. La reconstrucción racional se dedica de lleno al programa de tornar consciente lo no consciente, pero tiene por objeto sistemas anónimos de reglas y no se refiere a totalidades. La autocritica ejercitada metódicamente se refiere a totalidades, mas sabiendo que nunca puede aclarar del todo lo implícito, lo pre-predicativo, lo no actualizado del transfundo que es el mundo de la vida. Para poder hacer uso en teoría de la sociedad del concepto de mundo de la vida desarrollado en términos de pragmática formal, hay que convertirlo en un concepto empíricamente utilizable e integrarlo con de concepto de sistema autorregulado en un concepto de sociedad articulado en dos niveles. La teoría de la sociedad debe permanecer consciente del contexto en que ha surgido y del puesto que le compete en relación con nuestra actualidad. El cambio de paradigma desde la razón centrada en el sujeto a la razón comunicativa nos puede también alentar a reanudar una vez más ese contradiscurso que desde el principio es inmanente a la modernidad. Las Humanistas, 2202

Transcript of El ser y el tiempo

El ser y el tiempo

Sobre el terreno de los comienzos griegos de la exegesis del ser, se desarroll un dogma que no slo declara superflua la pregunta que interroga por el sentido del ser, sino que encima sanciona la omisin de la pregunta. Se dice: "ser" es el mas universal y vacio de los conceptos. En cuanto tal, resiste a todo intento de definicin. El paradigma que representa el conocimiento de objetos haba de ser sustituido por el paradigma del entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y accin. El paradigma del entendimiento intersubjetivo lo fundamental es la actitud realizativa de participantes en la interaccin que coordinan sus planes de accin entendindose entre s sobre algo en el mundo. Al ejecutar ego un acto que habla y al tomar alter postura frente a este acto, ambos entablan una relacin interpersonal. Lo que antao competa a la filosofa transcendental, es decir, el anlisis intuitivo de la autoconciencia, pasa ahora a la jurisdiccin del circulo de ciencias reconstructivas. Segn Foucault, el pensamiento ligado a la filosofa del sujeto oscila entre el esfuerzo heroico por transformas reflexivamente lo que es-en-si en un ser-para-si y el reconocimiento de un trasfondo opaco, que tozudamente escapa a la transparencia de la autoconciencia. El mundo de la vida constituye un horizonte y ofrece a la vez una provisin de autoevidencias culturales, de la que los participantes en la interaccin toman para sus tareas interpretativas patrones de interpretacin a los que asiste el consenso de todos. El mundo de la vida se reproduce en la medida en que se cumplen estas tres funciones que rebasan la perspectiva del actor, a saber: la prosecucin de tradiciones culturales, la integracin de grupos a travs de normas y valores y la socializacin de cada generacin siguiente. Lo que as obtenemos son propiedades de los mundos de la vida comunicativamente estructurados, en general. La reconstruccin racional se dedica de lleno al programa de tornar consciente lo no consciente, pero tiene por objeto sistemas annimos de reglas y no se refiere a totalidades. La autocritica ejercitada metdicamente se refiere a totalidades, mas sabiendo que nunca puede aclarar del todo lo implcito, lo pre-predicativo, lo no actualizado del transfundo que es el mundo de la vida. Para poder hacer uso en teora de la sociedad del concepto de mundo de la vida desarrollado en trminos de pragmtica formal, hay que convertirlo en un concepto empricamente utilizable e integrarlo con de concepto de sistema autorregulado en un concepto de sociedad articulado en dos niveles. La teora de la sociedad debe permanecer consciente del contexto en que ha surgido y del puesto que le compete en relacin con nuestra actualidad. El cambio de paradigma desde la razn centrada en el sujeto a la razn comunicativa nos puede tambin alentar a reanudar una vez ms ese contradiscurso que desde el principio es inmanente a la modernidad.1.- El "ser" es el "ms universal" de los conceptos. La universalidad del ser no es la del gnero. La universalidad del ser es superior a toda universalidad genrica. El "ser" es segn el termino de la ontologa medieval, un "transcendens". El "ser" es el ms universal de los conceptos, esto no puede querer decir que es el ms claro y no menesteroso de mayor discusin. El concepto del "ser" es ms bien el ms oscuro.2.- El concepto de "ser" es indefinible. El ser no puede concebirse como un ente. El ser no es susceptible de una definicin que lo derive de conceptos ms altos o lo explique por ms bajos.3.- El "ser" es el ms comprensible de los conceptos. En todo conocer, enuncias, se hace uso del trmino "ser", ejemplo: "el cielo es azul".Lo buscado al preguntar por el ser no es algo completamente desconocido, aunque sea algo "inmediatamente" de todo punto inapresable. Ente es todo aquello de que hablamos, que mentamos, relativamente a lo nos conducimos de tal o cual manera; entre es, tambin, aquello que somos nosotros mismos y la manera de serlo.Las Humanistas, 2202