"El sicariato infantil desde la opinión pública"

5
Por: Aneliesse Burmester Chinchilla Investigadora Programa de Opinión Pública EL SICARIATO INFANTIL DESDE LA OPINIÓN PÚBLICA Análisis de discurso de redes El pasado mes de marzo un menor de 11 años fue señalado de asesinar a un taxista, otro de 14 años fue capturado en posesión de una subametralladora Uzi; y dos niñas, de 13 y e 15 años de edad, fueron capturadas, acusadas de haber asesinado a varias personas. Estos hechos, suscitados en un lapso relativamente corto de tiempo, abrieron el debate sobre la necesidad de introducir reformas legales encaminadas a juzgar a los menores como adultos así como a reforzar los reformatorios de manera que cumplan con sus funciones de rehabilitación y reincorporación a la sociedad. Concretamente, fue el Diputado por el Partido Patriota, Gudy Rivera, quien propuso anular la inimputabilidad a los menores de 18 años y mayores de 14 ante la ley en materia penal. El interés suscitado en la opinión pública fue seguido y analizado por el equipo del Programa de Opinión Pública POP-. 1 Los medios de comunicación son reconocidos por la influencia que ejercen sobre la sociedad, permean, estructuran e inciden en las percepciones de la realidad y en la construcción y manipulación de la opinión pública. Toman y producen acontecimientos discursivos con los que construyen realidades para ser consumidas, debatidas y procesadas por el público, y que en muchos casos incidirán en la definición de agendas políticas. Hoy en día el público, tiene mayor 1 La metodología utilizada fue el Análisis del Discurso de Redes, por medio de la herramienta Discourse Network Analyzer (DNA) el cual permite el análisis de contenido basándose en categorías cualitativas, teniendo dos propósitos principalmente: la codificación de las declaraciones de los actores por medio de categorías y la conversión de estos datos estructurados. Para la lectura de los mismos se utilizó UCINET, y para elaborar los gráficos NetDraw. POP-Grafía Publicación mensual que monitorea la dinámica de temas de particular relevancia en la agenda de los medios escritos y su impacto en la opinión de los lectores N0. 4. Año 2013 26 de febrero al 18 de marzo La Universidad Rafael Landívar, a través del Programa de Opinión Pública, se ha planteado el propósito de realizar un seguimiento hemerográfico que permita establecer la importancia que los medios escritos conceden a los casos de violencia desde y hacia los niños y adolescentes, así como el abordaje que dan a la problemática y su impacto en la opinión de los lectores. Con ello, espera constituirse en un observatorio académico de seguimiento a una problemática que, de no tratarse de forma pertinente y oportuna, amenaza con perpetuar la cultura de violencia en el país. El Programa de Opinión Pública POP - LANDIVAR, es un centro de investigación, desarrollo y medición de la opinión pública, con orientación en diversos campos del conocimiento científico sobre la realidad guatemalteca en sus dimensiones ambiental, intercultural, económico, político y social.

description

"El sicariato infantil desde la opinión pública"

Transcript of "El sicariato infantil desde la opinión pública"

Por: Aneliesse Burmester Chinchilla Investigadora Programa de Opinión Pública

EL SICARIATO INFANTIL DESDE LA OPINIÓN PÚBLICA Análisis de discurso de redes

El pasado mes de marzo un menor de 11 años fue señalado de asesinar a un taxista, otro de 14 años fue capturado en posesión de una subametralladora Uzi; y dos niñas, de 13 y e 15 años de edad,

fueron capturadas, acusadas de haber asesinado a varias personas. Estos hechos, suscitados en un lapso relativamente corto de tiempo, abrieron el debate sobre la necesidad de introducir reformas legales

encaminadas a juzgar a los menores como adultos así como a reforzar los reformatorios de manera que cumplan con sus funciones de rehabilitación y reincorporación a la sociedad. Concretamente,

fue el Diputado por el Partido Patriota, Gudy Rivera, quien propuso anular la inimputabilidad a los menores de 18 años y mayores de 14 ante la ley en materia penal. El interés suscitado en la opinión pública

fue seguido y analizado por el equipo del Programa de Opinión Pública –POP-.1

Los medios de comunicación son reconocidos por la influencia que ejercen sobre la sociedad, permean, estructuran e inciden en las percepciones de la realidad y en la construcción y manipulación de la opinión pública. Toman y producen acontecimientos discursivos con

los que construyen realidades para ser consumidas, debatidas y procesadas por el público, y que en muchos casos incidirán en la definición de agendas políticas. Hoy en día el público, tiene mayor

1 La metodología utilizada fue el Análisis del Discurso de Redes, por medio de la herramienta Discourse Network

Analyzer (DNA) el cual permite el análisis de contenido basándose en categorías cualitativas, teniendo dos propósitos principalmente: la codificación de las declaraciones de los actores por medio de categorías y la conversión de estos datos estructurados. Para la lectura de los mismos se utilizó UCINET, y para elaborar los gráficos NetDraw.

POP-Grafía Publicación mensual que monitorea la dinámica de temas de particular relevancia

en la agenda de los medios escritos y su impacto en la opinión de los lectores

N0. 4. Año 2013

26 de febrero al 18 de marzo

La Universidad Rafael

Landívar, a través del

Programa de Opinión

Pública, se ha planteado el

propósito de realizar un

seguimiento hemerográfico

que permita establecer la

importancia que los medios

escritos conceden a los

casos de violencia desde y

hacia los niños y

adolescentes, así como el

abordaje que dan a la

problemática y su impacto

en la opinión de los lectores.

Con ello, espera

constituirse en un

observatorio académico de

seguimiento a una

problemática que, de no

tratarse de forma pertinente

y oportuna, amenaza con

perpetuar la cultura de

violencia en el país.

El Programa de Opinión Pública POP - LANDIVAR, es un centro de investigación, desarrollo y medición de la opinión pública, con orientación en diversos campos del

conocimiento científico sobre la realidad guatemalteca en sus dimensiones ambiental, intercultural, económico, político y social.

acceso a la información y se le permite interactuar y dar su opinión respecto a los

temas que sean de su interés, creando así comunidades o grupos de una forma más rápida y sin mayor esfuerzo. El monitoreo realizado permitió identificar las ideas centrales que dominaron el

discurso de lectores y columnistas así como sus vinculaciones, tal como podrá apreciarse en la sociograma No.1.

El 60% de los comentarios emitidos sobre el tema, principalmente provenientes de lectores, consideran que la solución al problema del “Sicariato Infantil” es justamente, la propuesta planteada por el diputado Rivera, aluden a la responsabilidad de los

padres como principales guardianes del bienestar de sus hijos y apelan por una solución inmediata, sin embargo, este es un problema de raíces profundas que yacen en la pobreza, la desigualdad, la carencia de servicios mínimos, la desnutrición, el

abandono, entre otros. El otro 40%, de comentarios provienen en su mayoría de columnistas y expertos, que

consideran que la solución no radica en reducir la edad para lograr la imputabilidad de los menores, sino el diseño de políticas públicas destinadas a prevenir la violencia. Plantean que los niños, son víctimas de un sistema que no brinda las oportunidades

necesarias para mejorar las condiciones de vida. Si bien convergen en la necesidad de brindar bienestar a los menores para evitar comportamientos violentos, difieren respecto a quién debe ser el encargado de ello: si el Estado o los padres. A pesar que

este grupo está discursivamente bien estructurado, no tuvo tanto impacto en la opinión pública, como sí sucedió con el mensaje de Gudy Rivera tal como se verá más adelante.

Sociograma No. 1

Ideas centrales que dominaron el discurso sobre “Sicariato infantil”

En el sociograma No.2 pueden identificarse claramente las ideas centrales que median los discursos. En rojo, la falta de oportunidades para los niños y adolescentes; y, en

naranja, la necesidad de impulsar políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia. Ambas ideas representan una buena oportunidad para dar impulso a todas aquellas soluciones encaminadas a proteger a los menores y asegurarles una mejora en su

calidad de vida. Sin embargo, esta oportunidad puede verse truncada por propuestas provocadoras, que responden a la cultura de violencia que se vive en Guatemala.

Sociograma No. 2 Ideas centrales que mediaron el discurso

En el sociograma No.3 puede observarse a los actores y sus interrelaciones de acuerdo a los temas que concentraron el debate. La distancia e intensidad del

intercambio (dada por las líneas negras) da cuenta de su afinidad discursiva. Llama la atención que el Ministerio de Gobernación se encuentre al margen del debate. Los representantes de esta institución opinaron, en su momento, que de alguna manera el

niño no es víctima, por lo que, siendo consciente de sus acciones debe ser capturado y procesado.

Asimismo, se identifican 6 grupos aglutinados en torno a 6 ideas centrales que, si bien son distintas, están inter relacionadas en alguna medida. Un primer grupo, circundado por una línea verde, está a favor de “juzgar a los menores de 14 a 17 años como

adultos”. Tal como se mencionó anteriormente, esta propuesta logró impactar e influir más efectivamente en la opinión de los lectores.

El segundo grupo, circundado por la línea roja, representa la postura contraria, y

cuenta con menor cantidad de adeptos, aunque agrupa una mayor cantidad de expertos y columnistas. Su mensaje no logró la misma afinidad discursiva. El tercer grupo, en color morado, plantea la necesidad de “aumentar la pena a los

adultos que reclutan niños, niñas o adolecentes para actividades ilícitas”. En color fucsia, el cuarto grupo, cuyo discurso se basa en la idea de que los “niños son

víctimas de la violencia” y existe manipulación y amenazas que constriñen su comportamiento.

El quinto grupo, en celeste, representa principalmente a quienes plantean que los hechos de violencia cometidos por menores son “responsabilidad de los padres”.

Finalmente, en color amarillo, se ubican quienes está a favor de aplicar la “pena de muerte” a menores que comentan asesinatos. A pesar de ser un grupo pequeño, su discurso es respaldado por varios actores

Sociograma No. 3

Actores que aglutinan un discurso común

En síntesis, el análisis realizado destaca la preferencia de las personas por las medidas de corto plazo, específicamente de "mano dura", en contraposición a aquellas de carácter preventivo que, si bien son válidas y necesarias, requieren mayores

esfuerzos, recursos y tiempo para poder concretarse. La generalización de la inseguridad dentro del territorio guatemalteco tiene un efecto preocupante, pues se refuerzan los elementos de una cultura política autoritaria. 2

Por otro lado, podría pensarse que el mensaje corto y simple de la propuesta del diputado Rivera, orientado a satisfacer el sentido de urgencia de la población, logró

impactar mayormente en la opinión de los lectores. Por el contrario, el discurso más elaborado, argumentado y técnico propio de expertos y columnistas, no obtuvo la misma respuesta aunque definitivamente, resulta ser el más adecuado.

2 Según el estudio Cultura Política de la Democracia en Guatemala y Las Américas, 2012,

Guatemala se ubica entre los países en los cuales existe mayor preferencia ciudadana por un gobierno de mano dura. www.americasbarometer.org