El Siglo

32

description

El Siglo, edicion 1650

Transcript of El Siglo

Page 1: El Siglo
Page 2: El Siglo

desalentadores. Es casinula la importancia quese le da a anticipar losestados futuros posibles,en relación a diferentesmaterias de interésnacional o sectorial. Chileno cuenta con unaAgencia de Estudios delFuturo (ADEF) quehemos propuesto, sinéxito.

Sin embargo, el futuroy su anticipación estánpresentes en la mayoríade las actividades delpaís. Una, de actualidad,es la de las encuestassobre eleccionespopulares, realizadas porinstituciones muyreconocidas, prestigiosasy publicitadas. Elproblema es que cuandose pregunta a cadaencuestado, se le pideque entregue su mejorrespuesta dentro dealgunas alternativas.Cada persona encuestadada una respuesta, sesuman las similares, seobtienen estadígrafos ysus respectivos márgenesde error. Y a partir de estose hacen los análisis quecada uno quiere y setoman importantesdecisiones.

En la muestraestadística cada personaque contestó la encuestatuvo que decir algo que élcree que ocurrirá en elfuturo, según elcontenido acotado de lapregunta. Probablementecree que hay otrasrespuestas posibles parala pregunta, pero él debecreer que es la correcta,es decir, que el futuro secomportará según surespuesta.

De ahora a diciembrede este año ocurrirándiferentesacontecimientos que iráncambiando lasposibilidades de losresultados de la próximaelección. Cuando seemiten informaciones deanticipación que se basanen respuestas acotadas,solo cabe esperar que nohaya sorpresas sinomuchos sorprendidos,especialmente después deconocidos los resultadosde la elección. Creemosque estudiar y aplicar lasdiferentes metodologíasde anticipación o deprospección es tedioso,pero es más lamentableexplicar que se requierentrabajos profesionalesque tengan por objetivoayudar a la toma dedecisiones.Omar Villanueva OlmedoLicenciado en CienciasSociales Universidad deChile

Respuesta: El Siglono censura a nadie, comoqueda en evidencia con lapublicación de la carta.Otra cosa es que notengamos espacio paraincluir textos demasiadolargos.

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: FernandoBarraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas,Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos:Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena.

Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] - [email protected] / Administración 632 6330

2 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Aquí Opina El Lectorsoñaron patrias libres,independientes ysoberanas.

Infinidad de frases deMartí expresadas enprofundos y bellosescritos son verdaderoslemas que inspiran lareflexión y el andar demillones de sereshumanos en el mundo:«Todo el orgullo de unhombre cabe en un granode maíz». «Trincheras deideas valen más quetrincheras de piedra». «Lapalabra no es paraencubrir la verdad, sinopara decirla». Ser cultospara ser libres».

Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Agradecimientos alos que apoyan aCuba

La solidaridad con larevolución cubanatambiénexiste. Concluida lacumbre CELAC es precisoreferirse también alinmenso esfuerzorealizado por cientos decompañeros de lasolidaridad con larevolución cubana,juventudes comunistas,padres y apoderados delos jóvenes chilenos queestudian en la ELAM,compañeros asilados enla mayor de las antillas enla época oscura de lapatria y médicos chilenosya egresados de laELAM.

Todos fueron capacesde manifestarse en cadalugar donde la gusanería,los nazis y parlamentariosde la derecha chilena se

pronunciaron contra larevolución, tanto en laembajada de Cuba comoen el monolito a JoséMartí ubicado en PlazaItalia.

Nuestros compañerostuvieron la capacidad decontrarrestar estacampaña mediática queperturbó en parte laasistencia de Raúl.Creemos que estosesfuerzos por levantar ymantener en alto lasbanderas de la revolucióntambién deben serconocidos por nuestropueblo. El día lunes 28 deenero (día del 160°aniversario de José Martí)marcó la convicción deque en nuestro país Cubano está sola.Agradecemos a todas lasorganizaciones queapoyaron estas acciones.

Pedro BronzicCoordinadora deSolidaridad con Cuba

Necesidad deadelantarse alfuturo

Aunque siempre noscensuran y no nospublican, igual lesadjunto con aprecio miopinión. Ojalá vuelvan aser una publicaciónnacional. Después detrabajar algunas décadasen la enseñanza yaplicación de modelos einstrumentos para apoyar al sector privadoy público en ladescripción de futurosposibles como bases paralos procesos decisionalesy estratégicos, losresultados son

Literatura, viajó a LaHabana para rendirhomenaje a quien ellamisma dijera ser sumaestro.

El héroe nacional deCuba abordó en supensamiento y en suspalabras las más diversasáreas del saber. Laenseñanza fue una de susinquietudes .Iluminósobre la escuela nueva.Señeras frases suyas: «Ydetrás de cada escuela untaller agrícola, a la lluvia yal sol, donde cadaestudiante sembrase suárbol. De textos secos ymeramente lineales, nonacen, no, las frutas de lavida».

Los educadores nodejarían de recibir suvisionario mensaje. Dijo ellibertador: «Noenviaremos pedagogospor los campos, sinoconversadores. Dóminesno enviaríamos, sinogente instruida que fuerarespondiendo a las dudas

Nuestro José Martí

José Martí, el Apóstolcubano, dijo “Patria esHumanidad”. Célebrefrase y pensamiento quetanto nos señala en estostiempos en los que lahumanidad corre seriosriesgos, inclusive deextinción. Este 28 de enerose cumplieron 160 añosdel natalicio del pensadory héroe nacional de Cuba,autor de una de las obrasmás bellas que registra laliteraturahispanoamericana, “LaEdad de Oro”.

Se le considera almismo tiempo, en esecampo, el iniciador denuestra modernidad.Luchador anticolonialista,orgulloso de su América,jamás claudicó por laplena independencia desu patria y de Puerto Rico.Hace 60 años, con motivodel centenario delApóstol, Gabriela Mistral,Premio Nobel de

que los ignorantes les presentasen o laspreguntas que lestuviesen preparadas paracuando vinieran... Ensuma, se necesita abriruna campaña de ternura yde ciencia, y crear paraella un cuerpo, que noexiste, de maestrosmisioneros».

Con diversos actos enel mundo se ha recordadoel natalicio de tan egregiohijo de esta América.Naciones Unidas, porintermedio de UNESCO,auspició este mes deenero en La Habana laTercera ConferenciaInternacional por elEquilibrio del Mundo, conmotivo de los 160 años deJosé Martí, con laparticipación de casi 900delegados de 44 países,entre ellos el PremioNobel Adolfo PérezEsquivel, académicos,ilustres intelectuales, elPremio Unesco Frei Bettoy otras notablespersonalidades de lasartes, la ciencia y lapolítica.

Feliz coincidencia hasido la I Cumbre de laComunidadLatinoamericana yCaribeña (CELAC)efectuada recientementeen Santiago de Chile, quetuvo entre sus finesabogar por la integraciónde los pueblos. Fuesignificativo también quela Cumbre concluyera conla entrega a Cuba, en lapersona de su presidente,Raúl Castro Ruz, de lapresidencia pro témporedel organismo. La cita deCELAC se reconocióinspirada en los signos denuestros libertadores que

En este 2013 laBrigada de la

Memoria Popularpone a disposición

de todos y todassu cuarta «Agenda

Popular: Vientosdel Pueblo».

Esta Agenda de420 páginas es un

importantedocumento para la

memoria y losdeberes de

nuestro pueblo, yestá

hermosamenteilustrada por los

destacadosartistas José

Balmes y GraciaBarrios.

Está disponibleen Bazar RadioNuevo Mundo.

«Agenda Popular:Vientos del Pueblo»

Se puede solicitar al correo:[email protected] o a losfonos 24929430 y 26643639. Su costo es de $ 4.000

escríbanos a: [email protected]

Page 3: El Siglo

Si algo nos distinguía como nación ycomo pueblo, era el camino ascendenteque durante años recorrimos de la manode los movimientos progresistas ypopulares que, habiendo conocido sumomento de despegue con el FrentePopular en 1938, alcanzó su punto másalto durante el gobierno de SalvadorAllende.Efectivamente, de país exportador dematerias primas sin valor agregado eimportador de la mayoría de los artículosde consumo, especialmente los de caráctermanufacturero, Chile había pasado aestructurar un aparato productivo a partirdel cual podía legítimamente emprender unproceso económico, industrial yenergético que respondiera, aunque fuerade manera aun incipiente, a susposibilidades y necesidades.Entre los antecedente positivos sehallaban, indudablemente, los grandesavances que en materias como educación,obras públicas y defensa de las riquezasnaturales habían señalado al gobierno deBalmaceda, lo que motivó su trágico finaly con ello la espera de décadas pararesurgir como proyecto nacional.Pero había serios factores negativos dedifícil remoción dada la estructuraatrasada, incluso semifeudal, de grandessectores del agro y la conformación deuna burguesía volcada a la exportación dematerias primas en bruto y la conformidadcon un mercado nacional estrecho y sinproyección como respuesta al temor deque cualquiera modificación progresistadesembocara en un peligro para “la pazsocial” ante la arremetida inminente de lossectores medios emergentes y, más quecualquier otro “peligro”, de laorganización de los trabajadores y elascenso de sus luchas, junto a lasacrecidas demandas por una reformaagraria y la nacionalización de las riquezasbásicas, especialmente del cobre.Jugaron en ese proceso contradictorio unpapel determinante tanto el sectorfinanciero nacional como la influenciaretomada tras el final de la Segunda GuerraMundial -aunque nunca hubiera estadoausente- por el imperialismonorteamericano, cuyo peso decisivo sepuso una vez más de manifiesto.Pero los grandes procesostransformadores de los primeros años quesiguieron al gobierno de Aguirre Cerda,aunque no cambiaran el carácter de clasedel estado y la sociedad chilenos, habíansido determinantes para la edificación deuna institucionalidad que, condeficiencias y mezquindades, altibajos yretrocesos, reconocían a la gran masa de

prisioneros, entre los asistentesestaban Viviana Díaz, AnaGonzález, el diputado RamónFarías, el ex subdirector deInvestigaciones del gobierno de laUP Samuel Riquelme, laembajadora de Suecia y GustavoArias concejal de la Jota reciénelegido por San Joaquín. Los exprisioneros hicieron recuerdos deepisodios dolorosos de esos años yde ejemplos de valor y resistencia.Algunos no habían vuelto al lugardesde hace casi 40 años. Comosímbolo de la continuidad de lalucha, Samuel Riquelme entregóuna bandera roja, que simboliza lalucha de los ex presos, a losjóvenes integrantes de laCorporación que se formó al calorde la campaña por transformar eselugar de dolor en monumentonacional, un patrimonio de lamemoria.Osiel Núñez, orador central, solicitóal gobierno que les concedan encomodato la totalidad de losrecintos para que funcione allí unparque por la paz y la memoria.Actualmente una parte esadministrada por Gendarmería y elSename que la utilizan como centrode detención de menores. Al cerrarel acto las ex presas y los expresos se pusieron de pie, pasaronal escenario y entonaron el Himnode la Alegría. Todos les siguieron.¿Un ritual?: no. Simplemente quenada está olvidado; es más, esimposible olvidar. Las heridas de lapatria verdadera siguen abiertas yno cerrarán sino cuando se conozcatoda la verdad, se haya aplicadojusto castigo a los criminales y sehaya recuperado las conquistasdemocráticas, sociales yeconómicas que el pueblo habíaalcanzado durante el gobiernopopular de Salvador Allende.Esta tarde, mientras cruzamos unhermoso lago argentino del sur delcontinente, la guía se nos acercareconociéndonos por el acento yevoca al presidente mártir. “Ustedestuvieron al más grande presidentede América, al único que cumplió lapalabra empeñada con el pueblo”,nos dice mientras sus ojos sehumedecen de lágrimas. Sólo atinoa responderle que la lucha serearticula y que no dudo en quealguna vez se abrirán las grandesalamedas…

EDITORIAL

Habida cuenta de nuestra historiay de la realidad actual, nadiepuede restarle importancia alepisodio de la patota dedescerebrados marinos quetrotaban cantando que mataríanargentinos, fusilarían bolivianos ydegollarían peruanos. Se trata dela Armada, se trata de las FuerzasArmadas y así han sido formados.Es la ideología de la clasedominante, es todo lo que les fueenseñado en las escuelas yanquisacerca de la llamada “seguridadnacional” que nunca ha sido otracosa que la seguridad de losgrandes grupos económicos, a loque los uniformados confunden con“patria”. Lo que gritan es lo quepiensan de verdad. No hancambiado en absoluto.Pero hay otras señales estos díasque muestran que el pasado estápresente. Por ejemplo, lasentencia en contra de 19carabineros que en la región deOsorno en los días siguientes algolpe torturaron, ejecutaron ehicieron desaparecer a numerososcompatriotas. Sumemos lareiteración de los abusos decarabineros, ahora en democracia,que se traduce en las yahabituales pateaduras y golpizasindiscriminadas en contra deciviles indefensos. Así eran, asíson.Tampoco puede obviarse lasolicitud de extradición de lostribunales españoles para juzgaren Madrid a los brutales asesinosde Carmelo Soria. En Chile, fueronabsueltos en su momento en unfallo vergonzoso que aplicó laautoamnistía de los verdugos, quela propia Corte Suprema hadeclarado improcedente. Es ciertoque está planteada la reaperturadel proceso en Chile y que hay lode España, pero durante todosestos años los militares asesinoshan estado en libertad, han sidoempresarios o han sidorecontratados por el ejército yposan de seres normales, vidafamiliar incluida, aunque no dejande ser las bestias que torturaron ymataron al diplomático ycompañero Carmelo Soria.Estos días se llevó a cabo un actode conmemoración en el ex campode concentración de 3 y 4Alamos. Además de ex

Eduardo Contreraslos trabajadores de la ciudad y el campolos beneficios de una previsión a cargodel estado, una salud y educaciónpúblicas en continuo avance, así como laprovisión oportuna y en continuomejoramiento de servicios básicos que,como la electricidad y otras fuentes deenergía para empresas y hogares, lasviviendas, el agua potable, caminos ycalzadas, se habían convertido casi comopor un acuerdo tácito en “laborpreferente del estado”.Podíamos, en ese panorama, y a favorpor cierto de la cada vez mayor unidaddel pueblo, solidez de las organizacionessindicales unidas en una sola central y elcontinuo bregar de los partidos deraigambre obrera, así como de laemergencia de una mayor sensibilidadsocial en partidos e instituciones de raízcristiana que por años habían mantenidoa sus miembros más esclarecidos atadosal cordón umbilical del conservadurismomás retrógrado, considerar la posibilidadde un pronto despegue hacia lacondición de país soberano de susriquezas, así como cuidadoso de unmercado interno al que industrias conmiles de trabajadores aportaban con losproductos indispensables para supermanente ampliación y subsistencia.Algunos acusaron ese proceso de“colaboración de clase”, pero lo queemergía era un proletariado poderoso,conciente de su papel en la historia ycapaz de conquistas tan trascendentalescomo la reforma agraria y lanacionalización del cobre, en el gobiernode Salvador Allende.Hoy no hace falta argumentar muchopara concluir que vivimos un retrocesotan impresionante, que prácticamente nohay área o sector de la producción y lavida en sociedad que no haya sufrido lamás fuerte involución que pudieraimaginarse. Cierto es que para ello fuenecesaria la fuerza brutal de unadictadura que todo lo destruyó, creónuevos ricos en proporción y medidaescandalosas, y cuya herencia nefasta espercibida en cada minuto de sus días ycada metro de sus recorridos pormillones de chilenos amputados de susderechos básicos.Nos privan del agua y, sin embargo,también nos inundamos. Tal vez, másque hablar de que nos hemos vuelto “unpaís en borrador”, haya que concluir quehemos llegado a un momento en que hayque organizarse para “expulsar a losmercaderes del templo” y volver aimplantar un programa de desarrollonacional, soberano y con justicia social.

Un país enborradorImposible olvidar

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3

Brújula Política

ELSIGLO 15 DE ENERO DE 2013

Page 4: El Siglo

NACIONAL4 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Nuevas recetas para viejas historias

icardo revuelve un sartén,sobre el que se fríenlentamente un puñado deverduras surtidas. Patricia,por su parte, siguiendo conla dieta, condimenta una

ensalada de lechuga y huevo duro. Esmediodía del miércoles en Santiago. Elviento sopla por las calles arrastrando elperfume agrio de la ciudad. Ajenos aesos hedores, Ricardo y Patricia cocinan,cada cual en su casa, solitarios entre suspropios aromáticos vapores.

En el televisor encendido, ambossintonizan las noticias y reflexionan. Lasautoridades de gobiernos, encabezadaspor la ministra del Trabajo, EvelynMatthei, están armando un jolgorio yaseguran, cifras en mano, que en nuestropaís hay pleno empleo.

Rpor un total de 18 horas laborales. En eltiempo libre, arregla, con lo que tiene,una pieza para recibir al niño, busca porinternet otros trabajos, piensa en elfuturo. A veces cocina, para él y sucompañera, improvisando recetas queendulcen su pesar.

Patricia, por su parte, vive unasituación similar. Extrañamente similar.Con 50 años, está casada y es madre detres hijos. Vive en Maipú, pero trabajaen Las Condes. Ella también esprofesora, pero nunca ha ejercido sucarrera. Hace algunos años, cansada debuscar un trabajo estable, comenzó adesempeñarse como asesora del hogar:dos días a la semana, 18 horas comomucho. Tiene las ganas de salir, de irpor más, pero se queda en casa, y comoquien se cocina a sí mismo a fuegolento Patricia se ha ido acostumbrandoa la rutina de esta extraña cesantía.

Mientras tanto, el televisor siguetransmitiendo las excelentes cifras

Precariedad laboral en Chile

Las autoridades de gobierno se jactan de las bajascifras de cesantía y hasta hablan de “pleno empleo”.Lo que ocultan es la otra cara de la amoneda y ladifícil situación que viven los trabajadores:empresas de subcontratistas que reeditan a losantiguos negreros, imponiendo bajas remuneraciones,desamparo legal, explotación e inseguridad. La CentralUnitaria de Trabajadores asegura que la extremadesigualdad que caracteriza a la sociedad chilenatiene su origen en las injusticias del mundo del trabajo.

ROBERTO NIERI Patricia y Ricardo piensan:pongámosle que sea cierto, que a nadiele falta para comer. También dicen quenuestra economía crece, que paso apaso nos acercamos al Nirvana delDesarrollo. Pongámosle que tambiénacierten, y que más temprano que tardecomo pueblo revelado veamos la luz.Las personas del gobierno se abrazan:el que tiene bigotes se los peina, el quelleva cinturón se lo acomoda. Mas, porahora, para Ricardo, Patricia y paramuchos otros trabajadores ytrabajadoras de nuestro país la recetade la vida trae sabores más amargos.

Los ejemplos abundan. Ricardotiene 26 años, es profesor de EducaciónFísica y para abril espera su primer hijo:Julio César será su nombre. Vive enEstación Central, pero trabaja en uncolegio de San Miguel, haciendo clasesen básica y preescolar. Sin embargo, encontra de lo que Ricardo querría, tienecontrato por solo dos días a la semana,

Page 5: El Siglo

implicó la descentralización de lanegociación colectiva a nivel deempresa, la ausencia de derecho efectivoa huelga y la desregulación de la fijaciónde salarios. Se incentivan gruposnegociadores y convenios colectivos.A la vez, se generan las condicionespara la externalización de servicios”.

El joven sociólogo continuó citandoal hermano del presidente: “Hubo quelevantar la insólita prohibición quehabía sobre las empresas públicas yprivadas de subcontratar labores aterceros”, objetivo que logró a travésdel Decreto Ley N°2.950, cuerpo quederoga la Ley 16.757 que excluía laexternalización de las labores de laempresa. “Por lo tanto”, dice Sáez, “sesientan las bases para el despliegueprogresivo de la flexibilización en elmundo del trabajo”.

En el mismo sentido, MauricioMuñoz, investigador del área laboral delICAL, en su artículo “¿Es Chile un paísclase-mediero?”, profundiza en esteproceso de instalación del modeloneoliberal sobre los empleos en Chile,puntualizando: “A partir de 1973 elmodelo de desarrollo del país cambió.Pasó de ser un modelo basado en laindustrialización por sustitución deimportaciones (ISI) a uno detransnacionalización de los mercadosinternos (TMI). El primero (ISI) teníacomo política principal promover elcrecimiento del país a través delimpulso de la industria nacional… En elsegundo, (TMI) la idea es desincentivarla industria nacional y generar lascondiciones para que las empresasmultinacionales se instalen en el país(Decreto Ley 600 del año 1974) yexploten sus recursos naturales yhumanos. Las ganancias de estasempresas coincidirán con el ́ desarrollo‘de Chile.

Ya no hay obreros -porque no hayindustria-, aparecen los empleados ocolaboradores y los subempleados, enel marco de un mercado del trabajocaracterizado por la flexibilidad,subcontratación y precariedad laboral”.Es todo un juego de palabras, dice

“Muchos de mis compañeros de launiversidad están trabajando part-timeen áreas distintas a las que estudiaron,en call centers, en oficinas, y así uno sedesmotiva porque todos queremostrabajar en lo que estudiamos. Si no,baja el autoestima considerablemente ynacen los cuestionamientos de por quéno estudié otra cosa, qué estaréhaciendo mal”, señala Ricardo.

Patricia comparte esta opinión, puescomo madre ha visto los problemas quedeben enfrentar sus hijos a la hora debuscar empleo: “La pega que te ofrecenhoy es muy precaria, los jóvenes sóloencuentran trabajos transitorios y losadultos debemos soportar turnosdemasiado sacrificados, lo que derivaen que los trabajadores tengan a lalarga una mala calidad de vida”.

Y es que esta vieja y compleja“cuestión laboral” de que hoy adoleceel país, no es una situación que requierade muchos análisis para sercomprendida y valorada en su realdimensión cuando se ha probado encarne propia. Pero como el gobierno,embriagado de vanidad, se muestra“confundido”, por decir lo menos, entretantas cifras, queremos ofrecerles conhumildad algunos sencillos comentariospara sazonar la discusión.

La raíz de la desigualdad

Desde hace algún tiempo, la CentralUnitaria de Trabajadores ha insistidocon una simple frase que explica en

económicas que ostentamos ante elmundo: “Hemos alcanzado después de40 años el nivel más bajo dedesocupación en Chile”, dice la ministraMatthei, abanicándose con el informeque cifra el desempleo en un 5,2%.“Estamos a punto de alcanzar el plenoempleo”, vocifera el ministro deEconomía, Pablo Longueira. “Todo estoes fruto de un ideario de derecha quecree en la libertad de las personas y enuna movilidad social basada en laeducación y el emprendimiento”.Queriendo “meter la cuchara”, se asomadesde más atrás Sebastián Piñera, quienexclama con grandes ínfulas: “¡Quieroser recordado como el Presidente delTrabajo!”. Entonces aplauden, seabrazan, corren las copas hasta tarde enel palacio.

Patricia y Ricardo no setragan el cuento

En ambos casos, la experiencia se haencargado de demostrarles que larealidad es otra, y que en la prácticaempleos y salarios se precarizan cadadía más, no sólo para ellos, sino paramuchos trabajadores y trabajadorasenquistados en ese extraño limbo quelos economistas liberales han bautizadocomo “clase media”.

La sabiduría popular, que nuncafalla, asegura en un conocido refrán:“Del dicho al hecho, hay muchotrecho”. Eso ocurre con las estadísticasy afirmaciones de los representantesoficialistas. La realidad que viven lostrabajadores no tiene nada que ver conel idílico cuadro que describen losnoticiarios televisivos.

Quizás eso explique las bajas cifrasde apoyo a Piñera que indican lasencuestas. La gente sufre la impotenciade escuchar tantas falsedades: elministro de Hacienda, Felipe Larraín,insiste en la supuesta mejoría de lostrabajadores y los dirigentes de laSOFOFA y de la Cámara de laConstrucción aseguran que los salariossuben porque faltan obrerosespecializados…

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL5

gran parte la situación general denuestro país en estas materias: “Laextrema desigualdad tiene su origen enel mundo del trabajo”.

Esta es la principal conclusión de undocumento que la Central generó parainterpelar a los candidatospresidenciales e incitarlos a tomar unapostura clara frente al tema,aprovechando que diversasorganizaciones han comenzado aformular críticas y propuestas seriasrelativas al mundo laboral.

Entre estas organizaciones está laFundación Sol, institución sin fines delucro que investiga el tema del trabajoen Chile, como parte de un enfoquecrítico de desarrollo.

Alexander Páez es un jovensociólogo que forma parte de laFundación. Ha sido entrevistado estosúltimos meses por varios medios,posicionándose como una fuente lúciday confiable, confirmando la relevanciaque ha adquirido el tema laboral para lasociedad.

En una reciente entrevista para ElMostrador, Páez explicaba de una formaclara cómo se fue generando, desde ladictadura, todo un modelo empecinadoen precarizar el trabajo y disminuir elpoder del trabajador, teniendo comopilar fundamental el Plan Laboral de1979, elaborado por José Piñera.

“Este plan buscaba”, señala Páez,“según su propio autor, ‘un arduotrabajo de limpieza y liberalización delmercado del trabajo en Chile’, lo que

Desde la dictadura,se generó un modelo para precarizar

el trabajo y disminuir el poder deltrabajador, teniendo como pilar

fundamental el Plan Laboral de 1979,elaborado por José Piñera. Este plan buscaba,según su propio autor, ‘”un arduo trabajo de

limpieza y liberalización del mercado del trabajoen Chile”, lo que implicó la descentralización de la

negociación colectiva a nivel de empresa,la ausencia de derecho efectivo a huelga y la

desregulación de la fijaciónde salarios. Se incentivan grupos

negociadores y convenios colectivos.A la vez, se crearon las condiciones

para la externalizaciónde los servicios”.

La sabiduría popular, que nunca falla,asegura en un conocido refrán: “Del dichoal hecho, hay mucho trecho”. Eso ocurre conlas estadísticas y afirmaciones de lasrepresentantes oficialistas. La realidad queviven los trabajadores no tiene nada que vercon el idílico cuadro que describen losnoticiarios televisivos.

Page 6: El Siglo

Muñoz, con que los administradores delsistema han querido disfrazar como“clase media” a la que en realidad esuna “clase trabajadora explotada”.

A esta “clase media” pertenecenRicardo, Patricia y otros miles dechilenos con empleos precarios, sincontrato, sin seguro de salud nicotización para pensiones, ajenos a laspolíticas públicas, a los planes decesantía, constantemente castigadospor la Ficha de Protección Social.Invisibles para el estado. A este grupode trabajadores, los economistas lellaman “subempleados”.

¿Es usted unsubempleado?

Desde que el año 2009 pasamos aser miembros de la OCDE, en Chile hacobrado relevancia esta categoría detrabajadores que ahora llamamos“subempleados”. Esto, ya que uno delos requisitos impuestos a nuestro paísfue reformular el instrumento con quese miden empleo y desempleo, en vistade que el antiguo databa de 1967.

El resultado fue la Nueva EncuestaNacional de Empleo (NENE), que tuvocomo una de sus importantesmodificaciones el hecho de que ahorase incorporaron a la cifra detrabajadores activos los que antes noeran considerados como tales, como lostemporales o a contrata. Esto significa,en términos simples, que si ustedtrabajó dos horas en la semana, laencuesta deja de considerarlo uncesante y, de pronto, pasa ustedmilagrosamente a engrosar las filas del“pleno empleo”.

Las cifras señalan que en laactualidad serían alrededor de 700 milpersonas las que se encuentran en esta

situación, concentrados en lossiguientes sectores económicos:hogares privados domésticos (52,5%),pesca (43,2%), hoteles (29,3%) yagricultura (27,1%). Asimismo, El Maule(26,2%), La Araucanía (25,9%), Bío Bío(24%) y Los Ríos con un 23,7%, seríanlas regiones que más captan losempleos de este tipo.

Así, con estas nuevasinformaciones los economistas de laFundación Sol han podido comprobarcon datos estadísticos concretos lafórmula que desde hace tiempo vienendenunciando: “La disminución de ladesocupación, de la que se jacta elgobierno, se debe a un aumento de lossubempleados”.

Esta situación es crítica, ya quesignifica que hoy no basta con tener unempleo para satisfacer las necesidadesde un hogar y salir de la pobreza. De ahíque Marco Kremerman, también de laFundación Sol, haya recalcado en variasentrevistas que considerar la cifra desubempleo es extremadamenteimportante ya que la precariedad laboraltiene directa relación con la desigualdadeconómica y el aumento de la pobreza.

“Un empleo asalariado hoy noasegura protección laboral ni empleo decalidad. Así, en los últimos 32 meses sehan creado 489 mil empleos asalariados,sin embargo el 70% corresponde aempleo externalizado (subcontrato,suministro y enganche temporal). Dichacondición aumenta la probabilidad detener bajos salarios (todavía más bajosque los que ya existen), reduce la

NACIONAL6 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

probabilidad de tener empleo protegido,reduce notoriamente la probabilidad departicipar de organizaciones sindicalesy aumenta la probabilidad de ser unsubempleado”, señala Kremerman.

Pero el gobierno ha sabido salir alpaso con astucia, sacando a la luzpública sólo los datos que le interesanal empresariado, negando tenerconciencia de todo este fenómeno. Porejemplo, al ser consultada por el númerode trabajos precarios, Mattheirespondió: “No lo sabemos. Se puededeterminar, pero en este momento nohemos tenido tiempo de mirar eso, notenemos todavía las bases de datos”.

Kremerman respondió a las palabrasde la ministra concluyendo que“cuando una ministra no sabe cuántosempleos precarios hay en Chile, esporque no se va aplicar ninguna políticapara tratar de revertir esa situación.Entonces, finalmente no hay con quiénconversar ni generar un debate”,colocando por delante un escenariobastante complejo.

Es éste el panorama del trabajo quebrota en nuestro país, un país donde elcrecimiento económico no alcanza lamesa de todos sus trabajadores, ydonde la desigualdad se hatransformado en un plato típico.

Mauricio Muñoz, investigador del ICAL: “Ya no hay obreros -porque nohay industria-, aparecen los empleados o colaboradores y lossubempleados, en el marco de un mercado del trabajo caracterizadopor la flexibilidad, subcontratación y precariedad laboral. Es todo unjuego de palabras, con que los administradores del sistema hanquerido disfrazar como “clase media” a la que en realidad es una“clase trabajadora explotada”.

La Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), en una de susimportantes modificaciones incorporó a la cifra de trabajadores activoslos que antes no eran considerados como tales, como los temporales o acontrata. Esto significa, en términos simples, que si usted trabajó doshoras en la semana la encuesta deja de considerarlo un cesante y, depronto, pasa usted milagrosamente a engrosar las filas del “pleno empleo”.

Page 7: El Siglo

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL7

El PC está abierto a conversar con el PRO

l presidente del PartidoComunista, declarópúblicamente la disposición desu colectividad política paraconversar con el PartidoProgresista. El diputado

Guillermo Teillier señaló:“Hemos leído notas de prensa sobre

gestiones y posiciones del PartidoProgresista (PRO), y lo primero que deboaclarar es que no hemos recibidoninguna carta de esa colectividaddirigida al Partido Comunista.

En todo caso, quiero precisar que elPartido Comunista no será obstáculopara alcanzar acuerdos entre todos lospartidos y sectores de la oposición. Lo

E

Guillermo Teillier

hemos dicho hace meses: ese acuerdodebe sustentarse en un programa, ydebe incluir una lista parlamentariaunitaria y una primaria para elegir a la oel candidato presidencial de laoposición.

Por lo tanto, no tenemosinconveniente alguno en conversar conel PRO sobre un programa, como lohemos hecho con otras colectividades.Incluso, estamos promoviendo que eseprograma sea analizado y discutido conel movimiento social y ciudadano detodo el país.

El PRO no ha tenido unaconversación con el PC. Estamosdispuestos a tenerla, pero esperamos

que no sea en condiciones que haganimposible avanzar hacia algún acuerdo.

El Partido Comunista hará todo porfacilitar el proceso unitario de laoposición con el objetivo de sacar a laderecha de La Moneda, tener unamayoría sustancial en el congreso yllevar adelante un programa querepresente las demandas y necesidadesde todas las chilenas y todos loschilenos”.

Pablo Neruda

En declaración pública, GuillermoTeillier planteó que «se abre una granexpectativa de conocer toda la verdad

sobre la muerte del poeta Pablo Neruda,con la decisión del juez Mario Carrozade exhumar el cuerpo del Premio Nobely militante comunista».

Teillier indicó que «éste será otropaso más para acercarse a la verdadsobre las causas de la muerte deNeruda, sin descartarse que haya sidoasesinado por los militares, conocida yala crueldad con que actuaron durante ladictadura».

El presidente del PC manifestó que«a estas alturas nada es descartable enese caso y en otros miles de casos deejecutados y detenidos desaparecidosque fueron víctimas de las atrocidadesde la dictadura».

Gobierno debe frenar licitación de sitio dememoria en Punta Arenas

n los últimos días se haconocido la decisión delministerio de BienesNacionales de llamar a unalicitación pública paraconcesionar por 20 años la

Casa de los Derechos Humanos de PuntaArenas a cualquier privado. Elargumento esgrimido por parte de laautoridad ministerial afirma que lasorganizaciones de derechos humanos notienen un proyecto viable para este sitiode memoria.

La Casa de los Derechos Humanos dePunta Arenas es un testimonio más,como ex centro de prisión y tortura, delas políticas de terrorismo de estado yviolaciones a los derechos humanos quese aplicaron en Chile durante la dictaduramilitar. En particular, da cuenta de que la

E

Declaración pública de “Londres 38, Espacio de Memorias”

represión operó hasta en los lugaresmás remotos y australes del país,afectando por tanto también a toda lacomunidad de la región de Magallanes.

En Santiago, Londres 38, espacio dememorias, funciona en el mismoinmueble que fuera utilizado por laDINA durante 1973 y 1974 como centroclandestino de tortura y exterminio.Después de un proceso de muchosaños de lucha fue recuperado por lasorganizaciones de derechos humanos.Estas defendieron el derecho a lamemoria de Londres 38, como unespacio no sólo testimonial de loocurrido en dictadura sino tambiéncomo un proyecto colectivo yparticipativo de memoria para la accióny para la promoción y ejercicio de losderechos humanos en el presente.

La recuperación y uso por parte de lacomunidad de los sitios de memoria estárelacionada con el deber del estado degarantizar el derecho a la memoria. Por lotanto, las personas y colectivos másindicados para su continuidad yproyección son las personascomprometidas políticamente con lostemas que cruzan a estos espacios: ladefensa, promoción y ejercicio de losderechos humanos y la memoria; esdecir, las mismas organizaciones socialesy de derechos humanos que hantrabajado por su visibilidad yrecuperación en estos 40 años.

Londres 38, espacio de memorias,respalda el trabajo de las organizacionesde derechos humanos de Magallanes yrechaza el intento de entregar enlicitación este inmueble a otras

entidades, privadas o públicas, que nosean las propias organizaciones quehan luchado por su recuperación.Asimismo, realizamos un llamado a lasautoridades locales, regionales ynacionales a constituir una mesa detrabajo en conjunto con lasorganizaciones de derechos humanos yotros actores de la comunidad paradefinir de manera conjunta yparticipativa los lineamientos yproyecciones de este sitio de memoria,a fin de elaborar un proyecto de gestiónque además sea financiado por elestado, de acuerdo a su deber ycompromiso de garantizar el derecho ala memoria y de promover el respeto yejercicio de los derechos humanos.

Santiago, 31 de enero de 2013.

Page 8: El Siglo

NACIONAL8 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Gestiones para modificar proyectoferroviario Rancagua Express

na nueva reunión seprodujo para analizarmodificaciones que estánpidiendo vecinos yorganizaciones socialesrespecto al proyecto

ferroviario Rancagua Express, quedesarrollan la Empresa de Ferrocarrilesdel Estado (EFE) y el ministerio deTransporte y que generaría afectacionesa los habitantes de las comunas PedroAguirre Cerda y Lo Espejo.

El lunes 4 de febrero llegaron hasta lasede de Transporte el diputado GuillermoTeillier, del Distrito 28 que incluye esascomunas, y la alcaldesa de Pedro AguirreCerda, Claudina Núñez, acompañadospor concejales y concejalas y expertosen el tema. Fueron recibidos por elministro de Transporte, Pedro PabloErrázuriz y funcionarios de esadependencia y de EFE.

En la oportunidad se insistió en lanecesidad de que el proyecto no afectela conectividad, el medioambiente (ruidoy polución), accesos a servicios,seguridad vial, tránsito de peatones y elcomercio en torno de las comunas pordonde pasará el tren rápido.

El diputado Teillier insistió en que seanalicen las peticiones y exigencias de

los habitantes y municipios de LoEspejo y Pedro Aguirre Cerda, paraevitar que el proyecto RancaguaExpress afecte a cientos de miles depersonas, sin dejar de considerar que espositivo que se estén desarrollandoproyectos ferroviarios en el país.

Teillier planteó que el proyectogenerará afectacionesmedioambientales, de conectividad, a lacalidad de vida de los ciudadanos dePedro Aguirre Cerda y Lo Espejo,además de que “dividirá a ambascomunas perjudicando el acceso aservicios públicos, de salud yescuelas”.

El diputado por el Distrito 28sostuvo ante las autoridades que“frente a diversidad de obras (vial,ferroviaria, minera, energética) la genteya no está dispuesta a que seanimpuestos y reclaman ante efectossociales, de salud y medioambientales.En este proyecto del tren a Rancagua -dijo Guillermo Teillier- no se pensó en lagente, no se consultó a los vecinos,que ahora están exigiendo que se lestome en cuenta y sus alcaldes estánplanteando proyectos alternativos”.

La alcaldesa Claudina Núñezmanifestó que “por fin hay una miradade que el tren es importante en Chile.Pero eso no puede ser a costa de milesde chilenas y chilenos, específicamenteafectando a habitantes de PedroAguirre Cerca y Lo Espejo”. Indicó que

el paso de ese tren traerá el “levantaruna muralla china entre las dos comunas.Las van a segregar y dividir, losservicios de salud y públicos van aquedar a otro lado, afectando sobre todoa adultos mayores y niños”. Añadió que“los habitantes de esas comunas nosomos chilenos de quinta clase, por lotanto exigimos que se discuta connosotros y se apruebe con nosotros unnuevo proyecto de tren”. Dijo que en lamunicipalidad de Pedro Aguirre Cerca sehan hecho estudios y se han consultadosoluciones en casos parecidos ocurridosen Japón, Estados Unidos, España,China, donde generalmente un tren deese tipo es bajo tierra.

El alcalde de Lo Espejo, MiguelBruna, manifestó que “no estamos encontra del proyecto, sino en cómo seestá desarrollando. Hay que pensar enlos beneficios que traerá para nuestrosvecinos y la verdad es que no traeráninguno, salvo ruido, vibraciones y quemiles de personas vean afectadas suspropiedades y fuentes de trabajo, comola feria que sería quitada de ese lugar”.

Cientos de vecinos han realizadomanifestaciones en cruces actuales deesa vía férrea y en la Estación Central,desde donde partiría el RancaguaExpress, repudiando las afectacionesque les provocará el proyecto yexigiendo que el tren sea subterráneo enlos 9.5 kilómetros que pasan por PedroAguirre Cerda y Lo Espejo.

U

Page 9: El Siglo

descripción que entregó de la situaciónde Chile en medio de un intenso debatede los países que “estaban muyinteresados en conocer nuestraexperiencia y en escucharnos. “Yo lesdije, no tienen que imaginar nada sobrequé pasaría con más privatización ymenos rol público; es cuestión de que yoles cuente lo que pasa en Chile. Esocausó gran expectación”.

Con crisis y todo, el sistema debienestar se nota en cualquiera de lospaíses que visitó entre los días 18 y el30 de enero pasado. Cuenta conentusiasmo y admiración que allá unprofesor jubilado, por ejemplo, disponede un boleto de transporte que lepermite viajar gratis por toda la ciudadsin restricciones; que se subvencionanlos arriendos; y si un trabajador estácesante el seguro de cesantía le cubredos años. Son contraste duros quepesan en el relato que hace sobre sugira este maestro y dirigente que cuentacon 32 años dedicados al serviciopedagógico y que desde 1985compatibiliza funciones como dirigentede los profesores.

Explícito apoyo de la OIT

La más importante reunión deGajardo con personalidades extranjerasfue la que sostuvo con quien encabezadesde el 1° de octubre 2012 la OIT, sunuevo director, Guy Ryder, quereemplazó en el cargo a Juan Somavía.El actual es un dirigente sindicalbritánico perteneciente al grupo queoriginó el Partido Laborista en el ReinoUnido. Con él tuvo una reunión privadaen la que el británico “se mostró muybien informado de la situación de Chilee interesado en que como dirigente delos profesores pudiera plantear condetalles los problemas que afectan a losmaestros en nuestro país”.

Tras ese encuentro, Ryder secomprometió con Gajardo a llevar unseguimiento más acabado de lasdemandas que el magisterio haplanteado ante la OIT. También, a hacerun llamado a las autoridades delgobierno chileno para que fortalezcan eldialogo social y permitan laparticipación de todos los sectores dela sociedad, porque “la única manera deresolver estas crisis es con dialogosocial”. De este modo, el líder de la OIT,institución que hoy está en la mesa delG-20, impulsará una declaración formalpara llamar al gobierno chileno a abrirseal diálogo y en la que tambiénplantearán su opinión sobre cómo laOIT ve esos temas y losincumplimientos de Chile.

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL9

“Los países de la OCDE y susgobiernos respetan el dialogo

social permanente”.

atisfecho con lo logrado paralos profesores chilenos en sugira de dos semanas por 5países de Europa, se mostró elpresidente del Colegio deProfesores, Jaime Gajardo, a su

regreso el pasado viernes 1° de febrero,aunque decepcionado de que ningúnmedio de comunicación chileno le hayadado la más mínima cobertura a los temasque se debatieron en las cumbres de laFederación de Enseñanza de ComisionesObreras (FECOO) en España este 18 deenero, ni a la conferencia de paísesafiliados a la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) en Londres el 29 y 30 de enero,ésta última organizada en conjunto conla Internacional de Educadores, dondeGajardo es parte de su Comité Ejecutivopara América Latina.

“La prensa en Chile está muyretrasada en materia informativa”, diceGajardo, porque a causa de ser fiel a susesgo ideológico finalmente no cumplecon su tarea de informar. En efecto, laprensa chilena no informó ninguno deestas importantes cumbres a las queGajardo fue en representación delmagisterio y auspiciado por laInternacional de Educación (IE), nimucho menos de los encuentros quesostuvo con autoridades de primera líneacomo el nuevo director general de la OIT,Guy Ryder; el secretario general de laInternacional de Educación, Fred vanLeewen y miembros y asesores de la OIT.Incluso, en la Feria Educa 2013 enFinlandia, donde tuvo una coincidenciacon la ex presidenta de Finlandia, conquien pudo mantener un breve dialogogracias a la traducción oficiosa deintegrantes de la comunidad de chilenosen el exterior.

En materia de omisión informativa,resulta grave para el máximo dirigente delos profesores que no se sepa que elministro Harald Beyer esté prácticamenteboicoteando la participación chilena enla Mesa Social Internacional sobre laEducación, que se realizará este marzo enÁmsterdam, Holanda, ya que la autoridadchilena no ha respondido la invitaciónque le extendiera la Internacional deEducación, organizadora del encuentro.

“Y ésta no es la primera vez quedesde el ministerio de Educación serechaza asistir a estos encuentrosinternacionales”, dice Gajardo, privandocon ello a los profesores organizados, ytambién los empresarios de la educacióncomo empleadores, que puedanparticipar de diálogos constructivos pararesolver la crisis que enfrentan los paísesa propósito de la crisis mundial delcapitalismo.

Hay dos reuniones internacionalesorganizada por la OCDE, con losgobiernos y los sindicatos, a las que elgobierno chileno no ha asistido. “Elacuerdo de estas instanciasinternacionales es que si asiste elgobierno, entonces el ministro deEducación invita a la principalorganización de maestros, que en el casode Chile es el Colegio de Profesores”,remarca Gajardo.

Además, precisamente estando

reunido con diversos personeros de laOIT y de los representantes de paísesintegrantes de la OCDE, el dirigente delmagisterio se enteró que el gobiernochileno “hace tres meses envió a laOCDE un informe oficial de evaluacióndel sistema educativo chileno”, informeque nadie conoce en Chile y que serefiere a cuestiones trascendentales dela crisis educacional chilena y que“suponemos que el ministro hizoenteramente a su pinta”.

Para Gajardo, el ministro con estaactitud desaira a organismosinternacionales respetables como la IE,la OCDE y a la propia OIT quepromueve estos encuentros de diálogoen los que se aborda la importancia dela educación como bien público, losdesafíos de los países en crisis para noliquidar la educación pública y evitarcaer en la privatización desmedida, ytambién rescatar el futuro de laprofesión docente.

Ministro Beyer da la espaldaa organismosinternacionales

La Mesa Social Internacional por laEducación tiene carácter tripartito paraavanzar en los temas de la carreradocente, la calidad de la educación ysus tipos de financiamiento. Es decir,“es de máxima trascendencia para elmovimiento social chileno, para lasfamilias, los estudiantes y losprofesores”. Y es que “en Europa,aunque hayan opiniones divergentes,siempre se mantiene el diálogo social,que es lo que nos falta mucho ennuestro país”, señala.

El diálogo social es una instituciónpermanente que se respeta en los paíseseuropeos, porque es un logro de lasdemocracias promovido porinstituciones como la OCDE, la OIT, laUNESCO. Un país, no importando si es

de derecha o de izquierda, sabe que eldiálogo social es condición tanto para eldesarrollo de políticas públicas estables,como para la gobernabilidad misma. EnFinlandia, reseña Gajardo, existe unamesa permanente de diálogo socialdonde conversan sindicatos y gobierno;si se va a promover cambios legislativos,se hace con la participación de todos; sise realizan eventos como la Feria deEducación o seminarios, se organizan deforma conjunta.

Esta es la razón por la que el principaldirigente de los profesores estáingratamente sorprendido ydesilusionado con el ministro Beyer porla falta de deferencia y preocupación queha mostrado con los organismosinternacionales que están luchando pormantener la educación pública en elmundo. Lo que pudo percibir en suestadía en España, Suiza, Suecia,Finlandia y Londres es la constantepreocupación sobre las amenazas que seciernen sobre la educación pública. Nosólo en Chile está amenazada. El destinode la educación pública es un tema quetambién se debate intensamente en lospaíses europeos; sobre la forma en quese mantendrá vigente un modelo quelleva muchos años asegurado gracias alsistema de bienestar. Hoy podrá habercrisis económica, enfatiza el profesorGajardo, pero ningún país está dispuestoa perder lo que con sólidas políticas deestado se ha logrado preservar como underecho social.

Pese a esos desaguisados delgobierno de la derecha chilena, de los queGajardo se enteró allá, remarca que “estagira fue muy importante para alertar sobrelos malos resultados que la implantacióndel modelo de mercado en la educación haproducido en nuestro país”. Conasombro, cuenta que en la plenaria de laConferencia de Afiliados de laInternacional de Educación (IE) de lospaíses OCDE en Londres, escucharon la

SPresidente Colegio de Profesores en cumbres europeas:YANI AGUILAR PAULSEN

Page 10: El Siglo

NACIONAL10 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Unidos por el derecho a la educación

ines de enero. En una salade la Facultad deArquitectura de laUniversidad de Chile, seencuentran reunidos losdirigentes estudiantiles de

toda Latinoamérica. No hay, esta vez,un profesor que controle los debates.Cada cual defiende sus ideas, laconversación se acalora a momentos.Sin embargo, al final de la jornada laresolución común es una: los jóvenesdel continente deben avanzar sindesmayos, manteniendo unidad ycoordinación, para luchar por unaeducación pública, gratuita, de calidady liberadora, sin exclusión.

La Cumbre de los Pueblos realizadaen Santiago entre los días 25, 26 y 27 deenero, sirvió de escenario para queorganizaciones estudiantiles de losdiferentes países de América Latina sereunieran para intercambiar lasexperiencias y concordar los objetivosque han sido fundamentales en eldesarrollo de los diversos procesos demovilización y lucha

En la actividad, organizada por elForo Chileno por el Derecho a laEducación y la Federación deEstudiantes de la Universidad de Chile,entre muchas otras organizaciones, losjóvenes pudieron confrontar sussimilitudes y diferencias, constatandovarios problemas comunes que afectana la región, tras lo cual formularon undocumento en el que interpelan a lospresidentes que estaban reunidos en laCumbre de la CELAC.

En ese documento, los estudiantesseñalan que les parece esencial que esetipo de encuentros de frutos positivosque puedan servir para detener elavance de la aplicación de las políticasneoliberales en diferentes ámbitos,sobre todo en el caso de la educación.

F

Reconociendo que es urgente que laeducación tenga más protagonismo enla agenda de la integración de nuestrocontinente, los dirigentes señalaron quepara que esto se convierta en unarealidad todos los países que componenla CELAC deben comprometerse comoregión con la educación pública,gratuita, inclusiva, al servicio de lospueblos, acordando alcanzar esta metaen el corto plazo.

Llamado a la movilización

Los representantes de lasorganizaciones estudiantileslatinoamericanas coinciden en lanecesidad de la lucha, entendiendo queel movimiento estudiantil no avanzaráen sus conquistas sin movilización.

En ese sentido, los dirigentes fijaronen la reunión, al igual que otrasorganizaciones en la Cumbre de losPueblos, la estrategia de luchar enforma conjunta para potenciar losmovimientos a través de unacoordinación internacional, por lo quesellaron el compromiso de seguir una

Encuentro Internacional de Estudiantes Movilizados

En el marco de la recienteCumbre de los Pueblos,realizada en Santiago del25 al 27 de enero pasado,los estudiantes chilenosfueron anfitriones deorganizacionesestudiantiles de todaAmérica Latina paraintercambiarexperiencias y objetivoscomunes, que hanimpulsadosus respectivos procesosde movilización.

ROBERTO NIERI

Puntos de contacto

En el texto, los dirigentesestudiantiles, secundarios yuniversitarios, hacen una evaluacióncrítica y ofrecen alternativas parasuperar lo que ellos definen como: “unperiodo en el que los gobiernosnacionales e imperialistas promuevenlegislaciones y políticas de estado quemercantilizan los bienes comunes y lavida misma, propendiendo a suprivatización”.

Siguiendo con su análisis general dela situación latinoamericana, losestudiantes de Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Paraguay,Perú y Uruguay se mostraron confiadosen el porvenir del continentelatinoamericano ya que viviríamostiempos de avances y de fortalecimientode los sectores populares en su luchapor resistir los embates de lascorporaciones económicas nacionales ytrasnacionales, avaladas por losgobiernos locales.

Entre estos movimientos populares,precisamente uno de los que está

adquiriendo mayor relevancia es elliderado por los estudiantes, quienesvaloran que, a pesar de los diferentescontextos políticos de los países y sussistemas educativos, algunos gobiernos,como el caso de Ecuador y Uruguay,realicen acciones concretas para avanzarhacia un efectivo ejercicio del derecho ala educación.

Por cierto, aún existen muchosproblemas comunes que, con mayor omenor intensidad en cada país, vulneranel principio de gratuidad, subordinandosu desarrollo al interés de lucro,generando exclusión y segregaciónsocial.

Los estudiantes expresan en sumanifiesto: “En este contexto,constatamos y condenamos que ennuestros países numerosas autoridadespolíticas participan y se benefician delnegocio de la educación, e impulsancampañas de criminalización delmovimiento social y estudiantil y deviolenta represión a quienes se movilizanpara transformar la actual realidad haciala concreción de la educación como underecho humano fundamental”.

Page 11: El Siglo

En la actividad,organizada por el Foro

Chileno por el Derecho a laEducación y la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Chile,entre muchas otras organizaciones,los jóvenes pudieron confrontar sus

similitudes y diferencias, constatandovarios problemas comunes que afectan a

la región, tras lo cual formularonun documento dirigido a los

presidentes que estaban reunidosen la Cumbrede la CELAC.

del futuro debe ser estar en sintoníacon un proyecto nacional ylatinoamericano de desarrollo soberanoy justo, produciendo conocimiento alservicio de las mayorías y lascomunidades, hacia el pleno desarrollode la personalidad humana y lasuperación de las desigualdadessociales.

La Cumbre confirmó las líneascentrales de la lucha que losestudiantes chilenos proyectaron entodo el continente: “La educación acargo del estado y como un derecho detodos, servirá para formar hombres ymujeres solidarios, que puedancontribuir a la construcción de unasociedad libre y soberana, y que noestén al servicio de economías basadasen el interés de lucro”.

Los dirigentes estudiantileslatinoamericanos firman el documentocon las siguientes palabras de las quetodos deberían transformarse enportadores: “La integración y la unidadcontinental son las claves para el logrode nuestra liberación”.

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL11

Los estudiantes expresan en su manifiesto: “En estecontexto, constatamos y condenamos que en nuestrospaíses numerosas autoridades políticas participan y sebenefician del negocio de la educación e impulsancampañas de criminalización del movimiento social yestudiantil y de violenta represión a quienes se movilizanpara transformar la actual realidad hacia la concreciónde la educación como un derecho humano fundamental”.

agenda de movilización y trabajocolectiva que impulse como principaldemanda la defensa de la educaciónpública gratuita.

Los estudiantes coincidieron en queson muchos, en distintos países, losque tienen puestos los ojos en lasluchas que han desarrollado losmovimientos estudiantiles en el caso deChile, Paraguay y Colombia, los querefuerzan la energía y la esperanza delos jóvenes de todo el continente.

El documento aprobado en la Cubreestudiantil expresa: “Por eso, noscomprometemos a mantener activocontacto y a preparar jornadas demovilización continental durante el año2013, que nos permitan fortalecernuestras propuestas e incidir con ellasjunto a nuestros pueblos ante losgobiernos.”

Adelantándose a la continuidad dela movilización, los dirigentes hacen unllamado a los estudiantes de todo elcontinente a la movilización: “Hay queocupar las calles y las aulas, aliarse conla clase obrera, con campesinos eindígenas, académicos y docentes, y

todas las fuerzas democráticas denuestra sociedades en la formulación deun proyecto alternativo de educación yde sociedad que, antepuesto a laexclusión y segregación actual, avancehacia la concreción de los derechoshumanos, incluido el de la educación, yla construcción de una sociedad másjusta, libre y democrática, donde todospodamos realizar plenamente nuestrahumanidad y los pueblos seamos losprotagonistas de nuestra historia”.

El manifiesto de los dirigentesestudiantiles concluye que la educación

Page 12: El Siglo

NACIONAL12 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Fiesta de los Abrazos en Melipilla

Queremos hacer unareivindicación desdeaquí, desde este pueblo:queremos saludar alpueblo mapuche, para

que se pare y siga de pie.Compañeros: el Partido Comunista

está en este minuto en una etapa en laque quiere llegar a una democracia, peropara llegar a esta democracia tenemosque caminar con más gente; es decir,ensanchar y como decía el compañeroAllende tenemos que abrir las grandesalamedas, abrirlas con fuerza, conganas, junto al movimiento social, juntoal movimiento de los mapuches, junto almovimiento de la salud, junto almovimiento de los jubilados.

Los jóvenes han marcado la pauta,nosotros tenemos que estar en la luchaque va a seguir. Queremos un nuevogobierno que lidere procesos.

Quiero saludarlos, compañeros, ydecirles que este partido, el PC de Chile,en este caso el de la comuna, se sientehonradísimo con la presencia deustedes, honradísimo con los militantes,con los artistas y con toda la gente quecree en este futuro que estamoslabrando. Que cree que estos sueños seestán convirtiendo en realidad, sueñosque muchas veces quisieron matar.

Los sueños jamás mueren, sólocrecen. Mientras más nos han queridomatar, más hemos salido adelante yestamos vigentes. Eso es lo que estamosrescatando como partido, como gente deizquierda. Como esa persona que vieneaquí a escuchar: que tal vez no tienepartido, pero que sí tiene sueños y esossueños están aquí y esos sueños se hanvisto en la práctica, han ido ensanchandolas alamedas y en la práctica hoy díarepresentan a un nuevo luchador que noestá dispuesto a aceptar imposiciones. Ypor eso dice, por ejemplo, ´nosotrossabemos qué educación queremos paranuestro país, sabemos lo que quierennuestros trabajadores, nosotrosqueremos labrar nuestro futuro, nosotrosqueremos concretar no sólo nuestrossueños, sino los de un país mucho mejorque nos merecemos todas las chilenas ychilenos‘”.

Denise Pascal

“Aquí estamos una vez máscelebrando esta Fiesta de los Abrazos,este aniversario que en las épocasduras, en las épocas difíciles cuando nopodíamos presentarnos públicamente, elPC tuvo la gran idea de hacer la fiesta yde esa manera romper esa situación enla que era imposible juntarse.Buscábamos diferentes artimañas paradarnos la mano, para impulsar lo quequeríamos que llegara algún día: lademocracia. Y sobre todo pensando enlos compañeros nuestros que habíanquedado en el camino, que habían

combatido por continuar con elgobierno de la Unidad Popular y hacerlos cambios que esperábamos. Y en esesentido, hubo muchos jóvenes quellevaban la vanguardia y la retaguardiaen ese momento. Por eso peleamos portener esa Unidad Popular y a unAllende, que fue varias vecescandidato a presidente y quefinalmente lo logró con una gran fuerza,pero no con una gran mayoría en elparlamento que lo respaldara y no conuna gran mayoría en el país tampoco, yeso nos llevó a que fuéramospriorizando muy fuertemente loscambios, buscando lo que nos faltahoy día: un país que tuviera equidad,solidaridad e igualdad entre nosotros.Eso llegó a tocar ciertos intereses de laoligarquía en nuestro país y llevó algolpe de estado, donde Allendeentrega su vida por nosotros, por lagente que iba a venir en el futuro paraabrir las grandes alamedas.

aumentar la sindicalización. Tenergrandes sindicatos, como eraantiguamente que entregábamos víaplanilla nuestro fondo. Hoy no sepuede, está totalmente vedado por elcódigo laboral, por la constitución y porlas leyes.

Muchas veces nos dicen a losparlamentarios por qué no hacemosleyes, y es porque la constitución nosimpide una cantidad de iniciativaslegales. Este es un año duro para todosnosotros, ya que es un año electoral,para tener un nuevo gobierno ampliodonde todos participen. Necesitamosrealmente romper el sistemabinominal”.

Muchos de nuestros compañerosquedaron en ese camino y hoy día losrecordamos con dolor, pero con lafuerza necesaria para seguir trabajandoen abrir y ensanchar las alamedas.

Logramos obtener una democracia,pero no logramos esa democracia a lacual todos aspiramos. Por lo tanto, ésaes nuestra tarea: lograr una democraciacon igualdad y para hacer las reformasprofundas que necesitamos, como porejemplo una nueva constitución. Noseguir con esta constitución que nosamarra, que nos tiene metidos dentro deuna cápsula, que nos impide hacer otrasreformas más profundas.

Necesitamos tener agua, mientrastengamos nuestro condigo actualestamos restringidos en avanzar en losderechos de agua de todos los chilenos,que es un derecho humano, que todosnecesitamos para vivir.

Queremos cambiar el código laboral,ya que es un código que impide

El sábado 2 de febrero se realizó la Fiesta de los Abrazos en la ciudad de Melipilla,fiesta que contó con la participación de diversas personalidades, tales como DenisePascal (diputada PS del distrito 31), Hugo Lazo Segovia (concejal de la comuna deAlhué, PC), Luis Arce (secretario del comité comunal del PC), entre otros.El show artístico estuvo a cargo de Juan Núñez (cantautor popular), MauricioRedolés (poeta y trovador), finalizando con los Care Ra, grupo pachanguero

LUIS ARCE,,

Page 13: El Siglo

Marinos fascistas aplaudiré...El diputado UDI Gonzalo Arenas defendió a los marinos chilenos que se

entrenan en Viña del Mar gritando “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré,peruanos degollaré”. El parlamentario pinochetista ironizó: «Los marinos están parair a la guerra. Qué pretende la Armada, ¿que canten la Ronda de San Miguel? Al jefede la Armada le queda grande el titulo de almirante si se escandaliza con un canto.Que mejor se retire y se dedique a comandar un grupo de boy scout. Para evitaresos cantos violentos, debería mandar a los marinos a clases de bordado y puntocruz».

Tras conocer esas declaraciones, el ex ministro de Defensa, Francisco Vidal,polemizó: “Los dichos de Arenas no son novedad. Son de derecha, parte de ellosson racistas y xenófobos, está en la historia de Chile y del mundo. No es novedadque un diputado de la UDI opine eso».

ENDEBATE13ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

En este rincón... Como si la pelea por las primarias presidenciales entre Andrés Allamand y

Laurence Golborne, no fuera suficiente, las huestes derechistas presencian ahoraotra contienda que cada día toma más color. Se trata de los aspirantes de la Alianzaal sillón senatorial de Santiago Oriente, que otrora ocupara Pablo Longueira y quese dirime en noviembre próximo.

Uno de los postulantes es el ex alcalde de Puente Alto, José Manuel Ossandón,militante de Renovación Nacional y ácido crítico del gobierno. Su contendor, eldiputado de la UDI, Iván Moreira, connotado pinochetista de la plaza, salió al ruedoa defender Piñera y acusó de “traidor” a su compañero de lista. La reacción deOssandón, no muy fraternal, fue inmediata: “No lo conozco, pero en las eleccioneslo borraré del mapa...”.

Un asteroide pasará cerquita este viernesUn nuevo hito astronómico ocurrirá este viernes. Se trata del 2012 DA14,

nombre que se le ha dado a una roca espacial que se aproximará a tan sólo«27.600 kilómetros» de nuestro planeta, justo hoy, viernes 15 de febrero alas 20:30 horas GMT (17.30 hora de Chile), y que pasará aún más cerca de lossatélites artificiales que rodean la Tierra.

Esta aproximación supone un récord, según la NASA, ya que es el objetoque pasará más cerca de nuestro planeta desde que hay control y no seprevé que vuelva a ocurrir en mucho tiempo. Para tranquilidad de losasustadizos, se descarta que la roca pueda estrellarse contra la Tierra, lo queocurre sólo una vez cada 1.200 años. Un detalle no desdeñable, debido a suconsiderable tamaño: unos 50 metros aproximadamente, lo que equivale alancho de una cancha de fútbol profesional.

Renán van de Wyngard, director del Observatorio Pochocho, explica queen estos momentos el asteroide cruza la constelación Tucana, que está endirección sur, por lo que el 2012 DA14 será observable desde Chile sólo contelescopios grandes.

Si de pedir perdón se trata...La vocera de gobierno y ex intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, no encontró

nada mejor que pedirle a la ex presidenta Michelle Bachelet que pida perdón a loschilenos por “su responsabilidad en el terremoto y maremoto de la madrugada del 27de febrero de 2010”, tomando como base un informe de la PDI que, curiosamente, seda a conocer poco antes del tercer aniversario de la tragedia.

La verdad, y sin ningún ánimo de defender a la ex mandataria, es que el paísespera hace cuarenta años que la derecha chilena,en la cual milita la vocera y muchos de suscolegas, actuales ministro de Piñera yconspicuos jerarcas de la dictadura dePinochet, pidan perdón por las violaciones alos derechos humanos, crímenes de lesahumanidad, terrorismo de estado,detenidos desaparecidos, degollados,torturados, etc.

Cuando ella ocurra, se puedendedicar a señalar quienes más tendríanque pedir perdón...

Homenaje a Roberto BolañosLa rockera, artista visual y escritora Patti Smith, distinguida en

Pennsylvania con la Medalla Katharine Hepburn 2013, durante la ceremoniaen el colegio superior femenino Bryn Mawr confirmó que acaba de escribiruna canción y un poema en homenaje al chileno Roberto Bolaño.

Patti expresó: “He tomado fotografías de la cama de Virginia Woolf, de latumba de Sylvia Plath, de la máquina de escribir de Hermann Hesse y elescritorio de Víctor Hugo, y recientemente escribí una canción y un poemalargo en homenaje al gran escritor chileno Roberto Bolaño”.

La medalla Hepburn, en honor a la actriz que fue alumna de Bryn Mawr,reconoce a mujeres que cambian el mundo y cuya obra encarna lainteligencia y la independencia de la actriz ganadora de cuatro Oscar. PattiSmith es considerada una de las pioneras del rock y su obra como músico,escritora, intérprete y artista visual ha influido en múltiples generaciones.

Niños chilenos “condenados” por la justiciaParece increíble. La semana pasada, el director técnico de

Colo-Colo, Omar Labruna, que fue formalizado por el delitode obstrucción a la investigación y falsificación deinstrumento público, quedó en libertad por un acuerdoentre la Fiscalía y el abogado defensor. Lo notable es queel fallo condena a “niños de colegios vulnerables de lacomuna de Lo Barnechea” a escuhar diez charlas delseñor en cuestión.

Confiamos en que el Servicio Nacional deMenores (Sename), el ministerio de Educación y lamunicipalidad de Lo Barnechea tomarán cartas enel asunto, porque en medio de tantas tratativassecretas en tribunales que conducen aacuerdos para que los delincuentes sevayan tranquilos para su casa, no esposible que se condene a niñosinocentes a tamaño despropósito,que supera los límites del sentidocomún.

Page 14: El Siglo

LOS TENACES14 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

“Me encanta participar en estaFiesta de los Abrazos”

Cómo ha sido su experiencia decomunista?

Bueno, para mí ha sido unaexperiencia enriquecedorapertenecer al partido, sobre todocompartir y solidarizar con las

personas que lo necesitan. Comencé amilitar desde el año 1990, asumiendoinmediatamente el frente de finanzas. Heconocido a muchos dirigentesimportantes del Comité Central, por loque siento un tremendo orgullo y meemociona a veces contar lastrayectorias que han tenido diversoscompañeros que, lamentablemente, hoyya no están entre nosotros.

-¿En quienes está pensando?Hay tantos compañeros valiosos…

Por ejemplo, en Puerto Montt tuvimosla desgracia recientemente, deldesaparecimiento del compañeroReinaldo Martínez, quien fue presidenteregional de la CUT en Puerto Montt.

-¿Cuál es el estado del partido enPuerto Montt?

El partido actualmente ha crecidomucho y se ha consolidado, sobre todoen lo relacionada con la Juventud, loque se aprecia en las numerosasmovilizaciones que se han hecho en elúltimo tiempo. También eso es evidenteen las actividades culturales que harealizado y sigue realizando con la Feriadel Libro Usado, con la AgrupaciónCultural Raíces, con los debates que seorganizan ahí, con dirigentesimportantes de aquí de Santiago. Paramí es un orgullo, realmente lo digo,pertenecer a este partido, un partidolleno de experiencias, un partidosolidario, un partido unido.

-¿Algún hecho que la haya marcadoen su actividad política?

Bueno, fue muy emocionante miingreso como militante, que se dio conla presencia de la compañera GladysMarín. Eso es algo que no voy a olvidarnunca.

-¿A usted le gusta leer, o el arte?Más que la lectura, he participado

en la propaganda. Afortunadamente micompañero es un destacado pintor enPuerto Montt, Lorenzo Stuardo, y con élhemos hecho muchos murales;incluidos los que están en el partido enPuerto Montt, en el Comité Comunal,donde aparece una parte de la historia

del partido y también con temáticas dela clase obrera y los intelectuales.También hemos trabajado haciendoletreros, años atrás. Eso era en elpasado, ahora viene casi todo listo;antes había que hacerlo con pinceles yahí participé mucho con los jóvenes.

-Qué le parece esta Fiesta de losAbrazos?

Mucha gente, mística, todo muyhermoso. Felicitaciones al partido ysobre todo a los compañerosdiputados. Cuando uno los ve portelevisión se emociona al ver cuánimportantes son ellos y losconocimientos que tienen, además queel común de la gente los valorantambién. A veces, gente que noteniendo las ideas de nosotros losvaloran por estar ellos siempredefendiendo a la clase trabajadora. Paramí eso es emocionante, y creo quetambién para todos. Les deseo muchasfelicidades y también al resto de loscompañeros que conforman el comitécentral. Para mí esa es una actitudpositiva y una disciplina que sientohacia ellos y hacia el comité central. Espor eso que en estos momentosestamos aquí en la Fiesta de los

contaminan el mar y los ríos, además deexplotar a sus trabajadores. Meses atrás,miles de ellos fueron despedidos,incluyendo a muchas mujeres jefas dehogar. Al Salmón le entró una plaga yeso se multiplicó. Por esa razónempezaron a cerrar las pesqueras y ahoraquedan muy pocas.

-¿Le gusta escuchar música?Me encanta la música. Entre mis

preferidos tengo a Sol y Lluvia. Ademáscreo que a todos los comunistas nosgustan nuestros conjuntosemblemáticos como Illapu, Sol y Lluvia,Intillimani, Víctor Jara, y Violeta Parra.

-¿Ha sido mucho sacrificio llegar aSantiago para participar en esta Fiestade los Abrazos?

A uno cuando le piden venir atrabajar, le cuesta un poco salir de suciudad, salir de su casa. Dejar su vidapersonal o dejar su hogar; pero al llegaracá uno se olvida de todo. Siente unaalegría inmensa y sobre todo cuando unoencuentra gente a la que tiene accesosólo algunas veces verla por televisión, ylas encuentra aquí y puede abrazarlas.Eso es importante. Eso no se olvida ydan ganas de continuar en el partido.

Abrazos, trabajando porque llevamosadentro esa disciplina.

-¿El partido tiene representación enPuerto Montt?

El partido sí tiene presencia,especialmente en la lucha de lostrabajadores de las salmoneras ytambién en el movimiento cultural de laciudad y de toda la zona.

-¿Y políticamente?No hemos conseguido eso todavía,

aunque nos faltó muy poco para sacarun Concejal. Por otra parte, el alcalde esun socialista joven y es obrerista. Tienebuenas relaciones con el partido. Eso esbueno, es importante. El anterior,Rabindranath Quinteros, tambiénayudaba mucho al partido. Le dabaespacios para hacer ferias y otrascosas. Con el alcalde actual creo que esaún mejor, el partido tiene injerencia ymucha participación en los temas quenos interesan.

-¿Podría hablar un poco de lassalmoneras?

Bueno, con las salmoneras, hastadonde yo sé, no todo es positivo. Si biencontribuyen a la actividad económica,

En pleno Parque O´Higgins, participando activamenteen la Fiesta de los Abrazos, encontramos aFlor Marina, militante comunista del Comunal de PuertoMontt, preparando las riquezas culinarias de su tierra natal.En medio de los aromas del salmón y del cordero al palo,se las arregló para conversar con El Siglo.

SERGIO ASTUDILLO

Flor Marina Oyarzo Barrientos

¿

Page 15: El Siglo

NACIONAL15ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Diputado comunista se pronunciasobre concesiones eléctricas

n la Cámara de Diputados,la Comisión de Minería yEnergía está debatiendo elproyecto de ley quemodifica el procedimientopara otorgar concesiones

eléctricas.El diputado comunista y secretariogeneral de su partido, Lautaro Carmona,intervino en el debate y ésta es parte desu intervención:“Esta es una materia sumamenteimportante, y no tanto por el trámite deconcesiones, sino más bien porque esteproyecto se discute en el contextogeneral del debate energético y elinvolucramiento e inquietud de lapoblación al respecto. Se conjugan dosgrandes temas, a nuestro modo deentender: el tipo de desarrollo, y la formaen que las personas acceden al uso ydisfrute de los beneficios que dichodesarrollo crea. Y por otra parte, el modoen que las personas participan de ladiscusión y toma de decisiones. Es decir,desarrollo y democracia.Gran parte de los chilenos ven cómo sutrabajo y esfuerzo enriquecen más aotros que a ellos mismos, como lotestimonian las tremendas ganancias delas Isapres, cuyas alzas unilateralesfueron objetadas recientemente por laCorte Suprema, o las no distribuidasganancias de las AFP -campeonas ensocializar las pérdidas y quedarse conlas utilidades- o la forma inequitatitva enque las regiones participan de ladistribución de los recursos. Endefinitiva, el acceso al uso y disfrute quegenera el desarrollo es desigual y,además, es un desarrollo que no agregavalor a nuestros productos sino sólo sesostiene en la exportación de materiasprimas. Esto crea una exclusión ilegítima,

que genera desconfianza yresentimiento.No tengo dudas de que el país requiereenergía, que todos queremos tener luzeléctrica, sin embargo debemospreguntarnos ¿por qué la poblaciónresiste los proyectos energéticos? ¿Porqué existe desconfianza hacia lasinstituciones y la empresa privada? Unaexplicación, la más burda, es descalificara los oponentes como ignorantes,opción propia de quienes, con soberbia,conciben la naturaleza desde unaperspectiva sólo centrada en el hombrey elitizada. La otra es comprender queesta resistencia es fruto de décadas deescuchar una y otra vez iniciativas queatentan en contra de la soberaníapopular con un formato excluyentedesde el punto de vista de laparticipación en las ganancias y deldebate sobre cómo nos gustaría nuestropaís. O sea, la desconfianza existe

porque se ha ignorado a las personas yse ha avasallado sus pretensiones. Demanera que cuando aparecen grandesproyectos energéticos, ¿cómo pueden losciudadanos confiar en que serán parte delos beneficios que generan dichosproyectos y no ser sólo quienessoportan los costos? ¿Cómo se aseguraa las poblaciones cercanas a estosproyectos que no terminarán como losvecinos de Puchuncaví?Lo que quiero decir es que la políticaenergética y los desafíos que enfrenta sediscuten en un escenario particularmentecomplejo. Si se pone en la balanza -comolo hace la autoridad- sólo la cantidad demegawatts necesaria para crecereconómicamente al 6%, seguiráncontando con la oposición de ampliossectores de la sociedad. Si se construye,en cambio, esta política escuchando eincorporando a las personas y susorganizaciones, con inclusión económica

EHÉCTOR MORALES H. Lautaro Carmona

Ediciones Arttegrama yPrensa Literaria Chilena invitana todos los que deseen partici-par en este proyecto, a enviarun microcuento de hasta 150palabras. La temática debe es-tar relacionada con el golpe mi-litar que destruyó la institucio-nalidad democrática en nuestropaís el año 1973. Los textosdeben ser enviados al [email protected] el miércoles 6 de marzo.Un jurado seleccionará los 73autores que serán publicados.Cada autor recibirá un ejemplarde obsequio y reconocimiento.Está a cargo de la gestión deesta Antología el escritor y perio-dista Gregorio Angelcos.

Al parecer, la única preocupaciónde estas empresas es obtenerenormes utilidades por la simpleadministración de las mismas, y lapreocupación de las autoridades deturno es defenderlas en esepropósito. Si es el estado el que tieneque financiar y realizar este tipo de

e inclusión democrática, les aseguro unarespuesta distinta.Mi diagnóstico es que la gente estácansada de promesas incumplidas yquiere, y tiene todo el derecho a exigir,que los costos del destino colectivo quecomo país construyamos se traduzcan enbeneficios que todos podamos disfrutar,como educación gratuita por ejemplo.Para ello, en mi consideración, el interéspúblico que encierra el suministroeléctrico se expresa en destacar el rol delestado, lo cual no es sinónimo deestatizar, pero no parece adecuado queuna actividad tan importante sea dedominio exclusivo de los privados. Yeste proyecto de ley que modifica elprocedimiento de concesiones eléctricasdeposita el interés público en manos deprivados y no aborda el modo en que elestado se encarga de garantizar dichointerés y participar de la industriaeléctrica chilena”.

Antología deMicrocuentos

obras, lo mejor sería que el estado sehiciera cargo en su totalidad de unservicio tan vital como es el deproveer de agua potable.

Son miles las familias que vieronafectado su descanso vacacionalsufriendo el desabastecimiento deagua potable, que sufrieron el rigor deno contar en sus casas con elsuministro normal y adecuado deagua, y muchos pequeños y medianosempresarios y comerciantes tambiénse vieron afectados por estas falenciasde las empresas privadas de aguapotable”.

Los cortes de agua

Bancada de diputados PC preguntapor responsabilidad del gobierno

La bancada comunista de lacámara de diputados, en la voz deGuillermo Teillier, hizo pública supreocupación por los recientes cortesen el suministro de agua potable a lapoblación, pronunciándose así sobrelas graves fallas del sistema y laresponsabilidad de las autoridadescentrales en el suministro de tan vitalelemento a los habitantes de más deuna región del país:

“Los reiterados cortes de aguapotable que afectan a las regiones deValparaíso y Metropolitana dejan aldescubierto la falta de interés dequienes nos gobiernan, por garantizarla calidad de vida de nuestro pueblo.

Los defensores a ultranza de laprivatización de los servicios básicosnos dicen ahora que las empresasprivadas no tienen la obligación deprever ni de realizar obras quedisminuyan los efectos de fenómenosde la naturaleza.

Page 16: El Siglo

NACIONAL16 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

¿Caso Bombas 2.0?

stas últimas semanas, laregión de la Araucanía se hatransformado en una zonade guerra. En verdad, desdehace quinientos años es unazona de guerra, pero hoy el

estado chileno, con técnicas represivasmás refinadas, ha lanzado una nueva yviolenta ofensiva, tanto militar comocomunicacional, para sojuzgar al pueblomapuche.

Sumándose a los allanamientos,controles y detenciones constantes, alruido de los helicópteros quesobrevuelan los campos y a losvehículos blindados que patrullan loscaminos, ahora los mapuches han tenidoque soportar una seguidilla de montajesjudiciales y mediáticos orquestados porun gobierno desesperado por atrapar asus propios fantasmas.

Montaje primero: la detención yencarcelamiento, en la comunidad de ElRoble, en Río Bueno, de la machiMillaray Huichalaf, de 23 años, y cincocomuneros mapuches, entre ellos elargentino Facundo Jones Huala. Los seisfueron formalizaron y dejados en prisiónpreventiva por los delitos de incendio ytenencia ilegal de armas, acusados por elataque de hace un mes al fundo PisúPisué y vinculados, sin prueba alguna, ala Coordinadora Arauco Malleco (CAM),organización clandestina que reivindicala autonomía mapuche desde 1996.

Montaje segundo: Emilio Berkhoff esinterceptado el día viernes en el sectorde Puerto Choque, comunidad de Tirúa alsur de la región del Bío Bío. Es detenidoviolentamente por el Grupo deOperaciones Especiales de Carabinerosjunto a su esposa, Pegy Bocaz, yacusado de ser uno de los cabecillas dela CAM. Fue dejado en prisiónpreventiva para evitar su fuga yposterior paso a la clandestinidad,condición que han adoptado muchosmapuches para evitar los juiciosirregulares que impone el estado chileno.

Tanto los familiares de Berkhoff comolos de la machi Millaray Huichalaf, hanseñalado que estas detenciones son

arbitrarias e ilegales y que todo setrataría de un montaje del gobierno. Encierto sentido, estas acusacionesadquieren razón en tanto aún no sepresentan pruebas que demuestren suparticipación en hechos violentos. Sinembargo, el ministro Chadwick no hadudado en condenarlos públicamentecomo terroristas.

“De acuerdo a los antecedentes deinteligencia policial, estaríamos enpresencia de una de las personas másimportantes en las organizacionesviolentistas y terroristas en la zona de laAraucanía y de la zona de Malleco. Noes uno más, sino que por todos losantecedentes de inteligencia quedisponemos se trataría de uno de loscerebros detrás de los ataques de laAraucanía…», dijo Chadwick, apropósito de Berkhoff.

Interrogado por los medios, queponían en duda afirmaciones tan serias,sobre todo después del porrazo delgobierno en el Caso Bombas, Chadwickreafirmaba sus dichos: “Sin duda, él esun miembro importante de un grupoviolento y extremista de nuestro país.Los informes de inteligencia policialseñalan desde hace bastante tiempoque el señor Berkhoff está vinculado, esmiembro y tiene una participación queha sido activa en la CoordinadoraArauco Malleco”.

Sin embargo, sorprende que con tanaltas fuentes de “inteligencia policial”, aBerkhoff se le hubiera revocado, luegode un par de días, la prisión preventivay se le dejara sólo con arrestodomiciliario. Es natural cuestionar talesacusaciones, pronunciadas en el mismo

De igual forma, la familia de Emilioasegura que a él se le está acusando poruna causa caducada hace tiempo, ya quecumplió una condena por golpear a uncarabinero hace tres años, en el contextode una marcha por los presos políticosmapuches.

Su madre denunció que “lo queocurrió con mi hijo es la réplica del CasoBombas. Estas acusaciones del ministroChadwick responden a lo mismo. Mi hijofue requerido por una causa por la cualcumplió condena y se le declara prisiónpreventiva de dos meses. Esto sóloresponde a lo que estaba pidiendoChadwick”, por lo que criticó al ministro,diciendo que su hijo es un agricultor delque ella se siente orgullosa. “SeñorChadwick, mi hijo es un pequeñoagricultor que vive en una comunidadindígena y me llena de orgullo su calidadde hombre trabajador de la tierra. Susacusaciones se van a caer, señorChadwick, como se cayó todo lo quemontó Hinzpeter y el fiscal Peña.Cuando se le caiga el montaje, esperoque tenga la mínima dignidad de serhumano de pedir disculpas a mi hijo y ala familia por el daño que haprovocado”.

Por último, la madre de Emiliocuestionó la información que entregó elministro, quien dijo que el joven era hacetiempo perseguido por la policía. “Ellosse atienden en el consultorio del lugar ydurante esta temporada trabajaba junto asu mujer el kiosco en el camping quetiene la comunidad a orillas del lago LleuLleu.??Además, cuidaban de animalescomo cerdos y gallinas y cosechabanpapas. ¿Eso es clandestinidad?”

tono con que Rodrigo Hinzpeterseñalaba a los acusados de colocaciónde aparatos explosivos en el CasoBombas, el año 2010, quienes saldríanfinalmente todos absueltos.

La investigación policial señala queBerkhoff se vinculó a la CAM en launiversidad, cuando era estudiante deAntropología, y a Millaray se le acusa deser integrante de la organización porhaber visitado a algunos de sus miembrosen la cárcel. Son las deducciones de unapolicía que se ha caracterizado por jalar elgatillo primero, y reflexionar después.

Defensa familiar

De ahí la seguridad de sus familiaresal denunciar que todas esas acusacionesson falsas. En el caso de Millaray, CarlosCarrasco, su marido, explica que ella escurandera, y que sus modos de protestasiempre han sido pacíficos. De hecho,explica que actualmente es la vocera ydefensora del espacio sagrado deKintuante, emplazado a orillas del ríoPilmaiquén en la zona de Río Bueno, elque es amenazado con inundarse ydesaparecer por la construcción de unacentral hidroeléctrica de la empresaeléctrica Osorno S.A.

“Todos sabemos que Carabineros,para manchar el movimiento y la luchasocial mapuche, ha hecho una serie demontajes”, dijo Carrasco, quien negóque en su casa se encontraranarmamento y municiones como señaló lapolicía. “Puedo asegurar que en mi casano manejamos esos elementos. Millarayes una machi, ella se dedica a hacerremedios”.

Nuevo montaje contra el pueblo mapuche

Tras la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay se han encendidolos ánimos en la Araucanía. El gobierno, representado por el ministrodel Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, y los aparatosrepresivos del estado han iniciado una nueva ofensiva contra el pueblomapuche, siguiendo la misma fórmula de Hinzpeter y el fiscal Peñaen el “Caso Bombas”: Criminalizar primero e investigar después.

ROBERTO NIERI

E

Page 17: El Siglo

LABORAL17ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Obreros de Concepción desafían los límitessí como el gobierno aliadocon los empresarios se hatransformado envanguardia mundial enmétodos de privatizaciónde servicios públicos y

precarización de las relaciones laborales,los trabajadores chilenos también handesarrollado creativas formas paradefender sus derechos. Claro es que eneste diálogo, ambas fuerzas se enfrentanen condiciones desiguales, donde lostrabajadores quedan, por supuesto, en elflanco más expuesto.

Es así como estos últimos díasfuimos testigos de una manifestaciónvaliente de parte de cuatro trabajadoresde una contratista en Concepción,quienes participaron en la construccióndel mall de la ciudad. Los obreros,arriesgando la vida, subieron a una grúaa más de 50 metros de altura, donde seinstalaron por cinco días para exigir a laempresa Consorcio CS el pago de unadeuda de más de 1.500 millones de pesoscon los 80 trabajadores de la contratista.

Los cuatro arriesgados funambulistaspasaron más de cien horas, durmiendo yhaciendo sus necesidades suspendidosen el aire, hasta que la empresa se

comprometió a pagar la totalidad de ladeuda en un plazo de dos meses. Sinembargo, el triunfo tuvo suscomplicaciones, ya que el jueves SergioSeguel, uno de los obreros que seencaramó a la grúa, tuvo que ser bajadopor un grupo de rescatistas al presentar

A

este subterfugio legal la empresaevita que los trabajadores haganefectivo su derecho a huelga, y otrasreglamentaciones incluidas en elcontrato colectivo. De ahí que laempresa se desgaste convenciendoa los dirigentes para conversar entrecuatro paredes donde, antes de lasfiestas patrias o de fin de año, lesofrecen 500 mil pesos y acuerdan laentrega de un par de bonos queterminarán por convencer a muchos,que se olvidarán de sus excesivasjornadas laborales mientras la pasanbien durante los feriados. En Alsacia,por ejemplo, hay siete sindicatos proempresa que negocian en diciembre,pero Sinemia es el único sindicatoque se organiza y firma un contratocolectivo en marzo.

Jorge Murúa aseguró que la colu-sión antisindical la pudieron obser-var en el juzgado, donde constata-ron que el mismo abogado de laempresa defendía a los sindicatosdemandados. En ese sentido, haninformado que desde este viernesiniciarán una jornada de propagandaen los depósitos de buses de Alsa-cia, para denunciar esta prácticaantisindical y para que los choferesse unan al proceso de negociacióncolectiva del sindicato Sinemia.

Desde la CUT, Jorge Murúa con-cluyó: “Éste no es un caso particu-lar, sino que es la destrucción plani-ficada de un derecho, una estrategiapara desarmar los sindicatos”.

estamos totalmente desamparados,no podemos confiar en nadie, sóloen nuestra propia fuerza”, por lo quehicieron un llamado a la unidad ysolicitaron el apoyo de otrasorganizaciones sindicales “paradeponer los mezquinos intereses yponernos al servicio de la unidad delos trabajadores contra este sistemaque nada puede ofrecer a quienesvivimos de un salario”.

Por último, los huelguistasreflexionan en torno a la paradójicasituación en la que se involucraron:“Hoy no hay huelgas victoriosas, almenos todas las efectuadas en elmarco de la ́ legalidad‘ que ellosconstruyeron para sí”, afirmaciónque no se aleja de la realidad si seconsidera que el 30% de las huelgasen Chile no tiene los resultadosesperados. Sin embargo, lostrabajadores son optimistas:“Tenemos la fuerza para cambiar elcurso de la historia, unámonos parautilizarla y acabar con tantadesigualdad en Chile y romper lascadenas del código laboral”. Alcierre de esta edición, la huelga deBice Vida y Bice Hipotecariacontinuaba plenamente vigente.

Transantiaguinos denuncian fraude fiscal y sindicalBICE hipoteca el futuro de sus trabajadores

Los empleados de la aseguradoraBice Vida y Bice Hipotecariaentregaron el jueves pasado uncomunicado público dondeexplicaban las razones que losmantienen en huelga, exigiendomejoras salariales y mejorescondiciones laborales.

Los trabajadores movilizadosdenuncian que la empresa depropiedad de la familia Matte trata asus empleados con despotismo yprepotencia, ya que avalados por unaparato legal heredado de ladictadura “gozan de miles deprivilegios… todo lo que tienen esilegítimo, basta echar una mirada a lahistoria para darse cuenta cómo, através de la administración defondos de pensiones, hanconstruido su fortuna”, denuncian.Además, conscientes de que la suyaes una situación corriente en elmundo laboral de nuestro país,advierten en el documento que “loschilenos ya no se sorprenden antelas huelgas, sino que nos estamosacostumbrando a ser indiferentesfrente a la explotación”.

Ante esto, señalan, “lostrabajadores y trabajadoras chilenos

Esta semana, los choferes deltransporte público le pararon lamáquina a la explotación. Primero,los conductores de la empresa Vuledenunciaron ante el ministerio delTrabajo que constantemente se hanvulnerado sus derechos laborales,ya que no cuentan con estacionesrodoviarias ni paradas oficiales, ba-ños ni lugares de descanso, e inclu-so señalan que a algunos conducto-res que trabajan 14 horas diarias seles están comprando sus vacacio-nes, irregularidad que representaríasegún los dirigentes un “fraude alfisco”.

Por otra parte, cientos de con-ductores del sindicato Sinemia deAlsacia, en conjunto con los sindi-catos interempresa Sitprem y Sie-trans, pusieron el día martes unademanda ante los tribunales labora-les por lo que denominaron un “frau-de antisindical” entre la empresa yalgunos sindicatos “amarillos”, comollaman ellos a los organismos crea-dos y manejados por la misma em-presa. Según Jorge Murúa, conse-jero del Departamento de Negocia-ción Colectiva de la CUT, son variaslas concesionarias del Transantia-go que se están coludiendo con losdirigentes para que los trabajadoresno negocien por contrato colectivoy, en cambio, adelantando el proce-so unos meses firmen un “convenio”colectivo, nefasta práctica permiti-da por el Código Laboral. A través de

problemas de salud, pues el viento y elfrío fueron inclementes con su causa.Otro de los obreros también presentabacuando descendió de la maquinaria eldía viernes, síntomas de un fuerte

resfrío, además de constantescalambres. Sin embargo, al volver atierra firme contaban con el apoyo, elrespeto y la solidaridad de susfamiliares y compañeros.

Page 18: El Siglo

ECONOMIA18 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Cifras rojas en la actividadeconómica

a Oficina Federal deEstadísticas germana(Destatis) estimóprovisionalmente que elproducto interno bruto deAlemania del último

trimestre de 2012 fue negativo en un0,5% con relación a julio-septiembre, locual significa un nivel de contracción entérminos anualizados de 2%. Es la mayorreducción desde el primer trimestre de2009, cuando la economía mundial vivíala Gran Recesión, momento en quedescendió en relación a los tres mesesprecedentes en 4,1%, sobre 16% encifras anualizadas.

En el intertanto, en los tres últimosmeses de 2011 también experimentó undecrecimiento. En términos interanuales,la producción de bienes y servicios deoctubre-diciembre de 2012 fue positivaen un 0,7%, porcentaje que sugiere “sinmucho margen de duda –comentó El

L

negativo máximo de 3% del producto,sino también se anticipa en llevar a lapráctica el Pacto Fiscal acordado para laregión y que establece la obligación detener a lo más un déficitextraordinariamente bajo. En sucumplimiento, debe limitar el gastopúblico. Hace una década no tuvoreparos en violar el límite de déficitestablecido en Maastricht, en cambioahora rechaza cualquier propuesta demedida expansiva.

Es una decisión con efectosnegativos en la Zona Euro y va endirección contraria de lo sugerido por elFMI y solicitado por el presidenteespañol, Mariano Rajoy, cuando sehacían públicas las cifras del PIB en elcuarto trimestre. “Creo que es elmomento –manifestó Rajoy enentrevista a Financial Times-, cuando seda una necesidad de crecimiento, queaquellos que tienen capacidad de llevara cabo políticas que generencrecimiento lo hagan”.

Alemania:

De acuerdo a las estadísticas del cuarto semestre de 2012,Alemania, que hasta ahora parecía una excepción dentrode la crisis que azota al resto de Europa, también experimentócifras negativas, afectada por el deterioro de las economíasde la región. A esto se suman las duras políticas de austeridadde la eurozona, que arrojan bajos niveles de actividad económica.

HUGO FAZIOPaís- que el auge ha tocado a su fin. Larecesión de la eurozona ya afecta aAlemania”.

El organismo estadístico señaló quela causa principal de las cifras negativasproviene del deterioro de lasexportaciones al interior de la eurozona,especialmente a las alicaídas economíasdel sur, lo cual no fue contrarrestadosuficientemente con las ventasefectuadas a China, Rusia y países deleste europeo. Con todo, lasexportaciones crecieron en relación alos mismos meses de 2011 en un 4,1%,apenas algo más de la mitad del

incremento registrado entonces conrespecto a 2010. Las importaciones a suvez se expandieron en 2,3%.

Existe otra razón importante en lacaída del producto. Alemania no es sóloel gran impulsor en la eurozona de lapolítica de austeridad fiscal, sino queaplica internamente esta orientaciónrigurosamente. En 2012 logró unsuperávit fiscal de 0,1% del PIB,presentado por la Destatis como unlogro positivo. En 2011 había registradoun déficit fiscal de 0,8%. Así, no sólocumple sobradamente con el tratado deMaastricht que establece un saldo

Alemania: Variación trimestral del PIB 2009-2012(Fuente: Destatis. En porcentajes con relación al trimestre anterior)

Trimestre % Var. Trimestre % Var Trimestre % Var Trimestre % Var2009, primero -4,1 2010,primero 0,7 2011, primero 1,2 2012, primero 0,5 segundo 0,2 segundo 2,2 segundo 0,5 segundo 0,3 tercer 0,9 tercer 0,7 tercer 0,4 tercer 0,2 cuarto 0,7 cuarto 0,6 cuarto -0,1 cuarto -0,5

Page 19: El Siglo

Incidió, además, en el productogermano negativo que la inversión enmaquinarias y equipos se redujo en4,4% en relación al trimestre anterior. Lainversión privada, al igual que el gastopúblico, tiene un efecto multiplicador enla actividad económica, incrementandoal reducirse su impacto contractivo.

La variación del consumo no fuesuficiente para revertir esta tendencia.El desempleo, apoyándose en unsistema de remuneraciones bajas en unamplio sector de la población, seencuentra en su nivel más reducido endos décadas, con una tasa de 5,4%,mientras las remuneraciones generalesreales tuvieron en 2012 un incrementoreducido.

El ministro de Economía, PhilippRoesler, a mediados de enero recortó suestimación de crecimiento para el añoefectuada en octubre, disminuyéndolade 1% a 0,4%, ligeramente inferior a ladel FMI (0,6%): “La economía alemana –reconoció- está sintiendo cada vez másla carga del débil desarrollo económicomundial y, en particular, de la crisis deconfianza en la zona euro”, que es elmercado del 40% de sus exportaciones.Sin embargo, Berlín insiste en lanecesidad de seguir con los ajustesfiscales en toda la región.

La disminución del nivel deactividad en Alemania constituye unfactor muy adverso para el conjunto dela región, dificultando aún más que sepueda salir en el futuro próximo de larecesión. Las Perspectivas EconómicasGlobales, dadas a conocersemestralmente por el Banco Mundial,consideran que el producto de laeurozona volverá a ser en 2013negativo, al igual que en 2012,constituyendo una de las razones paraque considere que el escenarioeconómico global siga “muy frágil”.Indicando como uno de los riesgos paraque en realidad su nivel sea aún másdesfavorable que se produzca laparalización en las medidas pararesolver la crisis en la Zona Euro.

El promedio anual de la contracciónfue de 1,4%, como consecuencia deacuerdo a su instituto de estadística“de una aportación más negativa de lademanda nacional compensadaparcialmente por la contribuciónpositiva de la demanda exterior”. Por suparte, Mohamed El-Erian, máximopersonero de Pacific InvestmentManagement Company (Pimco), elmayor fondo de inversión en bonos delmundo, considera que la eurozona secontraerá entre 1% y 1,5% en 2013,siempre con una gran variación entresus integrantes: “Mientras Alemaniapodría terminar con una tasa decrecimiento cero, la economía griega secontraerá materialmente una vez más,aumentando una tendencia creciente derechazo ciudadano, que incluyedimensiones económicas, financieras,políticas y sociales”.

Los hechos demuestran que aliniciarse 2013 se produjo un desfaseentre la reducción de las tensionesfinancieras y la contracción de laeconomía real. España, Italia y Portugalestán obteniendo financiamiento dospuntos porcentuales más abajo que seismeses antes.

Necesidad de cambiar eltimón

El Instituto de Macroeconomía eInvestigación Coyuntural (IMK),dependiente de la ConfederaciónAlemana de Sindicatos, se sumó a losplanteamientos de la necesidad deflexibilizar la política de austeridad,recordando a través de su máximodirectivo, Gustav Horn, la existencia de“nuevos estudios que demuestran quela austeridad estricta en una situaciónde enfriamiento económico frena el PIBmás drásticamente de lo que se habíapensado”.

Es la conclusión a que llegó el FMI.Por eso, Horn demandó a los acreedoresen la Zona Euro que “concedan mástiempo para hacer los ajustes “a lospaíses en crisis, afirmando que larecesión en la región constituye “unaloza sobre Alemania”.

La IMK no llega todavía a demandarabiertamente un necesario cambio depolítica, aunque plantea un incrementode remuneraciones y de las inversionespúblicas. Peter Hohifeld, economistadel IMK, estimó que un aumentogeneral de los salarios germanos entreun 3% y un 3,5% en 2013 “impulsaría laimportación de productos europeos”,contribuyendo así a equilibrar lasbalanzas comerciales de la región,reduciendo tanto la de los países condéficit como los con superávit, que es lasituación germana.

“Uno de los factores de la crisis deleuro –recalca Joseph Stiglitz- es queAlemania no haya abordado su crónicosuperávit exterior” (20/01/13). Hohifeldrecuerda que en los últimos once añosel promedio anual de lasremuneraciones aumentó nominalmenteen 1,5%, bajando por tanto en términosreales ya que la inflación fue superior,lo cual frena la demanda interna.

En 2012 finalizaron las inversionesextraordinarias fiscales aprobadas enAlemania en 2009, durante la GranRecesión. Sin embargo, ello fuecompensado desde el ángulo de laactividad económica por el incrementode la construcción residencial,estimulada por el bajo nivel de las tasasde interés y por considerarse lasviviendas como un refugio frente a la

Piñera se cuadra con Rajoyy Merkel

Para actuar en esta dirección hayque incrementar el gasto en vez deacotarlo. “Si hay alguna lecciónpredominante de la crisis de la eurozona–escribió Wolfgang Münchau enFinancial Times- debe ser que losmultiplicadores fiscales, el efecto de laausteridad en el crecimiento, se vuelvenmuy altos cuando todos persiguen laausteridad al mismo tiempo”. Es lo queacontece en la eurozona al iniciarse2013.

Mariano Rajoy insistió en susplanteamientos durante la cumbreCelac-UE, los cuales fueron nuevamenterechazados por Angela Merkel. Laspolíticas de ajuste de Madrid han sidoextraordinariamente duras.

En el curso de su visita a Chile deRajoy, Sebastián Piñera se identificóplenamente con su aplicación. “A ustedle tocó gobernar en tiempos difíciles –leexpresó- pero también los buenoscapitanes se miden en marestempestuosos. Y apreciamos mucho lasreformas profundas y estructurales quese están realizando en España”.

Estas políticas tienen consecuenciassociales muy negativas. Al regresarRajoy a Madrid, estalló la denuncia deque miembros del Partido Popular,incluido él, habían recibido pagosirregulares durante la burbujainmobiliaria española.

Poco después, en una conferenciade prensa conjunta con Angela Merkel,cuando la canciller germana sosteníaque “en Alemania pensamos que yaestamos haciendo nuestra aportación auna moneda europea robusta”,rechazando la formulación de Rajoy deque Berlín debería promover medidasexpansivas para contribuir a larecuperación de la eurozona, Piñera laapoyó afirmando que “algunos paísesvivieron por encima de susposibilidades”.

En otras palabras, respaldó lapostura de Angela Merkel de quepaíses en dificultades, como España,deben seguir con los ajustes para sermás competitivos, expresando así suidentificación con las políticas deausteridad fiscal.

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL19

inestabilidad en los mercados de rentavariable.

El poderoso banco central germano,el Bundesbank, llamó la atención que lacaída en los niveles de actividad seinició en el sector industrial,particularmente por la baja demanda demaquinarias y equipos que se añadió altemor que el cuadro contractivo de laregión afecte en mayor medida aAlemania, lo cual también lo frena.

Las medidas que en 2009contrarrestaron la recesión, como lasubvención a las jornadas laboralesreducidas (kurzarbeit), resultaríaninsuficientes de prolongarse la caída enla actividad económica. En enero de2013, la tasa de desempleo subió al7,4% de la fuerza de trabajo. Un añoantes era 7,3%.

De adoptarse en Alemania medidasde estímulo económico, ellocontribuiría, al aumentar su demandainterna, a que se incrementasen lasexportaciones de los países endificultades económicas hacia el mayormercado de la región. En el caso deEspaña, el incremento de las ventas alexterior, solicitada por Rajoy, se logróaumentando la competitividad de susbienes y servicios por la vía dedisminuir los costos laborales,resultado que en noviembre ya no seprodujo por la profundización de lacontracción regional.

En octubre-diciembre, el productoespañol descendió 0,7% con relación altrimestre anterior, con un retrocesoanualizado de 2,8%. El promedio anualde la contracción fue de 1,4%, comoconsecuencia, de acuerdo a su institutode estadística, “de una aportación másnegativa de la demanda nacionalcompensada parcialmente por lacontribución positiva de la demandaexterior”.

Perspectivas pesimistas

Sin embargo, no se visualiza que enAlemania este cambio político vaya adarse. Al contrario, “en la víspera de laselecciones de 2013, Angela Merkel -comentó Economist Intelligence Unit-no parece dispuesta a flexibilizar supostura fiscal, debido al tradicionalconservadurismo entre los votantes y eldeseo de mantener un presupuestobalanceado”.

En las elecciones del estado federalde Baja Sajonia, la coalición de la CDUde Angela Merkel y los liberales delFDP sufrieron una estrecha derrota,dando lugar a un gobiernosocialdemócrata y verde. La CDU perdió6,5 puntos porcentuales en relación a laelección anterior. Desde 2009, lossocialdemócratas vienen obteniendosucesivas victorias en los comiciosregionales. Ello lleva a Angela Merkel amantener posiciones que noincrementen el rechazo de los sectoresmás conservadores y a tener unaactitud muy débil frente a las medidasque se requiere adoptar.

Page 20: El Siglo

INTERNACIONAL20 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Horas decisivas para laRevolución Ciudadana

a primera vuelta de laselecciones presidenciales ylegislativas del Ecuador,trascendentales para laconsolidación de laRevolución Ciudadana que

lidera el presidente Rafael Correa, quienbusca la reelección hasta 2019, serealizará este domingo 17 de febrero.

En caso de que ningún binomiopresidencial obtenga más del 40% devotos y una diferencia de al menos 10%sobre el segundo binomio, se realizará elbalotaje, o «segunda vuelta», el 7 deabril. En los comicios, paralelamente, seefectuarán las elecciones legislativas,para escoger a 137 miembros de laAsamblea Nacional del Ecuador y laselecciones de los 5 representantes delpaís al Parlamento Andino. Todos estosporcentajes se calculan sobre el total devotos válidos (es decir, sin contar votosnulos y en blanco) y las nuevasautoridades iniciarán sus funciones apartir del 24 de mayo del presente año.

Todas las encuestas pronostican eltriunfo en primera vuelta del actualpresidente, quien culminó su campaña enuna masiva concentración en la ciudadde Cuenca (centro-sur), criticando lascontradicciones de los candidatos dederecha, e hizo un llamado a consolidarlos logros de la Revolución Ciudadana:“Ecuador es la patria de la esperanza, novamos a retroceder”.

El jefe de estado y candidato a lareelección, pidió a concurrencia nodejarse engañar y defender su dignidad:“Sabemos que una vez más aparece eleterno candidato con los regalitos desiempre porque nos cree un país demendigos, cree que Ecuador va a vendersu dignidad a cambio de una funda deavena quacker, un saco de arroz, o yamejoró los regalos: una máquina decoser, un colchón. Díganle ‘no, señores,

L

somos un pueblo digno, nonecesitamos tus regalos, necesitamosque pagues tus impuestos para que laRevolución siga construyendo obraspara todas y para todos’”.

Rafael Correa auguró su triunfo sinnecesidad de balotaje y con el apoyomayoritario del pueblo de ese paíssuramericano y afirmó que sus rivales,los candidatos de derecha, “no learrancarán a Ecuador todos los logrosobtenidos en los últimos seis años”.

En este sentido, aseguró que laciudadanía consciente y digna“derrotará en las urnas a los partidostraicioneros” y que consolidará elmovimiento política socialista en unasola vuelta electoral. “No vamos apermitir que las garras del pasado noshagan perder todo lo ganado. Una solavuelta, una sola lista”, aseveró antemiles de partidarios que loacompañaban.

Correa recordó que durante los seisaños de la Revolución Ciudadana,Ecuador no sólo ha crecido a niveleconómico y político, sino a nivelsocial, con carreteras, escuelas y obraspúblicas: “Todo lo que hemos hecho haestado destinado a la patria. Tú lorecuerdas, Cuenca querida, porque losufriste y lo viviste, que no tenías nicarreteras decentes, ahora tienes lasmejores del país, después que noshabían robado hasta la fe en nosotrosmismos”.

Correa dijo que el pueblo deEcuador “no va a vender su dignidad” acambio de dádivas, y subrayó que adiferencia de lo que quieren hacer creerlos otros candidatos, en sus ataques ycríticas, él no va a aplicar ningúnpaquetazo económico sino que seguirásubsidiando los combustibles.

Por último, hizo un llamado a votar“no por una persona sino por unmovimiento político” y criticó lascontradicciones de los candidatos dederecha, a los que calificó depopulistas, mentirosos yantidemocráticos: “Se acerca unaelección histórica, que nos permitirátener patria para siempre. Ecuador es lapatria de la esperanza y por ningúnmotivo vamos a retroceder”.

Desde el pasado 4 de enero, seiscandidatos a la presidencia de Ecuadoriniciaron su campaña, de cara a laselecciones que culminan este domingo17 de febrero. Todos los sondeosrealizados en el país -tanto por firmasprivadas como por organismospúblicos- dan al presidente RafaelCorrea como el gran favorito de loscomicios y aseguran que ganará poruna ventaja tan amplia que nonecesitará una segunda vuelta.

Elecciones en Ecuador

Este domingo culmina el proceso electoral en que más de oncemillones y medio de los catorce millones de ecuatorianos sepronunciarán sobre la reelección del actual presidente, Rafael Correa,además del vicepresidente, los 127 miembros de la AsambleaLegislativa y los 5 representantes al Parlamento Andino, en unoscomicios en que se decidirá el destino del país, que vive un conjuntode profundas transformaciones políticas, económicas y sociales.

Page 21: El Siglo

Desde el pasado 4 de enero, seiscandidatos a la presidencia de Ecuadoriniciaron su campaña de cara a laselecciones que culminan este domingo17 de febrero. Todos los sondeosrealizados en el país- tanto por firmasprivadas como por organismospúblicos- dan al presidente RafaelCorrea como el gran favorito yaseguran que ganará por una ventajatan amplia que no necesitará unasegunda vuelta.

políticas llevan adelante una campañacada vez más consciente e intensa paraponer en duda la confiabilidad del CNE.

La semana pasada, el candidato dederecha, Guillermo Lasso, se quejó deuna supuesta campaña sucia que atentacontra la democracia. La denuncia delbanquero fue expuesta el mismo día enque tenía programado reunirse con losveedores de la OEA.

Paredes lamentó también la posiciónde la Organización No Gubernamental(ONG) Participación Ciudadana que enlos últimos días ha criticado elmecanismo de conteo rápido querealizará también el CNE. “No encuentrojustificación alguna a estas maniobras.Algo hay detrás de todas estas críticas.No sé, pero algo hay detrás, ya queellos afirman que hay nada bueno en loque hacemos”.

Domingo Paredes afirmó que unaforma de “cubrirse” de las críticas alproceso es la presencia de más de 300delegados de organismosinternacionales que actuarán comoobservadores. Se refirió así a losfuncionarios de la Organización deEstados Americanos (OEA), Unión de

Campañas de desprestigio

Como se sabe, las cadenasinternacionales de noticias, queresponden a los intereses imperialistasde Estados Unidos y de las empresastrasnacionales que se han vistoafectadas por el proceso detransformaciones que impulsa laRevolución Ciudadana, mantienen unapermanente campaña de desprestigio ytergiversación sobre el procesoecuatoriano, que ha sido reiteradamentedenunciado por el presidente Correa,quien incluso planteó sus temores poracciones desestabilizadoras de la CIAque podrían incluir su exterminio físico.

El carisma y la capacidad deliderazgo del presidente ecuatorianopreocupan a los sectoresconservadores del Ecuador y a lapolítica exterior de la Casa Blanca.Frente a la enfermedad del presidentevenezolano, Hugo Chávez, la figura deRafael Correa aparece como un líderclave para los nuevos procesos decambio que se viven en América Latinay El Caribe, que se ven reforzados conla consolidación de la CELAC y lapresidencia pro témpore de Raúl Castroen ese organismo.

En ese contexto, el presidente delConsejo Nacional Electoral de Ecuador(CNE), Domingo Paredes, expresó supreocupación por la campaña dedesprestigio “cada vez más intensa” alproceso comicial que concluirá el 17 defebrero con la elección de los nuevospresidente y vicepresidente,asambleístas y parlamentarios andinos:“Se ha desarrollado una campaña dedesestabilización de la legitimidad delproceso electoral. Por eso la oposiciónha organizado CNE paralelos. Veo quese han repartido el país. La campañaque se está suscitando con más fuerzaes deslegitimar los resultadoselectorales del 17 de febrero”.

En declaraciones a la agencia oficialde noticias de ese país, el titular delorganismo comicial denunció queciertos sujetos y organizaciones

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL21

Naciones Suramericanas (Unasur) y delParlamento Andino.

Destacó que además habrápresencia de múltiples organizacionescon veedores de carácter nacional y delos propios delegados de los partidospolíticos. Ocho candidatos conpropuestas diferentes están en lacontienda por la presidencia delEcuador, del próximo domingo.

Dos de los principales candidatosopositores, Lucio Gutiérrez y GuillermoLasso, ofrecieron el aumento del bonode desarrollo humano. A inicios de lacampaña, en mayo de 2012, Gutiérrezofreció subirlo a $50 sin unafinanciación clara, mientras queGuillermo Lasso lo hizo basándose en lareducción de gasto en la publicidad delsector público y calculó este aumentoen 324 millones de dólares.

El presidente de la república, RafaelCorrea, dijo semanas después que lainversión en publicidad oficial es de 8 a12 millones de dólares y que como queexiste consenso en el aumento del bonoéste iba a aumentar a $50 desde enerode 2013 con las utilidades de la banca.El ofrecimiento de aumento con las

utilidades de la banca fue apoyado porel candidato Lucio Gutiérrez, mientrasque otros sectores afines a la banca,como Guillermo Lasso y Jaime Nebot,objetaron su financiamiento, junto conla Asociación de Bancos Privados delEcuador (ABPE) y el Comité EmpresarialEcuatoriano (CEE).

Apoyo internacional

El Foro de Sao Paulo ratificó lasemana pasada su “máximo apoyo” alcandidato a la reelección presidencialen Ecuador, Rafael Correa, y todas lasacciones que ha emprendido durante sugestión en los últimos seis años, en elmarco de la Revolución Ciudadana queha fortalecido la democracia en estanación sudamericana.

El Grupo de Trabajo de este foropolítico, integrado por partidos deizquierda de América Latina, se reunióen la ciudad de Quito, donde se firmóuna resolución de apoyo a Correa envísperas de las elecciones generalesque se desarrollarán en este país elpróximo 17 de febrero.

«Los partidos firmantes, presentesen la reunión del Grupo de Trabajo delForo de Sao Paulo en Quito, saludamoslos seis años de Revolución Ciudadanaen Ecuador, por los éxitos que llevaronmás democracia, justicia social ysoberanía al pueblo ecuatoriano»,expone el texto.

El documento, suscrito por partidosde 14 países latinoamericanos, añadeque “tenemos la seguridad de que en supróximo mandato el presidente RafaelCorrea seguirá profundizando los éxitosya alcanzados y garantizando nuevasconquistas en esa dirección”.

De esta manera, resaltaron queCorrea cuenta con un inmenso apoyopopular, producto de las políticasimplementadas por su administración(2007-2013). «Saludamos también lasacciones del gobierno ecuatoriano enfavor de un nuevo orden mundial y enfavor de la integración regional»,destaca el Foro.

Asimismo, resaltaron la importantelabor asumida por Correa en organismosde integración regional como la AlianzaBolivariana de los Pueblos de NuestraAmérica (ALBA), la Unión de NacionesSuramericanas (Unasur) y la Comunidadde Estados Latinoamericanos yCaribeños (Celac).

El Grupo de Trabajo del Foro de SaoPaulo celebró una reunión de dos díasen la capital ecuatoriana para examinartemas de política regional. En elencuentro participaron representantesde partidos y movimientos políticos deArgentina, Brasil, Chile, Colombia,Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,México, Nicaragua, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuela.

Rafael Correa, candidato a lareelección por el gobernanteMovimiento Alianza PAIS, en laselecciones del próximo domingo,también sostuvo un encuentro con losdelegados de los partidos ymovimientos políticos participantes enla reunión, donde agradeció su apoyosolidario y destacó los interesescomunes que congregan la lucha de laPatria Grande.

Page 22: El Siglo

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Doble rasero de Naciones Unidasl ministerio de Exteriores deSiria exigió a la ONUcondenar el ataque lanzadopor la Fuerza Aérea deIsrael contra un centro deinvestigación militar. En

escritos remitidos al secretario generalde la ONU, Ban Ki-moon, y al Consejode Seguridad la cancillería siria indicaque el bombardeo israelí supone unagrave violación de la Carta de lasNaciones Unidas y del alto el fuegopactado entre Siria e Israel en 1974: “Lanegativa del Consejo de Seguridad acumplir con sus obligaciones deprevenir estos peligrosos ataquescreará una fuente de desestabilizaciónde la seguridad y la paz en la región”.

Por otra parte, en las ciudades siriasdurante las últimas semanas bandasarmadas continúan con su táctica dedetonar coches bombas y lanzarproyectiles de mortero contra civiles. Aun centenar ascendió el número demuertos del atentado con un autobúsbomba detonado frente a un complejode fábricas de producciones para ladefensa, en el suroeste de la provinciade Hama. Una fuente del ministerio deInformación explicó que el blanco de laexplosión fueron trabajadores civilesque allí laboran, de los cuales más de200 resultaron heridos.

El autobús cargado de potentesexplosivos fue detonado al término dela jornada de trabajo, en el momento enque los transportes de personalrecogían a los obreros para trasladarloshacia sus casas, explicó. El número defallecidos podría aumentar, puesmuchos de los lesionados seencuentran en estado crítico,hospitalizados y recibiendo tratamientomédico, dijo. La mayoría de los muertosson de la aldea de Tal Al-Durrah,cercana a la ciudad de Salamieh.

A la vez, el jueves de la semanapasada, seis personas murieron tras ellanzamiento de dos proyectiles demortero por parte de opositoresarmados contra la Terminal de Ómnibusde la municipalidad de Kaboun, en

EIsrael, con este ataque aéreo en

sincronía con los actos terroristas paradestruir el centro de investigaciónbombardeado, se inscribe en el arco depaíses que alientan el terrorismo paraderrocar el gobierno de Basher AlAssad, cuyos actores más protagónicoshan sido Turquía y Qatar.

La posibilidad del bombardeo habíasido delineada el día anterior en unareunión del alto comando israelí con elprimer ministro Netanyahu. El Consejode Seguridad de Naciones Unidas no haemitido hasta ahora ninguna declaraciónespecífica respecto a esta violación delespacio aéreo sirio.

La guerra irregular que afecta a Siria yque completa pronto dos años, comienzaa cruzar el umbral transformándosedefinitivamente en una agresión militarconvencional a otro estado por mediosbélicos, situando el problema en Siria enun nivel de crisis internacional mayorque hasta el momento no había sidoreconocido como tal.

Es en este contexto que la Declaraciónde Santiago emanada de la última cumbrede CELAC y su referencia a Siria, cobraaún más relevancia ya que se emite justoen el momento en que Israel tomaba ladecisión de bombardear Siria.

La declaración solicita al secretariogeneral de las Naciones Unidas, alConsejo de Seguridad y a la comunidadinternacional intensificar el esfuerzodiplomático para poner fin a la violenciaen Siria. La idea central es la soluciónpacífica que responda a la aspiración delpueblo sirio, al objetivo de la estabilidadde Siria con pleno respeto a su soberanía,su independencia e integridad territorialen conformidad con los principios de laCarta de las Naciones Unidas.

Guerra en Siria

Como un árbitro saquero, el organismo internacional, en especialsu secretario general, Ban Ki-moon, está siempre presto a condenaral gobierno del presidente Al Assad, pero guarda silencio frentea los crueles atentados contra civiles de las tropas mercenariasde la oposición y al injustificado ataque de los aviones de Israel.

Damasco. Vale la pena recordar que unode los más mortíferos ataques de estetipo ocurrió el 15 de enero último, cuandodos misiles lanzados por irregularescontra la Universidad de Alepo, en elnorte del país, mató a 87 personas ylesionó a más de 160.

La ONU ciega y sorda

La celeridad de la ONU para sus

frecuentes condenas al gobierno de Siriapor hechos difundidos por «fuentescreíbles», contrasta con una extremacontención para definirse ante el ataqueaéreo de Israel a territorio sirio. Ante ladenuncia del gobierno del país árabe, ladirección de Naciones Unidas sólo haemitido un comunicado que se limitó aexpresar su preocupación ante «losreportes sobre un ataque aéreo de Israelcontra Siria».

El pronunciamiento fue hecho por eltitular de la ONU, Ban Ki-moon, a travésde una nota de su portavoz trasinsistentes reclamos de loscorresponsales en la sede del organismomundial ante el silencio oficial frente a laacción armada israelí. En ese texto, elsecretario general justificó su cautelacon la falta de detalles relacionados conla operación militar de Israel contra Siria.Los aviones israelíes bombardearon uncentro de investigaciones científicas enla zona de Jemrayya, a menos de 20kilómetros al noroeste de Damasco, consaldo de dos personas muertas y cincoheridas.

Poco después, la cancillería siriadenunció el ataque y exigió a la ONU unafirme condena a la agresión y la violaciónde la soberanía nacional por parte de laaviación israelí. Las autoridades sirias

afirmaron que Israel es la locomotora ybeneficiaria de los actos terroristascontra Siria y su pueblo, encooperación con gobiernosoccidentales y árabes, y advirtieron quetodos esos centros de poder se valende herramientas como el Frente AlNusra, afiliado a la red Al Qaeda, paraatentar contra sitios vitales y puestosmilitares del estado.

Mientras Ban Ki-moon alegó la faltade detalles en torno a la agresión israelí,el presidente del Consejo de Seguridaddurante el mes de enero, Masood Khan(Pakistán), confirmó la recepción de unanota de la misión de Siria ante la ONUsobre lo sucedido. El gobierno sirioemitió una declaración que demandó aNaciones Unidas, al Consejo deSeguridad y a la comunidadinternacional la adopción de accionesdirectas frente a la arrogancia eintransigencia de Israel.

Agresión militar contra Siria

En un comunicado, el Comando

General de las Fuerzas Armadas de Siriainformó que aviones de guerra israelíespenetraron en el espacio aéreo sirio ybombardearon un centro deinvestigación científica en el municipiode Jemraya en Rif, Damasco. Se produjotras varios intentos fallidos de losgrupos terroristas por apoderarse delsitio durante meses.

Lo difundido por algunos medios decomunicación como The New YorkTimes, señalando que el bombardeoapuntaba a un convoy con armamentosen ruta hacia el Líbano, ha sidodesmentido por diversas fuentes en elMedio Oriente.

Page 23: El Siglo

Perú

Un largo y ardiente verano

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL23

os peruanos estamosviviendo -sin film de pormedio– lo que amenaza serrealmente un largo yardiente verano, nosolamente porque las

temperaturas agravadas por la humedadque a veces supera el 90% sobrepasanlos 30 grados, sino porque el escenariopolítico se muestra crispado y violento,alimentado por una odiosa campañadesatada contra la gestión de laalcaldesa capitalina, Susana Villarán, yque amenaza dejar virtualmente acéfalaa la ciudad antes del fin de la estación,es decir, el próximo 17 de marzo.

Pero no es sólo el plebiscitorevocatorio lo que concita lapreocupación de los peruanos. Estambién el tema de San Juan Bautista deKañaris, una comunidad indígenaubicada en el norte del país -en la zonade Lambayeque- que se enfrenta a laempresa minera Candente Cooper, deorigen canadiense, en el conflicto quesurge -y que hoy está en boga- entre lacontaminación ambiental y laexplotación minera y que ha llamado laatención incluso de AmnistíaInternacional.

L

elemental control médico que evalúe lapresunta gravedad de sus males, y sepasea libremente por los ampliosjardines del centro recreacional de laDINOES, conversando con tirios ytroyanos, donde -dicen sus amigos-pasa su tiempo de “carcelería”, sin dudafraudulenta.

El referéndum del 17 de marzo estáentrando ya a la recta final, en tanto seagudizan las tensiones y se generanenfrentamientos callejeros entrepartidarios del “Si” -por la revocatoria- yel No, contra ella.

Los “revocadores” -una detestablegavilla de hampones cobijada bajo el alade Alan García y Luis Castañeda y lacorrupta dirección del APRA- afrontanprocesos pendientes por robo, estafa,malversación de fondos, violación depersonas y otros, pero cuentan con elapoyo de cierta “prensa grande”empeñada en “castigar” a Lima porhaber votado por la izquierda en loscomicios de 2010, y con la adhesiónpráctica de antiguos funcionarios delestado heredados de antiguasadministraciones.

Las acusaciones contra la alcaldesaSusana Villarán lucen tan inconsistentesy arbitrarias, que partidos y fuerzasadversarias han debido comprometer surechazo a la ofensiva revocadorallamando a votar por el NO. Inclusoportavoces del fujimorismo -como LuzSalgado o Luisa María Cuculiza- hanoptado por “dejar en libertad” a suspartidarios para que voten “de acuerdoa su conciencia”.

Recientemente, y como el corolarionatural de la cita de la CELAC celebradaen Santiago de Chile, Cuba asumió lapresidencia pro témpore del organismolatinoamericano. Esto despertó la ira dela derecha más reaccionaria, queolvidando su proclamada “toleranciademocrática” denostó aviesamente a lapatria de Martí.

El diario El Comercio -“ElPaquidermo de la Rifa” le decían losapristas para aludir a su mentalidadprehistórica y la calle en la que estabasituada- editorializó deplorando queCuba haya llegado a “tan alto sitial” enel concierto latinoamericano.

El Comercio refleja en el Perú losmismos intereses que El Mercurio deChile o El Nacional de Caracas,atacando aviesamente tanto al gobiernocomo al pueblo de Cuba. Por esomereció la replica enérgica del ComitéPeruano de Solidaridad con los 5.

Hoy esas fuerzas dicen que“rechazan” el mantenimiento delbloqueo yanqui contra Cuba. Ocurreque están seguros que su opinión leimporta un bledo a la Casa Blanca, queseguirá con el bloqueo a cuestasincluso pese al repudio que encuentraen Naciones Unidas. Pero se lesescarapela el cuerpo cada vez que seregistra la presencia de Cuba en cadauna de las acciones de pueblos ogobiernos de la región. Aceptarían todo,menos que Cuba y su pueblo tenga losmismos derechos que otros países.

Quisieran, sin duda, lo que jamáshabrá de ocurrir: que la isla de la libertaddesaparezca del mapa. No la soportan. Ysu ira incontrolada, también calientaeste verano, largo y ardiente.

Como la película norteamericana de los años sesenta“Un largo y ardiente verano”, dirigida por Martin Ritt,protagonizada por Paul Newman e inspirada en una obradel célebre William Faulkner, los peruanos nos enfrentamosa un escenario estival de alta temperatura política.

Por lo pronto, este conflicto dejó yala estela de 26 comuneros heridos -10de ellos de consideración- en unviolento enfrentamiento entre lospobladores y la policía que -segúnparece- obra dispuesta a seguir elerrático camino que trajinó en Conga, yque finalmente empantanó el proyecto.

Según versión de la propia empresa,el Proyecto Cañariaco Nortecompromete a 7.500 millones de libras(3.400 millones de toneladas métricas demineral) cuyo yacimiento de supropiedad contiene un recurso de 752.4millones de toneladas de cobreequivalente ley 0.49% a más de otrasriquezas de menor cuantía. Un muyapetecible caudal, por cierto.

En la región hubo ya una “consultaprevia”. En ella, el 95% de los afectadosexpresaron su rechazo a la iniciativa dela compañía extranjera mostrando supreocupación, sobre todo, por lacontaminación del río La Leche, el másimportante de la localidad.

A la luz de este conflicto, enCajamarca se mueve otra vez el casoConga y los pobladores demandan quese cancele definitivamente la idea debeneficiar a Yanacocha con los recursosauríferos de la zona, con más razón aúnahora que han aparecido documentoslegales que acreditan que el consorciode Roque Benavides usurpó, y seapoderó ilegalmente, los terrenos queusa su compañía, dado que ellos

pertenecen a una familia del lugar.Al tema hay que añadir, también, la

reciente renovación del contrato deoperaciones contraído entre el estadoperuano y Telefónica de España, por 18años más, previa a la visita de MarianoRajoy a nuestro país, lo que hasuscitado millares de suspicacias.

Este acuerdo, que ningún altofuncionario del estado ha tenido lagentileza de explicar a la ciudadanía,contiene efectos oscuros, como eldestino de la inmensa deuda de laempresa con el fisco peruano en materiatributaria. Tampoco han sido aludidaslas presuntas “concesiones” hechaspor el monopolio ibero en supuestobeneficio de los usuarios peruanos, yque nadie conoce.

Por eso, han comenzado ya los“plantones” contra la Telefónica,auspiciados por quienes -con una muybuena dosis de razón- aseguran que noles extienden nada a estos empresariosespañoles, a los que comparan conFrancisco Pizarro y su troupe deconquistadores.

Pero, por si eso no fuera suficiente,la Mafia fujimorista arrecia condesesperación su campaña en pro delIndulto al reo en cárcel condenado a 25años de prisión por graves delitoscontra los derechos humanos y elpatrimonio público.

En el marco de esta campaña,Alberto Fujimori se niega a pasar un

GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA.

Page 24: El Siglo

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

¿Militar, empresario o político?

ientras el congreso y elgobierno de Paraguaydespiden al fallecidocandidato presidencialLino Oviedo y el paísvive sus tres días de

luto oficial, una pregunta se repite: ¿quélegado deja en este mundo? «Milmillones de dólares», de acuerdo conuna investigación del diario argentinoClarín, un «oviedismo sin Oviedo» y unhistorial de golpismo y represión o de«lucha por la democracia», según elprisma con que se mire.

Pródigo en la dosis de ambigüedad eironía, el abogado y amigo de Oviedo,Francisco José Appleyard, salió al pasoa la primera de estas afirmaciones: «¿Porqué no dicen que tiene 957 millones 768mil dólares?, cuando dicen mil millonesde dólares quieren impactar».

En declaraciones al rotativoparaguayo ABC Color, Appleyard dijono creer que alguien en Paraguaypudiera disponer de tamaño peculio.Pero lo cierto es que la prensa de mediomundo se ha hecho eco en estos díasdel probable monto espectacular de lafortuna de este ex militar que, en suspropias palabras, tuvo «la suerte dehaber nacido en lo más recóndito de lapatria, bajo un techo de paja yestaqueado de palmera, sobre piso detierra».

Claro es que la cifra exacta es oscuray puede variar, porque lasdeclaraciones fiscales en estos casosno abundan o no son de fiar. Sobretodo, si se trata de un hombre de éxitoen eso de sacarle el cuerpo a la justicia,que evadió -primero en el exilio y, luego,en los propios tribunales durante elgobierno de Nicanor Duarte- los cargosinterpuestos por un intento de golpemilitar, en 1996, y su responsabilidad enel asesinato del vicepresidente JoséMaría Argaña y siete jóvenesmanifestantes, en marzo de 1999.

Al pronosticado descalabro delpartido oviedista, Unace (UniónNacional de Ciudadanos Éticos), undesprendimiento del tradicional PartidoColorado, respondió la víspera uno desus hijos, el diputado Ariel Oviedo:«Apenas es el final del principio».

Sin embargo, es preciso recordarque Oviedo, a sus 69 años, iba ya porsu tercera campaña electoral en pos dela banda presidencial y, sobre todo, queel viejo ex militar marchaba al morirtercero o cuarto en la mayoría de lasencuestas de intención de voto.Oviedo, eso sí, confiaba en su estrella:«Si no me hacen matar, voy a ganar laselecciones presidenciales de 2013»,aseguró al diario La Nación a mediadosde 2011.

Según todos los indicios, nadie lohizo matar: fue el destino, una nochetormentosa la que precipitó suhelicóptero en el aniversario 24º del finde la dictadura stronista. El caudillotenía fe en su destino y por ello intentótomar el cielo paraguayo,democráticamente o por asalto, tantasveces.

A ojos del ex general, la exculpaciónen los procesos judiciales por sutentativa golpista y por la matanza delllamado Marzo Paraguayo fueronquizás pruebas irrefutables de sucalidad mesiánica, de hijo mimado de lapatria. Ráfagas de luz fulminante -poraquello de que apresó al propio AlfredoStroessner, después, claro, de haberservido a su causa durante años- ylargas sombras lúgubres se mezclan enel imaginario guaraní cuando se habladel último hombre fuerte de su historiacontemporánea.

Prontuario controvertido

Según cables diplomáticos filtradospor la plataforma Wikileaks, elentonces embajador de Estados Unidosen Asunción, James Cason, realizó en2008 un dossier en que califica aOviedo de «megalómano, mesiánico,antidemocrático, mentiroso, loco,promiscuo, populista, adulón yvanidoso».

El artículo revela que la nación delnorte negó visa en 1997 al futuro líder

extensas propiedades del ex general ycomerciante.

Y todavía más allá, sus dinerosalojados en los bancos de todo elmundo, como lo dijo él mismo hace añoy medio a La Nación: «Tengo enEuropa, tengo en Inglaterra, tengodinero en Alemania, dinero en Francia,en Suiza, Estados Unidos, tengo dinerocon los jefes árabes, tengo con lacentral en Dubai, en Singapur, enCorea, en Japón, en Israel y Taiwán. Yen Sudamérica, Chile, Uruguay yBrasil».

Si confiamos en Oviedo, ni siquierael presidenciable Cartes, una de lasfiguras más acaudaladas del Paraguay,tiene una fortuna superior a la que susdeudos pronto se repartirán: «No puedetener más dinero que yo, así no más desencillo es, legalmente hablando».

Eso, «legalmente hablando»,aunque el ex embajador norteamericanoJames Cason -con quien Oviedo intentóreunirse varias veces para asegurarseuna puerta trasera- haya dicho que«mucho de su riqueza fue acumuladadurante el tiempo que fue el jefe degabinete del presidente AndrésRodríguez».

Algo sí tenía muy claro el generalretirado paraguayo Lino Oviedo: «Elempresario vino a este mundo paraganar plata y el político a servir alpueblo». Así lo afirmó hace pocos díasen su última entrevista radial. Pero... yél, por fin ¿a qué vino a este mundo?

de Unace, bajo «cargos de terrorismo».En un recuento de la «larga y algooscura historia en la políticaparaguaya» de Oviedo, Cason informóque el hombre -según reportes de 1994-«tenía vínculos con narcotraficantes yposibles lazos con el asesinato deldirector de la unidad antinarcóticos deParaguay».

No obstante, el senador coloradoJulio César Velázquez prefiere situarloentre los «grandes actores» de lademocracia paraguaya. Y el titular delcongreso nacional guaraní, JorgeOviedo -sin parentesco con el fallecido-ha pontificado: «Es el último grancaudillo del Paraguay». Un elogio queotros pudieran suscribir comoinvectiva.

Definitivamente, los vericuetos dellegado político, su emborronada hoja deservicios a la patria, la enredada madejadel historial público de Lino Oviedo,parecen servir para que cada quien losutilice a su gusto y conveniencia.Acaso por esa razón muchos eligen,como el diario Clarín, hacer las cuentasde su fortuna, porque necesitarían unaciencia exacta para juzgar conpropiedad al occiso.

Pero los más interesados en lacontabilidad, sin dudas, serán sus seishijos y su esposa argentina. Hastaahora ninguno de ellos ha aclarado si elpatrimonio familiar llega hasta el millarde millones o no, pero ahí están, en losdiarios, las fotos de las mansiones y las

JESÚS ADONIS MARTÍNEZ, PRENSA LATINA.

Caudillo Lino Oviedo

M

Page 25: El Siglo

única agencia de la ONU que tiene elmandato de promover la libertad deexpresión y su corolario, la libertad deprensa”- el Departamento de Estado delos EE.UU. hizo el siguiente anunciopúblico:

“Estados Unidos valora la libertad deprensa como un componente vital para lagobernación democrática. Lassociedades democráticas no soninfalibles, pero sí responsables, y elintercambio de ideas es la base de ungobierno responsable. En EstadosUnidos y en muchos lugares del mundo,la prensa promueve el debate públicoactivo, provee investigacionesperiodísticas y funciona como un foropara la expresión de diferentes puntos devista, particularmente en defensa de lossectores marginados de la sociedad”.

Tal vez el sector más marginado dela sociedad está tras las rejas de lasprisiones. Pero la solitaria impuestasobre López Rivera es mucho más queuna marginación de rutina, ya que elgobierno estadounidense reconoce –dela misma forma que el régimensurafricano del Apartheid y el gobiernobritánico en Irlanda del Norte– laimportancia política de López Rivera ylo que él representa para su gente, y poreso rechaza el acceso a los mediosnoticiosos y prohíbe las entrevistas.

Como única forma de garantizar quelos funcionarios electos monitoreen eltrato del BOP a López Rivera y que suscondiciones carcelarias seandocumentadas y expuestas al escrutiniopúblico, es demostrando un sólido apoyocomunitario y practicando la vigilanciamediática. Pero para lograr esto, hace faltaque la gente entienda que la largasentencia conforma un castigo políticoque se prolonga por 31 años.

CULTURA25ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

31 años preso por lalibertad de Puerto Rico

esde 1999, cuando unaconmutación presidenciallogró la excarcelación de11 prisioneros políticospuertorriqueños, elBureau de Prisiones

Federal (BOP) ha rechazado todas laspeticiones por parte de los medios paraentrevistar a Oscar López Rivera. Yesto, aun cuando la política del BOPpermite a los medios entrevistar a losprisioneros y también aun cuando haaceptado que entrevisten a otrosprisioneros. Cada petición ha sidorechazada por la misma excusa sinfundamentos, alegando que “laentrevista podría poner en peligro laseguridad y el orden de la institución”.

Las peticiones de mediosconfiables, tanto de Puerto Rico comode los Estados Unidos, han sidorechazadas, incluyendo a El Nuevo Día,el diario de mayor circulación en PuertoRico; WAPA TV, la estación comercialmás grande de la Isla; la galardonadaestación CAN TV de Chicago, uno delos canales de acceso público másrespetados en EE.UU.; la estación deradio de San Francisco KPFA Pacífica yel Chicago Tribune.

Es irónico que cuando López estuvointernado de 1988 a 1998 en lasprisiones federales de seguridad súpermáxima en Marion, Illinois y Florence,Colorado, y en el Centro CorreccionalMetropolitano de Chicago, el BOPpermitió que los medios accedieran aLópez Rivera, incluyendo algunos delos mismos a los que ahora no lespermiten acceso, y esto nunca afectó laseguridad ni el orden en dichasinstituciones. Más irónico es que ahoraestá internado en una prisión deseguridad mediana.

Y como si fuera poco, no sólonegaron acceso a los medios, sino queel BOP también parece querer evitarotros tipos de contacto con el exterior aLópez Rivera. En agosto de 2011, elBOP prohibió que cinco prominentesfuncionarios electos del estado y laciudad de Nueva York lo vieran.

Curiosa democracianorteamericana

No hay duda de que López Riveraes noticia, ya que de los muchosprisioneros políticos puertorriqueñosarrestados en la década de 1980 por susactividades en pro de la independenciade la isla, él es el único que permaneceen prisión. Luego de haber cumplido 31años de cárcel, de una sentencia de 70años, él tiene la dudosa distinción deser el prisionero político puertorriqueñoque más tiempo de cárcel ha cumplido

en la historia de Puerto Rico. Suinfructuoso intento de obtener libertadbajo palabra el año pasado, aun cuandocuenta con amplio apoyo en la isla y enlas comunidades puertorriqueñas enlos Estados Unidos, fue cubierto porlos medios, incluyendo el New YorkTimes y el Chicago Tribune.

Cuando el presidente Obama visitóla isla en junio del año pasado, losmedios y oficiales electos lepreguntaron sobre un indulto paraLópez Rivera, y los medios noticiososde la isla dieron cobertura extensiva delas demostraciones en apoyo delibertad para López Rivera.

El bloqueo por parte del gobiernode los Estados Unidos, prohibiendoque la voz de López Rivera llegue a supueblo y a su comunidad de apoyo,recuerda los bloqueos por parte deotros gobiernos y regímenesclasificados como antidemocráticos enel pasado. Bajo el régimen surafricanodel Apartheid, los medios no podíancitar a las organizaciones antiApartheid ni a sus portavoces, comotambién tenían prohibido reportar odocumentar las condiciones en lasprisiones.

En Gran Bretaña, en momentos enque los republicanos irlandeses más seesforzaban por darle fin a la ocupaciónbritánica, el gobierno británico

expandió el alcance de una prohibiciónexistente para que incluyera cualquiertransmisión de las palabras de losactivistas pro republicanos. Los líderesdel gobierno defendieron la prohibiciónaumentada reclamando que era “un armalegítima a la disposición del estado” paraprivarle al movimiento “el oxígeno de lapublicidad”. El principal blanco de lacensura, Sinn Fein, entendió muy bienque esa censura era un intento por partedel gobierno para callar y silenciar lacampaña en contra de la ocupación; ylos comentaristas también sabían que lacensura evitaba que el público y elgobierno pudieran entender cabalmentelos eventos del momento.

Tomando en cuenta el historial deviolaciones a los derechos civiles en lasprisiones estadounidenses, incluyendolas mismas prisiones donde López Riveraestuvo preso por años en solitaria, locual viene siendo una forma de tortura,la necesidad de acceso de los mediosnoticiosos es particularmente esencial.

El gobierno estadounidense hacealardes de la libertad de prensa, tal comoestá comprendida en la primera enmiendade la constitución de Estados Unidos, yla promueve como un ejemplo para elresto del mundo. Cuando en 2011Estados Unidos fue el anfitrión de lacelebración del Día Mundial de laLibertad de Prensa de la UNESCO -“la

DJAN SUSLER

Oscar López Rivera

El patriota puertorriqueño, el preso político más antiguo en lalucha por la independencia de la isla, no sólo lleva tres décadasen prisiones norteamericanas, sino que le prohíben todo tipode contactos de prensa, para incomunicarlo con su pueblo.

Page 26: El Siglo

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Apuesta por la estabilidad económicaa mejor demostración de lanormalidad que viveVenezuela, es que hasta parala oposición interna y elterrorismo mediáticointernacional la salud del

presidente Hugo Chávez dejó de ser lanoticia más importante, ya queoficialistas y opositores se centraron enlas repercusiones de la medidaanunciada el viernes pasado, quemodificó el valor del tipo de cambio apartir de este lunes, pasando de 4,30 a6,30 bolívares por cada dólarnorteamericano.

Mientras el líder opositor HenriqueCapriles calificaba la medida de“paquetazo” y afirmaba que “si Madurosigue en la presidencia, terminará con laeconomía del país”, la gran mayoría delos venezolanos evaluabanpositivamente la devaluación del dólar.

La especulación financiera, otraarma para desestabilizar la RevoluciónBolivariana, amenazaba con dañar laestabilidad económica. Hasta el viernespasado, el dólar oficial se transaba a4,30 bolívares, pero en el mercadoparalelo ilegal la divisa norteamericanase pagaba a 6 bolívares o más. Portanto, la medida gubernamental,decidida con la anuencia desde LaHabana del presidente Hugo Chávez, nohace más que regularizar una situaciónanómala.

No son las únicas ventajas delajuste del 31,7% en el valor del tipo decambio. Tal como reconoció este lunesel Centro para la InvestigaciónEconómica y Política (CEPR): “Lamedida será positiva para la economíageneral de Venezuela porque impulsarála competitividad de las industriasnacionales, reducirá la fuga decapitales, controlará la inflación yayudará con las finanzas públicas yaque cada dólar de los ingresos deexportación de petróleo se cambiará pormás moneda nacional».

Complementos de la medida

La decisión, además, incluye

algunos cambios en el sistema, talcomo explicó el ministro dePlanificación, Jorge Giordani,mostrando la instrucción firmada por elpresidente Hugo Chávez: “Se aprobóuna modificación de la políticacambiaria en relación con el valor de ladivisa. Con relación a la liquidación dedivisas pendientes al 15 de enero de2013 hay grupos que se van amantener en la tasa actual de 4,3. Entreellos, los sectores de alimentos,comercio, comunicaciones, prensa,electrodomésticos, electrónico,informático, prensa,telecomunicaciones y salud. Tambiénse contempla la flexibilización paraotros grupos que solicitaron lasdivisas a seis meses, como el sector

automotriz, caucho, construcción,eléctrico, gráfico, químico oveterinario”.

En Venezuela existe un sistema decontrol de cambio desde 2003 queobliga a recurrir al estado a través devarios organismos para acceder a lasdivisas, que son autorizadas deacuerdo a una serie de documentosacreditativos. El presidente del BancoCentral de Venezuela (BCV), NelsonMerentes, explicó que hay unaflexibilización en la disponibilidad dedivisas para los exportadores, ya queahora van a tener que reintegrar al BCVun 60% de las divisas otorgadas y no el70%, como hoy.

Merentes explicó que se eliminaademás el Sistema de Transaccionescon Títulos en Moneda Extranjera(SITME), un organismo que permitía aimportadores y personas naturalesobtener dólares a una tasa superior a lacontrolada con la compraventa depapeles públicos: “El SITME nosentido ya que no estaba cumpliendolos objetivos previstos. Ahora vamos aflexibilizar la medida que autoriza laapertura de cuentas bancarias enmoneda extranjera en el país, queabarca a cuentas, a receptores deremesas, de pensiones o deremuneraciones salariales obtenidas enel exterior”.

Otro aspecto muy importante es elcontrol del proceso inflacionario. Enese sentido, como lo recordaron lasautoridades del CERP, en el año 2010,

rescatar el equilibrio en la defensa delbolívar frente al ataque de agenteseconómicos que viven de laespeculación y del saqueo de lasfinanzas. Esos son ataques criminales ala moneda local, debido a que se metencon un elemento muy importante de laestabilidad económica del país”.

El vicepresidente Maduro se refiriópositivamente tanto a la modificaciónen el sistema de control de cambio quefija el precio de la monedaestadounidense, como a la eliminacióndel SITME y a la flexibilización de lamedida que autoriza la apertura decuentas bancarias en moneda extranjeraen el país.

Nicolás Maduro afirmó: «Esteconjunto de acciones económicasfueron evaluadas y aprobadas por elcomandante presidente Hugo Chávez.Tenemos que combatir e identificar aaquellos agentes económicos a los quese les otorgaron dólares y han burladoprecios sobre facturando, no hantraído los productos completos oincluso no los han traído al país.Tenemos que ir duro, atacar duro esosvicios que surgen de los procesos deadministración de las divisas».

El vicepresidente defendió lasnuevas medidas adoptadas por elgobierno: “El control cambiario no esotra cosa que la administración concriterios nacionales y nacionalistas delos dólares que ingresan por laactividad petrolera y las otrasactividades económicas del país».

cuando se produjo el mayor ajuste delvalor del tipo de cambio en el gobiernodel presidente Hugo Chávez, al pasar de2,15 a 4,30 bolívares por dólar hubosolo un aumento temporal de lainflación, que luego cayó por más dedos años, aunque el diarionorteamericano Washington Postpredijo un incremento inflacionario de60%.

La realidad fue muy diferente y lavariación acumulada de la inflacióncerró en 2012 en 20,1%, el registro másbajo en los últimos cinco años, cuandose comenzó a calcular el Índice dePrecios al Consumidor (INPC). Con esteresultado, la inflación se mantuvodentro de las previsionespresupuestarias para 2012, queplanteaban un rango entre 20 y 22%.

Especulación financiera

Por su parte, el vicepresidente de

Venezuela, Nicolás Maduro, defendió ellunes las medidas de política cambiaria:“La devaluación de la moneda localfrente al dólar, que pasó de 4,3 a 6,3bolívares, busca protegerla de ataquesespeculativos. Hay suficienteselementos de prueba que dicen que hayagentes económicos que son los quelanzan los ataques especulativos contranuestra moneda y contra nuestrosistema cambiario”.

Durante un consejo de ministrostransmitido por la televisión estatal,Maduro afirmó: “La medida busca

El aumento del dólar paralelo y la necesidad de mantenerel control de la inflación, que el año 2012 fue la más bajade los últimos cinco años, provocaron la variación deltipo de cambio de 4,30 a 6,30 bolívares por cada dólar.

Ajuste cambiario en Venezuela

L

Page 27: El Siglo

a la calle, no se queda encerado puertasadentro. El documental es másatractivo, didáctico de lo que ocurrió enChile, llega con mayor facilidad a lagente sin necesidad de que visiten elinterior, además que visitar el museocansa sicológicamente”.

Ya en un plano más reflexivo, vienenlas críticas a la realidad que vive el país:“Últimamente nos hemos dado cuentaque han prosperado las obras de teatroy otras actividades artísticas yculturales que tratan de mostrar larealidad de lo que ocurrió en Chile, deesa historia terrible de la dictadura quelos medios de comunicación tratan deinvisibilizar y olvidar. Por eso senecesita apoyo de la prensaindependiente, para difundir estaspropuestas que muchas veces sondesconocidas para el público, por faltade información”.

También entre los asistentes estáCarol, acompañada de su familia.Después que termina la película sequeda largo tiempo en silencio,reflexionando. Luego comenta: “Estaspelículas nos hacen recordar lo quevivimos y los errores que cometimosdespués de los noventa, cuando nodifundimos todo lo que era necesario labarbarie a que nos condujo el dictador”.

Carol parece compungida, pero serehace y expresa su satisfacción porestas actividades que organiza elMuseo de la Memoria: “Esto puedeayudar mucho, hay que invitar a lagente a que participe, a que conozca larealidad tal como fue. Ese es el camino,no dar vuelta la hoja ni olvidar, porqueentonces la tragedia se puede repetir yno podemos esperar nada de losmedios, que siempre van a tergiversar yocultar la verdadera historia”.

La función termina y la gente sealeja. Todo queda en silencio. Tras lapantalla, brilla la luna llena sobre losárboles de la Quinta.

CULTURA27ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Cine bajo las estrellasesde el miércoles hasta eldomingo de la semanapasada, muchossantiaguinosaprovecharon lasacogedoras noches

estivales para disfrutar de un ciclo dedocumentales organizado por el Museode la Memoria, en Quinta Normal. Losespectadores no sólo se entretuvieron,sino que recordaron y recordaron, eníntimo abrazo, frente a esa página enblanco, sobre la que se transfiguran lasheridas y se convierten en relatos. Setrataba del Cine Club de la Memoria,una actividad especialmente pensadapara los que no salen de Santiago yquieren eludir la cartelera televisivanocturna, pródiga en realitiesvoyeristas, cine yanqui y televisiónchatarra.

Parejas tomadas de la mano, gruposfamiliares o de amigos, disfrutaron deun cine profundamente popular yprofundamente nuestro, en unaactividad en que se divulgarongratuitamente reconocidosdocumentales que abordan la dictaduramilitar y la historia reciente de nuestropaís desde distintas perspectivas.

Una oportunidad única para ver uncine sospechosamente proscrito pornuestra televisión, como son laspelículas del destacado director chilenoPatricio Guzmán, reconocido por sudocumental “La Batalla de Chile” y queactualmente sigue dando que hablarcon su última realización “La nostalgiade la luz”, film que se convirtiórápidamente en la película chilena másvista del mundo, pero que entrenosotros ha tenido una precariadifusión.

Buscar la vida en el desierto

“Nostalgia de la luz” fue exhibida el

sábado pasado, el penúltimo día delciclo, con nutrida presencia de público,que aplaudió efusivamente al finalizar laproyección. No es para menos, ya quese trata de una de las mejores películasque se hayan producido en nuestropaís, un relato de tintes poéticos ycontenidos profundos.

Cuenta, sin ánimo de adelantarconclusiones, cómo se mezclan las

historias extraordinarias de losastrónomos que observan el cielodesde el desierto de Atacama, al mismotiempo que un grupo de mujeres buscapor la pampa los restos de sus seresqueridos muertos o desaparecidos porlos servicios represivos de la dictadura.

En un proceso análogo al de loscientíficos, estas madres y esposasescudriñan un territorio que pareceinfinito, buscando las huellas de unpasado que de vez en cuando vuelve anosotros. La película de PatricioGuzmán hace reflexionar al espectadoracerca de los vínculos de los sereshumanos con el cosmos que lo rodea yque, en el fondo, lleva en el interior decada célula de su cuerpo.

Aparte de la cinta de Guzmán, laprogramación de las cinco noches delciclo se completó con la proyección de“Imágenes de una dictadura” dePatricio Henríquez; “La muerte dePinochet”, de Iván Osvenkiff y BetinaPerut; “El mocito”, de Marcela Said yJean de Certan y “Sibilla”, de TeresaArredondo.

Espectadores críticos ypeces anaranjados

El ciclo se inició el miércoles con la

cinta “Imágenes de una dictadura”, dePatricio Henríquez. En la pileta que haya un costado del edificio del museo,peces anaranjados asoman la nariz.Varios jóvenes, impacientes antes que

empiece la película, sentados en laescalinata intentan atraparlos. Acercanlentamente la mano abierta hacia eldistraído pez, pero cuando están a puntode agarrarlo, éste se escabulle raudohacia aguas más profundas, bajo eledificio principal.

Los jóvenes conversan y ríen hastaque de pronto se anuncia por losaltoparlantes que se dará inicio aldocumental. Diego, Mauricio y Sergioson estudiantes de Psicología y Música.Observan la película, concentrados. Devez en cuando intercambian comentarios,sobre todo cuando aparecen lasmanifestaciones populares de la décadade los ochenta, que son duramentereprimidas por la policía pinochetista.

Son escenas crudas, queimpresionan a los espectadores. Losjóvenes se involucran, al extremo quepareciera que les duelen los palos queen el documental los policías repartenpor doquier. Cuando termina la película,que muestra escenas inéditas de ladictadura, como el funeral de PabloNeruda y otros funerales de ese tiempo,que son reprimidos en los cementerios,los jóvenes coinciden en susimpresiones: “Es un documental fuerte,pero uno viene esperando algo de esamagnitud, aunque la violencia esextrema”.

Los jóvenes valoran y agradecenesta iniciativa, porque no pudieron salirde vacaciones: “Esto es muy importante,porque el Museo se abre al público, sale

D

Centenares de santiaguinos llegaron cada nochede la semana pasada, entre el miércoles y el domingo,hasta la explanada del Museo de la Memoria, dondese realizó un ciclo de cine gratuito, con documentalessobre Derechos Humanos e historias de la dictadura.

ROBERTO NIERI Museo de la Memoria

Page 28: El Siglo

CULTURA28 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Pueblo chico, cultura grande…a quinta versión delConcurso Nacional de PoesíaFrancisco ContrerasValenzuela, recibe trabajos delos poetas interesados,desde el 2 de febrero pasado.

Organizado por el Centro Cultural y deEstudios Sociales Pablo Neruda, elcertamen de este año rinde homenaje aJosé Miguel Varas y la temática es“Víctor Jara renace en la historia”.

No deja de ser loable que unaciudad tan pequeña organiceanualmente un importante torneopoético. El pequeño pueblo tieneapenas once mil habitantes y sunombre, en mapudungun, significa“lugar de vientos”. Capital de lacomuna del mismo nombre, Quirihueestá situado a 72 kilómetros al Noroestede Chillán, 82 kilómetros al Norte deConcepción y 398 kilómetros al Sur deSantiago, en la octava región del BíoBío.

Quirihue fue fundado en 1749, en laépoca colonial, por el gobernadorDomingo Ortiz de Rosas, como pueblode descanso (terminal de jornada) en laruta entre Santiago y Concepción, y en1870 se le otorgó el título de ciudad.

Personajes célebres nacidos enQuirihue son por ejemplo VicenteBenavides, el pianista Claudio Arrau yel escritor Francisco Contreras, a quiense recuerda con el certamen poético,autor del libro “El pueblo maravilloso”;Vicente Benavides, quien participó en elbando realista durante la Independenciay el grumete Pantaleón Segundo Cortezque participó en el Combate Naval deIquique.

El pueblo poseía valiosa arquitecturacolonial, con clásicas y elegantes casasalargadas y tejados únicos, incluyendouna hermosa iglesia estilo barroco(conocida antiguamente como la máshermosa de la provincia de Ñuble). Elterremoto del 27 de febrero del 2010alcanzó los 8,8 grados en la escala deRichter y provocó que gran parte de supatrimonio se perdiera definitivamente,cambiando su arquitectura, incluyendo ladesaparición de la hermosa iglesia queadornaba el pueblo.

Lo que no se ha perdido es elespíritu emprendedor y apacible de loslugareños. Generosos anfitriones,brindan a los visitantes notablesmostos y una gastronomía chilenasabrosa y de gran variedad, que secaracteriza por arrollados, costillares,longanizas, prietas y otras exquisiteces.

De ahí que uno de los centrosculinarios típicos de la capital sedenomine Delicias de Quirihue…

Actividad cultural

El Centro Cultural y EstudiosSociales Pablo Neruda de la Provinciade Ñuble, que convoca al V ConcursoNacional de Poesía Vate FranciscoContreras Valenzuela, tiene 23 años detrayectoria.

La entidad, que preside el poetaJosé Prado Márquez, siempre ha estadopreocupada en difundir y rescatar a lospersonajes nacionales que se hancaracterizado por promover el arte y lacultura.

Por eso que en esta ocasiónespecial, a través de este concurso sepretende homenajear a uno de losperiodistas y escritores másdestacados, José Miguel Varasganador del Premio Nacional deLiteratura, de amplia experiencia en elcampo del periodismo a nivel nacional einternacional, autor de diversos librostales como: ”Tenaces”, “Neruda

Alberto Escalona, de Valparaiso, 2007;y Luis Antonio Lagos, de Linares, 2010,

Este concurso constará de unaúnica categoría y los poetas debenrealizar sus poemas respetando el temadenominado: “Víctor Jara renace de lahistoria”. Los vates pueden participarcon poemas inéditos de una extensiónno menor de 20 versos y no superior alos 300 versos. Deben enviar 4 copiasde cada trabajo escrito a máquina ocomputador en idioma castellano y conseudónimo. En sobre aparte se incluiráel nombre completo, cédula deidentidad, seudónimo, edad, domicilio,ciudad, región, teléfono, email del autor.

Los trabajos deben ser remitidos porcorreo o personalmente a: CentroCultural y Estudios Sociales PabloNeruda, Freire 542, Quirihue, provinciade Ñuble.

Se establecen los siguientespremios, en categoría única:

Primer lugar: $300.000 (trescientosmil pesos) más un set de Literatura.

Segundo lugar: $200.000 (doscientosmil pesos) más un set de Literatura.

Tercer lugar: $100.000 (cien milpesos) más un set de literatura.

Mención de Honor especial, másobra pictórica de Víctor Sepúlveda, másset de Literatura, y tres menciones dehonor. Además se concederá diplomasde reconocimiento a todos los poetasparticipantes del país. EL inicio delconcurso se realizó el día 2 de febreropasado y el cierre será el 30 de juliopróximo, a las 20:00 horas.

clandestino”, “Cahuín “ entre otros, yque fuera la voz inconfundible delPrograma Radial “Escucha Chile” quese transmitió desde Moscú en tiemposde la dictadura.

Por otra parte, nos encontramos conla figura de uno de los cantautores,escritor, dramaturgo más destacado delámbito nacional, como es el inolvidableVíctor Jara que aún a través de suguitarra y voz nos hace reflexionar yevocar diversas emociones. Por eso elCentro Cultural a través de esteconcurso rescata la figura de Víctorpara que renazca a través de la voz delos poetas nacionales.

El jurado será integrado por laprofesora y poetisa Lorena Almarza, elentomólogo Denis Salinas, el poetaMoisés Cerro, el artista plástico VíctorSepúlveda, el bisnieto del poeta,Ricardo Contreras, el presidente y elrelacionador público de la entidadorganizadora, José y Carlos PradoMárquez, respectivamente, y losganadores de concursos anteriores:David Valenzuela, de Ninhue, 2002;Leonel Sánchez, de Rancagua, 2005;

La pequeña localidad de la provincia de Ñublese transforma todos los años en capital de la poesía,

con el Concurso Francisco Contreras, el homenaje alfamoso poeta oriundo del lugar. Este año, el tema del

certamen será “Víctor Jara renace en la historia”.

Quirihue

L

El pueblo poseía valiosa arquitectura colonial, con clásicas y elegantes casasalargadas y tejados únicos, incluyendo una hermosa iglesia estilo barrococonsiderada como la más hermosa de la provincia de Ñuble. El terremoto del 27 defebrero de 2010 alcanzó los 8,8 grados en la escala de Richter y provocó que granparte de su patrimonio se perdiera definitivamente, cambiando su arquitectura,incluyendo la desaparición de la hermosa iglesia que adornaba el pueblo.

Page 29: El Siglo

Hablemos de la tele

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

CULTURA29ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

Canales enredados

uy probablemente,monseñor RicardoEzzatti conocía elestudio que refleja quemientras en el año 2011un 36,1% de la

población confiaba en la televisión engeneral, en agosto de 2012 la cifra cayóal 18,6%. Se trata de una reducción de17 puntos, la más drástica caída delconjunto de instituciones medidas porla Encuesta Nacional UDP 2012(representativa del 74% de lapoblación).

«En varias ocasiones hemanifestado que no estoy de acuerdocon la programación del canal; hecriticado varios programas queconsidero que no están de acuerdo conlos principios de la ética cristiana, y porconsiguiente naturalmente habrá quepensar cuál va a ser la participación deuna universidad en un proyecto que noconvive con sus orientaciones», fueronalgunas de las declaraciones de Ezzatti,quien posee el cargo de Gran Cancilleren dicha universidad.

La masividad de la televisión comomedio para informarse y entretenerse esincuestionable. Sin embargo, es patenteque no confiamos en ella, y enparticular cuando se ven noticiarios. Elnivel de confianza hacia la televisióntiende a ser mayor entre personas queviven en regiones (22,2%) y entrepersonas que se autoidentifican con laderecha (28,2%).

Al respecto, el rector de laUniversidad Católica, Ignacio Sánchez,difundió una carta a la comunidaduniversitaria donde entre otros temasse refiere a la relación que une a la casade estudios con Canal 13: «Aún cuandodurante los dos últimos años laestación ha mejorado su situacióneconómica, el tipo de programación dela televisión abierta se aleja de laidentidad e intereses propios de unauniversidad como la nuestra”.

Por ello, de hacerse realidad que elcanal del Grupo Luksic se abra a labolsa, el rector señaló: «Cuando serequiera tomar decisiones sobre ésta uotra posibilidad de financiamiento deinversiones, la UC decidirá si mantienesu participación o busca otraalternativa comunicacional entelevisión y radio que sea más afín a sumisión».

El canal fue vendido al Grupo Luksicen 2010, donde adquirió el 67% de laseñal de televisión, quedando un 33%en manos de la universidad. En latransacción hecha por Ignacio Sánchezy Andrónico Luksic, el empresarioentregó 55 millones de dólares, quefueron destinados a saldar la deuda quetenía el canal. En 2009, el canal habíaregistrado pérdidas por 3.662 millonesde pesos.

En tanto, la Comisión deTransportes y Telecomunicacionesdespachó en particular la iniciativa quebusca ampliar el giro de TelevisiónNacional de Chile, para competir enigualdad de condiciones con loscanales privados.

En condiciones de ser votado por laSala del Senado quedó el proyecto, en

primer trámite, que amplía el giro deTelevisión Nacional de Chile. Ello,luego que la Comisión de Transportesy Telecomunicaciones despachara elarticulado de la iniciativa.

Así lo señaló el integrante de lainstancia senador Jorge Pizarro, quienexplicó que el proyecto “busca dar laposibilidad a Televisión Nacional deChile de competir de igualdad decondiciones con los otros actores yoperadores del mundo privado de latelevisión”.

En ese sentido, el parlamentariocomentó que “en la práctica, lo que sehace es la posibilidad de ampliación delgiro de TVN, particularmente en lo querespecta a operar señales deradiodifusión”.

Precisó que el texto legal “es unabuena medida. Cabe recordar, queTelevisión Nacional es una empresa delestado, una televisión pública que

opera con normas distintas al sectorprivado. Por lo tanto, había que facilitaresa operación”.

Respecto al contenido de lo que seentiende por televisión pública, ellegislador manifestó que “eso sediscutirá durante la tramitación delproyecto de ley ´larga‘ de TelevisiónNacional de Chile. Al respecto,aspiramos que esta iniciativa legal lacomencemos a debatir durante elpróximo mes de marzo”.

El senador Pizarro sostuvo que “elproyecto es muy sencillo” y aclaró que“no tiene que ver con el concepto detelevisión pública ni con el correctofuncionamiento de la televisión. Demanera que éste es un texto legal muysimple, que amplía el giro de TVN paraque pueda competir de mejor manera conel resto de los canales privados”.

Mientras, Jaime de Aguirre, directorejecutivo de CHV, respondió a las

M

acusaciones que hizo la alcaldesa (UDI)de Olmué, Macarena Santelices, en elprograma «Mentiras Verdaderas», de LaRed.

La edil señaló que la municipalidadde Olmué presentó una demanda encontra del canal luego que ésteinscribió la marca «Festival del Huasode Olmué» a su nombre. La acciónemprendida por la estación «enrarece»el proceso de licitación de la nuevaversión del festival, señaló Santelices yaseguró que la solicitud está publicadaen el Diario Oficial de diciembre.

«No he visto ninguna acciónjudicial, estoy súper desinformadoporque nadie me ha llamado de lamunicipalidad», contestó el ejecutivodel canal.

«Como medida de protección, losprogramas televisión se inscribenautomáticamente, pero estamos muylejos de querer quedarnos con algo queno nos pertenezca», indicó el ejecutivo.

«No inscribimos la marca paracualquier cosa, sino en la categoría detransmisiones televisivas porquemientras duren nuestros derechos detransmisión, que es este año, tenemosque proteger la marca porque si no,cualquiera puede inscribirla y bloquearlapara la TV. Es una acción rutinaria quehacemos con todos nuestrosprogramas... No tenemos ningunaintención de quedarnos con la marca delfestival de Olmué», sentenció, tratandode ponerle paños fríos a la polémica.

Lo que está claro es que “se vienemarzo” y con él un período crucial parala televisión abierta en nuestro país.

El rector de la Universidad Católica, IgnacioSánchez, difundió una carta a la comunidaduniversitaria donde se refiere a la relación queune a la casa de estudios con Canal 13: «Aúncuando durante los dos últimos años laestación ha mejorado su situación económica,el tipo de programación de la televisiónabierta se aleja de la identidad e interesespropios de una universidad como la nuestra”.

Page 30: El Siglo

CULTURA30 ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

“Ecuador: de Banana Republica la No República”

o es habitual que losmandatarioslatinoamericanos escribanlibros, pero el presidenteecuatoriano, uno de loslíderes más representativos

de la Patria Grande, que encabeza en supaís una Revolución Ciudadana devastos alcances, reúne dos aspectosclaves en un estadista: hombre de accióny destacado economista.

El joven presidente ecuatoriano, querecién en este 2013 cumple cincuentaaños, es un brillante profesoruniversitario, culto y talentoso expositorde ideas, como quedó demostrado en susintervenciones en la Feria Internacionalde Libro de Santiago, cuyo invitado dehonor fue el país del Guayas.

En su obra, el mandatario ecuatorianohace una detallada exposición de losmanejos de la economía de su país en losúltimos años, que explican lasdificultades de las circunstanciasactuales. Con el rigor y la seriedadpropios de un texto académico, Correa

logra una narración fluida y amena, enque queda en evidencia su compromisocon el destino de su pueblo y deAmérica Latina.

Usando una prosa sencilla y cuidada,con numerosos ejemplos ilustrativos,Rafael Correa explica cómo elneoliberalismo ha sido una noche larga ytriste para nuestros pueblos: “Ecuadorjamás fue social ni económicamente unparaíso, pero lo que se hizo en lasúltimas décadas realmente no tienenombre. De ahí el título: ́ Ecuador: deBanana Republic a la No República‘.

Aspiro a que este libro ayude a laverdadera liberación de nuestrospueblos, por medio del conocimiento y lacomprensión de las barbaridades que sehan hecho en nuestros países, y que seaun aporte más para nunca volver alpasado”.

Correa no se limita a formular unbuen diagnóstico, sino que apunta aderroteros de liberación y definitivaindependencia para la región: “Elcontinente americano requiere de

N

políticas que promuevan relaciones másjustas entre capital y trabajo, es decir,un camino hacia el equilibrio social y laerradicación de la pobreza”.

La actual edición, con 228 páginas,data de 2012, en una versión de bolsilloy corresponde a la obra editada en 2010,por Random House Monadadori. En elprimer capítulo, “Modernización sindesarrollo”, se analiza el proceso demodernización, la crisis de la deuda, ladécada perdida y la larga y triste nocheneoliberal.

En el segundo capítulo, “La totalentrega del país”, se explica la crisis de1999 y sus secuelas, el suicidiomonetario ecuatoriano, la política dedeuda y el “Gutierrato”: lo mismo de lopeor. El tercer capítulo, que sedenomina “Desfaciendo Entuertos”,incluye el populismo del capital, lafalacia del libre comercio, cómo unaideología se disfrazó de ciencia y lanefasta burocracia internacional y susconflictos.

El último capítulo del libro, “Haciauna nueva política económica”, planteamás allá de una economía autista. Laobra adjunta un glosario de términos yuna lista de siglas.

Proyección continental

La obra de Correa tiene una obvia

aplicación regional, tal como plantea

Libro de Rafael Correa

Las elecciones presidenciales ecuatorianas del próximodomingo, en que el autor de este ensayo es el más segurovencedor, son una excelente oportunidad para reseñar laobra que fuera presentada en nuestra Feria del Libro.

FERNANDO BARRAZA

Page 31: El Siglo

avanzada de los países que intentancambiar la historia del continente ydemostrar que Bolívar no aró en el mar...

Líder de la Revolución Ciudadanadel Ecuador, con seis victoriaselectorales consecutivas y seguramentereelegido hasta 2019 en la presidenciade su país, Rafael Correa demuestratener el saber teórico y la experienciapara hacer frente al proceso que viveAmérica en la conquista de su segunday definitiva independencia.

El presidente ecuatoriano sostiene:“Este es un libro que, mirando alEcuador, produce una visión que abarcaa toda Latinoamérica. Las farsas ysaqueos que sufrió mi país fueron muyparecidos a los que sufrieronArgentina, Bolivia y prácticamente cadapaís de nuestra América. Por ello creoque es una lectura importante para loslatinoamericanos, especialmente losjóvenes, los estudiantes de Economía ytodo aquel que se interese por lajusticia, la soberanía y la dignidad deAmérica Latina. Si logro trasmitir esapasión por nuestra Patria Grande y esaindignación por todo lo ocurrido,particularmente en la larga y tristenoche neoliberal, el libro habráalcanzado su objetivo”.

Rafael Correa en Ecuador, comoHugo Chávez en Venezuela, EvoMorales en Bolivia, Daniel Ortega enNicaragua, van abriendo un nuevocapítulo en la historia del continente,gracias a la tierra roturada por laRevolución Cubana, a la sombra delideario de Bolívar, Martí y Sandino, y elejemplo del Che, Allende, Fidel Castro ytantos otros líderes revolucionarios.

En ese contexto, Rafael Correainscribe su trabajo: “Nuestros pueblosestán surgiendo para ser dueños de supropio destino. Nuestros estadosaparentes, representados hasta ahorapor un grupo privilegiado de lapoblación, por fin se están convirtiendoen estados integrales, verdaderamentenacionales, velando por las grandesmayorías. La cosa pública ya es de todasy de todos. No permitamos que los desiempre nos vuelvan a convertir en NoRepúblicas. Que este libro sea un aportepara nunca volver al pasado. Prohibidoolvidar y... ¡hasta la victoria siempre!”

Atilio Borón en el prólogo: “Este libro,escrito por uno de los más importanteslíderes de esta nueva época que vivenuestra América, constituye unaprofunda reflexión sobre la historiaeconómica latinoamericana, que a partirdel caso del Ecuador sintetiza demanera extraordinaria las vicisitudesque caracterizan el devenir de AméricaLatina en las últimas tres décadas”.

La obra es una recopilación deartículos académicos, escritos cuandosu autor era un joven académicouniversitario, entre 1992 y 2005, año enque es nombrado ministro de Economíay Finanzas. El propio Correa se refiere ala preparación posterior de la obra:“Hasta el año 2006, el proyecto estuvototalmente paralizado por las exigenciasde una campaña presidencial que nonos permitía ni dormir. Como presidentedel Ecuador, desde el 15 de enero de2007, he logrado terminarlo en las pocasnoches de insomnio -normalmenteduermo poco, pero muy bien- en los aunmas escasos días libres, en los muchosy largos viajes y, finalmente, en tresdías providenciales de descanso quetuve en Cuba, después de unaoperación de la rodilla”.

Atilio Borón subraya la validez yvigencia continental de la obra: “El librotiene un valor adicional, porque elexamen de lo acontecido en la región, yespecialmente en el Ecuador, le permitea Correa incursionar felizmente en losprincipales temas de la teoría económicay proceder a la meticulosa e irrefutabledesmitificación de algunos de lospreceptos centrales del pensamientodominante en la ciencia económica. Porla revisión crítica de la historia de laspolíticas económicas aplicadas ennuestros países y la implacableimpugnación del saber convencional, ellibro está llamado a ocupar un sitial deprivilegio en el pensamiento críticolatinoamericano”.

La obra permite adentrarse en lapersonalidad y la capacidad conceptualy política de Rafael Correa, doctor enEconomía en la Universidad de Illinois,y uno de los líderes más destacados deeste verdadero movimiento continentalque encuentra en Cuba, Venezuela,Bolivia, Nicaragua y Ecuador la

ELSIGLO 15 DE FEBRERO DE 2013

NACIONAL31

En el imperio ruso, hasta 1861 los siervos eranpropiedad del terrateniente y podían ser vendidos ohipotecados. Se los identificaba con la palabra«alma». En 1842 escribe Nicolás Golgol sumagnífica novela “Almas muertas”.

Allí, el aventurero Chichíkov recorre el vastopaís para comprar “almas muertas”. Es decir,inscribe como de su propiedad siervos cuyadefunción no está oficialmente constatada.

El cobro de impuestos a los terratenientes sebasaba en el número de siervos en sus registros.Pero éstos eran actualizados mediante censostan infrecuentes que a la hora del pago debíanhacerlo también por siervos que ya no vivían; esdecir, por «almas muertas”. Chichíkov espera quecon la propiedad legal de los siervos muertos, elgobierno central le adjudicará tierras y así lograrála anhelada riqueza. En la novela, Chichíkovtermina mal. Esperamos ver pronto cómoterminará su versión Siglo XXI.

Pues es el caso, sumamente neoliberal ypostmoderno, que nuevos chichíkovs recorren elmundo y hacen transacciones parecidas a las queinmortalizaron a su lejano ancestro.

Recorramos algunos informes de prensa:Principal Financial Group cerró la Oferta

Pública de Acciones de la AFP Cuprum, lo que lepermite quedarse con el 90,4% de laadministradora.

El 8 de octubre, Principal Financial Groupanunció la firma de un contrato de promesa decompraventa con Empresas Penta y conInversiones Banpenta Limitada, por un 63,4% delas acciones de la AFP.

Principal Financial Group administraactualmente en Chile activos propios y de tercerospor más de US$5.513 millones.

AFP Cuprum administra activos por US$32,7mil millones, cuenta con más de 670.000 afiliadosy con la mayor proporción de cotizantes de “laindustria”.

Otra operación: BBVA confirma venta de AFPProvida a Metlife.

El banco español informó que entregó suparticipación de 64,3% del fondo de pensiones ala compañía de seguros estadounidense. Con esatransacción el valor de Provida alcanzará losUS$2.000 millones.

De un luminoso editorial del martes 5 defebrero, leemos en El Mercurio: “Ambasoperaciones ratifican el atractivo que representaChile como mercado de ahorro previsional, ycompañías como Metlife y Principal, especialistasen ahorros en general, reconocen que nuestraplaza ofrece seguridad institucional y expectablescondiciones hacia el futuro, lo que explica lascuantiosas inversiones que están dispuestas arealizar en ella”. Y más adelante: “Las conocidasdificultades atravesadas por los bancosespañoles, a resultas de la crisis financiera de supaís, hicieron que BBVA dejara fuera de susactivos estratégicos al negocio del ahorroprevisional y, por lo tanto, estuviera dispuesto adesprenderse de Provida –la mayor AFP de Chile-y su atractiva rentabilidad, para apoyar con esaventa su base de recursos líquidos”.

Subrayemos, de nuestra parte, del párrafoanterior: “las cuantiosas inversiones que estándispuestas a realizar” y “su atractiva rentabilidad”.

Y los millones de chilenas y chilenos -loscotizantes- que nada pueden opinar ni muchomenos decidir, ¿no es verdad que se parecencomo dos gotas de agua a las “almas muertas” deGogol?

Las almas muertasde las AFPFERNANDO QUILODRÁN

Page 32: El Siglo

diferencia de Buenos Aires o La Habana, París, Barcelona o Roma, Santiago no tiene unaidentidad rotunda, ni es posible adjudicarle solamente un adjetivo calificativo, que lecalce a cabalidad. Tampoco un apellido, como sus homónimos. No es del Estero, de Cubao de Compostela. Los extranjeros, para diferenciarlo, lo llaman “de Chile”, pero paranosotros es Santiago no más, casi con minúscula, apocadito y en diminutivo, pidiendodisculpas, como somos los chilenos...

Es que quizás Santiago no existe. Hay muchos Santiagos, o más bien, todos los Santiagos de Santiago.Pretencioso en Vitacura, auténtico en el Barrio Yungay, patético en “Sanhatan”, cuico en Las Condes,popular en Recoleta y Matucana, feo en el centro, popular en La Vega, nuevo rico en La Dehesa,aniñado en Franklin, flaite en San Diego, entretenido en Bellavista o Plaza Ñuñoa, pecador en SanAntonio, Marín o Avenida Matta.Santiago, abigarrado, copión, contradictorio, también hermoso, la cordillera después de la lluvia, elParque Forestal en otoño, los adoquines de las calles París y Londres, las mansiones venidas amenos de Brasil, Dieciocho o Ejército, la iglesia de San Francisco, una gaviota sin rumbo en el ríoMapocho, el cerro Santa Lucía “tan pecador de noche y tan inocente de día...”.Y los santiaguinos... Cómo no acordarse de aquello de que los seres humanos fundan las ciudadesy después las ciudades forman a los seres humanos... Hoscos, apurados, introvertidos, siempreatrasados, durmiendo en las micros, más bien tristones y nostálgicos como todos los chilenos,aseguran que llegaron de provincia, recalcan que no son de Santiago y hasta abominan de la capitalpero son irrevocablemente santiaguinos.Santiago fuera del tiempo, se deshilacha en las líneas de los tranvías que ya no existen, se queda enlos rincones, se refugia en cantinas y bares donde conviven las clases sociales, el Hoyo, la Piojera,las Tejas, el Quitapenas, Pancho Cauceo, el rincón de Los Canallas...También está presente en los puestos de sopaipillas de cada esquina, en el comercio de Meiggs oPatronato, el Mercado Central, las ventas de ropa usada, los cantores de las micros, los cómicoscallejeros de Ahumada, los completos y lomitos de las fuentes de soda, los dibujantes de la Plaza deArmas. Ahora estrella su xenofobia en la Pequeña Lima y en los puestos de los peruanos que vendenjugo de naranja o de pomelo.Santiago, denostado y necesario, inhóspito y cotidiano, hostil y arraigado, ciudad ambigua, estriden-te, clasista, anónima, repleta de pertenencia: “en la calle Bandera, alguien me espera...”.Santiago querido, ¿cómo vivir sin ti?

A

Fernando Barraza