El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

39
TEMA 1. EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Sistema económico, social y político, heredero del feudalismo, vigente hasta el siglo XVIII. CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Transcript of El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

Page 1: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

TEMA 1. EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Sistema económico, social y político, heredero del feudalismo, vigente

hasta el siglo XVIII.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 2: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

EDAD ANTIGUA-

EDAD MEDIA-

EDAD MODERNA-

EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 3: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

Revolución Francesa

1789Caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos

1453

Conquista de América

1492

EDAD MODERNAEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 4: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL• Economía de base rural basada en

actividades agrícolas (80% de la población)• Vigencia del régimen señorial (feudalismo):Pago de impuestos y rentas, gobierno y

justiciaDiezmo a la iglesia.• Agricultura tradicional: baja productividad y

escasas novedades técnicas, intercambios escasos, etc.

• BURGUESÍA: actividades artesanales y manufactureras (comercio ultramarino).

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 5: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

SOCIEDAD

• SOCIEDAD DIVIDIDA EN ESTAMENTOS: CLERO, NOBLEZA Y ESTADO LLANO (TERCER ESTADO)

• DESIGUALDAD CIVIL: PRIVILEGIOSPRIVILEGIADOS NOBLEZA: Posee las tierras, Monopolizaba todos

los cargos, Goza de privilegios económicos y fiscales.

CLERO: Posee tierras y cobra el diezmo, Grupo heterogéneo (alto clero y bajo clero)

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 6: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

• NO PRIVILEGIADOS- ESTADO LLANO: Inmensa mayoría de la población, Oposición a los privilegiados, Reivindican la igualdad civil •

BURGUESÍA: Grandes artesanos, comerciantes y banqueros, Aumento su riqueza durante el siglo XVIII, Aspiraba a tener poder político y social

CLASES POPULARES URBANAS: Trabajadores manuales.

CAMPESINOS: Grupo más numeroso, Condiciones de vida muy duras.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 7: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 8: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

MONARQUÍA ABSOLUTA•Poder absoluto del rey•Monarquía: hereditaria y de derecho divino •Funciones del monarca:Realizar las leyes Dirigir política interior y exterior Nombraba a magistrados y ministros•LEY DIVINA y LEYES FUNDAMENTALES: limitación

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 9: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

FACTORES DEL CAMBIO

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

•Crecimiento económico + aspiraciones del Tercer Estado (BURGUESÍA)= Crisis del AR.

•Nacimiento de la ILUSTRACIÓN: NUEVOS MODELOS SOCIALES y POLÍTICOS para organizar la sociedad.

Page 10: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO y DESARROLLO BURGUÉS

Siglo XVIII - período de paz internacional - ausencia de epidemias - nuevos cultivos

AUMENTO DE LA POBLACIÓN • 100 a 200 millones de hab. • CAUSAS: aumento de la producción agraria, mejora de la

economía y disminución de epidemias.

DESCENSO DE LA MORTALIDADAUMENTO DE LA NATALIDAD

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 11: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

DESARROLLO AGRICOLA Y MANUFACTURERA

• Roturación de nuevas tierras.• Nuevos cultivos (maíz, patata, etc.) y técnicas:

Revolución agrícola.• Cambios en la elaboración de productos:Trabajo a domicilio.Manufacturas.• Mercado colonial.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 12: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

AUGE DEL CAPITAL

• Aumento de la demanda de producto= subida de precios=empobrecimiento de la nobleza.

• Enriquecimiento de la burguesía. • Mayor protagonismo del comercio y de la

elaboración de productos manufacturados• Crisis del AR, basado en la propiedad de la

tierra y en las rentas agrarias.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 13: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

3. LOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS: GRAN BRETAÑA y ESTADOS UNIDOS

MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN INGLATERRALa revolución inglesa • Finales del siglo XVII limite a la monarquía absoluta • Ilustración DESPOTISMO ILUSTRADO • Inglaterra limita al rey a través de dos Cámaras : LORES

(nobles y clérigos) y COMUNES (burgueses) • Los Estuardo gobernaron sin el control del Parlamento =

GUERRA CIVIL defensores Parlamento VS. defensores monarquía absoluta

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 14: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

• Oliver Cromwell transformó la República Dictadura • En 1660 el Parlamento restableció Monarquía • Carlos II acepto el control del Parlamento y el Hábeas corpus (libertad individual) • 1689 finaliza el gobierno de los Estuardo • Guillermo de Orange se convierte en rey: Condicionado por el Parlamento Separación de poderes Libertades para los ciudadanos • Monarquía parlamentaria británica ILUSTRACIÓN

LA MONARQUÍA CONDERECHOS LIMITADOS

• SEPARACIÓN DE PODERES • SUFRAGIO RESTRINGIDO O CENSITARIOCIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Sergio Calvo Romero

Page 15: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS La guerra de independencia americana:

• 13 colonias inglesas se revelan en contra de la METRÓPOLI • Primer ejemplo de gobierno basado en: igualdad y libertad • Los colonos se oponían: Tasas e impuestos Monopolio comercial Leyes votadas en el Parlamento inglés • 4 Julio de 1776 DECLARACIÓN DE

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Derecho a la libertad y búsqueda de felicidad Respeto a los derechos de los ciudadanos

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 16: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 17: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

La formación de los Estados Unidos • Gran Bretaña acepta la independencia en 1783 YORKTOWN • Nuevo estado EE.UU George Washington (primer presidente) • 1787 1ª CONSTITUCIÓN escrita de la historia: Separación de poderes Forma de gobierno: REPÚBLICA Parlamento bicameral: Congreso y Senado Estado federal: autogobierno de los 13 estados • Gobierno FEDERAL: Asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda DECLARACIÓN DE DERECHOS: Libertad de religión, de prensa, expresión, reunión y a ser juzgado

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 18: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

4. LA ILUSTRACIÓN CONTRA EL ANTIGUO RÉGIMEN

¿Qué es la ilustración?Movimiento intelectual desarrollado en Europa

en el siglo XVIII que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el AR.

Proponía una nueva forma de organizar la sociedad.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 19: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

•Fe absoluta en la RAZÓN: única

forma de explicar el mundo.

RAZÓN VS. TRADICIÓN y

TEOCENTRISMO

•DEISMO pero rechazando la

superioridad religiosa y la

intolerancia religiosa.

LIBERTAD DE CONCIENCIA y

TOLERANCIA = VOLTAIRE

Page 20: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

•Concepción optimista de la naturaleza y del ser humano (nacía para ser feliz)

•IDEA DE PROGRESO: MEJORAR LA SOCIEDAD

Page 21: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

5.LA ENCICLOPEDIA • Siglo XVII, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.• La ilustración estimuló los contactos entre científicos,

y la Enciclopedia ayudó a la difusión de conocimientos.• Avances: medicina, transportes, energía, construcción,

etc.JAMES WATT MAQUINA DE VAPORVideo:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor#/media/File:Steam_engine_in_action.gif

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 22: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

DIFUSIÓN DEL SABER• Siglo XVIII: circulación de las ideas y saberes.• Creación de Universidades y academias por

toda Europa (Londres y Paris).• Proliferación de cafés y salones privados.• Progresos en la alfabetización

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 23: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

ELABORACIÓN DE LA ENCICLOPEDIA• Promovida por DIDEROT y D´ALEMBERT , fue

editada entre 1751-1772. Constaba de 20 volúmenes.

• Tuvo gran difusión .• Concentró los conocimientos de la época y

exponía las ideas criticas de los filósofos sobre el AR, el absolutismo, etc.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 24: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

6. LA MONARQUÍA BORBÓNICA EN ESPAÑA

• Carlos II murió en 1700 sin descendencia nombra heredero a Felipe de Borbón .

FELIPE V DINASTÍA BORBÓNICA• GUERRA DE SUCESIÓN:

CONFLICTO INTERNACIONAL Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio

austriaco. apoyan al archiduque CARLOS DE AUSTRIA.

España y Francia apoyan a FELIPE DE BORBÓNCIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 25: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CONFLICTO NACIONALCastilla apoya a FELIPE DE BORBÓNTerritorios Corona de Aragón CARLOS DE AUSTRIA

Fin del conflicto TRATADO DE UTRECHT (1713) FELIPE V reconocido como rey de España

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 26: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

La uniformización territorial• Entre 1707-1716 se promulgaron los DECRETOS DE

NUEVA PLANTA: Anulaban los fueros e instituciones de los territorios de la

Corona de Aragón y se les imponía el sistema administrativo de Castilla:

Territorio dividido en provincias, gobernadas por un Capitán General.

Creación de audiencias en cada provincia.Se implantaron los corregidores (gobierno de los municipios. Intendentes para recaudar impuestos.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 27: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

Reorganización administrativa

• La nueva dinastía reformó la estructura del Estado para implantar el absolutismo y el centralismo.

• Reyes: Monarca poder absoluto Ayudado por secretarios Reunión en el gabinete Cortes desaparecen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 28: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 29: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 30: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 31: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 32: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

7. JOVELLANOSLA CUESTIÓN AGRARIA EN ESPAÑA

• Sociedad rural, con una agricultura tradicional sin muchos rendimientos y la tierra estaba en manos de los privilegiados. (manos muertas).

• Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País con el objetivo de fomentar la agricultura, nuevas ideas y la manufactura.

Objetivo: aumento de la producción y mejorar la distribución de las tierras.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 33: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

REFORMISMO ILUSTRADO• España del siglo XVIII surge un grupo de pensadores

ILUSTRADOS con los siguientes objetivos: Crecimiento económico Reforma de la sociedad Mejora de la enseñanza Modernización de la cultura • Ilustrados: Gaspar Melchor de Jovellanos, Conde de Floridablanca, Conde de

Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de la Ensenada y el conde de Aranda

• Los ilustrados colaboraron con la monarquía

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 34: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII• Aumento de población (3 millones)• Aumento de producción agraria: mejoras

técnicas, expansión del espacio cultivable y del regadío.

• Crecimiento comercial: liberalización del comercio + protección de las manufacturas.

• Escaso desarrollo industrial: escasa demanda

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 35: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

8. Del refinamiento rococó al racionalismo neoclásico

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 36: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

ROCOCÓ

Refleja los gustos refinados de la aristocracia.• Estética elegante y refinada• Placer visual• Profusa ornamentación (asimetría y líneas

ondulantes)

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 37: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 38: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

NEOCLASICISMO

Supuso el retorno a la sobriedad y al racionalismo del arte clásico.

• En arquitectura se inspiró en modelos griegos y romanos.

• Construcción de edificios públicos: bibliotecas, panteones, puertas o museos.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero

Page 39: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Sergio Calvo Romero