El Silencio y La Mirada

3
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA TALLER DE 2º CICLO MATERIALES PARA TRABAJAR EN TALLER EL SILENCIO Y LA MIRADA (Acerca de los inicios del trabajo grupal)* 1 Podemos caracterizar las primeras reuniones del grupo como momento de impacto y elaboración del encuadre de trabajo. Llamamos encuadre al conjunto de “constantes dentro de cuyo marco se da el proceso” (Bleger,J.”Psicoanálisis del Encuadre Psicoanalítico” “Simbiosis y Ambigüedad” Ed. Pidos), constantes que son propuestas por la Institución. Sabemos que en los grupos se producen distintos tipos de silencios, que son registrados como diferentes, tanto por los integrantes como por el coordinador. Silencios que responden a momentos de espera o de reflexión; silencios vinculados a la comprensión del insight, silencios que expresan el placer de compartir la tensión de disentir. Pero, en última instancia, podemos resumir los distintos tipos de silencios en dos: silencios que expresan ansiedad persecutoria y silencios que expresan ansiedad depresiva. Es cierto, que por momentos, se torna una situación incómoda y a veces altamente angustiante para quienes lo comparten, entonces tratan de no mirarse o miran al piso. Sabemos que una de las contradicciones que marcan intensamente la vida de los grupos es la contradicción individuo - grupo, que despierta el temor de perder la propia identidad en la trama grupal. Este temor lleva en muchos momentos a que los integrantes se estructuren defensivamente frente al otro, que es vivido como amenaza. La intensidad de esta defensa nos lleva a pensar en un deseo igualmente intenso de fusión. El grupo aparece como salida posible y entonces existe una fuerte motivación a fundirse en una 1 Compilación realizada por el Psic. Alberto Servillo de un trabajo de la Psic. Gladys Adamson y la Psic. Delly Beller Escuela de Psicología Social Dr. Enrique Pichon-Rivière de Buenos Aires Ediciones Cinco Bs. As., 1978.

description

Psicología "El silencio y la mirada"

Transcript of El Silencio y La Mirada

Hola a todos

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TALLER DE 2 CICLO

MATERIALES PARA TRABAJAR EN TALLER

EL SILENCIO Y LA MIRADA (Acerca de los inicios del trabajo grupal)*

Podemos caracterizar las primeras reuniones del grupo como momento de impacto y elaboracin del encuadre de trabajo. Llamamos encuadre al conjunto de constantes dentro de cuyo marco se da el proceso (Bleger,J.Psicoanlisis del Encuadre Psicoanaltico Simbiosis y Ambigedad Ed. Pidos), constantes que son propuestas por la Institucin.

Sabemos que en los grupos se producen distintos tipos de silencios, que son registrados como diferentes, tanto por los integrantes como por el coordinador. Silencios que responden a momentos de espera o de reflexin; silencios vinculados a la comprensin del insight, silencios que expresan el placer de compartir la tensin de disentir. Pero, en ltima instancia, podemos resumir los distintos tipos de silencios en dos: silencios que expresan ansiedad persecutoria y silencios que expresan ansiedad depresiva. Es cierto, que por momentos, se torna una situacin incmoda y a veces altamente angustiante para quienes lo comparten, entonces tratan de no mirarse o miran al piso.

Sabemos que una de las contradicciones que marcan intensamente la vida de los grupos es la contradiccin individuo - grupo, que despierta el temor de perder la propia identidad en la trama grupal. Este temor lleva en muchos momentos a que los integrantes se estructuren defensivamente frente al otro, que es vivido como amenaza. La intensidad de esta defensa nos lleva a pensar en un deseo igualmente intenso de fusin. El grupo aparece como salida posible y entonces existe una fuerte motivacin a fundirse en una estructura, pero en una estructura que no diferencia; hay una tendencia a la fusn como bsqueda de la completud de un cuerpo, de un psiquismo que se siente amenazado por una vivencia de incompletud, de fragmentacin. Sin duda que esta situacin remite a la fusin que un da fue y se perdi (deseo arcaico pre-natal).

Rene Kaes en "El apoyo grupal del psiquismo individual: algunas consecuencias tericas en relacin a los conceptos de individuo y grupo" (Revista Temas de Psicologa Social Ao IV abril 1981) seala que "...psicolgicamente, el individuo est sometido a la divisin. Separado primero de su origen, apoyado despus por l sobre el objeto de su deseo, se figura fragmentado en la representacin de sucuerpo y de su funcionamiento psquico" ...y en otro prrafo, "entonces el individuo (...) busca en el grupo la imagen de su unidad perdida y el apoyo necesario para superar el desamparo. Busca en el afuera lo que le hace falta en el adentro: la indivisin, la continuidad, la seguridad de la unidad, la coherencia, la permanencia".

La fusuin es deseada y a la vez temida ya que si bien por un lado evoca un estado de bienestar y completud, al mismo tiempo implica la indiscriminacin. Es "una produccin fantasmtica muy ambivalente que reposa en una problemtica conflictiva del inconsciente. (Lapierre-Aucouturier "El cuerpo y el inconsciente en educacin y terapia" Ed. Cientfico-Mdica. Barcelona. Espaa).

El ser humano no sale jams completamente de esta ambivalencia conflictiva que mantiene la oscilacin y la fluctuacin de sus deseos. El silencio, bajo el dominio de esta fantasmtica de fusin, es lo ms regresivo y sincrtico que el grupo comparte. Durante el silencio son cuerpos nada ms. El silencio los homogeniza, es all donde se pierde cada uno. Estn con - fundidos, fundidos - con, sujetos a lo no discriminacin yo-otro. Lo persecutorio es el "cuerpo grupal" que emerge. Durante el silencio no hay nada ms que cuerpos que se miran, no hay nada que instituya un orden, no hay palabra, no hay lenguaje. Carecen de la funcin organizadora del lenguaje verbal y se desencadena una vivencia de pnico ante lo desconocido - conocido.

Los integrantes del grupo se pueden mirar cuando la mirada es acompaada del lenguaje. Entonces mirada y palabra los ubica en un nivel prospectivo de discriminacin y simbolizacin. La mirada pasa as, a ser la posibilidad de reconocimiento propio y del otro tal como lo plantea Sartre. A travs de la palabra del trnsito hacia y el encuentro con la tarea (tanto explcita como implcita) se lograr finalmente un pasaje de la fusin a la discriminacin; una integracin obtenida a partir del reconocimiento de las diferencias como algo enriquecedor y posibilitador del crecimiento.

Compilacin realizada por el Psic. Alberto Servillo de un trabajo de la Psic. Gladys Adamson y la Psic. Delly Beller Escuela de Psicologa Social Dr. Enrique Pichon-Rivire de Buenos Aires Ediciones Cinco Bs. As., 1978.