El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

download El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

of 7

Transcript of El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    1/7

    1

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

    SEMINARIOS DE CAMPOS EMERGENTES EN PSICOLOGIA

    Decano: Dr. Héctor R. Fischer

    Secretario: Dr. Norberto I. Pisoni

    Coordinador: Lic. Claudio M. Edelstein

    “  EL SINDROME DEL SOBREVIVIENTE DE SITUACION EXTREMA”   

    Conferencia dictada por el Dr. Moisés Kijak en el Curso de Posgrado de abordaje

    Psicosocial de Emergencias y Catástrofes realizado por el Dpto. de Psicología Clínica.

    Se denomina “síndrome del sobreviviente de situación extrema” al que

    padecen un tipo particular de sobrevivientes: aquellos que sufrieron situaciones

    extremas, así llamadas por su intensidad traumática y por carecer de

    antecedentes, tanto reales o fantaseados. Como ejemplo más significativo, es

    el observable en los que sobrevivieron a los campos de muerte, víctimas del

    nazismo, durante la Segunda Guerra Mundial.

    Con el nombre “síndrome del sobreviviente” se conocen en la literatura

    psiquiátrica una serie de manifestaciones psicopatológicas observadas en

    víctimas de catástrofes, tanto las producidas por causas naturales (terremotos,

    inundaciones, etc.) como por causas sociales (persecuciones, guerras, etc.)

    Para entender la psicogénesis del cuadro, que se observa con mayor

    dramatismo en los sobrevivientes de los campos de muerte, es importante

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    2/7

    2

    describir las características particulares de las experiencias traumáticas vividas

    por ellos.

    La situación extrema

    Situaciones extremas son aquellas en la cual concurren una serie de factores

    enumerados, a continuación:

    - Son experiencias totalmente desconocidas, sin precedentes en la

    historia del individuo.

    - Las víctimas son otros seres humanos, a diferencia de las catástrofes

    naturales.

    - Las agresiones están respaldadas legalmente y se acompañan de la

    culpa inoculada por el agresor.

    - Los sufrimientos físicos y psíquicos a los que se ven expuestas estas

    víctimas (hambre, castigos, etc.) rayan continuamente con la tortura

    mortal y el asesinato.

    - El cautiverio es acompañado de la separación de los seres queridos, el

    desconocimiento del destino de éstos y el aislamiento más completo.

    - Hay un cambio total en lo que respecta al medio ambiente habitual.

    - La situación extrema carece de límite temporal.

    - La pérdida de derechos y pertenencias individuales y familiares es total.

    - No existe posibilidad de reaccionar contra los agresores.

    - Las víctimas se ven obligadas, para sobrevivir, a realizar conductas que

    en otras situaciones críticas pero no extremas, no aparecen en forma

    manifiesta.

    Descripción del síndromeDurante el cautiverio predominaban la depresión y la apatía. Las

    manifestaciones extremas de apatía eran observables en los “musulmanes”

    (como se llamaba a los prisioneros que habían perdido toda iniciativa para

    mantenerse con vida).

    Después de la liberación, transcurriría para algunos un período libre de

    síntomas, incluso de “hipernormalidad”, hasta que frustraciones de diverso

    origen desencadenan el síndrome. Tal período de normalidad sería más biende sufrimientos psíquicos mantenidos en secreto.

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    3/7

    3

    Se describe el síndrome como compuesto de los siguientes síntomas y signos:

    - Ansiedad: es el síntoma predominante, asociado con temores,

    alteraciones en el dormir, múltiples fobias, sueños ansiosos y pesadillas

    repetitivas.

    - Disturbios de la cognición y memoria: amnesia, hipermnesia, confusión y

    desorientación, especialmente después de las pesadillas y fenómenos

    disociativos.

    - Estados depresivos crónicos: desde caracteropatías masoquistas hasta

    depresiones psicóticas.

    - Tendencia al aislamiento acompañada con el establecimiento de

    relaciones objetales tenues e inestables, cargadas de ambivalencia.

    - Cuadros psicóticos y de apariencia psicótica: alucinaciones con

    contenido persecutorio, estados de despersonalización, manifestaciones

    hipocondríacas y paranoides, determinadas por la historia personal

    durante el cautiverio.

    - Alteraciones del sentimiento de identidad, el esquema corporal y de la

    percepción del tiempo y el espacio.

    -  Alteraciones psicosomáticas: se describe también una “tríada del

    sobreviviente”, constituida por cefaleas, pesadillas persistentes y

    depresión crónica.

    En distintos pacientes que padecen esta enfermedad, es posible

    observar además, conductas histéricas, obsesivas, psicopáticas,

    maníacas, etc., que varían desde rasgos caracteropáticos hasta francos

    síntomas, que se sobreagregan al síndrome descrito.

    Esta constelación de síntomas y signos no debería ser confundida con

    otros cuadros, en particular con las neurosis traumáticas que

    evolucionan hacia la cronicidad, entre las cuales se las suele incluir, ni

    con todo otro cuadro psicopatológico desencadenado por situaciones

    traumáticas.

    En las entrevistas, el sobreviviente no quiere relatar sus experiencias. Es

    importante tener siempre presente que todo lo que el enfermo relata, por

    inverosímil que parezca, no es más que una ínfima fracción de sus

    reales experiencias, y que los síntomas que verbaliza durante la

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    4/7

    4

    entrevista son sólo una pequeña parte del sufrimiento psíquico que

    padece.

    Psicogénesis del síndrome del sobreviviente de situación extrema

    La serie disposicional parece jugar muy poco papel en este síndrome.

    Se acepta que un stress psíquico excesivo en intensidad y duración

    puede llevar a un severo deterioro de los principales procesos

    psicopatológicos en las víctimas; éste deterioro puede, muchas veces,

    causar cambios irreversibles y aún progresivos en el psiquismo.

    Los rasgos que distinguen a este síndrome – además de su constelación

    sintomática son:

    - El hecho de ser desencadenado por la situación traumática extrema,

    única en su género, que origina alteraciones específicas en el

    psiquismo.

    - Alteraciones que son independientes de la disposición previa y que

    resultan de una regresión forzada a estadios muy primitivos del

    psiquismo.

    - La regresión que se opera en estas víctimas lleva a que sean barridas

    las estructuras construidas en la relación muy temprana madre  – niño y

    explican la psicogenesis y las características de este cuadro.

    - El estado de indefensión total del niño es paulatinamente sobrellevado

    por una conjunción de factores entre los cuales el papel de la madre es

    primordial. Gracias a esto, la maduración del Yo pone a disposición del

    niño otros recursos. Comienza a surgir el sentimiento de confianza, que

    le permite sobrellevar situaciones traumáticas moderadas, seguro de

    que será socorrido.

    - El sentimiento de confianza es el resultado de la interacción de varios

    factores:

    - Un Yo con sus funciones más desarrolladas permite una mejor

    apreciación de la realidad.

    - Múltiples experiencias positivas pasan a formar parte del acervomnémico, al cual se recurre en caso de necesidad.

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    5/7

    5

    - La posibilidad de descargar la agresión en forma más apropiada gracias

    a una mayor fusión instintiva.

    - Mecanismos de defensa que protegen al Yo de peligros reales e

    imaginados.

    De esta conjunción resulta una manera de reconocer la realidad externa

    Que lo rodea y concierne. Las defensas están siempre presentes,

    deformando el conocimiento de la realidad, para mantener la ilusión de

    que, al menos en parte, el mundo se ajusta a un modelo infantil

    idealizado, donde la percepción de la agresividad está mitigada. Esta

    escotomización selectiva permite protegerse durante toda la vida.

    Cuanto más intolerable se vuelva la realidad externa, tanto más arcaicas

    y masivas deberán ser las defensas a emplear.

    - La regresión inducida por la situación extrema intentaría en un primer

    momento la reactivación de las primitivas defensas que posibilitaron el

    establecimiento del sentimiento de confianza. Pero la abrumadora

    situación extrema lleva no sólo a la imposibilidad de utilizar estas

    defensas, sino también a una destrucción total y definitiva del

    sentimiento de confianza, y a la imposibilidad de atenuar la percepción

    de la agresividad.

    Lo que se hace real, al desaparecer todo enmascaramiento defensivo,

    es la realidad: la agresividad, propia y ajena, en toda su magnitud, la que

    siempre se “conoció”, aunque en forma atenuada bajo los disfraces

    defensivos. El Yo del internado es totalmente incapaz de protegerse del

    sufrimiento proveniente de los peligros objetivos que lo amenazan. El

    remanente de recursos yoicos lo dedica a mantenerse con vida. Los

    “musulmanes”, son el ejemplo más dramático de lo que acontece

    cuando estos últimos recursos fallan.

    En síntesis, habría dos momentos: el primero, resultante inmediato de la

    confrontación con la situación extrema, que origina la regresión a

    estadios muy tempranos, y el segundo, caracterizado por una

    “adaptación”, gracias al empleo de recursos yoicos remanentes, pero

    tras la liberación sobreviene un tercer momento, que evoluciona hacia lainstauración del síndrome del sobreviviente propiamente dicho.

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    6/7

    6

    Una vez demolidas las barreras construidas en los primeros momentos

    de la vida, no se produce una “restitutio ad integrum”, ni siquiera una  

    reconstitución parcial. En el psiquismo del sobreviviente, luego de la

    liberación, se opera una profunda modificación caracterizada por la

    coexistencia simultánea de dos aspectos yoicos: una parte del Yo

    continúa “viviendo” en el campo de exterminio, despojado de toda

    defensa, y la otra parte, “adaptada” a la nueva realidad, se conduce – 

    utilizando parcialmente los logros obtenidos durante su evolución  – 

    como si pudiera seguir amando, confiando, luchando, trabajando,

    haciendo proyectos o enfermándose.

    La relación entre ambos aspectos del Yo es de un equilibrio altamente

    inestable; el Yo actual es continuamente invadido por el Yo fijado a la

    situación extrema. Incapaz de un control exitoso, el Yo actual pone en

    marcha arcaicos intentos de control (elaboración melancólica,

    somatización, etc.) para ubicar en terrenos conocidos esa sensación

    “nueva” que afloró cuando fallaron todas las defensas. 

    Como consecuencia de estos intentos de control y como formación de

    compromiso, aparece el síndrome de sobreviviente.

    También en ese tercer momento, el Yo actual, con fines defensivos,

    recurre a los factores disposicionales provenientes de los puntos de

    fijación preexistentes, además de otros elementos (identificaciones con

    seres queridos perdidos, por ejemplo).

    Sintetizando: la mayor parte de los síntomas observables en el síndrome

    del sobreviviente, los sentimientos de culpa, las manifestaciones

    neuróticas, psicóticas, psicosomáticas o de otra índole, son el resultado

    de la búsqueda de nuevas organizaciones por parte del Yo actual (que

    ahora dispone de más recursos), ante la inexorable presencia invasora

    del Yo del campo de exterminio. Estas nuevas organizaciones

    sintomatológicas, llevarán, en forma más o menos ostensible, la

    impronta de la situación extrema y sus efectos inmediatos: los deterioros

    irreversibles en el Yo.

    Mientras que en otro cuadro una frustración actual sirve para reactivar

    una situación conflictiva infantil que genera la enfermedad, en elsíndrome del sobreviviente, tanto lo actual como lo infantil son

  • 8/18/2019 El Síndrome Del Sobreviviente de Situación Extrema

    7/7

    7

    instrumentados por el Yo a los fines de controlar, a través de cursos

    conocidos, la irrupción de la situación extrema.

    Resumen

    En el trabajo se define situación extrema, distinta por sus características

    de toda otra situación traumática. Aquella es responsable de las

    alteraciones psíquicas inmediatas y tardías que se observan en los

    sobrevivientes de los campos de exterminio.

    Se describe la psicogenesis del cuadro, haciendo especial hincapié en la

    profunda regresión que tiene lugar, las consecuencias de ésta y en la

    particular reestructuración del psiquismo después de la liberación del

    prisionero.

    Del estudio realizado surge la necesidad de diferenciar del síndrome del

    sobreviviente, el específico para situaciones extremas y separar éste

    último, del resto de las neurosis traumáticas.

    BIBLIOGRAFIA:

    - KIJAK, M, y FUNTOWICZ, S.: “El síndrome del sobreviviente de 

    situación extrema”. Rev. De Psicoanálisis. Vol. 37, Nº 6 (1980).