El Sistema Educativo Bolivariano tiene su base pedagógica en el pensamiento robinsoniano

2
El Sistema Educativo Bolivariano tiene su base pedagógica en el pensamiento robinsoniano, así como en las corrientes del pensamiento humanista social. Parte de la aserción de que se debe construir una pedagogía propia potenciadora y humanizadora que ofrezca oportunidades de eperiencias que redunden en cambios signi!cativos y de calidad en la educación de los educandos" que facilite nuevos aprendiza#es que respondan a sus intereses y potencialidades. Para ello se propone asumir una actitud de re$eión e investigación del entorno en la indagación de nuevos planteamientos para los cambios posibles. En este aspecto se destaca la re$eión y an%lisis de la pr%ctica pedagógica y su relación con la realidad, lo que implica una interacción continua entre los conocimientos y eperiencias que posee el&la docente y la realidad en la que act'a. (e esta forma se favorece una mayor participación en el proceso de construcción curricular que debe ser permanente y a#ustado a los saberes y a la pr%ctica, en la b'squeda de su pertinencia acad)mica, social y cultural. En este conteto, la educación bolivariana se concibe como un proceso social y cultural permanente, integral y de calidad, que tiene como !nalidad desarrollar las potencialidades de cada ser humano y garantizarle el pleno e#ercicio de su personalidad, de manera que contribuya al desarrollo de procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional. En esta concepción es necesario la construcción de una pedagogía que reco#a los valiosos aportes de los pedagogos venezolanos y que a la vez tenga la apertura para incorporar nuevos conocimientos, a partir de un an%lisis crítico y a la vez constructivo de los aprendiza#es que brinda la propia realidad para producir teorías que nazcan de la investigación y la pr%ctica docente, que respondan a las realidades y epectativas de la diferentes comunidades" todo ello en función de generar y aprovechar oportunidades de aprendiza#e signi!cativos de los ni*os y ni*as, a partir de un proyecto de desarrollo humano que haya sido discutido y consensuado en un ambiente democr%tico. +na pedagogía participativa, que contribuya a fomentar la convivencia ciudadana y que involucre a los educandos en la resolución de problemas y toma de decisiones en cuanto )stos afectan a su comunidad. o que signi!ca un currículo, que se acerca al desarrollo del individuo como persona pero tambi)n como su#eto social que se ubica dentro de una cultura determinada y que participa desde su diversidad como su#eto cultural. -simismo el enfoque de desarrollo humano y social enmarca su fundamentación pedagógica en perspectivas teóricas que se interpretan manteniendo la coherencia curricular" así como, eplican y profundizan el desarrollo humano tomando en cuenta su diversidad y comple#idad. odo esto en atención a la de!nición de la educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, por lo que se entiende el

Transcript of El Sistema Educativo Bolivariano tiene su base pedagógica en el pensamiento robinsoniano

El Sistema Educativo Bolivariano tiene su base pedaggica en el pensamiento robinsoniano, as como en las corrientes del pensamiento humanista social. Parte de la asercin de que se debe construir una pedagoga propia potenciadora y humanizadora que ofrezca oportunidades de experiencias que redunden en cambios significativos y de calidad en la educacin de los educandos; que facilite nuevos aprendizajes que respondan a sus intereses y potencialidades. Para ello se propone asumir una actitud de reflexin e investigacin del entorno en la indagacin de nuevos planteamientos para los cambios posibles. En este aspecto se destaca la reflexin y anlisis de la prctica pedaggica y su relacin con la realidad, lo que implica una interaccin continua entre los conocimientos y experiencias que posee el/la docente y la realidad en la que acta. De esta forma se favorece una mayor participacin en el proceso de construccin curricular que debe ser permanente y ajustado a los saberes y a la prctica, en la bsqueda de su pertinencia acadmica, social y cultural.

En este contexto, la educacin bolivariana se concibe como un proceso social y cultural permanente, integral y de calidad, que tiene como finalidad desarrollar las potencialidades de cada ser humano y garantizarle el pleno ejercicio de su personalidad, de manera que contribuya al desarrollo de procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de la identidad nacional. En esta concepcin es necesario la construccin de una pedagoga que recoja los valiosos aportes de los pedagogos venezolanos y que a la vez tenga la apertura para incorporar nuevos conocimientos, a partir de un anlisis crtico y a la vez constructivo de los aprendizajes que brinda la propia realidad para producir teoras que nazcan de la investigacin y la prctica docente, que respondan a las realidades y expectativas de la diferentes comunidades; todo ello en funcin de generar y aprovechar oportunidades de aprendizaje significativos de los nios y nias, a partir de un proyecto de desarrollo humano que haya sido discutido y consensuado en un ambiente democrtico. Una pedagoga participativa, que contribuya a fomentar la convivencia ciudadana y que involucre a los educandos en la resolucin de problemas y toma de decisiones en cuanto stos afectan a su comunidad. Lo que significa un currculo, que se acerca al desarrollo del individuo como persona pero tambin como sujeto social que se ubica dentro de una cultura determinada y que participa desde su diversidad como sujeto cultural.

Asimismo el enfoque de desarrollo humano y social enmarca su fundamentacin pedaggica en perspectivas tericas que se interpretan manteniendo la coherencia curricular; as como, explican y profundizan el desarrollo humano tomando en cuenta su diversidad y complejidad. Todo esto en atencin a la definicin de la educacin como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, por lo que se entiende el desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinacin de estructuras biolgicas (lo gentico) y las condiciones sociales y culturales (medio ambiente) (MED, 2005, Pg. 27). Igualmente, Stern, Piaget, Vigotsky y Leontiev, comparten este planteamiento, de acuerdo a Hernndez y Granier (2003). Esta autora explica que las condiciones humanas de vida son determinantes fundamentales de las condiciones psquicas humanas y no son producto slo del cerebro humano. En esta perspectiva la relacin entre la herencia y el medio ambiente definen el desarrollo del ser social, la formacin de la persona pues determina la condicin humana. Lo que trae el individuo genticamente, sus particularidades, las propiedades naturales del organismo, en combinacin con un ambiente rico en aprendizajes y experiencias en la sociedad humana en la que el nio o la nia se educa, potencian su desarrollo.Un elemento importante a considerar para analizar y comprender el desarrollo son los estadios del mismo, que segn Santrock, (2003), se refieren al perodo de vida en el cual una persona cuenta con determinadas caractersticas. Esto significa que las distintas caractersticas deben estar relacionadas con etapas especficas de la vida. Para el mismo autor los perodos usualmente definidos son: prenatal, primera infancia, niez temprana, niez intermedia y adolescencia. Aunque la posicin asumida en esta fundamentacin es que el desarrollo se produce durante toda la vida, desde la gestacin hasta la vejez.