El SISTEMA NERVIOSO.docx

6
López Caramon Miguel Ángel Fisiología 2fm1 El SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso constituye un entramado de mecanismos de control que va desde la apreciación consciente del ambiente (sensibilidad somática y sentidos especiales), elaboración y control de las respuestas motoras (sistema motor), hasta la regulación de las actividades vitales inconscientes e involuntarias (lo que clásicamente se conoce como vida vegetativa). Para su estudio se divide en: sistema nervioso periférico, que comprende los nervios, cada uno de los cuales esta formados por cientos de fibras nerviosas que salen de y entran al sistema nervioso central y que se distribuyen y provienen por y de todo el cuerpo; sistema nervioso vegetativo, que comprende estructuras centrales y periféricas que controlan y regulan la actividad inconsciente e involuntaria del organismo y sistema nervioso central, que lo forman las estructuras de la medula espinal, bulbo raquídeo y encéfalo. Toda la actividad generada por los receptores sensoriales y vegetativos se integra en el sistema nervioso central a través de los nervios periféricos (fibras aferentes). Asimismo, las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central y por el vegetativo también llegan a su efector correspondiente por los nervios periféricos (fibras eferentes). ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA GENERAL DEL TEJIDO NERVIOSO La neurona: La unidad funcional del tejido nervioso es una célula llamada neurona en la que se distinguen las siguientes partes: El soma: es el cuerpo de la neurona. Es redondeado y dentro de él se encuentra el núcleo de la célula. Del cuerpo salen varias prolongaciones Gruesas e irregulares llamadas dendritas y una más fina y larga (en algunas motoneuronas puede ser hasta de 1 m) que se llama axón. El axón es como un cable eléctrico (prácticamente sirve para lo mismo: conducir Instituto Politécnico Nacional

Transcript of El SISTEMA NERVIOSO.docx

Lpez Caramon Miguel ngel Fisiologa 2fm1

El SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso constituye un entramado de mecanismos de control que va desde la apreciacin consciente del ambiente (sensibilidad somtica y sentidos especiales), elaboracin y control de las respuestas motoras (sistema motor), hasta la regulacin de las actividades vitales inconscientes e involuntarias (lo que clsicamente se conoce como vida vegetativa). Para su estudio se divide en: sistema nervioso perifrico, que comprende los nervios, cada uno de los cuales esta formados por cientos de fibras nerviosas que salen de y entran al sistema nervioso central y que se distribuyen y provienen por y de todo el cuerpo; sistema nervioso vegetativo, que comprende estructuras centrales y perifricas que controlan y regulan la actividad inconsciente e involuntaria del organismo y sistema nervioso central, que lo forman las estructuras de la medula espinal, bulbo raqudeo y encfalo.Toda la actividad generada por los receptores sensoriales y vegetativos se integra en el sistema nervioso central a travs de los nervios perifricos (fibras aferentes). Asimismo, las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central y por el vegetativo tambin llegan a su efector correspondiente por los nervios perifricos (fibras eferentes).

ESTRUCTURA Y FISIOLOGA GENERAL DEL TEJIDO NERVIOSO

La neurona:La unidad funcional del tejido nervioso es una clula llamada neurona en la que se distinguen las siguientes partes: El soma: es el cuerpo de la neurona. Es redondeado y dentro de l se encuentra el ncleo de la clula. Del cuerpo salen varias prolongacionesGruesas e irregulares llamadas dendritas y una ms fina y larga (en algunas motoneuronas puede ser hasta de 1 m) que se llama axn. El axn es como un cable elctrico (prcticamente sirve para lo mismo: conducir electricidad) cuya vaina es de una sustancia llamada mielina (axones mielnicos) producida por una clulaenrollada al axn que se llama clula de Schwann. No todos los axones tienen una vaina de mielina y entonces se llaman amielnicos. Asimismo, no todas las neuronas tienen axn, pero realizan la misma funcin. Al final, el axn generalmente se divide en varias ramas terminando, cada una de ellas, en un ensanchamiento que se denomina botn sinptico.El soma, las dendritas y el axn de las neuronas, como todas las clulas, estn rodeados y aislados del ambiente extracelular por la llamada membrana plasmtica. Gracias a propiedades especiales de la misma en los tejidos excitables (nervio y musculo), la distribucin diferente de los iones (positivos y negativos, principalmente Na+, K+, Ca++ y Cl) entre el interior y el exterior de las mismas, hace que, entre ambos lados exista una diferencia de potencial elctrico que, en condiciones estables, se llama potencial de reposo o de membrana y tiene un valor entre 60 a 90 mV, negativo el interior con respecto al exterior Dicho potencial se corresponde con el potencial de difusin del potasio: la membrana es espontneamente permeable al potasio, y los movimientos de este a su travs provocan el potencial de reposo.En estas condiciones se dice que la membrana esta polarizada y la concentracin de sodio es ms elevada fuera que dentro, mientras que la de potasio lo es ms dentro que fuera. Debido ala tendencia de estos iones a distribuirse en igual concentracin a ambos lados de la membrana, esta dispone de bombas, consumidoras de energa, que son capaces de transportar (bombear) iones en contra de gradientes de concentracin, manteniendo las diferencias.

El potencial de reposo y el potencial de accinLa excitabilidad de estos tejidos radica, precisamente, en la capacidad que tiene la membrana plasmtica de, en determinadas circunstancias, acercar a O mv (o incluso hacer positivo) el potencial de reposo (despolarizar la membrana) o, por el contrario, hacer ms negativo dicho potencial (hiperpolarizar la membrana).Estos cambios se producen porque la membrana tiene compuertas o canales, especficos para cada ion, por los que estos pueden atravesarla libremente dependiendo de la concentracin de los iones o de la carga elctrica de las soluciones a ambos lados de la membrana. Esos canales pueden estar normalmente abiertos (como un hueco sin puerta en una pared) o cerrados (como el hueco con una puerta y cerradura). Estos ltimos pueden abrirse en un momento determinado, utilizando la llave adecuada, para dejar paso a alguno de los iones. La llave puede ser un determinado potencial elctrico (se llaman entonces canales dependientes del voltaje) o una sustancia qumica liberada por las terminales nerviosas (neurotransmisores): canales dependientes del neurotransmisor.

Las circunstancias que determinan que se abran los canales son los estmulos: cualquier tipo de energa con la suficiente intensidad, por ejemplo, una corriente elctrica intensa y de pequesima duracin produce una despolarizacin de la membrana, que si llega a un potencial mnimo llamado umbral de excitacin, automticamente la lleva hasta +20 mV, el interior positivo respecto del exterior. Esta despolarizacin, que dura apenas unos milisegundos, se denomina potencial de accin(p.a.).

El p.a. es la respuesta estereotipada de todos los tejidos excitables a los diversos estmulos. En ella intervienen los iones sodio, potasio, calcio y cloro, que se mueven a travs de la membrana de una forma que viene determinada por sus concentraciones relativas en el interior de las clulas con respecto al exterior y por las caractersticas de permeabilidad de las membranas celulares en cada momento.Un p.a. se produce porque el estmulo provoca la apertura de canales para el sodio. Este, que est ms concentrado fuera, entra en la clula y aumenta el potencial de membrana hasta llegar al umbral (por ejemplo, de 70 a 45 mV). Con el nuevo potencial de membrana se abren nuevos canales dependientes de voltaje para el sodio, por los que entra ms sodio, se abren ms canales, entra ms sodio... en un mecanismo que se llama entrada regenerativa de sodio que llega a una despolarizacin explosiva de la membrana, que tiende al potencial de equilibrio del sodio (+20 mV). En este punto, se abren canales de potasio dependientes de voltaje, por los que sale potasio (ms concentrado dentro de la clula), que compensa la entrada de sodio y detiene la despolarizacin. La salida de potasio continua hasta que la membrana se repolariza del todo estando de nuevo polarizada y dispuesta para responder a otro estimulo con otro p.a. Tngase en cuenta que durante la mayora del tiempo que dura el p.a. (por otra parte, diferente para cada clula), la clula es incapaz de responder a un nuevo estimulo porque est en lo que se llama perodo refractario.Si el p.a. se produce en el soma o dendrita de una neurona, se propaga rpidamente, como una ola, hasta los confines de la clula, incluidas las dems dendritas, el resto del soma y el axn.

En este ltimo se propaga a mayor velocidad cuanto ms gruesos (incluida su vaina de mielina) llegando hasta despolarizar el que ms arriba se denomin botn sinptico. Este botn siempre se sita muy cerca de la membrana de otra clula con la que forma una estructura llamada sinapsis.

La sinapsisEs la zona de contacto del terminal de un axn (membrana pre sinptica) con la membrana de otra clula (membrana postsinaptica). Entre ambas queda un espacio que se llama hendidura sinptica. A travs de las sinapsis la informacin que conduce el axn de una neurona se transmite a otra clula, que puede ser otra neurona, que responder generando ms informacin (excitndose) o menos (inhibindose); una clula muscular, que responder contrayndose o una clula glandular, cuya respuesta ser la de modificar la cantidad y/o la calidad de su secrecin.Las sinapsis ms numerosas son las qumicas, que quiere decir que dentro del botn contienen una sustancia (neurotransmisor) que se libera a la hendidura sinptica a causa de fenmenos inducidos por el potencial de accin que llega al botn. El neurotransmisor se fija a un receptor molecular especifico en la membrana post sinptica en la que provoca el efecto correspondiente.Los neurotransmisores son muchos, los ms importantes de los cuales se pueden ver en la Tabla y cuya funcin se citara oportunamente.

Adems de estos neurotransmisores, actan como tales las familias de los llamados pptidos neuroactivos, que se producen dentro de grupos celulares restringidos, y dentro de los cuales se engloban los opiceos, neurolptico Y, las hormonas neurohipofisarias, taquiquinina, secretina, insulina, somatostatina y gastrina.Cada neurona puede tener varios neurotransmisores y receptores. En general, hay neurotransmisores excitadores (que provocan una despolarizacin de la membrana post sinptica), y neurotransmisores inhibidores (que hiper polarizan la membrana post sinptica), dando lugar a sinapsis excitadoras e inhibidoras respectivamente. Un neurotransmisor que es excitador para una neurona, puede ser inhibidor para otra. Las sinapsis tambin pueden ser elctricas, lo cual significa que el paso de la informacin de una clula a otra se realiza por sinapsis cuyas membranas pre y post sinpticas se han fusionado dando lugar a puntos de baja resistencia elctrica, comportndose como si no fuesen clulas diferentes, y no necesitan neurotransmisor.Morfolgicamente, la sinapsis puede hacerse entre el axn de una neurona y el soma, las dendritas o el axn de otra (sinapsis axo-somticas, axo-dendrticas y axo-axnicas, respectivamente). Cada neurona est literalmente cubierta por cientos de botones sinpticos, y de estos siempre est fluyendo informacin a travs de su actividad y la liberacin de neurotransmisores.De ello se deducen dos consideraciones importantes: 1) la membrana neuronal tiene tantos receptores como neurotransmisores haya en sus botones sinpticos, y 2) a las neuronas est llegando permanentemente informacin excitadora e inhibidora que vara en cada instante.

Cmo responde la neurona ante informacin contradictoria? Muy fcilmente: cada vez que un botn sinptico libera su neurotransmisor la neurona post sinptica responde con una despolarizacin (excitacion) o una hiper polarizacin (inhibicin) (potenciales post sinpticos excitatorios e inhibitorios). Si la suma algebraica de los dos potenciales llega al umbral, la neurona emite un potencial de accin, si no, no lo emite. De esta manera, la neurona responde, en cada momento, con uno o varios potenciales de accin si la suma algebraica de todos los potenciales excitadores e inhibidores llega al umbral de excitacin. En general, las neuronas suelen tener una actividad espontanea, es decir, disparan potenciales de accin sin que sean excitadas por otras clulas. La informacin que les llega por la sinapsis lo que hace realmente es modificar dicha actividad, aumentndola o disminuyndola.

Instituto Politcnico Nacional