El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los...

88
Número 48 Junio 2006 3 euros Número 48 Junio 2006 3 euros El Sol, más cerca cada día Especial energía solar El Sol, más cerca cada día Especial energía solar Entrevista a José Luis Tejera, director corporativo de AENOR Eozen, profeta de la energía eólica sencilla ¡Ojo con los piratas solares!

Transcript of El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los...

Page 1: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Número 48 Junio 2006 3 euros

Número 48 Junio 2006 3 euros

El Sol, más cercacada día Especial energía solar

El Sol, más cercacada día Especial energía solar

!! Entrevista a José Luis Tejera,director corporativo de AENOR

!! Eozen, profeta de laenergía eólica sencilla

!! ¡Ojo con lospiratas solares!

Page 2: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 3: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 4: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 5: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Ánimo que vamos ganando

DIRECTORES:Pepa Mosquera

[email protected] Merino

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Roberto Anguita, Paloma Asensio,

Clemente Álvarez, Antonio Barrero, Adriana Castro,JM López Cózar, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Javier Rico, Eduardo Soria,

Hannah Zsolosz.CONSEJO ASESOR:

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación

de la Industria Fotovoltáica (ASIF)Enrique Belloso

Director de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Sevilla

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Juan Fernández

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)Ramón Fiestas

Secretario general de Plataforma Empresarial EólicaJuan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

Francisco Javier García BrevaDirector general de Gesternova

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJulio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

Manuel RomeroDirector de Energías Renovables del CIEMAT

Fernando Sánchez SudónDirector técnico del Centro Nacional de Energías

Renovanles (CENER)FOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]ÓN EN INTERNET:

www.energias-renovables.comSUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

91 628 24 48 / 670 08 92 01 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACALDepósito legal: M. 41.745 - 2001

ISSN 1578-6951

Cuando leas este editorial la selección española estará a punto de empezar su participación en elMundial de Fútbol o ya nos habrá dado la primera ¿alegría? ¿decepción? Dejémoslo estar. En elpartido del que hablamos nosotros mes a mes –o a diario, si visitas la web– vamos ganando des-de hace años. Habría que remontarse muy atrás para recordar los sentimientos de indiferenciaque transmitía por aquel entonces el juego de las energías renovables, cuando nadie daba un du-ro por la solar, por la biomasa, la eólica, los biocarburantes… Pero las cosas han cambiado.

Historias de fútbol aparte –por cierto, ¡suerte para España!– las renovables ganan. Ganan te-rreno y ganan confianza, como lo demuestra el hecho de que las empresas y los ciudadanos, ennúmero creciente, invierten en renovables. A pesar de todo, muchos siguen pensando que estode las energías limpias es flor de un día. Uno de cada cuatro artículos o reportajes que aparecenen los medios de información general hablando de renovables (basta con echar un vistazo anuestra hemeroteca diaria en internet) dice textualmente: “las energías renovables están de mo-da”. Nosotros creemos que no. Simplemente, se pusieron en marcha hace apenas unos años y yaempiezan a dejarse notar. Pero todos los implicados en el sector sabemos que este partido se jue-ga a 90 años, no a 90 minutos.

El número que tienes entre manos es un especial dedicado a la energía solar. Y vaya si es es-pecial. Cuando nació la revista Energías Renovables en papel, en octubre de 2001, tenía 48 pá-ginas. Este mes tiene 88, dedicadas prácticamente en su totalidad a repasar los mercados, la tec-nología, los datos de dentro y fuera de España. Es cierto que la solar, singularmente lafotovoltaica, sufre algunos desajustes motivados por sus ímpetus de juventud, pero el tiempopondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era unamoda. Para el resto, los que pensamos que en el partido de las renovables no habrá pitido final,está todo por hacer.

Antes de acabar nos gustaría despedirnos para siempre de Julio Rafels, fundador de la Aso-ciación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA), presidente de la Fun-dación Seguir el Caminar del Sol y miembro de nuestro Consejo Asesor. Julio falleció el 24 demayo en Barcelona por motivos de salud. Como dijo en una entrevista que le hicimos en octu-bre de 2003, “todos tenemos una vinculación directa con el Sol”. Nos gusta creer que este adiós,justo el mes del especial de solar, le ha hecho esbozar una sonrisa. Y que ha leído con pasión eltitular de portada: El Sol, más cerca cada día.

Hasta el mes que viene.

Pepa Mosquera

Luis Merino

Page 6: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • junio 2006

6

E ste gas no contaminante, muchas ve-ces abanderado como el petróleo delsiglo XXI, podría suministrarse por un

precio de 1-3 dólares por kilo en 2015, se-gún los redactores del informe, titulado "LaEnergía Eólica y la Electricidad. Oportuni-dades de Hidrógeno Renovable". Conse-guir ese precio es precisamente el objetivoque se ha marcado el Departamento deEnergía (DOE), y para ello cuenta con elprograma "Hydrogen, Fuel Cells & Infras-tructure Technologies" (Hidrógeno, Pilasde Combustible e Infraestructuras Tecnoló-gicas", centrado en toda la cadena de pro-

ducción de hidrógeno. El precio podría in-cluso abaratarse aún más en el caso de pro-ducir y vender el hidrógeno en el mismoemplazamiento, sin costes de transporte porcarretera.

Entre las medidas planteadas en el in-forme del NREL figura la instalación desistemas que permitan a los parques eólicosenviar una señal teletransmitida a una cen-tral electrolizadora, para avisar que los ae-rogeneradores han entrado en funciona-miento. De esta manera, la suma de laenergía producida por diferentes parqueseólicos se dedicaría al electrolizador. Con

este sistema, el coste de producción de hi-drógeno sería de 4,03 $/kg a corto plazo yde 2,33$/kg a largo plazo.

Más informaciónwww.nrel.gov/docs/fy06osti/39534.pdf

E l Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado el pasado mes deagosto, eleva de 13.000 a 20.000 me-

gavatios el objetivo de potencia eólica ins-talada al final de ese periodo, pero las peti-ciones de las Comunidades Autónomas

suman el doble, 40.000 megavatios. Sinembargo, según declaraciones realizadaspor Luis Atienza, estas peticiones son pocorealistas y están basadas sobre todo en lapremisa de que "el primero que llega es elprimero que se sirve".

A pesar de esta afir-mación, Atienza admi-tió que para impulsar eldesarrollo de la energíaeólica en España no sehabían establecido cri-terios de asignación,por lo que ahora el Go-bierno "debe poner uncierto orden para hacercompatibles" las peti-ciones de las autonomí-as y las condiciones delsistema.

En este sentido, elpresidente de REE ex-plicó que la potencia fi-nal no depende sólo deque existan infraestruc-

turas para evacuar la electricidad de cadaparque eólico, sino de la capacidad total delsistema para integrar este tipo de energía. Yrecordó que, incluso para alcanzar el objeti-vo de 20.000 MW, es necesario resolveruna serie de problemas técnicos para impe-dir los efectos negativos que los huecos detensión (variaciones en la tensión de la red)causan en los parques eólicos.

El sector eólico lleva meses trabajandoen resolver este problema y los nuevos ae-rogeneradores ya están preparados para so-portar estas irregularidades y no tener quedesconectarse de la red cuando se producenhuecos de tensión. Sin embargo, tambiénhay que adaptar los antiguos, como subrayóAtienza, que también recordó que en laspróximas semanas entrará en servicio elcentro de control del régimen especial, es-pecializado en la gestión de las instalacio-nes renovables y de cogeneración.

Más informaciónwww.ree.es

Los costes de producción de hidrógeno por medio de la aplicación de la energía eólica asistemas de electrólisis podría llegar a recortarse hasta un 50% sobre los niveles actuales,según un informe del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de EEUU.

La energía eólica podría reducir a lamitad el coste de producir hidrógeno

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, cree que es necesario establecer "algún criterio" para ajustar lasexpectativas de las Comunidades Autónomas en materia de energía eólica, que duplican los objetivos de potencia contemplados en elPlan de Energías Renovables, que son 20.000 MW para 2010.

Atienza dice que las CCAAtienen que ajustar sus expectativas eólicas a la realidad del sistema

Page 7: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

renovables panorama

C on el Green goal se pretende com-pensar 100.000 toneladas de dióxi-do de carbono generadas por el

transporte, la construccióny el manteni-miento de losestadios y lapresencia de3,2 millones deespectadores.Para ello seprevé la planta-ción de bos-ques, el uso desistemas de rie-go de los esta-dios con agua re-cogida de laslluvias y urina-rios sin agua parahombres.

Los ingenie-ros han estado también trabajando en el de-sarrollo de sistemas de control que reduz-can las necesidades de electricidad y decalor en los estadios. Respecto a la ilumina-ción, han implantado toda una batería demedidas, desde lámparas de bajo consumoa sensores de movimiento en las escaleras,aparcamientos y el área de los jugadores.

Además, se controlará de manera indi-vidual cada gran equipo de aire acondicio-

nado (hay 100) y la calidad del aire será su-pervisada mediante sensores para que el

sistema de purificación sólo entre en accióncuando se requiera aire fresco.

Otras de las medidas previstas es quelas entradas para los partidos permitirán alos aficionados utilizar el transporte públi-co de forma gratuita durante 24 horas, conlo que se pretende reducir el uso de vehícu-los privados.

Más informaciónhttp://greengoal.fifaworldcup.yahoo.net

El Mundial de Fútbol de Alemania del mes próximo quiere pasar a la historia comoreferente ecológico para lo cual ha puesto en marcha todo tipo de medidas quecompensen las emisiones de gases de efecto invernadero. Este paquete de medidas,conocido como Green goal (Gol verde), también pretende limitar los residuos y promoverel transporte público.

El Mundial de Fútbol de Alemaniaquiere marcar un hito verde

Ha muerto Julio Rafels

Julio Rafels, fundador de la AsociaciónEspañola de Empresas de Energía Solary Alternativas (ASENSA), presidente dela Fundación Seguir el Caminar del Sol ymiembro del Consejo Asesor de estarevista, falleció el 24 de mayo enBarcelona por motivos de salud. Juliotenía con la energía solar una relaciónque iba más allá de lo que se le suponeal fundador y secretario general de unaorganización empresarial comoASENSA. Lo suyo era prácticamenteespiritual; “todos tenemos unavinculación directa con el Sol”, nos dijoen la entrevista que publicamos enoctubre de 2003. Puso en marcha laFundación Seguir el Caminar del Solporque estaba convencido del papel dela comunicación para incrementar elprotagonismo de la energía solar.Siempre le recordaremos.

Page 8: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

8

EEnneerrggííaasspanorama

Estudio para identificar necesidades de formación en bioclimatismo, eficiencia y renovables en la edificación

E ste estudio, que surge dentro del pro-yecto europeo ECO-CITY para el de-sarrollo de ciudades bioclimáticas en

Escandinavia y España, trata de identificartodos aquellos aspectos que deben conocerlos agentes que intervienen en el sector:promotores, constructores, arquitectos, in-genieros, técnicos en energías renovables,responsables de urbanismo, etc.

Para identificar las necesidades formati-vas del sector, esta Fundación ha elaboradoun cuestionario de forma que los profesiona-les puedan indicar su experiencia y conoci-miento en cada área y señalar aquellas queconsidera más importantes en su ejercicioprofesional. Este cuestionario se ha distri-buido entre colegios y asociaciones profe-sionales y empresas del sector. Asimismo,

desde la web de CENÍFER está disponible elcuestionario y se invita a participar en laconsulta a todos aquellos trabajadores delsector que estén interesados en aportar su ex-periencia personal para contribuir a que elestudio sea más representativo.

El proyecto ECO-CITY forma parte dela iniciativa Concerto del 6º programa Mar-co de la Unión Europea y consiste en el desarrollo de cuatro ciudades bioclimáticasen España (Tudela), Dinamarca (Helsin-gor), Suecia (Helsingborg) y Noruega(Trondheim). En este proyecto, además deCENÍFER, participan prestigiosas organi-zaciones españolas, tales como CENER,Iberdrola, Asesoría Industrial Zabala,Ayuntamiento de Tudela y Gobierno de Na-varra.

Las actividades de investigación y de-sarrollo que se van a realizar en el proyectoestán englobadas en las siguientes áreas:4 Construcción bioclimática4 Diseño de edificios bioclimáticos4 Uso de tecnologías de ahorro energético4 Sistemas de medida de la energía y regu-lación del confort4 Integración a gran escala de fuentes deenergías renovables: eólica, biomasa, solarfotovoltaica, solar térmica, poli-generación,sistemas de calefacción y refrigeración dedistrito mediante adsorción y absorción.

Más informaciónwww.cenifer.com/pages/ecocity.asp?idSub=4&idm=cas&idAp=2

A lo largo de los meses de mayo y junio la Fundación para la Formación en Energías Renovables (CENÍFER), ha comenzado a realizar un estudio para detectar las necesidades de formación de los colectivosprofesionales implicados en el área de la construcción bioclimática y la integración de energías renovables en la edificación.

WindEnergy 2006 reúne en Hamburgo a más de 300 empresas eólicas

“D e acuerdo con nuestros últimosdatos, el mercado eólico crecióun 40,5% en 2005 y generó

12.000 millones de euros. En el mundo seinstalaron 11,5 GW , lo que suma ya un to-tal de 59,1 GW de potencia acumulada,40,5 de los cuales están en Europa”. Sonpalabras de Arthouros Zervos, presidentede EWEA.

La eólica es la fuente de energía quemás rápidamente está creciendo en el mun-do. En apenas diez años el sector ha pasadode ser una industria ignorada a jugar un pa-pel principal en la cobertura de las necesi-dades eléctricas de más de 100 millones de

personas, y ha superado a la energía nucle-ar en términos de nueva instalación desde1999.

Para Arthouros Zervos “las proyeccio-nes de los escenarios futuros muestran quela eólica podría alcanzar 300 GW en Euro-pa para el año 2030. Con una apuesta clarapor esta energía limpia, libre, autóctona einagotable, el viento podría cubrir la de-manda del 23% de los europeos dentro de25 años”

Más informaciónwww.windenergy.dewww.ewea.org

Del 16 al 19 de mayo la industria eólica se ha encontrado en Hamburgo (Alemania). Allí, en la feria WindEnergy 2006, más de 300empresas de 26 países han demostrado, como señala la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), que la energía del viento esya una de las principales fuentes.

Page 9: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 10: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • junio 2006

10

Las cuentas de Kioto no terminan de salir

Afinales de abril más de 4.000

personas se manifestaban enMadrid para pedir la reduc-ción de emisiones de efectoinvernadero en nuestro país,

“el principal problema ambiental del siglo

XXI”, según señalaba un comunicado deWWF/Adena antes del inicio de la marchaverde. La manifestación, que congregó acasi todas las organizaciones ecologistas ya diversas plataformas sociales preocupa-das por la “grave situación española”, pre-

tendía llamar la aten-ción de los ciudadanossobre la repercusión denuestros hábitos deconsumo y nuestrascostumbres en este pro-blema de dimensionesplanetarias. Al mismotiempo instaba al Go-bierno a que “se tomemás en serio” esteasunto y adopte “medi-das urgentes” para susolución. Unas reivin-dicaciones más que ra-zonables si tenemos encuenta los últimos da-tos de emisiones regis-trados en España, queno resultan precisa-mente alentadores.

Durante 2005, laemisión de los seisprincipales gases deefecto invernadero, le-jos de reducirse, au-mentó en un 3,39%, apesar de los esfuerzosrealizados durante elúltimo año: Plan de Ac-ción de Ahorro y Efi-ciencia Energética2005-2007, Plan de Fo-mento de las EnergíasRenovables 2005-2010, revisión de laPlanificación de lossectores de Electricidad

y Gas, o la aprobación del Código Técnicode la Edificación, ya en 2006. Una serie demedidas que llegan algo tarde pero que de-berían tener un efecto positivo de cara al fu-turo.

España, a la colaMientras tanto, España se sitúa a la cola delos países más industrializados del mundo,sólo al mismo nivel que Canadá. De seguiresta tendencia será imposible cumplir conel Protocolo de Kioto, el principal acuerdointernacional para proteger el medio am-biente y el clima, por el que España se com-promete a no superar el 15% de las emisio-nes de CO2 en el periodo 2008-2012,tomando como año de referencia 1990.

Lejos de este escenario, nuestro país yaha superado en más del 50% los índices es-tablecidos en el año 1990, lo que nos obligaa acudir a mecanismos de flexibilidad con-templados en el protocolo de Kioto, si real-mente queremos cumplir con los compro-misos adquiridos. Más concretamente aalguno de los mercados de adquisición dederechos de emisión de las cinco bolsas queactualmente operan en el mundo, o a travésde los Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL), la opción por la que se decantan lamayor parte de las grandes empresas espa-ñolas con intereses en países latinoamerica-nos.

Por último, hay que tener en cuenta quela primera verificación de emisiones deCO2 de las instalaciones afectadas por elPlan Nacional de Asignaciones (PNA)constata que el sector energético crece porencima de la media, un 4,75% en 2005, loque se traduce en una mayor dependenciaenergética del exterior, casi el 80% en estosmomentos.

Más información:www.aenor.es

En 2005 las emisiones de CO2 volvieron a crecer por encima de loesperado, con lo que nuestro país se aleja cada vez más del Protocolo de Kioto. Losproyectos de Desarrollo Limpio en países en vías de crecimiento se presentan como la única solución paracumplir con los compromisos internacionales de protección del clima. Por eso hemos entrevistado a José Luis Tejera,director Corporativo de AENOR, la única entidad española acreditada por la ONU para validar, verificar y certificar proyectos decompensación de CO2 en todo el mundo. José Manuel López-Cózar

Page 11: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 12: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

12

panorama

E l director general Corporativo de AE-NOR, José Luis Tejera, nos cuenta có-mo hacer los deberes de Kioto y qué

podemos esperar en los próximos años.Actualmente AENOR es la única entidadespañola acreditada por la ONU para va-lidar, verificar y certificar proyectos dentrode los Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL).

n ¿Cuáles son las funciones de AENOR enel comercio de emisiones? n Sólo hay 6 entidades en el mundo capaci-tadas para validar, verificar y certificar Me-canismos de Desarrollo Limpio (MDL), y AE-NOR es una de ellas. Lo primero quehacemos cuando una empresa quiere obte-ner derechos de emisión por medio de unproyecto limpio en otro país, es comprobarla validez del proyecto sobre el papel. Poste-riormente pasamos la información a la ONUpara que se pueda poner en marcha el pro-ceso de construcción del mismo. Luego se lle-va a cabo la verificación del proyecto, parafinalmente hacer la certificación de idonei-dad. A partir de ese momento, los derechosya pueden venderse en el comercio de emi-siones a 30 euros la tonelada, que es el pre-cio de los derechos en las bolsas internacio-nales en estos momentos, o compensardirectamente (la entrevista se realizó antes dela bajada del precio que se produjo a princi-pios de mayo).

n ¿Cuáles son los mecanismos deflexibilidad establecidos en el Protocolo deKioto?

n El protocolo plantea tres mecanismos deflexibilidad: proyectos de desarrollo limpioen países en vías de desarrollo, proyectosde acción conjunta y el comercio de emi-siones en bolsas internacionales. En estosmomentos nos encontramos en un periodode prueba en el que las empresas se estánpreparando para la entrada en vigor delcompromiso de Kioto, que será el 1 de ene-ro de 2008. A partir de esa fecha todas lasempresas que no cumplan con lo estableci-do en el plan de asignaciones deberán pa-gar la multa correspondiente, mientras tan-to seguimos en un periodo de prueba en elque no importa pasarse de emisiones.

n ¿Por qué se apuesta por proyectosinternacionales en lugar de reducir lasemisiones en los países de origen? n El Protocolo de Kioto no es así, dice quelos países ricos deben contribuir al desa-rrollo sostenible de otras zonas del mundomás retrasadas. La filosofía es que los paí-ses industrializados tiendan a ahorrarenergía, pero sin restringir el desarrollo deaquellos que están creciendo. Es el sistemamás lógico porque no sería justo pedir a es-

“Las empresas españolas estánhaciendo un gran esfuerzo por cumplir Kioto”

José Luis Tejera director Corporativo de AENOR

Page 13: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

renovables panorama

Con la colaboración de:

tos países que dejen de producir CO2 cuan-do nosotros llevamos muchas décadas ha-ciéndolo. Ellos tienen tanto derecho comonosotros para crear energía, progresar yemitir CO2. La solución, pues, pasa porpremiar a quien apuesta por mecanismoslimpios y no por prohibir ni restringir.

n Entre los mecanismos de flexibilidad sehabla especialmente de los proyectos MDL.n Los Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) consisten en poner en marcha pro-yectos en países en vías de desarrollo. Lasgrandes empresas españolas, como Iber-drola, Endesa, Unión Fenosa… ya lo estánhaciendo, lo que les va a ayudar mucho ala hora de generar derechos de emisiónpara compensarlos con los excedentes deaquí. Pero tienen que hacer muchos pro-yectos de pequeña entidad o bien algunode gran envergadura si realmente quierensacar provecho a este mercado de compra-venta de emisiones.

n ¿Y que hay de los llamados proyectosde acción conjunta?n Son los que se hacen en colaboracióncon países desarrollados en periodo detransición, como es el caso de los recién in-tegrados en la Unión Europea: Polonia,Hungría, República Checa, Chipre... Estaopción va muy retrasada porque los paísesde Europa del Este no han empezado aplantear proyectos, ni con España ni conningún otro país desarrollado.

n A este ritmo no llegaremos a tiempo n Hay que dejar tiempo a las empresas pa-ra prepararse, ya que los proyectos MDL noson inmediatos. Además, hay que tener encuenta que en el mundo hay un total de 140proyectos en marcha, de los cuales 10 son deempresas españolas y 23 más estarán listoscuando llegue el verano. Hablamos de unporcentaje realmente importante.

n Entonces, ¿cree que las empresasespañolas cumplirán Kioto a partir deenero de 2008?

n Las empresas españolas están haciendobastantes cosas por cumplir con el Protoco-lo de Kioto, otra cosa es que sea “vos po-puli”, porque las empresas son muy cautasa la hora de posicionarse. Pero todas lascompañías afectadas están trabajando enla buena dirección: tanto eléctricas, comopetroleras, la industria de pasta y papel,metalurgia, siderurgia, cerámica y vidrio. Estoy convencido de que a finales de esteaño, las empresas españolas habrán dadoun paso importante. Si ahora estamos pa-sados en un 35% aproximadamente, en elperiodo de un año podrá estar cubiertamás de la mitad de la desviación, gracias alos proyectos MDL. Por lo tanto, no tengo lamenor duda de que las empresas llegarána tiempo. Y es que otra cosa no sería lógi-ca. Cuando entre el periodo de compromi-so (2008-2012) habrá que pagar una mul-ta además de restituir las emisiones de CO2

que se hayan pasado. Lo normal es que nose llegue a este extremo y las empresas im-plicadas pongan en marcha proyectos de

Desarrollo Limpio que generan energíaeléctrica a precio de mercado, a la vez quepermiten convalidar emisiones.

n ¿Qué papel juega la administraciónpública en todo esto?n El Ministerio de Medio Ambiente, a tra-vés del Banco Mundial, ha creado el Fondode Carbono con la intención de promover yfinanciar proyectos de Desarrollo Limpio.Es una razón más para que las empresasespañolas se animen a utilizar esta vía decumplimiento. ¿Que por qué?, pues porquese consigue internacionalizar la empresa,coger mercado en el exterior, vender laenergía que se produce y encima ganarderechos de emisión. Este tipo de proyectosson cada vez más frecuentes en países deSudamérica, donde están establecidas lamayor parte de las multinacionales espa-ñolas. Pero no tiene porqué ser en Suda-mérica, pronto veremos otras actuacionesen India o países africanos.

Page 14: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

E l biodiésel que usan los autobuses noes puro, está mezclado con gasoil enuna mezcla de entre un 20% y un 30%

por litro. La utilización de este tipo de com-bustible no plantea ningún problema técni-co en los motores de los vehículos. Solo hasido necesario variar algunos aspectos de sumantenimiento para no causar problemasde obstrucción en los filtros e inyectores.La TBM tiene previsto construir antes delverano un depósito de biodiésel en las co-cheras de Ponente, ubicadas en L’Hospita-let de Llobregat.

Una de las líneas de actuación de laAgencia de Energía de Barcelona es el fo-

mento del uso del biodiésel. Por ello, supresidenta, Inma Mayol, ha firmado unconvenio de colaboración con Manel Ebri,presidente de la Associació Catalana delBiodiésel. El acuerdo establece que se im-pulsará el uso de este combustible en todoslos ámbitos del municipio de Barcelona, es-pecialmente en las flotas de vehículos delpropio ayuntamiento, así como de otros co-lectivos. Además, ambas entidades se com-prometen a promover la recogida de aceitesusados para su transformación en biocom-bustibles. La Agencia de Energía de Barce-lona propondrá a todos los sectores munici-pales incluir claúsulas que recomienden el

uso de biocombustibles en los concursospúblicos de adquisición de vehículos.

Una ciudad “solar térmica”La Agencia de Energía de Barcelona tam-bién ha presentado los datos sobre implan-tación de la energía solar térmica. Se haninstalado 34.612 m2 de colectores térmicos,una superficie equivalente a 4,5 campos defútbol, lo que supone un ratio de 23,13 m2

por cada 1.000 habitantes. La energía pro-ducida es suficiente para cubrir la demandade agua caliente sanitaria de más de 52.000usuarios. El ahorro de energía equivale a lareducción de emisiones a la atmósfera de4.869 toneladas equivalentes de petróleo.

La Ordenanza Solar Térmica ya haafectado a 14.000 nuevas viviendas, el 44%de las construidas en Barcelona. Desde laentrada en vigor en diciembre de 2005 sehan tramitado 427 proyectos. El Plan deMejora Energética establece que en 2010 sehabrán instalado 96.300 m2 de colectoressolares térmicos en la ciudad de Barcelona.

Más informaciónwww.barcelonaenergia.com

n Quince autobuses de Barcelona circulan con biodiésel

E n opinión de AGENBUR, iniciativascomo las de Sangüesa y Caparrososon una alternativa económica para el

medio rural, sobre todo teniendo en cuentauna situación energética en la que la bioma-

sa y los biocarburantes van a adquirir ma-yor protagonismo. A las jornadas técnicasasistieron treinta concejales y técnicos mu-nicipales procedentes de más de quince lo-calidades burgalesas y cinco representantes

de las dos principalesentidades financieras dela provincia, Caja Bur-gos y Caja Círculo. Elconocimiento tecnoló-gico y financiero de lasdos plantas es un pasomás ante la posibilidadde realizar en la provin-cia de Burgos la planta

La empresa de Transportes Municipales de Barcelona (TBM) comenzó el pasado mes de mayo una prueba piloto con quince autobuses propulsados conbiodiésel. Esta actuación municipal forma parte del cumplimiento del Plan de Mejora Energética de Barcelona que prevé la adquisición y el uso devehículos que consuman energías menos contaminantes.

n AGENBUR, “aprendiendo” biomasa y biodiéselLa Agencia Provincial de la Energía de Burgos (AGENBUR) organizó el pasado mes de mayo una visita técnica a la planta de biomasa de Sangüesay la planta de biodiésel de Caparroso que el grupo Acciona tiene en Navarra. El objetivo de esta jornada fue promover estas tecnologías entre losrepresentantes municipales de la provincia de Burgos.

Page 15: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

15

n Inaugurado la Manzanera, el primer parque del Plan Eólico de la Comunidad de ValenciaEl Plan Eólico de la Comunidad de Valencia ya ha comenzado a generar electricidad. Se inicia así el camino paraconseguir un objetivo tan ambicioso como alcanzar la autosuficiencia energética en materia eléctrica atendiendocriterios de producción renovable y desarrollo sostenible respetuoso con el medio ambiente.

de biomasa de Briviesca y las de biodiéselen Villahoz y Norpetrol.

En las instalaciones de biomasa de San-güesa los representantes municipales semostraron especialmente interesados porlos aspectos de suministro y logística de uncomplejo con 25 MW de potencia que utili-za como combustible 160.000 toneladas depaja de cereal cada año y que produce 200millones de kW/h anuales, casi el 5% delconsumo eléctrico en Navarra. En su pues-

ta en funcionamiento se invirtieron 50 mi-llones de euros. Y en Caparroso conocieronel proceso de producción de biodiésel a par-tir de aceites vegetales de primera utiliza-ción en una planta en la que cada año se ob-tienen 35.000 toneladas de biocombustiblea partir de la soja, la colza y la palma.

Más información:www.agenbur.com

L a Manzanera, situado en el término mu-nicipal de Olocau del Rey, es el primerode los 67 parques eólicos previstos. Está

formado por 17 aerogeneradores que sumanuna potencia de 25,50 MW y en cuya cons-trucción se han invertido 30 millones de eu-ros. La energía eólica es uno de los pilaresfundamentales en los que se sustenta el desa-rrollo sostenible y el cumplimiento de loscompromisos medioambientales de la comu-nidad valenciana. Según los datos de laAgencia Valenciana de la Energía (AVEN),los 67 parques eólicos previstos sumaránuna potencia instalada de 2.300 MW y gene-rarán anualmente 5.500 gigawatios hora deenergía eléctrica, lo que equivale al 80% delconsumo del sector doméstico. De esta ma-nera, se evitarán cada año la emisión a la at-mósfera de 2,1 millones de toneladas de CO2

y el consumo de cerca de 10 millones de ba-rriles de petróleo.

La Consellería de Infraestructuras ya haautorizado la construcción del parque eólicoEl Mazorral, en los términos municipales deToro y Barracas, formado por 13 aerogene-radores con una potencia 11,05 MW y capa-cidad para abastecer el consumo eléctrico deunos 20.000 habitantes.

Junto a los beneficios de carácter energé-tico y medioambiental, este Plan Eólico per-

mitirá la creación de un tejido industrial queimpulsará la actividad local. La inversión to-tal prevista es de 2.000 millones de euros.

Másinformaciónwww.aven.es

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

Page 16: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

eólica

16

Más de 30 millones de euros,21.186 metros cuadrados,70 empleos directos (gene-rados en una comarca, ade-más, en la que la tasa de pa-

ro es superior al 25%) y un producto que laempresa asegura es único en el mercado. Enfin, una fábrica enorme, una inversión multi-millonaria (más de cinco mil millones de pe-setas), una zona francamente deprimida (enEspaña la tasa media de paro, según la últimaEncuesta de Población Activa, apenas superael 9%) y un producto (cierto aerogenerador)que quiere revolucionar el mercado. Porquede eso se trata, de una firma, licenciataria dela tecnología alemana Vensys, que ha busca-do un rincón de Andalucía para instalar unafábrica de molinos...

Dícese Eozen –marca comercial de ElMarquesado Eólico, S.L.–, es una compa-ñía dedicada a la fabricación y comerciali-zación de aerogeneradores y grandes palasy va a invertir una millonada –la susodi-cha– en la construcción de una fábrica en lacomarca de El Marquesado del Zenete,concretamente en Ferreira, provincia deGranada. Las obras del complejo fabril co-menzaron (la obra civil) el pasado mes deabril, está previsto concluyan en otoño de2006 y van a buen paso. Tanto, que la di-rección de la compañía estima que la fábri-ca de Ferreira “entrará en producción a fi-nales de año”. ¿Conclusión? Eozen está apunto de convertirse en “el único fabricanteandaluz de aerogeneradores”.

Pero es que, además, resulta que estamosante unos aerogeneradores un tanto especia-les (especiales –aunque parezca paradójico–precisamente por su simplicidad). Porque esque los molinos que va a producir Eozen enFerreira van a salir al mercado... sin multipli-cador, es decir, sin esa especie de caja decambios –piense el lector en la de un coche–

que todos los aerogeneradores utilizan paraextraer en cada momento el mayor provechodel viento.

El club de los multipoloHan hecho falta quince años de experiencia(los acumulados por la firma alemanaVensys) para poder sacar al mercado un ae-rogenerador que no lleva multiplicador (lamecánica, compleja, del multiplicador ha si-do en más de una ocasión considerada el ta-lón de Aquiles de la aerogeneración, pueses, según la propia empresa, “propensa a fa-llos y necesita de un mantenimiento intensi-vo”). ¿El por qué? Muy sencillo: es precisa-mente el multiplicador el elemento quetiene que soportar todas las aceleraciones yparadas que originan las rachas del viento.Se convierte, así, en un elemento que sufremucho, un elemento complejo que, además(y precisamente por ello), necesita ir bañadoen aceite, con todo lo que ello conlleva(abastecimiento, mantenimiento, gestión delos residuos).

Pues bien, los molinos que saldrán de laslíneas de producción de la fábrica de Ferreira

Eozen, profeta de la energía eólica sencillaEstá a punto de convertirse en el primer (y único) fabricante de aerogeneradores de Andalucía. Dícese Eozen, es licenciataria de latecnología alemana Vensys, se ha instalado en Granada y comenzará a producir molinos –de 1,2 y 1,5 MW– y palas –de 34 a 42metros– a finales de año. Ah, y los va a hacer sin multiplicador. Así de sencillo. Léase por qué. Antonio Barrero

Page 17: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

eólica

no tendrán multiplicador, por lo que, entreotras cosas, se ahorrarán hasta el 90% de lacantidad de aceite presente en los modelosconvencionales (los Eozen-Vensys sólo em-plean aceite para orientar la góndola). ¿Ladescripción oficial? Pues atentos: serán má-quinas equipadas con “generadores síncro-nos (el generador trabaja directamente a lavelocidad del rotor; los cojinetes del rotor de

la turbina son parte integral del generador),imanes permanentes (montados directamentesobre el rotor), de accionamiento directo, sinmultiplicador, con un convertidor del 100%de la potencia de la máquina”. En definitiva,que, según la empresa, “se trata del único ae-rogenerador comercial que reúne estos treselementos –síncrono, imanes permanentes,sin multiplicador–, lo que supone un salto

cualitativo en el desarrollo de la ingeniería deenergía eólica”. Fecha de lanzamiento almercado de este producto: primer trimestrede 2007. Ya en la calle, tendrá que pelear por

1. Pala del rotor; 2. Sistema de paso de pala con correas dentadas; 3. Buje; 4. Cojinete mediante rodamientos; 5. Rotor del generador con imanespermanentes; 6. Estátor del generador con devanado de alta calidad; 7. Sistema pasivo de refrigeración; 8. Base de la máquina; 9. Sistema deposicionamiento; 10. Anemómetro; 11. Torre tubular de acero.

1

2

3

4

5

6

7

8 9

10

11

Page 18: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

el mercado con otras máquinas, pocas, de sucategoría, fabricadas por la alemana Enercony la española Mtorres.

¿Más virtudes? Según Eozen, sus aeroge-neradores son “más eficientes en carga par-cial, situación en la que estará la máquina el90% de su vida útil”, lo cual tampoco es mo-co de pavo. Además, tienen capacidad paracubrir los huecos de tensión y permanecenconectados contra cortocircuitos externos (loque beneficia la estabilidad de la red). Estasmáquinas cumplen asimismo “con las nor-mas más estrictas de conexión a red”: los Eo-zen-Vensys 1,2 y 1,5 –que son los modelosque saldrán de la factoría de Ferreira– estáncertificados por DEWI con la norma de cone-xión de E.On (DEWI son las siglas delDeutsches Windenergie-Institute, organismocreado en 1990 por el Estado Federal de laBaja Sajonia para promover la I+D eólica yque, desde 2003, dispone además de un cen-tro de certificación en Cuxhaven; E.On, em-presa alemana, es la primera eléctrica euro-pea).

Puestos de trabajo en la zonaEsas son, en fin, las letras mayúsculas (ylos números) de una iniciativa que es vistacon esperanza en una comarca muy depri-mida. Probablemente por eso, la empresa se

ha comprometido a dar prioridad “para suincorporación a este nuevo proyecto indus-trial” a la población local. Es más, Eozen–sociedad participada por los ayuntamien-tos de Dólar, Ferreira y Huéneja, la Corpo-ración Caja de Granada y Energías del Ze-nete– promete la “inmediata contratación”de aquellas personas que superen el “cicloformativo en procesos productivos” que es-tá previsto se imparta en la localidad deHuéneja. Además, la compañía prevé incre-mentar la plantilla anualmente durante lospróximos cinco años.

Por otra parte, Eozen-Vensys trabaja yaen el desarrollo de nuevas palas, de mayoreficiencia para el rango de máquinas de 1,5MW y en el desarrollo de un nuevo modelode aerogenerador de 2,5 MW, que estarádisponible comercialmente en el cuarto tri-mestre de 2007. En la actualidad hay máqui-nas Vensys operando en tres continentes, enexposiciones meteorológicas radicalmentedistintas.

El caso Eozen–Ferreira se asemejaenormemente, por cierto, al de MTorres enÓlvega, en la provincia de Soria, otra zonadeprimida en la que otra empresa de tecno-logía punta (la susodicha MTorres) acabade instalar una factoría de aerogeneradoresque, curiosamente, también va a producirmolinos sin multiplicador. Ambas (Eozen yMTorres) están llamadas a disputarse así unmercado –el de la “eólica simple”– que em-pieza ya a señalar el camino del futuro de laaerogeneración... Y dícese “eólica simple”porque los molinos Eozen-Vensys, apuntala empresa andaluza, “demuestran que esposible encontrar soluciones simples paraproblemas complejos reduciendo el diseñoal menor número posible de componentes yreduciendo al mínimo, asimismo, las partesdesgastables”.

Más información:www.eozen.es

Energías renovables • junio 2006

18

eólica

DDee uunn vviissttaazzoo

n Inversión: más de 30 millones de euros,a ejecutar en la construcción de unafábrica de molinos en Ferreira(Granada). Serán 21.186 metroscuadrados.

n Participación societaria: Energías delZenete, S.L (51%), Corporación Caja deGranada, S.A.U. (43%) e Izfalada (6%;ayuntamientos de Dólar, Ferreira yHuéneja).

n Empleo: 70 puestos de trabajo (cercade la mitad de estos puestos, apunta laempresa, serán ocupados por hombres).Está previsto un incremento de laplantilla en los próximos cinco años.

n Producto: aerogeneradores Eozen-Vensys de potencias de 1,2 MW (62 y64 metros de rotor) y de 1,5 MW (70 y77 metros de rotor.

n Rasgo distintivo: estos aerogeneradorescarecen de multiplicador y estáncertificados por el DeutschesWindenergie-Institute en conformidadcon la norma de conexión a red deE.On (primera eléctrica de Europa).

n Fecha de lanzamiento de este productoen el mercado español: primer trimestrede 2007.

Page 19: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • mayo 2004

19

El Sol, más cercacada díaEspecial energía solar

El Sol, más cercacada día Especial energía solar

Dicen los astrónomos que el Sol está a 150 millones de kilómetros de la Tierra. Así que no vamos a discutir por un kilómetro arriba o abajo. Es la percepción del Sol como fuente

de energía la que nos hace verlo más cercano. Como si ese ciclo machacón de salir todos los días por el horizonte –mira que no falta nunca a la cita matutina– nos hubiera convencido

al fin de que su luz y su calor, además de esenciales para la vida en la Tierra, son unaoportunidad única de construir un modelo energético sostenible, una economía solar,

un futuro más justo.

En las próximas 54 páginas desgranamos la situación de la energía solar térmica, la fotovoltaicay la solar termoeléctrica, en España y en el mundo, las claves del mercado, la evolución,

los avances tecnológicos y el marco administrativo en el que previsiblemente se moverán estasenergías. También veremos algunas aplicaciones concretas, la utilidad de los seguidores

solares, o las líneas de investigación sobre concentradores solares en fotovoltaica. Y quedan páginas para cocinar con el sol, desenmascarar a los piratas infiltrados en un sector

tan goloso o descubrir las ventajas de participar en un mercado solar global.

Page 20: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

20

Dos noticias recientes se han cru-zado en el desarrollo de la ener-gía solar térmica en España: eltraspaso de la línea de financia-ción y subvención ICO-IDAE a

las comunidades autónomas y la aprobacióndel Código Técnico de la Edificación (CTE),que entrará en vigor el 29 de septiembre, seismeses después de publicarse en el BoletínOficial del Estado. A partir de esta fecha to-dos los edificios de nueva construcción y re-habilitación deberán contar con instalacionesde energía solar térmica para las demandasde agua caliente sanitaria y climatización depiscinas cubiertas. Desde la Asociación Solarde la Industria Térmica (ASIT), su secretariogeneral, Pascual Polo, valora muy positiva-mente esta nueva normativa, sobre todo trasconfirmar que “no estarán exentos de cum-plir los requisitos los edificios en los que noexista ningún tipo de ocupación en 185 días omás al año, que la zona norte deberá aportarun mínimo del 30% de contribución solar yque se incorpora la climatización de piscinascubiertas, tres aspectos fundamentales que noestaban incluidos en anteriores borradoresdel CTE y que desde ASIT se defendieron yargumentaron para su incorporación definiti-va”. En cuanto a si este sector industrial estápreparado para responder y sostener el incre-mento de la demanda, Pascual Polo no veningún problema porque “las empresas, seanproductores, importadores, distribuidores oinstaladores, ya se posicionarán cuando ten-gan que hacerlo, porque hasta dentro de dosaños no se notará el efecto arrastre del CTE”.

Instaladores cualificadosDisol (División Solar, S.A.) es una de las em-presas pioneras en la fabricación y distribu-ción de paneles solares con más de 25 años asus espaldas. Para su presidente, Fernando dela Cuesta, la actual regulación “supone unsalto cualitativo importante porque ya no ten-dremos que ir uno a uno a cada usuario ven-diendo los paneles, sino que lo haremos a tra-vés de un sector maduro y asentado como elde la construcción”. Pero desde esta mismaempresa y otras del sector se advierte que esnecesario adaptar la demanda al mercado, yaque se están importando captadores de países

como China que se instalan por personal noespecializado. En Andalucía, gracias a la im-plantación del Programa Andaluz de Promo-ción de Instalaciones de Energías Renova-bles (PROSOL), todo instalador debe estaren posesión de un carné que le acredite paratal actividad, requisito que se antoja necesa-rio ante el progresivo incremento de la de-manda y el riesgo que supone que otros pro-fesionales no cualificados que trabajan en laconstrucción instalen los captadores solares.

En ASIT también creen que para que lasherramientas de implantación del CTE fun-cionen “deben ser explicadas y difundidas,de forma adecuada y exhaustiva, a los colec-tivos de profesionales involucrados y a la so-ciedad en su conjunto, única manera de obte-ner de ella todo su potencial y eficacia”.

Traspaso de la línea ICO-IDAEEsta normativa, largamente esperada en elsector por el impulso que dará al mercado, hacoincidido en el tiempo con el anuncio del finde la línea de ayudas ICO-IDAE, aspecto degran trascendencia debido a que, junto a lafotovoltaica, la solar térmica lideraba conenorme ventaja tanto el número de proyectoscomo el montante de las subvenciones. Des-de este mismo año, aunque la dotación eco-nómica se mantiene, el sistema de concesio-nes se descentraliza hacia las comunidadesautónomas con el objeto de llevar a cabo unagestión más cercana al usuario. Según resaltael Instituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE) en la publicación de losresultados de las ayudas concedidas en 2005,“resulta obvio que la línea ICO-IDAE 2005

La hora de la verdadsolartérmica

El nuevo Código Técnico de la Edificación será el salvavidas que facilite el cumplimiento de las previsiones del PER para la energíasolar térmica y que consolide un sector dependiente en exceso del impulso intermitente de las ayudas públicas. Las ordenanzassolares municipales y la apuesta decidida por la refrigeración ayudarán también a cambiar radicalmente un panorama ridículo,comparado con el de países como Alemania y Austria. Javier Rico

Page 21: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

ha supuesto un importante lanzador para elcumplimiento de los objetivos planteados enel PER”. En ASIT ven la botella medio vacía:“en general puede suponer un revés a la ten-dencia alcista y sospechamos que no va afuncionar tan bien como en su anterior anda-dura; cada comunidad autónoma abrirá y ce-rrará el plazo según su conveniencia, que enalgunos casos se reduce a 10 días para gestio-nar 1,6 millones de euros y sin la publicidady difusión requerida”, sentencia Pascual Po-lo. Fernando de la Cuesta, de DISOL, con laexperiencia positiva de las ayudas gestiona-das a través del PROSOL, ve la botella casillena: “preferimos que sean las comunidadesautónomas las que distribuyan el dinero por-que el funcionamiento a través del IDAE hasido un desastre, sobre todo a la hora de cla-rificar y repartir el presupuesto con el que secontaba”.

Panorama esperanzadorEste traspaso de ayudas llega en un momentode inflexión que en un futuro cercano puedeacabar con el sonrojante atraso de Españafrente a países como Austria o Alemania. Laaprobación y entrada en vigor del CTE, losprimeros resultados de relieve alcanzadospor algunas ordenanzas solares municipales(por la consolidación de las que están en mar-cha y las nuevas por aprobar y asentarse) y elcampo que sigue abierto en la refrigeracióncon solar térmica dan señales positivas queauguran un despegue definitivo. Reciente-mente, el ayuntamiento de Barcelona dio aconocer los datos de superficie de captaciónsolar térmica instalada con la aplicación desu ordenanza solar. De una cifra total de34.612 m2, 31.078 se han tramitado a travésde dicha ordenanza. Donde el mercado noacaba de despegar es en la refrigeración. Si setoman como referencia los proyectos de la lí-nea ICO-IDAE de 2005, las instalacionesque incorporan refrigeración por absorciónhan pasado de 17 en 2004 a 23 en 2005, unaumento insignificante que ha supuesto una

Energías renovables • mayo 2004

21

n Superficie instalada de colectores solares y previsiones (en miles de m2)

Nota: Si se añade la superficie solar instalada en proyectos bioclimáticos e instalaciones mixtas, la capacidad decaptación solar se eleva a 797.420 m2. Fuente: IDAE. Datos provisionales

Page 22: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

disminución del porcentaje con respecto a lapotencia total presentada, pasando de un 2 aun 1%. El IDAE afirma que “esto sucede apesar del esfuerzo que los fabricantes de estatecnología están haciendo por difundir laaplicación dentro de un segmento de merca-do que en principio se señala claramente co-mo de futuro aunque su desarrollo en los últi-mos años es limitado”. La conclusión es que“existe mucha información contradictoriaque debe ser contrastada con medidas con-cretas (mediciones energéticas y seguimientode la operación) en las instalaciones si sequiere que el mercado vea claramente las po-sibilidades reales del frío solar”.

De vuelta a los últimos resultados de la lí-nea ICO-IDAE, en 2005 se aprobaron 2.741proyectos sobre 2.896 presentados (un94,6% de aprobación) con una financiacióndel ICO de 42,2 millones de euros y una ayu-da aportada por el IDAE para amortizaciónparcial del préstamo de 15,9 millones. Todoello supuso la instalación de 84.283 m2 decaptadores con una potencia térmica total de59 MW y una tasa de crecimiento del 61,9%respecto del ejercicio 2004. El IDAE, aunque

matiza la visión optimista de estos resultadosde cara a un futuro más exigente, especial-mente para la industria, no duda en reconocerla “mejora contrastada de la documentacióny maduración de los proyectos, la diversifica-ción de los suministradores de equipos, la en-trada en el mercado de nuevos instaladores,la diversificación de aplicaciones, el desarro-llo de productos específicos y el crecimientogeneral del mercado”; lo que supone, siem-pre según el IDAE, “la aparición de los pri-meros síntomas de los efectos volumen yaprendizaje, indicadores que señalan el iniciode tasas de crecimiento muy interesantes”.

Más de 200.000 m2 nuevos en 2005Aún no hay datos oficiales sobre los metroscuadrados a añadir en 2005 a los 700.000 conlos que se cerró 2004. En su boletín electró-nico de abril el IDAE daba la cifra provisio-nal de 106.855 m2. En cuanto a potencia ins-talada, estaríamos hablando de 74,8 MW.

Pero según ASIT lo instalado sería el do-ble, en una horquilla que varía entre los200.000 y los 250.000 m2, cifra que estaríapor encima de los 148.000 que el Plan de

Energías Renovables 2005-2010 establecíacomo mínimo para el pasado año. Para 2006el objetivo del PER es poner en operación211.000 m2 (147,7 MW), siempre con la in-tención de llegar a los 4.200.000 m2 (2.940MW) de incremento hasta 2010. Sin embar-go, la oficiosidad de los 900.000 m2 de Espa-ña en 2005 se sigue quedando pequeña antelos 5.700.000 de Alemania (4.000 MW tér-micos en 2004) o los cerca de tres millonesque presentan Grecia (2.000 MW) o Austria(1.459 MW). A este pelotón de cabeza le si-gue otro en el que está España con 295 MW(también en 2004), pero por detrás de Chipre(315) e Italia (311).

Todo parece indicar que esta vez sí, lospronósticos del PER se pueden cumplir. Pas-cual Polo afirma que “con el CTE en la manoeste cumplimiento será efectivo en los últi-mos años del plan, entre 2008 y 2010, y siem-pre partiendo de la base de que se mantengael actual ritmo de construcción de unas450.000 viviendas al año”. Con este pronós-tico y estableciendo como media unos dosmetros cuadrados de captadores por vivien-da, la superficie anual alcanzaría los 900.000m2, que multiplicados por los tres años subi-ría a 2.700.000 m2 (equivalentes a 1.750 MWtérmicos), todavía lejos del incremento de los4.200.000 que estipula el PER. “Si los 348millones en ayudas públicas que anuncia elPER se gestionan y gastan de forma adecua-da es factible que cubran otro millón y mediode metros cuadrados, con lo que se tiene la ci-fra estimada en el plan para 2010”, concluyePascual.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.asit-solar.comwww.codigotecnico.orgwww.idae.es

Energías renovables • junio 2006

22

solartérmica

Arriba, instalación de Enerpal en el polideportivo La Legua (Toledo) para ACS yclimatización de la piscina. La foto de la izquierda es del complejo acuático GetafeNorte, cuyo sistema solar ha sido instalado por la empresa Aurasolar.

Page 23: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 24: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

En la actualidad la capacidad deenergía solar instalada en el mundosupera a la de otras renovables conaltos índices de desarrollo, como esel caso de la energía eólica. Con

141 millones de metros cuadrados de colecto-res, que suman una potencia instalada de 98GW térmicos a finales de 2004 (la eólica su-maba 59 GW a finales de 2005), la solar tér-mica ha alcanzado unos niveles de populari-dad impensables hace tan solo unos años. Yno sólo para producción de agua caliente sinotambién para calefacción o para climatizaciónde piscinas. La refrigeración solar está lla-mando a las puertas y muy pronto saludare-mos una de las aplicaciones que más prometeentre las energías renovables. ¿Qué supone

toda esa energía injustamente minusvaloradacuando se habla de las cifras macro? Utilizan-do medidas de potencia para poder comparar-las con otras fuentes, esos 98 GW producenanualmente en torno a 58.117 GWh, que estanto como decir 9,3 millones de toneladasequivalentes de petróleo. No tener que que-marlo evita la emisión a la atmósfera de 25,4millones de toneladas de CO2 cada año.

Son datos correspondientes al año 2004que se recogen en el informe elaborado en2006 por la Agencia Internacional de la Ener-gía, dentro de su Programa de Calefacción yRefrigeración Solar. Las cifras provisionalesa finales de 2005 hablan de 164 millones demetros cuadrados, que suman una potencia de115 GWt

Asia manda Por lo que respecta al reparto de la energía so-lar térmica por países, el mercado mundialcontinua bajo el dominio de China. El gigan-te asiático tiene 43,3 GW de colectores sola-res térmicos, lo que representa aproximada-mente el 40% de los captadores instalados enel mundo. Después de alcanzar gran acepta-ción en pequeños municipios durante las dé-cadas de los años 80 y 90, la energía solar tér-mica en China ha penetrado con fuerza enciudades de medio y gran tamaño como Shan-gai o Tianjin. Hoy, 10 millones de familiasdisponen de agua caliente gracias al sol, loque supone un ahorro de 6,3 millones de to-neladas de carbón al año, que evita la emisiónde más de 13 millones de toneladas de CO2.

Asia, el continente del sol crecienteLa contribución de la solar térmica al consumo energético mundial sigue creciendo. Y su futuro pinta bien, cada día mejor. Muchospaíses han puesto en marcha mecanismos que combinan el palo y la zanahoria: normas de obligado cumplimiento que rompan la inerciade seguir como siempre –actuando como si la energía solar fuera un simple experimento– con incentivos que hagan más atractiva lainversión inicial. La reducción de precios de los captadores solares en algunos mercados especialmente activos como China o Japón estásirviendo también de revulsivo en todo el mundo.

24

Fraun

hofer

ISE.

solartérmica

Page 25: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 26: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

A China le siguen Japón, Turquía, Ale-mania e Israel con altos índices de crecimien-to en los últimos años. Entre ellos, llama es-pecialmente la atención el desarrollo de laenergía solar en Israel, donde alrededor del85% de las viviendas están equipadas concaptadores solares térmicos, como resultadode una ley de hace 20 años que requiere quetodos los edificios de menos de 20 metros dealtura deban estar dotados de sistemas solarestérmicos en los tejados.

Más espectacular si cabe resulta el casode Chipre. Este país, que recientemente se haincorporado a la Unión Europea, es el quemás cantidad de energía solar térmica aportapor habitante en el mundo, con 431 kWt (kWtérmico) por cada 1.000 habitantes. Más del90% de los edificios construidos en Chipreestán equipados con captadores solares tér-micos, lo que representa más del doble de lacapacidad instalada por habitante en otros pa-íses europeos con gran tradición solar, comoGrecia o Austria.

Europa, 10% del mercado mundialEuropa representa tan sólo el 10% del merca-do mundial de energía solar térmica con unapotencia instalada de 10.000 MWt a finalesde 2004, o lo que es lo mismo, un total de 14millones de m2 de captadores solares en fun-cionamiento. El impulso que ha recibido estaindustria durante los últimos años, es lo queha permitido dar un paso firme en la aspira-ción común de alcanzar los 100 millones dem2 de superficie instalada que se pretendenconseguir en el horizonte de 2010.

Aunque los objetivos contemplados porla Comisión Europea en su Libro Blanco to-davía están demasiado lejos, lo cierto es quelos primeros años de este nuevo milenio hanresultado decisivos para el despegue defini-tivo de la tecnología solar térmica en el Vie-jo Continente. Algo que no habría sido posi-ble sin el empuje solar de países comoAlemania, Grecia y Austria que, en conjun-to, representan el 75% de la capacidad insta-lada en Europa.

El uso de los captadores solares paraproducir agua caliente, al igual que ocurreen el resto del mundo, es la aplicación pre-ferida por los europeos, seguida de la cale-facción y de forma muy poco significativala climatización de piscinas, que sólo tienecierta importancia en Austria o Alemania.En países del norte de Europa también des-taca el uso de colectores de aire para calen-tar los espacios, en especial en Suiza, con untotal de 581 MWt producidos con esta tec-nología, Noruega con 287 MWt instalados,y a más distancia Finlandia.

Precisamente, la investigación de nuevastecnologías de origen renovable es una de lasseñas de identidad del mercado europeo. Los

países de la UE son los que están conducien-do el desarrollo de la industria solar térmicaen la mayoría de las áreas tecnológicas. Sinembargo esto podría dejar de ser así pronto, ano ser que los países de la Unión se decidan aampliar significativamente la capacidad deenergía solar instalada en cada uno de losmercados nacionales que forman parte de laEuropa de los 25.

Con el objeto de fomentar el uso de estafuente renovable frente a otras opciones me-nos respetuosas con el entorno, la mayoríade países europeos conceden ayudas públi-cas a empresas y particulares. El objetivo deestas ayudas es aumentar significativamenteel parque solar a través de incentivos econó-micos que hagan más atractiva la energíasolar térmica al usuario. El tipo de apoyopúblico más usual son las subvenciones di-rectas, en cuantías que varían del 20% al60%, como es el caso de Austria, Alemania,Dinamarca, España, Holanda o Suecia. Elúltimo en sumarse a esta forma de potenciarla energía solar térmica es Francia, donde seha puesto en marcha el “Plan Soleil” quepermite deducir de la declaración de la ren-ta más del 40% de los costes de instalación.Una iniciativa que ya empieza a dar sus fru-tos y que ha generado grandes expectativasa corto y medio plazo.

Alemania y Grecia, en cabezaPor su parte, Alemania, continúa con el pro-grama “Marktanreiz” que tan buenos resulta-dos le ha dado desde principios de los años90 y que le ha llevado a colocarse como líderindiscutible en Europa con 4.000 MW térmi-cos instalados y una superficie de 5,7 millo-nes de metros cuadrados. El 80% del merca-do doméstico en este país, corresponde ainstalaciones tipo para agua caliente sanitaria(ACS) en viviendas familiares, aunque tam-bién se están empezando a potenciar los sis-temas solares de gran tamaño para suminis-trar calor a edificios comerciales, industrias,hospitales e incluso barriadas enteras.

Energías renovables • junio 2006

26

n Superficie y potenciainstalada acumulada a finales de 2004

País Superficie Potencia (m2) instalada (MWt)

Alemania 6.476 4.533Australia 4.749 3.324Austria 2.769 1.938Barbados 74 52Bélgica 74 51Brasil 2.266 1.586Canadá 760 532China 62.000 43.400Chipre 734 513Dinamarca 343 240Eslovaquia 56 39Eslovenia 101 71España 700 490Estados Unidos 28.626 20.038Estonia 0,5 0,4Finlandia 8 5Francia 792 554Grecia 2.994 2.095Holanda 583 408Hungría 36 25India 1.000 700Irlanda 8 5Israel 4.790 3.353Italia 460 322Japón 7.726 5.408Letonia 2 1Lituania 2 1Luxemburgo 11 8Malta 15 10México 642 449Noruega 14 9Nueva Zelanda 87 60Polonia 100 70Portugal 274 192Reino Unido 176 123República Checa 50 35Sudáfrica 756 529Suecia 243 170Suiza 1.382 967Taiwán 1.425 997Turquía 7.280 5.096TOTAL 140.594 98.415

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Velux

.

solartérmica

Page 27: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Grecia es el segundo país europeo enimportancia en cuanto a volumen de merca-do se refiere. Con un 14% del total de la su-perficie instalada en la UE, el país helenodispone de un tejido solar que abastece deagua caliente a uno de cada cuatro habitan-tes. Después de varias décadas en las que elGobierno ha apoyado con decisión la insta-lación de paneles solares mediante incenti-vos fiscales y a través de campañas de pu-blicidad en medios de comunicación,actualmente se han suspendido todas las

ayudas con las que contaba esta tecnologíaen el pasado. Sin embargo, esta medida noha repercutido en la demanda que, en 2004,aumentó un 34% respecto al año anterior.Esto pone de manifiesto el grado de satis-facción de los helenos con la energía solartérmica y su plena confianza en las bonda-des de esta tecnología para producir aguacaliente o calefacción sin tener que depen-der de otros sistemas de energía, más dañi-nos con el medio ambiente, como el carbón,por ejemplo.

Solar per cápitaMás allá de la superficie de colectores solarespor países, el dato que verdaderamente marcala apuesta por esta energía es el de superficieo potencia per cápita. Y es aquí donde dos pa-íses están a años luz del resto: en Chipre hay63 MWt por cada 100.000 habitantes y en Is-rael 52. A mucha distancia, vienen en un se-gundo grupo Barbados (19,34), Grecia(19,10) y Austria (18,81). Tras ellos se produ-ce de nuevo un salto importante hasta el sextopuesto que ocupa Turquía (7,14), Australia(5,66), Alemania (4,84), Taiwán (4,52), Japón(4,24), Dinamarca (4,01), Eslovenia (3,59) yChina (3,33). España ocupa el puesto 21 con1,18 MWt por cada 100.000 habitantes.

Si bien es verdad que estos datos se refie-ren a colectores planos y de tubos de vacío.De ahí que no aparezca Estados Unidos don-de el 90% de la energía solar térmica instala-da es de colectores plásticos sin recubrimien-to de cristal, menos eficientes. Australiatambién tiene más de la mitad de su potenciasolar térmica con este tipo de captadores.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Agencia Internacional de la Energía: www.iea-shc.orgAsociación Europea de la Industria Solar Térmi-ca (ESTIF): www.estif.org

Energías renovables • marzo 2001

27

Wagn

er So

lar

solartérmica

Page 28: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

El estudio de Cosme Arana se centraen dos proyectos realizados por losarquitectos José María Arana delValle y Raúl García de Olano paralas localidades de Illescas y Méntri-

da, ambas en la provincia de Toledo. En elprimer caso se trata de una urbanización bio-climatica integrada por 62 chalets indepen-dientes de 180 m2 de superficie, mientras queen Méntrida el proyecto se refiere a dos vi-viendas unifamiliares adosadas, de similarescaracterísticas a las de Illescas: salón come-dor, cocina, tres dormitorios, dos baños, yaseo. Bajo cubierta, invernadero, garaje y jar-dín privado. Estos proyectos están realizadoscon la finalidad de que el precio de venta delas viviendas, sea el mismo que el de una vi-vienda convencional de igual tamaño.

Para realizar el estudio, se dimensiona-ron y describieron todos los sistemas nece-sarios de la instalación – procurando la má-xima integración de ésta en la estructura dela vivienda– y se evaluaron las ventajas quedichas tecnologías ofrecen sobre las vivien-das convencionales. Estas fueron las metasque se marcaron y las conclusiones a las quese llegó.

Sistema Solar Térmiconn Demanda de energía. El dimensionadodel sistema solar térmico depende directa-mente de las necesidades energéticas de la vi-vienda. La demanda se ha cuantificado me-diante una simulación informática delcomportamiento energético del edificio apartir de los datos relativos a los cerramien-tos, sus dimensiones, materiales coeficientesde transmisión de calor, medidas bioclimáti-cas, climatología local, etc..

En la vivienda hay tres sistemas diferen-ciados que demandan energía térmica: La ca-lefacción, el ACS (agua caliente sanitaria) yla refrigeración. La demanda energética decada sistema se analiza de manera distinta se-gún su funcionamiento.

Mediante esta simulación se ha realizadouna comparación entre la demanda energéticade la vivienda programada y otra viviendaidéntica que no tomase ningún tipo de medidabioclimática. Dicho análisis revela que la vi-vienda estudiada ahorra un tercio de la ener-gía que consumiría la vivienda de referencia.

La demanda energética que debe satisfa-cerse a lo largo del año será la que muestrael gráfico 1.

La energía total anual se destina en un58% al sistema de calefacción, un 29% al derefrigeración, y sólo un 13% al ACS.

nn Superficie colectora y volumen de acu-mulación. Partiendo de la demanda energéti-ca estimada se ha calculado una superficie decaptación necesaria de 30m2 formada por 12colectores solares y un depósito de acumula-ción de 2.000 litros. La cobertura solar men-sual obtenida a lo largo del año se representaen el gráfico 2.

Se comprueba que durante algunos me-ses será necesaria la aportación energética deun sistema auxiliar que deberá cubrir el 25%de la demanda anual que no cubrirá el siste-ma de energía solar. Se ha evitado dimensio-nar el sistema con una cobertura del 100%porque en los meses de baja demanda y altaaportación solar se produciría un exceso deenergía difícil de disipar, además del derro-che energético que ello supondría reduciendola rentabilidad económica del sistema.

nn Sistema de climatización. La instalaciónse compone principalmente de dos elementos:44 Suelo radiante: Es un circuito cerradoformado por las conducciones de agua quedistribuyen la energía térmica por la superfi-cie del suelo de la vivienda. Cumple las fun-ciones tanto de calefacción como de refrige-ración. Este sistema, además de ser el únicoque se adapta de forma óptima al sistema di-señado, tiene grandes ventajas frente a lossistemas de radiadores, principalmente, lamejora en eficiencia energética y el mayorconfort obtenido.44 Máquina de absorción: Transforma laenergía térmica captada en la instalaciónsolar para obtener un ciclo de refrigeraciónalimentado por energía solar. Funciona demanera muy similar a un aparato de aireacondicionado eléctrico pero en lugar deutilizar un compresor que tiene un alto con-sumo eléctrico, emplea un aporte térmico,dinamizador de un ciclo que tiene lugar en

¿Cuánto cuesta, de verdad, incorporarenergía solar en una vivienda?Cosme Arana Giralt, ingeniero especializado en energías renovables, ha realizado para la firma de arquitectura Arana y García deOlano SL un estudio en el que analiza la viabilidad técnica y económica de utilizar la energía solar para la producción de aguacaliente sanitaria, calefacción y refrigeración de las viviendas y para la generación de energía eléctrica. ¿El resultado? Su trabajodemuestra que en el contexto energético actual, esta inversión resulta muy rentable y segura, además de contribuir de forma muybeneficiosa al medio ambiente.

solartérmica y fotovoltaica

José Antonio Alfonso

Page 29: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

29

dos cámaras adicionales (generador y ab-sorbedor). Este ciclo se basa en la capaci-dad de ciertas sales (LiBr en este caso) deabsorber fluido refrigerante (agua en estecaso).

Sistema FotovoltaicoLa solución adoptada para la integración delcampo fotovoltaico en el diseño del edificioconsiste en emplear los paneles como ele-mentos constructivos bioclimáticos. Por unlado, paneles de vidrio fotovoltaico para cu-brir el invernadero, y, por otro, módulos co-merciales situados a modo de aleros paraso-les sobre las ventanas. 44 Paneles fotovoltaicos del invernadero.Integran las células fotovoltaicas dentro delvidrio empleado como elemento constructi-vo. La transparencia de estos paneles es unaspecto fundamental. El factor de transparen-cia (relación entre la superficie efectiva depanel sin celdas y la superficie total del pa-nel) que se ha considerado en es del 25 %,permitiendo así el paso de la radiación solaral interior del invernadero para calentar losmuros de inercia.

El vidrio fotovoltaico está formado pordos hojas de vidrio endurecido entre las quese ensamblan células solares por medio deuna resina, presentando un alto nivel detransparencia. Cada elemento lleva dos cone-xiones eléctricas. Todos los elementos se co-nectan entre sí formando un sistema genera-dor de corriente continua.

Los paneles cubren la parte superior delacristalamiento del invernadero. El ángulo deinclinación de las filas va aumentando gra-dualmente para trazar la curvatura que re-quiere el diseño de la fachada44 Paneles fotovoltaicos de los aleros. Lapropuesta es emplear los paneles a modo dealeros sobre las ventanas, de manera que actú-en también como elemento bioclimático. Paraque cumplan la función de aleros deben si-tuarse de manera que impidan el paso de la ra-diación solar a las ventanas en verano, cuandola altura solar es mayor pero permitan su pasoen invierno, cuando la altura es menor.

Producción totalLa producción total es resultado de la sumade los dos generadores instalados, es decir,un total de 6.232kWh con 4,71kWp, lo queequivale a 1.323 horas equivalentes.

Viabilidad EconómicaLos ingresos serán los derivados de la primafotovoltaica por verter energía a la red y elahorro por consumo de combustible evitadosustituido por energía solar.

Partiendo de los costes e ingresos y de losíndices económicos estimados, se ha proce-dido a plantear todos los escenarios posiblesen lo referente a subvenciones y financiacióncalculado su rentabilidad mediante las varia-bles VAN, TIR y PR. Posteriormente se harealizado un análisis de sensibilidad de la in-versión frente a fluctuaciones en todas las va-riables económicas relevantes.

Rentabilidad en función de lassubvenciones obtenidasTras estudiar con detalle las posibles subven-ciones y ayudas para cuantificar el beneficioderivado de la producción fotovoltaica y elahorro producido por el sistema solar térmi-co, se ha simulado la inversión a 25 años,comprobándose la gran diferencia entre elmejor y el peor escenario. Si se consideraconjuntamente la inversión de ambos siste-mas, se puede determinar un margen delimi-tado por los resultados de los escenarios peory mejor y estimar la rentabilidad del escena-rio más probable.

Los valores obtenidos para el escenariomás probable serían los siguientes:

•VAN: 21,104€

•TIR: 9%•PAY BACK: 13 Años

n 1. Demanda energética total (kWh) n 2. Cobertura solar sobre la demandaenergética

Page 30: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

No obstante, el estudio de sensibilidad predi-ce una notable mejora de estos resultados.

Estudio de SensibilidadLas variables que deben considerarse en esteanálisis son, principalmente, el precio delcombustible, de la electricidad y de la primafotovoltaica, la inflación y los tipos de inte-rés. Para reflejar el impacto que dichas va-riables tienen sobre la rentabilidad, se ha si-mulado repetidas veces la inversiónmodificando la variable estudiada.

El factor crítico en este caso es el preciodel combustible. Después de hacer un análi-sis del contexto energético actual, se llaga ala conclusión de que es previsible un aumen-to continuado del precio de los combustiblesfósiles. El proyecto tiene una alta sensibili-dad frente a este factor, lo que en este caso re-sulta muy favorable, ya que el análisis delmercado prevé un aumento del beneficio quepodría llegar a duplicar el VAN inicial sin su-poner ningún riesgo apreciable.

Analizando la sensibilidad de todas lasvariables económicas que intervienen, sepuede considerar que la inversión tiene unriesgo bajísimo incluso en caso de no contarcon ninguna ayuda autonómica.

Estudio medioambiental44 Emisiones contaminantes evitadas. Par-tiendo de las emisiones contaminantes asocia-das al uso de energía eléctrica proveniente delsistema de Generación Nacional de Energía

Eléctrica y las emisiones asociadas al uso de lacaldera de gas, y conociendo la energía produ-cida o ahorrada por cada uno de los sistemasinstalados, es posible conocer las emisionesevitadas por la instalación (gráfico 4).

44 Valoración económica del CO2. Si se in-ternalizase el valor del CO2 evitado a la at-mósfera siguiendo los criterios y valores ac-tuales del mercado internacional deemisiones, se podría hacer una aproximacióndel beneficio económico que se derivaría dela reducción de los gases emitidos. Así en unescenario actual el ahorro de 7,4 Tn obtenidosupondría 148€/año, que en la vida útil de lainstalación sumaría 3.700€ en valores de de-rechos de emisión.

44 Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Paraidentificar de forma objetiva y rigurosa losimpactos medioambientales de las tecnologí-as empleadas en este proyecto y poderloscomparar cuantitativamente con los que pro-duciría un sistema convencional, se ha reali-zado el ACV “desde la cuna hasta la tumba”,es decir, a lo largo de todas las fases de su ci-clo de vida.

Tanto el impacto ambiental provocadopor de la instalación proyectada como el evi-tado por la misma, se determinan a partir delbalance energético de la vivienda conside-rando los “ecopuntos” de impacto que provo-ca cada una de las tecnologías susceptibles deimplantar.

Primero deben cuantificarse los impactos

de cada una del las fuentes energéticas queabastecen a la vivienda, es decir, el sistemafotovoltaico, el sistema solar térmico, la cal-dera de gas y la energía eléctrica de la red.Esta última debe cuantificarse partiendo delmix de energía del sistema eléctrico de refe-rencia. A partir del impacto medioambientalestimado para estos cuatro sistemas de gene-ración de energía se puede cuantificar el im-pacto total de la instalación (gráfico 6).

Comparando los resultados se concluyeque la instalación de energías renovables, conun total de 11,06 ecopuntos, provoca un im-pacto medioambiental equivalente a aproxi-madamente un tercio del que se produciríacon un sistema convencional y que el pesodel impacto recae principalmente en el siste-ma fotovoltaico que es 15 veces superior aldel sistema solar térmico.

Más informaciónwww.aranaygarciadeolano.com

Energías renovables • junio 2006

30

solartérmica y fotovoltaica

n 3. Flujos de aire. Funcionamiento del invernadero

n 6. Ecopuntos producidos por la instalación

n 4. Emisiones evitadas por la instalación

n Verano n Invierno

n 5. Rentabilidad de la inversión

Page 31: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 32: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

32

El profesor Kirk Smith de la Univer-sidad de Berkeley (Estados Unidos)que ha estudiado los niveles de con-taminación en hogares de más de 24países en desarrollo, afirma que:

“1,6 millones de personas, principalmente ni-ños y mujeres, mueren prematuramente cadaaño por la contaminación de humo en el inte-rior de su hogar”. Las enfermedades crónicaspulmonares, las bronquitis, el enfisema, elparo cardíaco, las cataratas y otras infeccio-nes oculares, son algunas de las dolencias re-lacionadas con el humo de la quema de leñay otros combustibles fósiles o biomasa paracocinar dentro del hogar. Según la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), la contami-nación atmosférica en el interior de los hoga-res es responsable de 1,3–4,0% de la carga deenfermedad mundial. Este porcentaje es ma-yor que el atribuido a la malaria, al cáncer depulmón o a los accidentes de tráfico, y casi eldoble del causado por la polución del aire ex-terior.

Mujeres y niños son los principales reco-lectores de leña, que representa una mediadel 80% del total de energía consumida en loshogares de los países en vías de desarrollo deAsia (40% en América latina y 60% en Áfri-

ca). Cerca de la mitad de los 3.200 millonesde toneladas de madera recolectada en todoel planeta se queman como combustible y, enalgunos lugares, esta proporción llega a las4/5 partes. Las tasas de deforestación sonmuy elevadas en todo el mundo (11,4% enAsia, 9,6% en África occidental y 14% enAmérica central) y la deforestación causadaestrictamente por la tala de leña como com-bustible para cocción se calcula en unos25.000 km2/año. Las cifras también afectanal medio ambiente puesto que un 63 % de laleña talada se quema para cocinar y alrededordel 15% de las emisiones de CO2 del mundoprovienen de esta actividad básica para la su-pervivencia.

Energía para cocinarUna comunidad rural tipo de un país no desa-rrollado destina el 89% de su consumo ener-gético a la cocción de alimentos cuando, sor-prendentemente, en muchos de estos lugaresla radiación solar es del orden de los 5,5kWh/ m2. Usando el Sol como “combustiblede cocción” se puede ahorrar tiempo y dine-ro, además de evitar la deforestación, la con-taminación por combustión y prevenir pro-blemas de salud. El tradicional fuego en el

suelo rinde cerca del 5%, el resto de energíase disipa, y el típico horno de leña aprovechaun máximo del 25% del calor generado por lacombustión de la madera seca para cocinar.Las cocinas de gas natural actuales permitenaprovechar hasta un 30%. Con una cocina so-lar, se pueden conseguir eficiencias de hastael 50% con un combustible inagotable y nocontaminante.

Los esfuerzos para introducir esta tecno-logía solar no lo lideran las grandes multina-cionales sino investigadores independientesy entidades sin ánimo de lucro. Actualmente,se dispone de la tecnología para preparar ali-mentos y ahorrar combustibles fósiles sin lí-mites. El ejemplo más espectacular es quizásel del templo de Tirumala Tirupathi Devast-hanam en India que con un sistema de 106 re-flectores solares tipo Scheffler, en funciona-miento desde 2002, usa la energía solar parapreparar raciones para 15.000 personas dia-riamente y ahorrar 400 litros de gasóleo. Pe-ro, no es menos cierto que simples kits decartón aluminizado (conocidos como “coo-kits”) han sido claves para que en campos de

La cocina solar en el mundosolartérmica

El poder de la energía solar para transformar alimentos, ya sea directamente con la cocción o con el secado, y la pasteurización delagua, constituye un recurso que se ensaya con diferentes tecnologías en todo el mundo. En India, por ejemplo, un único sistema dereflectores solares permite preparar alimentos cada día para más de 15.000 personas. Marta Pahissa y Jordi Miralles

En las áreas rurales de los países en vías de desarrollo mujeres y niños destinan entre 1 y 5 horas diarias a la recolección de leña, caminando entre 15 y 20 km

al día. Las cocinas solares pueden reducir mucho ese trabajo.

Page 33: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 34: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

refugiados decenas de miles de personas detodo el planeta puedan prepararse alimentosbásicos.

Tecnologías sencillas ymultidisciplinaresEl aprovechamiento de la energía solar paraprocesar alimentos tiene sus primeros experi-mentos en el siglo XVII y XVIII. Los desa-rrollos actuales tienen su origen en las expe-riencias del naturalista suizo Horace deSaussurre, quién en 1767 experimentó con elcalentamiento de una caja negra con una tapade vidrio expuesta al Sol. Las experiencias deSaussurre son relevantes pues consiguió tem-peraturas de hasta 87 ºC cuando la tempera-tura exterior era de 1 ºC. Sin embargo, no se-ría hasta mediados del siglo XX cuando seempezó a experimentar con los hornos sola-res primero y después con parábolas de refle-xión.

Existen fundamentalmente dos princi-pios básicos que caracterizan los métodos decocción solar: la acumulación y la concentra-

ción. Las típicas cocinas solares de caja de-ben su funcionamiento a la acumulación deenergía calorífica en su interior debido al“efecto invernadero” que retiene parte de laenergía de la radiación solar a través del vi-

drio. Actúan como hornos domésticos y exis-ten múltiples modelos con diferentes inclina-ciones hacia el Sol según la estación del año,y materiales de aislamiento diferentes segúnlos recursos locales. La ventaja principal deestos modelos es que son sencillos de cons-truir y no requieren de atención permanentedurante la cocción. La temperatura de trabajooscila entre los 80 ºC y los 160 ºC según losmateriales, el diseño y la radiación solar delmomento. Igualmente, y para aumentar elpoder de cocción, se puede combinar el inge-nio con paneles reflectores que permitan unamayor superficie de captación de la radiaciónsolar.

El segundo esquema básico de cocinassolares son las que se basan en el principio deconcentración. Las cocinas solares parabóli-cas alcanzan temperaturas de trabajo de másde 200 ºC permitiendo una cocción tan rápi-da como la del gas convencional. Su diseñose basa en un disco cóncavo reflector queconcentra los rayos solares en un punto focalque coincide con la base de la olla. Una coci-na parabólica de 140 cm de diámetro tieneuna potencia nominal de 600 vatios. El mon-taje es técnicamente más complejo que lascocinas de acumulación y requiere cierta reo-rientación manual, pero modelos como los dela cocina solar parabólica KSol (SK-14), di-señada por el alemán Dieter Seifert, han per-mitido popularizar la cocción solar en todaslas latitudes, incluso en las menos ecuatoria-les. En India, el Ministerio de Fuentes deEnergía No Convencionales ha subvenciona-do miles de cocinas parabólicas KSol parasustituir el uso del caro y escaso queroseno.Únicamente en el periodo 2004-05, en Indiase vendieron cerca de 25.000 cocinas solaresdel tipo caja y parabólicas, alcanzando un to-

solartérmica

Desde los diseños más elementales a partir de papel, hasta los reflectores de altorendimiento, como los de Rajhastan – India (foto del medio), las cocinas solaresaseguran una energía limpia y barata. En la siguiente página, demostración de recetassolares en 40 hornos SOUL, en la feria Biocultura, en mayo de 2006.

34

Page 35: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

tal de 580.000 cocinas solares vendidas en elpaís hasta la fecha.

Combinando los principios de acumula-ción y concentración, los modelos de cocinasolar con diseño de panel consisten en variospaneles reflectores planos que concentran losrayos del Sol en un bote negro que está den-tro de una bolsa de plástico. Este modelo decocina de bajo coste fue desarrollada por Ro-ger Bernard en Francia a finales de 1970, ypermite un montaje muy rápido. El diseñocon paneles reflectores de cartón ha sido unaherramienta extensamente usada en Kenya yen el resto de África oriental en campos derefugiados. Uno de los modelos más extendi-dos es el Cookit, popularizado por Solar Co-okers International que tiene un coste de 2dólares.

Reflectores de alto rendimientoUn caso aparte es de los reflectores tipoScheffler que permiten cocinar sin tener quedesplazar la olla durante todo el día. El físicoaustríaco Wolfgang Scheffler lleva más de 20años viajando por todo el planeta formandoexpertos en el diseño y construcción de losreflectores de foco fijo que llevan su nombrey que alcanzan temperaturas de más de 450ºC con lo que permiten generar vapor de bajapresión y acumular el calor en metales e irra-diarlos durante la noche. Los desarrollos delas asociaciones Globosol (Suiza) y SolareBrücke (Alemania) se han materializado enun sinfín de aplicaciones. El reflector Schef-fler básico tiene entre 8 y 16 m2 y el de menorsuperficie aporta 2,2 kW de potencia.

Energías renovables • marzo 2001

35

n Los orígenes de las Conferencias de Cocina Solar

El desarrollo de las tecnologías de cocción solar ha sido durante mucho tiempo un reto paramúltiples instituciones en todo el mundo. Las conferencias de cocción solar se han ido repi-tiendo durante los últimos 30 años y algunas de ellas han planteado nuevos retos y oportuni-dades.

El estado de la cuestión de esta tecnología será revisado por primera vez en este siglo XXIen España los próximos días 12 al 14 de julio en Granada, en el marco de la 2006 Solar Co-okers International Conference. Todo un lujo sólo posible por el esfuerzo de organizacionesde prestigio como la estadounidense Solar Cookers International y la española Fundación Tie-rra, con la colaboración de la Agencia de la Energía de Andalucía. La Conferencia pretendecontinuar el trabajo de sus predecesoras y, al igual que las anteriores, ser un éxito para quela cocción solar juegue un mayor rol en la mejora de las vidas de las personas, en la reduc-ción de la deforestación y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La guinda al plato sería que en la próxima Cumbre de líderes políticos europeos éstos de-gustaran unos pinchos fritos con el Sol y la foto diera la vuelta al mundo. No es tan difícil so-ñar. Al fin y al cabo, millones de personas lo hacen cada día, antes del amanecer, cuando sa-len a andar cerca de 20 km para recolectar algo de leña bajo un sol abrasador.

Page 36: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

El vapor solar generado por los reflecto-res Scheffler ha permitido también sistemasde autoclave para la esterilización de instru-mental hospitalario y se ha aplicado en ma-

quinaria de lavanderías. Uno de los últimosproyectos desarrollados en 2006 ha sido en elhospital de Goraj (Gujarat-India), y ha per-mitido sustituir las antiguas calderas que ali-mentaban el sistema de refrigeración del re-cinto hospitalario (2 unidades de absorciónde agua/bromuro de litio) por reflectores so-lares Scheffler. Además del vapor solar, hayaplicaciones en diferentes partes del mundo

que utilizan los reflectores Scheffler paraotros procesos que requieren calor: destila-ción de agua, desalación y purificación deagua, generación de agua caliente para usodoméstico o industrial como el tintado de ro-pa, instalaciones de panadería, sistemas defrigoríficos domésticos, deshidratación decadáveres. Igualmente se han desarrolladoingenios para acumular el calor solar duranteel día y usarlo para permitir la cocción noc-turna. Otros desarrollos están en fase deconstrucción o de experimentación, como al-gunos secaderos agrícolas, calor para proce-sos industriales (freiduría de patatas chips),incineración de desechos médicos de hospi-tales o cremación de cadáveres humanos.

Barbacoa solar en una CumbreEuropeaEl uso del fuego constituye un elemento casiritual a la hora de preparar alimentos. En rea-lidad son miles de años de uno de los mayo-res éxitos de la humanidad: el dominio delfuego. No es de extrañar que una barbacoa deleña en una sociedad donde hace deceniosque se cocina con gas o electricidad siga sien-do algo ceremonial. Más de 2.400 millonesde personas que tienen problemas para coci-nar a diario con leña son reacios a las tecno-logías solares a pesar de los riesgos para susalud. De ahí la importancia que en los paísesdesarrollados adoptemos hornos o cocinassolares al menos para nuestro ocio. En la últi-ma edición de la feria Biocultura 2006 deBarcelona la Fundación Tierra ensayó con 50hornos solares ultraligeros y en menos de 2horas a 130 ºC los participantes prepararontodo tipo de recetas: repostería, pasta, carnes,pescados, verduras, etc.

La reflexión solar permite alcanzar tem-peraturas de más de 200 ºC y freír unas gam-bas o unas verduras, dorar un sofrito, prepa-rar buñuelos, etc. En los actos familiares lastecnologías solares aplicadas al procesado dealimentos debería ser una ceremonia del si-glo XXI, el siglo de la reducción de emisio-nes. La velocidad de expansión de las coci-nas solares en el mundo recibirá un impulsonotable el día que las barbacoas de las teleno-velas empleen tecnologías solares. Al fin y alcabo nuestro estilo de vida, nos guste o no,condiciona el mundo global. Un reflector de2 m2 permite una potencia de 1 kW y unatemperatura de 300 ºC, más que suficientepara cocer cualquier plato en un jardín sin hu-mos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Conferencia Internacional de Cocina Solar y Tec-nologías para el Procesado de Alimentos 2006: www.solarconference.netFundación Tierra: www.terra.orgSolar Cookers International: www.solarcooking.org

Energías renovables • junio 2006

36

Instalación de 84 reflectores solares Scheffler en Abu Road (Rajhastan – India) quegeneran vapor solar para 15.000 comensales diarios. Arriba, cocina solar en el estrenode una instalación fotovoltaica en Fuenlabrada (Madrid) en junio de 2004, dentro delproyecto Solarízate, que desarrollan Greenpeace y el IDAE.

Page 37: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

El informe llamado “CSP Now”, pu-blicado por Greenpeace el pasadomes de septiembre (y redactadocon la colaboración delos foros internacional

Solarpaces y Estia) habla de estaforma tan contundente: “España esprobablemente el lugar más calientedel mundo para el desarrollo de laenergía solar termoeléctrica”. Las si-glas inglesas CSP significan Con-centrated Solar Power, lo que en es-pañol se denomina energía solartermoeléctrica. La afirmación sobrela situación española adquiere aúnmás importancia cuando se tiene encuenta que los redactores estiman que,a nivel mundial, el sector podría llegar a ge-nerar un negocio que ascendería a 16.400 mi-llones de euros anuales en 2040. En sus pro-pias palabras el informe “demuestra que noexisten barreras ni técnicas ni económicas yque no faltan recursos para que la energía so-lar termoeléctrica suministre el 5% de las ne-cesidades energéticas del mundo para 2040,incluso dentro del escenario previsto de unaduplicación de la demanda energética mun-dial”.

Pero ¿por qué tiene un papel tan impor-tante España? La respuesta radica, en granmedida, en el Real Decreto 436 de 2004.Desde su entrada en vigor en el mes de abrilde aquel año, España se ha convertido en el

único país europeo con una tarifa eléctricaespecial y viable como modelo de remunera-

ción para la energía solartermoeléctrica, situada enun 300% de la tarifa media.Desde entonces, proyectosque suman 800 MW hanasomado la cabeza, agre-gándose a los 200 MW deproyectos que llevan másde un lustro en espera y

que ya experimentan una aceleración impor-tante.

Casi la totalidad de estos proyectos estáaupado por grandes corporaciones, tales co-mo la eléctrica Iberdrola que irrumpió el añopasado con un plan para desarrollar 500 MW(ver el número 42, de noviembre de 2005), laingeniería Abengoa con 350 MW, la cons-tructora ACS-Cobra con 150 MW y el grupoaeroespacial Sener con 17 MW (ver el núme-ro 31, de octubre de 2004).

solartérmica

Existen en promoción en España más de 1.000 MW de proyectos comerciales de energía solar termoeléctrica que abarcan todas lastecnologías barajadas por el sector a escala mundial. Desde los sistemas de torre central hasta las futuristas chimeneas solares, pasandopor los cilindros parabólicos (único sistema comercial operativo en el mundo), todo tiene su versión española Michael McGovern

Energía solar termoeléctrica,al rojo vivo

Page 38: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

El grupo Abengoa, a través de su filial so-lar termoeléctrica Solúcar, construye actual-mente la única planta solar en el mundo, a es-cala comercial, basada en una torre receptoracentral. La planta, denominada PS 10, de 11MW de potencia, se erige en la localidad se-villana de Sanlúcar la Mayor. Además, Solú-car ya tiene las licencias para dos proyectosadicionales parecidos en las cercanías, la PS20 y AZ 20, cada una de 20 MW. Asimismo,otro proyecto de torre central, el de Solar Tresde 17 MW promovido por Sener en la fron-tera entre Extremadura y Andalucía, esperallegar a ser una realidad antes de 2010.

¿Torre o cilindro?A grandes rasgos, el sistema de torre constade un campo extenso de reflectores, conoci-dos como helióstatos, que rodean una torrecentral que puede medir 120 m de altura. Enla parte más alta de la torre se incorpora unreceptor donde se concentra la radiación so-lar. Desde allí, existen varias formas de trans-ferir el calor que servirá para producir el va-por que luego moverá la turbina y elgenerador.

Pero es otro sistema, el cilindro parabóli-co, el que dominará el futuro próximo en Es-paña, del mismo modo en que lo hace actual-mente a escala mundial. En este caso, laconcentración de la radiación solar se lleva acabo mediante unos reflectores con forma ci-lindro-parabólica. En el foco de la parábolase coloca un tubo de vidrio absorbedor por elque se hace circular un fluido, habitualmenteun aceite mineral, que se calienta a unos 390ºC. De allí se genera el vapor para la turbina.

Este sistema es el elegido por Iberdrola.Además, la eléctrica –actualmente el primeroperador de energías renovables en todo elmundo, con unos 4.300 MW en funciona-miento– ha logrado licencias para construiruna planta de 50 MW en el término munici-pal castellano manchego de Puertollano.

Asimismo, y aún en el campo parabólico,el grupo constructor ACS-Cobra compró elaño pasado los derechos de los proyectos An-dasol al promotor alemán Solar Millennium,empresa que se queda como ingeniería. An-dasol I ya ha conseguido autorización admi-nistrativa y está negociando una financiacióna terceros con el Banco Europeo de Inversio-nes. Solar Millenium también prevé iniciaren 2006 la construcción de Andasol II y III,cada uno de 50 MW.

Además, y a pesar de sus actuacionespioneras con la tecnología de torre, la mayorapuesta de Abengoa-Solúcar se centra en sis-temas parabólicos. La empresa afirma teneren tramite seis proyectos de 50 MW cada unoque utilizan esta tecnología (mucha potenciacomparada con el total de 51 MW que utili-zan tecnología de torre).

Aunque existen otras tecnologías en elmundo como la chimenea solar o los discossolares con motor Stirling, el gran debate sejuega entre los sistemas de torre o de cilindro.Incluso dentro de cada una de estas dos tec-nologías, existen variaciones significativas.¿Pero cuál es la mejor tecnología a aplicar?“Esta es la pregunta clave que nos hacemossiempre”, dice Manuel Romero, director deEnergías Renovables del Centro de Investi-gaciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT), que fue director dela Plataforma Solar de Almería (PSA). “Peroaún no tenemos la respuesta clara,” añade. LaPSA, ubicada en la localidad desértica alme-riense de Tabernas, se remonta a 1987 comocentro pionero de I+D en el campo solar ter-moeléctrico y ha sido banco de pruebas “pa-ra prácticamente la totalidad de las tecnologí-as” (con la excepción de la torre solar-eólica),según su director actual Diego Martínez.

EEUU Precedente ComercialHasta la fecha, EEUU es el único país delmundo que opera plantas solares termoeléc-tricas a escala comercial. El país alberga untotal de 350 MW operativos, la mayor partedesde los años 80 y todo en el Estado de Ca-lifornia. La totalidad de esta potencia estáconstituida por sistemas cilindro parabólico.

Para Roberto Legaz de Iberdrola, EEUUes prueba de la viabilidad de esta tecnologíay aporta el precedente respecto a cómo crearlas cadenas de suministro de componentes yservicios. Legaz también señala que el Plande Energías Renovables (PER) 2005-2010,aprobado el año pasado, fija un objetivo de500 MW para la solar termoeléctrica. “¿Quépasará cuando se llegue al objetivo?” pregun-ta. “Quizá el objetivo se ampliará. Quizá no”.Por tanto, en palabras de Valerio Fernández,director de la División de I+D de Solúcar, “lacarrera ha empezado”. Y la tecnología cilin-dro parabólica es la más accesible.

Torre: más energíaAsí, a primera vista, esta tecnología probaday experimentada parece la más adecuada.“Pero no es tan sencillo”, puntualiza Romerodesde la PSA. A pesar de prescindir de unprecedente comercial, los sistemas de torretienen “buenas expectativas a largo plazo” yaque operan con eficiencias de conversiónmayor, debido a sus más altas temperaturaoperativas.

Energías renovables • junio 2006

38

solartérmica

n Tipos de centrales termosolares

Tres discos parabólicos instalados en la Plataforma Solar de Almería, gestionada porel CIEMAT. En sus instalaciones se investiga con todas las tecnologías relacionadascon la energía solar.

Page 39: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Romero cita el proyecto de torre centralSolar Tres. El promotor, Sener, calcula que alo largo de cualquier año, esta planta, con sus17 MW de potencia y un presupuesto de 147millones de euros, producirá la misma canti-dad de energía que Andasol, con sus 50 MWde potencia y una inversión de 300 millones.

La clave principal de Solar Tres es su ca-pacidad de almacenar enormes cantidades decalor utilizando sales fundidas, que permitenque la planta opere durante 15 horas sin sol.La planta tendrá un campo de 2.750 heliósta-tos concentrando el calor del sol en un puntoreceptor situado en una torre de 120 m de al-tura. Las sales se bombean al receptor, dondealcanzan los 600 ºC. Una parte de estas salesse destina a producir vapor sobrecalentado,fuerza motriz de la turbina. El resto se alma-cena para su posterior recuperación para ge-nerar vapor cuando no luce el sol.

Las dudas respecto a esta tecnología ya-cen en su falta de precedente comercial. Peroson dudas relativas, según Ignacio Basagoiti,de Sener, quien señala que todos los compo-nentes se han probado en la PSA. Además,Solar Tres es la extensión del proyecto I+DSolar Two, de 10 MW, que utilizaba la mismatecnología y que operó en California durantetres años hasta su clausura en 1999. Adicio-nalmente, otra clave de Solar Tres es la pro-pia solidez y experiencia tecnológica de supromotor, Sener.

Por su parte, la planta de torre central dePS 10 de Solúcar difiere de Solar Tres en al-gunos aspectos fundamentales. La plantautilizará agua, y no sales fundidas, como

solartérmica

Los helióstatos, como el de la foto, son espejos planos que concentran la luz solaren un punto elevado situado en una torre, de ahí el nombre de centrales de torre.Son las que permiten alcanzar temperaturas más altas.

Page 40: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

fluido térmico. El agua se bombea al recep-tor de la torre, donde se calienta a 255 ºC pa-ra producir vapor saturado. Unos tanques devapor térmicamente aislados constituyen elúnico sistema de almacenamiento, y permi-ten que la planta opere durante una hora ymedia sin sol. Las claves aquí, según Vale-rio Fernández, son el reducido coste de in-versión y la durabilidad, ya que a más bajastemperaturas los componentes se someten amenos fatigas, alargando así su vida útil.Solúcar aplica la misma tecnología tanto aPS 20 como a AZ 20.

AlmacenamientoMientras Solúcar aplicará el mismo sistemade almacenamiento de vapor en sus 300 MWde proyectos parabólicos, la mayoría de losdemás proyectos de esta tecnología en trámi-te (más de 600 MW) prevén utilizar sistemasde almacenamiento de sales fundidas. Anda-sol I y II, cada una con un campo solar de510.000 m2, serán las primeras plantas cilin-dro parabólicas del mundo que utilizarán es-te sistema, y tendrán una capacidad de dehasta siete horas. Andasol III, con un camposolar de 620.000 m2, cubrirá 12 horas.

Por su parte, Iberdrola tiende hacía el al-macenamiento con sales. De hecho, el pri-mer proyecto, el de Puertollano, lo incorpo-rará. No obstante, Legaz afirma que laincorporación de almacenamiento se estu-diará caso por caso. Con almacenamiento,la inversión asciende a 180-200 millones deeuros y, sin ello, a 130-160 millones. TrasPuertollano, el proyecto de Iberdrola másavanzado parece ser Aznalcóllar, que notendrá almacenamiento debido a la falta desuperficie para implantar un campo solarsuficientemente extenso. Una vez en fun-cionamiento, Puertollano y Aznalcóllar de-mostrarán empíricamente las ventajas y des-ventajas de las plantas con y sin capacidadpara almacenar calor y poder seguir produ-ciendo energía cuando no luce el sol.

Otras tecnologíasMientras tanto, el sector solar termoeléctricovuelve a arrancar en EEUU. El promotor So-largenix Energy, donde la española Accionatiene una participación del 55%, ha iniciadola construcción de una planta de 64 MW,también de tecnología cilindro parabólica,que se ubicará en el Estado norteamericanode Nevada, y que lleva por nombre NevadaSolar One. Se trata de la mayor planta termo-eléctrica que llega a construirse allí en más deuna década.

Además, otra tecnología que lleva más dediez años a la sombra, la de discos parabóli-cos, parece estar a punto de reemprender elvuelo. La eléctrica californiana San Diego Gas& Electric (SDG&E) ha firmado un contrato

para la compra de toda la producción, durante20 años, de una planta solar termoeléctrica de300 MW, ampliable a 900 MW, proyectadapor Stirling Energy Systems (SES). Se prevéque la primera fase, SES II, de 300 MW, con-cluya en 2008. No obstante, SDG&E mantie-ne una opción de compra sobre 600 MW adi-cionales proyectados para 2012.

SES 2 tendrá 12.000 reflectores disco pa-rabólicos repartidos en un área de aproxima-damente 5,5 km cuadrados. Los reflectoresconcentran los rayos solares en un receptorconectado a un motor Stirling. El receptorcontiene hidrógeno, cuya expansión, al ca-lentarse, aporta la fuerza motriz. Los promo-tores afirman que el sistema llega a duplicarla eficiencia energética de otros proyectos.Además, SES cree que la construcción de laplanta creará las economías de escala necesa-rias para que esta tecnología despegue. Demomento, sólo existen en España algunospocos sistemas Stirling en fase I+D. Hacedos años la Junta de Andalucía apoyó con75.000 euros el proyecto Envirodish, que ha

instalado un prototipo disco parabólico en laEscuela Superior de Ingenieros de Sevilla.

Lo que parece más alejado para llegar aconvertirse en realidad, al menos de momen-to, es un proyecto de chimenea solar, en es-tudio, que prevé una central de 200 MW enAustralia. Dispondrá de un tiro térmicoacentuado gracias a una chimenea de 1.000metros de altura. El aire allí calentado pasa-rá a la torre, dentro de la cual se colocaránturbinas para producir electricidad. Su pro-motor afirma entender el escepticismo querodea el proyecto. No obstante, aspira a quesea una realidad en 2009. El proyecto, tienesu réplica en nuestro país, donde trabajan lasempresas españolas Campo 3 e Imasa, juntocon la alemana Schlaich Bergerman y laUniversidad de Castilla La Mancha, para de-sarrollar una versión de 40 MW en la locali-dad de Fuente el Fresno (Ciudad Real). Eneste caso, se trata de una torre de 750 metrosque se alzará en el centro de una superficiede 350 hectáreas.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.iberdrola.eswww.solarpaces.orgwww.abengoa.eswww.sdge.com

Energías renovables • junio 2006

40

solartérmica

Dos imágenes de la PS 10, la central de torre de 11 MW de potencia que construyeAbengoa-Solúcar en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor. Es la primera plantacomercial de este tipo en el mundo, aunque pronto vendrán otras similares.

Page 41: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 42: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

42

En diciembre de 2005 la potenciafotovoltaica conectada a red erade 38 MW, según los datos de laComisión Nacional de la Energía(CNE). El Plan de las Energías

Renovables (PER), aprobado por el gobier-no en agosto de 2005, eleva a 400 MW lasinstalaciones fotovoltaicas a finales de2010. La Asociación de la Industria Foto-voltaica (ASIF) considera que esos 400MW “son suficientes para ser un reto”, pe-ro recuerda que el objetivo podría haber si-do superior desde la seguridad de que la in-dustria fotovoltaica tiene capacidad paracrecer cada año un 100% y llegar a 2010con 1.000 MW instalados. Y, por último, laAsociación de Productores de Energías Re-novables (APPA) ha hecho públicos unoscálculos según los cuales “las solicitudes deconexión a la red eléctrica de futuriblesproyectos fotovoltaicos suman más de

6.000 MW”. Dar por buenas todas estas ci-fras, desde los 38 MW existentes hasta los6.000 MW solicitados, propicia cuestionescomo ¿cuál es la capacidad real?, o ¿el mer-cado fotovoltaico en su conjunto tiene elgrado de madurez suficiente para desarro-llarse tanto y tan rápido?

La burbuja La Asociación de Productores de EnergíasRenovables es contundente. La energía so-lar fotovoltaica está experimentando unfuerte sobrecalentamiento que no se corres-ponde ni con la realidad del mercado espa-ñol ni con la actual crisis de silicio, que li-mita el número de paneles disponibles en elmercado para afrontar nuevos proyectos.“Hay iniciativas inverosímiles”, dice AP-PA, “como huertas solares con más de 100MW promovidas por capitales ociosos ymal informados o, incluso, por algún pirata

que solo quiere embaucar a inversores in-cautos”. Esta asociación ha denunciado que“nuevos actores entrantes, ilusionados conlas expectativas irreales que han alimenta-do promotores sin rigor ni escrúpulos, estánpropiciando una situación de burbuja espe-culativa que debe reconducirse con medi-das administrativas y con buenas dosis deética profesional promovida desde las aso-ciaciones sectoriales”. Una de las medidaspropuestas por la Asociación de Producto-res de Energías Renovables es la exigenciade avales que respalden los proyectos. Lomismo que en su día se hizo con las centra-les de ciclo combinado o con el promotorde un parque eólico que paga el 2% de la in-versión para poder pedir punto de conexióna red. El aval, tal vez, sería una herramien-ta útil de discriminación de las iniciativasreales de las ficticias y disuadiría a quienesno tienen ni capacidad técnica ni recursos.

400 MW son posiblesAPPA considera factible que en 2010 se al-cancen los 400 MW fotovoltaicos previstospor el gobierno. ASIF también lo cree, in-cluso eleva el potencial de la industria a los1.000 MW. Ahora bien, ¿qué tiene que su-ceder para que se cumpla el objetivo delPlan de las Energías Renovables? Primero,aumentar unos 15 puntos el desarrollo glo-bal de la tecnología fotovoltaica. El ritmode crecimiento actual es del 40% y habríaque pasar a una media anual del 55%. Y se-gundo, mantener los mecanismos retributi-vos vigentes. Desde la entrada en vigor delReal Decreto 436/2004 algunas cosas hancambiado. Los propietarios de las instala-ciones, explica la Asociación de la IndustriaFotovoltaica, han obtenido la seguridad ju-rídica de que recibirán una prima por cadakW fotovoltaico inyectado a la red durantelos años necesarios para alcanzar el retornode la inversión. Esta certeza ha provocadoque durante el año 2005 hayan aumentadotanto el número de proyectos como su ta-

Mercado fotovoltaico en España, un baile de cifrasLa energía solar fotovoltaica instalada en España ha crecido y mucho. Las previsiones para los próximos años son buenas, pero no sólose trata de sumar kilovatios al sistema, sino de hacerlo con orden sabiendo el cómo, el porqué y el quién de cada uno de ellos. Algunosámbitos empresariales han alertado de un posible sobrecalentamiento del sector fotovoltaico. Y esto podría estar sucediendo cuandoEspaña aún se encuentra en una frágil situación de despegue que, al menos, sugiere prudencia. José Antonio Alfonso

n Fabricación europea de células FV en 2005Total 513MW (año 2004 344MWp)

Fuente: ASIF

solarfotovoltaica

Page 43: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

maño, con una media superior a los 3kW dehace dos o tres años. De hecho, al finalizar2005 se contabilizaban 4.797 instalacionesde régimen especial frente a las 3.180 de2004. Es decir, 1.617 más lo que supone uncrecimiento de casi el 34%. Este dinamis-mo ha posibilitado que los precios de la in-dustria bajasen otro año más un 5%, palian-do el incremento del silicio de grado solarque ha pasado de 25 a 40 dólares el kilo ysigue subiendo. En este contexto económi-co, según ASIF, “el mantenimiento del Re-al Decreto 436/2004 en los próximos añosse considera fundamental para que la eco-nomía que controla el desarrollo fotovoltai-co en España esté eficientemente estructu-rada”. La bajada de precios y la seguridadjurídica que ahora tiene el inversor permiteque la mayoría de las instalaciones no nece-siten subvenciones. Sin embargo, sería in-teresante mantener la subvención u otra for-ma de ayuda como medidas fiscalesespecíficas para instalaciones aisladas queno reciben retribución por los kW que ge-neran o aquellas que por su tamaño o titula-

ridad -escuelas, centros oficiales o proyec-tos de demostración- requieran ayuda com-plementaria.

Las convocatorias ICO-IDAE han sidouna pieza importante para el desarrollo delmercado en los años del despegue y deberí-an mantenerse como motor de aplicacionesespecíficas, proyectos innovadores, etc.Ahora bien, la realidad del mercado –au-mento de generación y mayor potencial tec-nológico- ha propiciado la financiación pri-vada y el interés de entrar en el sector porparte de grandes grupos bancarios. Un am-biente de mayor dinamismo sugiere la ne-cesidad de algunos retoques financieros yfiscales. ASIF recomienda a las comunida-des autónomas que aprovechen los conve-nios con cajas y banca de carácter autonó-mico para profundizar en el desarrollo de laenergía solar fotovoltaica. Y en el aspectofiscal “considera que debe exceptuarse a lasinstalaciones fotovoltaicas su Inscripciónen el Registro Territorial como Fábrica deElectricidad y demás trámites relacionadoscon este impuesto especial”, y propone des-

Energías renovables • mayo 2004

43

n Potencia FV conectada a red en España. Datos objetivos. (conexiones s/CNE)

n Producción en régimen especial. Solar España

Fuente: ASIF

Fuente: ASIF

Page 44: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

gravaciones fiscales del IRPF y del Impues-to de Sociedades tanto el tramo estatal co-mo en el autonómico.

Afinar las normasA nivel normativo, explica la Asociación dela Industria Fotovoltaica, no se han introdu-cido cambios significativos. La compleji-dad de los procesos administrativos queconlleva una instalación conectada es con-siderable y desproporcionada para instala-ciones de pequeña potencia. “Podemos de-cir”-asegura ASIF- “que la incompletalegislación fotovoltaica es el mayor proble-ma actual con el que se enfrenta el desarro-llo de esta energía renovable en España. Lanormativa a nivel del Estado debe adaptar-se de forma urgente. Es el momento de re-solver los problemas que existen de acceso,conexión y vertido a la red”. De la mismamanera, habría que abundar en la figura delos instaladores, ya que ser instalador eléc-trico no prueba competencia y/o cualifica-ción para abordar trabajos fotovoltaicos.

Otro de los asuntos pendientes es el dela investigación, desarrollo e innovación.En España existen más de 170 investigado-res en tecnologías fotovoltaicas que nosiempre disponen de los fondos necesariospara desarrollar su trabajo. Sería necesarioincrementar las partidas económicas desti-nadas a I+D+I y crear una Plataforma Foto-voltaica como foro de diálogo de la indus-tria, los centros tecnológicos, los centros deinvestigación públicos y privados, y la enti-dades relacionadas con un sector que preci-sa de más investigación y desarrollo parareducir sus costes… Para crecer.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.asif.orgwww.appa.eswww.idae.eswww.cne.es

Energías renovables • junio 2006

44

n Electricidad de origen FV inyectada a red en 2005.Total 40GWh

Fuente: ASIF

n Producción en régimen especial. Solar fotovoltaica España

Fuente: ASIF

n Previsión de potencia fotovoltaica instaladaanualmente

Fuente: ASIF

n Desarrollo del mercado fotovoltaico español. Desglose

Fuente: ASIF

solarfotovoltaica

Page 45: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 46: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

46

n Los números

n Instalaciones conectadas

Para las instalaciones conectadas a red estándar, (no incluye segui-dores, la integración en edificios o tejados ni las instalaciones espe-ciales) el precio del sistema excluyendo el IVA (coste que tiene quesoportar el titular de la instalación), para una instalación de 5kW,una de 100kW y una central de 2MW es:

Estos valores en euros por Wp de instalación es, por tanto el si-guiente:

En porcentaje respecto al monto total de la instalación:

n Instalaciones aisladas

Para las instalaciones aisladas a red de fácil acceso y sin problemasespecíficos se indica a continuación –en tablas equivalentes a las an-teriormente indicadas para instalaciones conectadas–, el precio delsistema de generación sin IVA (aunque si el titular no es empresa nopuede recuperarlo, al no haber una venta del kWh y por tanto unaactividad mpresarial). No están tampoco incluidos otros elementosque no sea el puro sistema de generación fotovoltaica, ni el coste dela distribución interior, formación del usuario, mantenimiento, etc.

El año pasado finalizó con una potencia fo-tovoltaica instalada de 38 MW, una cifraque sin duda se superará con creces en2006 en un país que ya dispone de 4.797instalaciones de producción de electricidadsolar en régimen especial. En 2005, entretodas ellas, inyectaron a la red 40 GWh.Pero fue una venta muy desigual. El mapade producción muestra un gran desequili-brio territorial. Mientras que Navarra es lí-

der con 15 MW, seguido muy de lejos porMadrid con 5MW, hay comunidades autó-nomas como Aragón, Asturias, Canarias,Cantabria, Extremadura y La Rioja que nisiquiera llegaron a 1MW.

Esta es la realidad de un conjunto deinstalaciones que han crecido de tamaño, lamedia supera los 3kWp, en las que traba-jan de forma directa o indirecta casi 6.300personas y que en más de un 90% de los

casos han sido diseñadas para generar yverter electricidad.

Un dato más, la fabricación de célulasfotovoltaicas en España en 2005 equivale aun 4% de la producción mundial y un 14% dela europea. En Europa el líder, un año más,es Alemania con 347 MWp, un 68% del to-tal, y en segundo lugar España con 70MWp, un 14%.

solarfotovoltaica

Page 47: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 48: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

48

Unión EuropeaEl último informe de EurObserv’ER, unconsorcio compuesto por seis organizacio-nes europeas cuyo objetivo es la promociónde las energías renovables en la Unión Eu-ropea, deja claro que la fotovoltaica estácreciendo, pero con una limitación funda-mental: la disponibilidad de silicio de gradosolar.

El mercado fotovoltaico ha tocado su lí-mite de capacidad; de no existir la actual

escasez de silicio los fabricantes podríanhaber producido mucho más con la actualdemanda del mercado. Por ello, el creci-miento de la nueva potencia instalada sequedó en un mero 18,2% durante 2005 conrespecto a 2004.

Alemania fue, una vez más, líder indis-cutible del mercado, con 603 nuevos mega-vatios (MW). Muy por detrás, España, queaceleró claramente su crecimiento hasta lle-gar a instalar más de 20 MW en 2005 e Ita-

lia, con legislaciones favorables, muestranlas mejores perspectivas después del gigan-te germano. En Francia, la nueva retribu-ción (con créditos fiscales del 40% acumu-lado con una tarifa de adquisición no muygenerosa) parece no haber sido suficientepues el crecimiento observado en el merca-do (6 nuevos MW) se debe principalmentea las colonias del país (4,3 MW).

No obstante, y a pesar de las limitacio-nes actuales, la tendencia es positiva. SegúnEurObserv’ER, los objetivos del LibroBlanco se superarán con creces, como seobserva en el gráfico 1.

En la actualidad la Unión Europea dis-pone de un parque solar fotovoltaico conuna potencia total instalada que se acerca alos 2 gigas, exactamente 1.793,5 MW, sufi-ciente para satisfacer las necesidades ener-géticas de 600.000 hogares (sin tener encuenta calefacciones eléctricas).

Resto del mundoLos datos absolutos fuera de Europa sonmenos impresionantes (lamentablementesólo hay una Alemania), aunque no obstan-te el crecimiento relativo sigue impresio-nando. Según SolarBuzz, consultora foto-voltaica norteamericana con sede en SanFrancisco, el mercado en 2005 creció un34% en todo el mundo (incluyendo Euro-pa), tras sumar 1.460 nuevos megavatios.Los datos facilitados por la consultora nor-teamericana difieren ligeramente de losproporcionados por EurObserv’ER, ya quese asigna a Alemania la cifra de 837 MWinstalados durante el pasado año, unos 200por encima de la cifra facilitada por la orga-nización con sede en París. A esta cantidadhay que añadirle los 292 nuevos MW de Ja-pón (tras haber crecido apenas un 14% du-rante 2005) y los poco más de 100 MW deEstados Unidos que, en conjunto, explicancasi todo el crecimiento del mercado.

Con todo ello, la capacidad instalada adía de hoy ya supera los 5 gigavatios, trashaber crecido un 39% durante 2005. El cre-

El mundo entero cree en la fotovoltaicaCruzamos las fronteras para analizar la situación del sector en otros países. Por lo que hemos observado, parece que no somos los únicosque creemos en la fotovoltaica, una industria en plena ebullición. A pesar de los importantes problemas de disponibilidad de silicio quese están viviendo, la solar fotovoltaica sigue creciendo a muy buen ritmo, pero por debajo de su potencial. Lucía Peterson

n Gráfico 1. Potencia FV instalada en la UE y objetivos del Libro Blanco

n Nueva potencia FV instalada en la UE en 2004 y en2005 (MWp)

País Mercado 2004 Mercado 2005Conexión Sistemas Total Conexión Sistemas Totala red aislados a red aislados

Alemania 500 3 503 600 3 603España 9.2 1.3 10.5 18.7 1.5 20.2Francia 4.2 1 5.2 5.8 0.6 6.4Italia 4.2 0.8 5 4.5 0.5 5Reino Unido 2.2 0.1 2.3 2.4 0.1 2.5Austria 1.8 0.5 2.3 1.7 0.5 2.2Países Bajos 5.5 0.1 5.6 2 0.1 2.1Grecia 0.1 1.2 1.3 0.2 0.7 0.9Portugal 0.1 0.5 0.6 0.1 0.5 0.6Bélgica 0.3 0 0.3 0.5 0 0.5

Fuente: EurObserv’ER

Fuente: EurObserv’ER

solarfotovoltaica

Page 49: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

cimiento de la nueva potencia instalada du-rante 2006 se espera menos espectacular,con previsiones alrededor del 10%, princi-palmente por la citada escasez de silicio anivel global.

Producción de célulasCon respecto a la producción de células, elmercado experimentó un espectacular au-mento durante 2005, a pesar de la ya men-cionada escasez de obleas de silicio (noobstante, se estima que la cantidad disponi-ble de silicio aumentó durante 2005 en un12%, si bien lo hizo por debajo del ritmo de

Energías renovables • mayo 2004

49

n Gráfico 2. Distribuciónde la nueva potencia FVinstalada en el mundo en 2005

Fuente: SolarBuzz

n Mayores productores fotovoltaicos del mundo (en MWp)

Empresas 2004 2005 Crecimiento Cuota de mercado(2004 a 2005) (2005)

Sharp 324 428 32,1% 24,8%Q-Cells 75 160 113,3% 9,3%Kyocera 105 142 35,2% 7,2%Sanyo 65 125 92,3% 7,2%Mitsubishi 75 100 33,3% 5,8%Schott Solar 63 95 50,8% 5,5%BP Solar 85 90 5,9% 5,2%Suntech 28 80 185,7% 4,6%Motech 35 60 71,4% 3,5%Shell Solar 72 59 -18,1% 3,4%Isofotón 53 53 0% 3,1%Deutsche Cell 28 38 35,7% 2,2%Otros 187 297 58,8% 17,2%Total 1195 1727 44,5% 100%

Fuente: PV News

Page 50: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

mercado). Ese crecimiento en la produc-ción de células se cifra en un 44%, y alcan-zó los 1.727 MW en todo el mundo. Lasempresas japonesas continúan marcando lapauta y liderando la industria con claridad(con Sharp como gigante del mercado), yaque representan un 46% del total. No obs-

tante, las empresas europeas han acortadodistancias y en 2005 su trabajo representóun 28% de la producción. También las ame-ricanas han acelerado, como se puede ob-servar en el cuadro 2.

¿Qué se puede esperar de China?Globalmente, se invirtieron más de 1.000millones de dólares en la mejora o cons-trucción de plantas de producción solar fo-tovoltaica. Muchas de ellas en China, el

mercado más activo en 2005 y, con toda se-guridad, el que liderará el sector a nivelmundial. La industria solar del país asiáticoestá mostrando una gran tasa de crecimien-to tanto en el número de empresas nuevascomo en la capacidad de producción, desti-nada en su mayor parte a la exportación.Porque el mercado nacional todavía es muypequeño y sólo creció un 5% en 2005. Deese mercado, un 43% se dirige al sector dela electrificación rural.

Actualmente la asociación de la indus-tria fotovoltaica china (CREIA) cuenta conmás de 200 miembros, y varias empresasdel país asiático han desarrollado planesque van desde cien hasta varios cientos demegavatios de capacidad de producción deobleas, células y/o módulos. Compañíascomo Trina Solar, Comtec y LDK Solar es-tán expandiénsoe en el campo de la fabrica-ción de obleas de silicio. LDK Solar prevéllegar a producir 1.000 MW de obleas de si-licio para 2010. Aunque acaba de comenzarsu producción en febrero, esta compañíallegará a 75 MW este año y 200 MW en2007. La empresa se dedica exclusivamen-te a la producción de las obleas solares máseconómicas del mundo. A largo plazo(2010), esta compañía espera una gran ba-jada (75%) en el precio de las obleas com-parada con los precios actuales. Otra em-presa, Tianwei Yingli fabricante de obleas,células y módulos fotovoltaicos, acaba de

Energías renovables • junio 2006

50

solarfotovoltaica

Barrio solar de Kiyomino en Japón (debajo) y de Langedijk en Holanda.

Page 51: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 52: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

iniciar las obras de su tercera ampliacióncon el objetivo de alcanzar una capacidadde producción de 500 MW en 2008. Actual-mente produce 95 MW en el campo deobleas, 60 MW en el de las células y 100MW en el de los módulos.

La ampliación de sus instalaciones ab-sorberá una inversión global de unos 350millones de euros. Una parte de esta inver-sión irá a su división de I+D, cuyo trabajose centrará en la mejora en el diseño de losmódulos y en los procesos y técnicas deproducción y la integración de sistemas.

Más informaciónwww.energies-renouvelables.comwww.solarplaza.comwww.solarbuzz.com

Energías renovables • junio 2006

52

solarfotovoltaica

n Nueva regulación en Alemania para aumentar la seguridad en instalaciones fotovoltaicas

El 1 de junio entró en vigor en Alemania una nueva norma (IEC 60364-7-712) que exige el uso de un enchufe de seguridad en tensión con-tinua para los paneles solares, que pueda cortar el flujo de electricidad saliente de los paneles.Desenchufar un conector a 25 amperios y 1.000 voltios de tensión continua es, no cabe duda, muy peligroso. Las fotografías demuestran loque puede pasar: una enorme chispa. Incluso las corrientes y tensiones más bajas crean situaciones de peligro. Alemania, con esta nueva le-gislación, marca la pauta de las nuevas medidas de seguridad que pueden extenderse muy pronto a toda la Unión Europea.

El enchufe de seguridad debe estar situado entre los paneles solares y el inversor. De este modo, el mantenimiento del inversor, una vez ins-talado el enchufe, puede hacerse de forma completamente segura.

Disponible en el mercadoPor el momento parece ser que las empresas alemanas no están demasiado bien preparadas para el cambio. Únicamente Santon proporcio-na en la actualidad un enchufe que funciona realmente en tensión continua, por lo que la compañía germana ha comenzado a suministrárse-lo a las empresas solares.

El enchufe de Santon, robusto, tiene un mecanismo manual independiente que hace que tarde en apagarse de 2 a 3 milisegundos. La em-presa alemana, con más de 50 años de experiencia en la industria del enchufe (sus productos se usan hoy en día no sólo en el mercado so-lar, sino también en trenes, submarinos o túneles), ha puesto ahora a la venta esta última creación en sus versiones manual y con servo-motor(para accionamiento a distancia) Más información:

www.santonswitchgear.com

Page 53: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 54: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

54

El concepto de concentrador, o cé-lula de concentración, ya está enboca de todos los asistentes delos grandes congresos internacio-nales sobre la energía solar foto-

voltaica. Y es que muchos de los principa-les actores del sector apuestan por estascélulas de concentración, tecnología que“podría dar a la fotovoltaica costes equiva-lentes a la electricidad convencional”, se-gún el guru del sector, Antonio Luque, delInstituto de Energía Solar (IES) de la Uni-versidad Politécnica de Madrid (UPM).

Puertollano es otra palabra clave en elargot ya que en este municipio castellanomanchego se construirá la mayor instala-ción de demostración del mundo con con-centradores fotovoltaicos, con una potenciade 2,7 MW. La cifra casi triplica toda la po-tencia fotovoltaica e concentración (FVC)instalada en el mundo en 2004. El proyectocuenta con una financiación blanda de 20millones de euros concedida por el Gobier-no central a la Junta de Castilla-La Mancha,

órgano regidor del centro que tambiénaportará una subvención de hasta 900.000euros anuales.

La iniciativa de Puertollano es una cria-tura del propio Luque que, junto con sucompañero del IES Gabriel Sala, encabezael I+D de los concentradores en el Instituto.Luque insiste que el centro es internacional,abierto a candidatos participantes de todo elmundo. “La convocatoria se publica el 15de junio”, confirma. “El objetivo es conse-guir que la industria pase de prototipos a laindustrialización”, añade. “Todas las em-presas relacionadas con los concentradoresya han demostrado su interés en participar”.

¿Por qué concentrar?Las ventajas de los concentradores solaresfotovoltaicos radican principalmente en surendimiento. Los sistemas FVC que empie-zan a forjar mercado ahora rinden un 30%más que los sistemas convencionales, se-gún la española Guascor Fotón, que ya em-pieza a firmar contratos. Las curvas de

aprendizaje aumentarán los rendimientosde manera rápida, mantiene Sala.

La idea principal, según explica Sala, secentra en el hecho de que “una lente es másbarata que una célula”. En los años 70 laI+D espacial estaba produciendo célulassolares con eficiencias cercanas al 30%, eldoble que las células incorporadas en losmódulos FV comercializados en la actuali-dad. Desde los años 80, esta cifra se ha ele-vado a cerca de 40%. Eso se ha conseguidoutilizando células no basadas en el silicioconvencional –componente básico tradicio-nal del sector– sino en silicio y arseniuro degalio y otros elementos de las columnas IIIa V de la tabla periódica. No obstante, lasasí llamadas ‘super células’ “pueden costardel orden de 100 veces más que una con-vencional de silicio y su uso fotovoltaicosólo puede justificarse con la concentra-ción”, explica Sala.

El grado de concentración se mide ensoles. Si la luz recibida en una superficie de100 cm2 se concentra, por medio de unalente, sobre una superficie de 1 cm2, la am-pliación se define como de 100 soles.“Ahora, las células de concentración estánfuncionando a más de 1.000 soles”, aseguraSala, añadiendo que existen equipos enprueba que trabajan a 1.500 soles. El Labo-ratorio Nacional de Energías Renovables(NREL) en EEUU ha calculado que la ca-pacidad de producción actual de las súpercélulas es de unos 500 kW al año, a 1 sol. A1.000 soles, esta cifra se dispara a 500 MWal año. Además, tal y como asegura Sala,experimentos en laboratorio han llegado atrabajar hasta con 5.000 soles, lo que, segúnla misma ecuación, nos llevaría a una capa-cidad de 2.500 MW al año.

¿Por que ahora?A diferencia de las células FV convencio-nales planas de silicio, que pueden aprove-char la luz difusa, las células de concentra-ción necesitan luz directa, elemento que no

Concentrar el sol para competir con la generación convencional La concentración de la luz solar sobre las células fotovoltaicas incrementa el rendimiento de éstas de manera muy considerable. Noobstante, en 2004, sólo se instaló 1 MW de concentradores en el mundo. En 2007 habrá producción en serie en muchos países. Y enEspaña –donde habrá dos fábricas en operación y un parque de demostración– se prevé instalar al menos 10 MW. El despegue seacerca. Michael McGovern

solarfotovoltaica

Page 55: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 56: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

prevalece en los mercados donde la FVconvencional ya ha despegado, como Ale-mania y Japón. Estos países con mercadono han tenido motivo para desarrollar laconcentración ni los seguidores necesariospara orientar los concentradores según laposición del sol con un margen de error nosuperior a 0,2º. Pero ahora, las tarifas quepriman la producción fotovoltaica tambiénhan llegado a España e Italia, donde las ho-ras de luz directa son mucho mayores. Portanto, “la inversión en la FVC ya es renta-ble”, según Asier Alea de Guascor Fotón,que calcula unas Tasas Internas de Retornosobre la Inversión de dos dígitos, depen-diendo del emplazamiento.

La escasez de silicio de grado solartambién constituye un factor incentivadorpara el desarrollo de concentradores, ya queutiliza 400 veces menos silicio (en el casode Guascor Fotón, por ejemplo) comparadocon los módulos convencionales.

Tras instalar un prototipo de torre foto-voltaica de concentración de 25 kW en lasinstancias del IES, Guascor Fotón fabricaactualmente concentradores en la localidadvizcaína de Ortuella por medio de un acuer-do de transferencia de tecnología con la es-tadounidense Amonix, una de las principa-

les empresas en la fabricación de células deconcentración

Guascor Fotón ya ha conseguido acuer-dos para suministrar tres parques solares porun valor de 24 millones de euros que sumanuna potencia conjunta de 3,5 megavatios(MW). Se trata de proyectos para las locali-dades de Villafranca (Navarra), Talayuela(Cáceres) y Moratalla (Murcia). Según la re-vista británica Renewable Energy World, laempresa prevé vender e instalar 7 MW adi-cionales en el corto plazo. Guascor no haquerido confirmar la cifra exacta aunque síafirma estar negociando más contratos.

Isofotón también se lanzaParalelamente, uno de los principales fabri-cantes del mundo de paneles FV conven-cionales planos, la malagueña Isofotón,confirma que ya tiene dedicada una parte desu producción a una línea FVC. ErnestoMacias, de Isofotón, asegura que se produ-cirán “alrededor de 5 MW” de este tipo detecnología para principios de 2007.

Sala denomina la tecnología de Isofo-tón de “siguiente generación”. Se trata deconcentradores compactos, con células deun milímetro cuadrado y con una eficienciadel 35%. Las lentes son de 3,5 cm con unadistancia focal de 3 cm. “Parece un panelplano”, dice Sala. Estas dimensiones con-trastan, por ejemplo, con los equipos actua-les de Guascor Fotón, dotados de células de1 cm y lentes de unos 30 cm y una distanciafocal de 35-40 cm.

Entre las empresas extranjeras queapuestan por los concentradores se incluyeel primer fabricante FV del mundo, la japo-nesa Sharp, que ha formado una sociedadconjunta con su compatriota Daido Steelpara desarrollar estas células. Concentrix,que nace del instituto solar alemán Fraun-hofer, ya está desarrollando un concentra-dor con células de 2 mm y un grosor de 5-6cm. Asimismo, la australina Solar Systems,que aplica grandes espejos parabólicas paraconcentrar la luz, ha anunciado su intenciónde instalar más de 5 MW de concentradoresFV en 2006 usando células con una eficien-cia del 39% desarrollados por la entidad deinvestigación aeroespacial estadounidenseBoeing–Spectrolab. “La nueva tecnologíacelular de Spectrolab nos permitirá reclasi-ficar nuestros sistemas de 24 kW a 35 kW,una mejora de rendimiento del 46%”, co-menta Dava Hollan, consejero delegado deSolar Systems Australia.

Más informaciónwww.ies.upm.eswww.guascorfoton.comwww.isofoton.comwww.solar.sharpusa.com

Energías renovables • junio 2006

56

solarfotovoltaica

n Funcionamiento de un concentrador

Fuente: Guascor Foton

Page 57: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 58: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

58

Los incrementos de producción queproporcionan los seguidores depen-den, no obstante, de la latitud y dela estación del año en que se en-cuentre la instalación. Pero siempre

mejoran. Existen varios tipos de seguidoressolares, ya que se fabrican desde 1980, ydesde entonces no han dejado de modificar-se y perfeccionarse. En España, sin embar-go, no podemos hablar de un uso verdade-ramente generalizado de esta tecnologíahasta el año pasado, a raíz del boom de lasinstalaciones fotovoltaicas tras la aproba-ción del R.D. 436/2004.

Un seguidor solar consta básicamentede tres partes: estructura, motor y sensor.Según nos explicó Alberto del Tío Alonso,

ingeniero técnico industrial de Eosolar, po-demos distinguir entre “seguidores manua-les, que tienen una serie de muescas y unavez al mes se cambian de posición, mejo-rando entre un 5%-10% el rendimiento; yseguidores mecánicos, que son de 1 ó 2ejes, y las estimaciones indican que aumen-tan el rendimiento entre un 30%-40%”.

Del Tío Alonso también apunta que “losmodelos antiguos memorizaban la posi-ción. Los actuales tienen tres pequeñas pla-cas en forma de trapecio, y determinan laposición y orientan las placas en perpendi-cular a la posición del sol”. Otro aspecto atener en cuenta según este ingeniero, es que“podemos optar por un seguidor grande ovarios pequeños que engloben cada uno va-

rios paneles. La ventaja de montar variosseguidores pequeños es que si uno de ellostiene una avería, el resto seguiría funcio-nando hasta que se repare”.

¿Es caro o barato?Sobre la cuestión de si es cara o barata lainstalación del seguidor solar y si el aumen-to de producción compensa la inversión re-querida, Juan Miguel Gómez, director co-mercial de Rotalia Fotovoltaica, explicaque “la comparación se suele plantear conrespecto a instalaciones sobre estructura fi-ja. Debemos comparar el sobreprecio quesuponen los seguidores con la sobreproduc-ción que aportan. Además, deben conside-rarse en esta evaluación el precio de mante-

Seguidores solares, indispensables para un aprovechamiento máximoUn seguidor solar es un dispositivo de seguimiento que mueve los paneles orientándolos al sol con la posición angular óptima a lo largodel día. El aumento del rendimiento de las instalaciones mejora así notablemente, hasta un 50% en los meses de verano. Por lo tanto,parecen un buen invento. Adriana Castro

solarfotovoltaica

LORENTZ ETATRACK

Page 59: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

nimiento, las probabilidades de avería quepuede tener el sistema, coste y facilidad deconseguir piezas de recambio a lo largo dela vida de la instalación. En definitiva, loque hay que buscar con un sistema de se-guimiento es una buena conjugación entreviabilidad económica y fiabilidad técnica”.

¿Por qué es tan ventajoso instalar un se-guidor solar? Según Juan Miguel Gómez,“con el sistema de seguimiento TornasolFV, por ejemplo, el precio del Wp instaladose puede incrementar entre un 8%-10% res-pecto a instalaciones fijas, pero vamos aconseguir un incremento en la producciónmedia anual de energía que está entre un25% y un 33%, dependiendo de la latituddel emplazamiento. Si a esto se le añade unmantenimiento muy barato, la conclusiónes fácil de sacar: se puede reducir el perío-do de amortización de la instalación en 2 y3 años, algo muy interesante para los inver-sores”.

Como podemos encontrar en el merca-do modelos muy diferentes entre sí, hemosrealizado un pequeño cuestionario a variasempresas que instalan y distribuyen segui-dores solares en España. Estos son los re-sultados de la consulta por orden alfabético:

n BUSKIL k6 (Acciona Solar)Diseñado y desarrollado por Acciona Solar,se trata de un seguidor de un eje, que sepuede adaptar a diferentes modelos de mó-dulos fotovoltaicos. Seguimiento del sol es-te-oeste. Es un seguidor muy optimizado yencaja perfectamente en las huertas solares.Actualmente es el seguidor solar más pro-bado del mercado, ya que hay más de 1.900unidades en el mercado. A finales de 2.006se calcula que habrá instalados cerca de4.000 unidades con la puesta en marcha delas huertas solares promovidas y actual-mente en ejecución.

Características:4 Equipo robusto con capacidad para 3 y6 kWp (50m2).

Energías renovables • marzo 2001

59Energías renovables • mayo 2004

BUSKIL k6

BUSKIL k6

Page 60: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

n LORENTZ ETATRACK (Techno Sun)Sistema de seguimiento de un eje. Los mis-mos módulos hacen de sensor, no precisasensores de viento. Control por ordenadorque optimiza el ensombrecimiento opuesto,con posibilidad de aportaciones múltiples.Carga del viento de hasta 150 km/h. El ac-cionamiento y control se realiza en unos 5minutos por una sola persona en el suelo.

El seguimiento de la posición del sol serealiza en tiempos de desplazamiento de 16minutos/día.

Características:4 Superficie total de módulo de hasta15mP2P.4 Libre de mantenimiento.4 Bajo consumo de potencia. 1.25 kWhpor año. Motor lineal.4 Seguimiento: ángulo este-oeste (90º ac-tivo). Águlo de elevación: 0º–45º, de ajus-te manual.4 Alimentación del sistema de propulsióndel seguimiento: tensión nominal 24V,proporcionada por uno de los módulosguiados (opcional a 48V)4 Colocación horizontal durante la noche.4 Seguimiento en seis pasos conforme ala insolación diaria.4 15m2 (ampliable a 20m2) de superficietotal de módulo (hasta 2.000Wp, depen-diendo del tipo de módulo).4 Fijación mediante bridas de acero ade-cuadas para la mayor parte de los tipos demódulos sin necesitar taladros ni orificiosadicionales en el bastidor.4 Mástil de montaje: 2,5m. y cimentaciónen superficie concreta (unos 2m3).

n TORNASOL FV. (RotaliaFotovoltaica) Tornasol FV es un sistema de seguimientosolar activo sobre un eje vertical que realizaun seguimiento azimutal (este-oeste). Sudiseño y construcción están realizados bajoel principio de Peter Swemers, cofundadorde Rotalia Fotovoltaica S.L. La peculiari-dad de este seguidor se encuentra en el sis-tema de transmisión del movimiento porcables.

Cada 10 minutos el único motor de laplanta se acciona y modifica la orientaciónde las placas, siguiendo el movimiento delsol a la largo del día.

Características:4 Incremento de la producción mediaanual entre 25%-33%, dependiendo del lu-gar.4 Bajo consumo eléctrico en funciona-miento. Una planta de 100 kW es movidapor un solo motor y tiene un consumo

Energías renovables • junio 2006

60

solarfotovoltaica

LORENTZ ETATRACK

TORNASOL FV

TORNASOL FV

Page 61: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 62: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

aproximado de 22 kWh al año.4 Alta estabilidad mecánica. Es capaz deabsorber las fuerzas de torsión provocadaspor vientos fuertes, sin afectar la orienta-ción de los módulos.4 Este sistema está libre de mantenimien-to y garantizado por 10 años. 4 Sistemas exclusivos de fijación al suelomediante mástiles de acero atornillados.4 Tornillería de seguridad contra robos.4 Ahorro de terreno. La disposición de losmóculos sobre la estructura portante y laproyección de sombras que genera, permi-te un buen aprovechamiento del suelo (Su-perficie para 100 kW = 3.600 m2). Tam-bién facilita el acceso a los módulos paralimpiezas y tareas de mantenimiento. 4 Buena adaptación al paisaje. El aspectogeneral es muy armónico y de bajo impac-to visual y paisajístico (altura máxima delsistema = 2,5m).

n SEGUIDORES SOLARES DE 2 EJES(Soltec Energías Renovables)Los seguidores solares Soltec son de dosejes. Además del movimiento este-oeste(azimut) tienen otro movimiento según laelevación solar.

Características:4 Tienen una superficie útil de 75 m2.4 Una potencia de 9,75 kWp produce unmínimo esperado superior a 20.000 kWhanuales (Murcia).4 Diseñados para soportar las inclemen-cias del tiempo y protegerse en caso devientos excesivos.

Más informaciónwww.acciona-energia.comwww.eosolar.comwww.rotalia.eswww.soltec-renovables.comwww.technosun.com

Energías renovables • junio 2006

62

solarfotovoltaica

SOLTEC

SOLTEC

SOLTEC

Page 63: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 64: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

En la actualidad, su versión delmercado fotovoltaico está dispo-nible en inglés, alemán, chino yespañol, y es frecuentada por uncreciente número de gente proce-

dente de todos los países del mundo, cuyonúmero se acerca a los 1.000 diarios. Solar-Plaza.com es una de las plataformas líderesen internet para la energía solar fotovoltaicay ofrece información accesible de formagratuita y directorios con más de 4.000 em-presas fotovoltaicas y 1.500 productos yservicios. La empresa, con sede en Holan-da, también publica un boletín electrónicollamado SUN, que se distribuye a más de11.000 personas del negocio solar en todoel mundo.

Desde el comienzo, uno de los principa-les puntos fuertes de este proyecto ha sidosu plataforma de comercio solar (solar tra-ding floor, en inglés). Dicho instrumentoproporciona a las empresas y personasmiembros de SolarPlaza la posibilidad depublicar oportunidades de negocio o peti-ciones de colaboración de forma anónima.En la actualidad, con la escasez de módu-los, la plataforma es usada por fabricantes ydistribuidores que la emplean para ofrecerimportantes cantidades de módulos en elmercado. La plataforma de comercio esideal para los fabricantes a la hora de ven-der inventarios o ganar un dinero extra me-diante la reventa de parte de su stock (a pre-cios mayores) a empresas con mucha

necesidad de compra. Recientemente, algu-nas compañías han comenzado también acubrir sus necesidades específicas a travésde SolarPlaza con la búsqueda de obleas,células o incluso lingotes esperando benefi-ciarse de la extensa red de la firma holande-sa, que cubre más de 16.000 contactos entodo el mundo.

Cómo abrir las puertas del mercadoEn la versión actual del trading floor, lasempresas interesadas pueden operar de dosformas diferentes: una opción es convertir-se en miembro de plata por 99 euros al añoy así poder manejar la plataforma ellos mis-mos; todas las respuestas y propuestas sedirigen directamente a sus direcciones decorreo electrónico y de este modo dichasempresas tienen la posibilidad y capacidadde responder directamente a sus posiblessocios compradores o vendedores. La otraopción es la de entrar en un acuerdo de no-cure no-pay con SolarPlaza, por el que si latransacción no se ejecuta el coste del servi-cio es cero. Si, por el contrario, SolarPlazaes capaz de presentar un socio comprador ovendedor y la transacción se cierra, la em-presa holandesa recibe una comisión de ser-vicio del 1%.

El trading floor es un “campo de bata-lla” ideal para la industria solar en el que to-do el mundo puede estar en contacto conuna grandísima audiencia profesional. Elinstrumento pone a disposición de sususuarios una sencilla y útil forma de poner-se en contacto con numerosos (y desconoci-dos) posibles socios de negocios en su paíso más allá de sus fronteras, lo cual presentaunas ventajas innumerables.

La experiencia muestra que hasta elmomento los fabricantes de módulos sonlos mayores usuarios del sistema. Para ellosla oportunidad es excelente pues puedenbeneficiarse de la red de contactos de estaplataforma global en lugar de utilizar susredes de socios locales o regionales, muchomás limitadas. No obstante, según EdwinKoot, presidente de Solar Plaza, “los gran-des fabricantes fotovoltaicos siguen hacien-do uso por ahora de sus propias mallas de

Descubrimos la plataforma de comercioglobal fotovoltaico de SolarPlazaSolarPlaza.com abrió sus puertas en octubre de 2004 y, desde un comienzo, su filosofía fue la de convertirse en un mercado globalfotovoltaico. Su objetivo es proporcionar una plataforma dedicada a la industria fotovoltaica, y vaya si lo hace. Lucía Peterson

solarfotovoltaica

64

Page 65: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • mayo 2004

65

solarfotovoltaica

Page 66: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

distribución y venta”. SolarPlaza tampocointerviene en la logística del material.

Potencial“En los próximos años el mayor potencialse dará con los módulos. En la actualidad esun mercado de vendedores, con la escasezactual y muchas empresas buscando módu-los desesperadamente. El trading floor lesda una gran oportunidad para venderlos aun excelente precio. Sin embargo, en unos3 años, cuando los problemas de escasez sesolucionen gracias a la expansión en la pro-ducción esperada, el mercado pasará a estardominado por los compradores, y en estasituación la plataforma será muy útil tam-bién”, comenta Koot. Adicionalmente, elholandés ve China como un caballo gana-dor para toda la industria fotovoltaica, tam-bién gracias a sistemas como su plataforma:“con el gran crecimiento de la producciónque se está dando en China, no cabe dudaque los fabricantes exportarán gran parte dela misma a Europa (Alemania, España, Ita-lia) y Estados Unidos y así podrán aumen-tar sus ganancias y beneficios. Más a largoplazo, cuando el precio de los módulos ba-je, las empresas chinas quizás puedan cen-trarse más en su mercado nacional, que sin

duda también tendrá un gran potencial”.A pesar de este potencial, la plataforma

no sólo vive de módulos; compañías bus-cando socios internacionales, empresasbuscando terrenos o edificios con buen ac-ceso a la red (a menudo en España), ofertasde empleo o peticiones de productos muy

específicos se ven también con frecuenciaen el trading floor. Además, en el futuro So-larPlaza introducirá un boletín electrónicoespecífico para los clientes que hagan usode la plataforma, de modo que puedan sacaraún mayores beneficios de ella.

Ventajas para todosLos ahorros para un cliente pueden ser sus-tanciosos teniendo en cuenta que el accesoa la plataforma de comercio cuesta única-mente 99 euros al año. Según Koot, “si, porejemplo, un proveedor de módulos puedevender 100 kWp de sus módulos por 0,10?/Wp más a una empresa que necesite lospaneles urgentemente, el ingreso extra seráde nada menos que 10.000 euros. Por su-puesto, mirándolo desde el otro lado latransacción también es ventajosa; es bas-tante difícil conocer a todos los vendedoresy distribuidores de módulos, sin embargo através de la plataforma de comercio es posi-ble casar oferta y demanda a través de unsocio neutral como SolarPlaza, que los tie-ne a todos ellos en su base de datos...”.

La página de solicitudes de la platafor-ma de comercio hace posible enviar una pe-tición de negocio, como por ejemplo lacompra de células, obleas, módulos y tam-bién la solicitud de otros servicios. En unmercado cada vez más global en el que lasfronteras importan menos (sobre todo si setrata de negocios), instrumentos como éstese pueden convertir en la clave para hacerlas cosas más sencillas para todos (la em-presa incluso ofrece la oportunidad de tra-ducir a varios idiomas la descripción de to-das las ofertas a petición de los usuarios).

Más informaciónwww.solarplaza.com

Energías renovables • junio 2006

66

solarfotovoltaica

Page 67: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 68: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

Ya no llevan un parche en el ojoderecho, ni un papagayo alhombro, ni tampoco una patade palo, aunque los habrá queusen prótesis ortopédicas y que

hayan decidido que no hay razón alguna pa-ra dejar de llevar pendientes; los sables,mosquetes y garfios de abordaje, afortuna-damente, son cosas del pasado. Pero siguehabiendo piratas. Y se están asomando alsector solar fotovoltaico.

Y si antaño se juntaban en la célebre is-la de La Tortuga, hogaño no es difícil verlosen jornadas, presentaciones, mesas redon-das, ferias y demás saraos sectoriales, espe-cialmente en los gratuitos. Llevan trajesque no les sientan bien, con las puntas delcuello de la camisa vueltas hacia arriba y,quizá, alguna mancha en la corbata. Se pre-sentan en los salones de actos, donde losexpertos de turno desgranan ponencias –aveces repitiendo en todas ellas los mismosdatos básicos, como si no los hubiese co-mentado su compañero de mesa diez minu-tos antes, o como si su carisma personal lesaportase algo nuevo– y aguardan para abor-darles en privado, en algún descanso o al fi-nal del evento.

Como no resulta fácil cazar al experto,porque lo habitual es que tenga que saludara mucha gente y acabe en un corrillo deamigos comentando el brillante juego delBarça, los de la corbata sucia se colocan allado de aquel que han escogido como presa–si es un abogado prestigioso, mejor quemejor– y acechan silenciosos hasta que, enun descuido, le dicen en voz baja: “discul-pe, don fulanito de tal, quisiera hacerle unapregunta”.

Don fulanito de tal, haciendo gala decortesía, siempre se gira para apartarse de laconcurrencia y responde: “pues usted dirá”.“Verá usted, represento a la promotora deuna huerta solar de 200 MWp, dividida en2.000 unidades de 100 kWp, y los accionis-tas, que quieren deducirse el 50% del Im-puesto de Actividades Económicas…”,“Perdone, perdone”, corta don fulanito,

¡Ojo con los piratas!“Ándese con ojo todo aquel villano que confundiere molinos con gigantes y paneles fotovoltaicos con pellejos de vino. Ándese con ojo,pues la sabia Urganda ha facido fieros encantamientos para enceguecer hasta al más noble caballero y tornar la buena inversión a largoplazo en desvalijamiento a corto y medio. Ándense con ojo, pues, señores y siervos, paladines y damas, rucios y rocinantes, antes deconfiar el contenido de sus faltriqueras a farfulleros malandrines ahogados en azumbres”.(Fragmento del Libro del buen amigo de las renovables, incunable del siglo XXI) Lucía Nodal

solarfotovoltaica

68

Ilustr

ación

:F.de

Migu

el,so

breun

dibujo

deHo

ward

Pyle

dela

obra

“Boo

kofP

irates

Page 69: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • mayo 2004

69

“¿Si?, ¿pasa algo?, aún no le he hecho lapregunta”, dice el piratilla, “Ya, pero, mire,estoy ocupado ahora; estaba a punto de ini-ciar una negociación con mi colega y nopuedo atenderle. Tenga mi tarjeta. Pida ho-ra a mi secretaria y le escucharé con muchogusto”, sentencia el experto, que no tienemuchas ganas de ejercer sin cobrar honora-rios.

Nuestro amigo de la corbata manchadase queda solo enseguida, ya que el experto,en cuanto suelta su tarjeta de visita, se giray propone a la comandita “tratar ese asuntoen la cafetería”. No obstante, su soledad du-ra poco, porque enseguida, escudriñandolos rostros del resto de asistentes, encuentraa otro de los ponentes, en otro corrillo dis-tinto, y se dirige hacia él para plantearle lamisma u otra de las dudas que lo concomen.

Piratillas Piratas blanditos, este tipo de personajesson aventureros u ociosos rentistas aburri-dos que no saben de qué va la película de lasolar fotovoltaica. Dicen promover huertassolares con decenas o centenas de megava-tios, cuando el mayor de los proyectos le-vantados en la piel de toro nacional –ubica-do en Castejón (Navarra)– tiene 2,44 MWp.

Las corbatas sucias son peligrosas parael sector no sólo porque cuelgan del cuellode alguien molesto, sino por su mala ima-gen, tanto en sentido literal como figurado.El mundo empresarial, especialmente lasentidades financieras, tiene muy en cuenta

el grado de profesionalidad de los empren-dedores antes de otorgarles su confianza, yya se sabe lo que dice el aforismo: “dimecon quien andas…”. Los aficionados seadentran en el sector fotovoltaico porquehan oído por ahí que las renovables son unbuen negocio.

Virreyes Los inversores incautos y los nuevos ricostambién desembarcan en el sector porquehan oído lo mismo, que las renovables sonun buen negocio, que las eólicas se han fo-rrado y que la siguiente tecnología en triun-far es la solar. Se comportan como los anti-guos virreyes, prepotentes y confiados, ypueden ser auténticas peritas en dulce parabajeles rápidos en los que luzca la enseñade la calavera y las tibias.

solarfotovoltaica

¡¡QQuuee nnoo hhaayy ppoolliissiilliicciioo ppaarraa ttooddooss!!

El crecimiento de la demanda mundial de energía solar fotovoltaica, superior al 30%anual durante el último decenio, se queda corta con la que ha experimentado Alemaniadesde el cambio normativo de 2003 o con la española, que ha tenido incrementos me-

dios anuales del 40% al 60%. Tan apabullante despegue no se ha visto correspondido por lacapacidad mundial de producción de silicio en grado solar –también llamado silicio policris-talino o polisilicio–, indispensable para construir los paneles, puesto que otras opciones, co-mo el teluro de cadmio o el silicio amorfo, apenas están extendidas. Según estimaciones deIsofotón, el primer fabricante español, en 2005 el déficit de polisilicio fue de unas 5.000 to-neladas, equivalentes a 400 MW.

El silicio de grado solar se obtiene tras depurar el silicio de grado metalúrgico, que tieneuna pureza del 99%, hasta que su pureza se mide en tantos por millón y no en tantos por

ciento. Ya convertido en poli-silicio, lo aprovechan la in-dustria microelectrónica y laindustria solar, que compitenentre sí.

Aunque hay varios pro-yectos en marcha para cons-truir plantas de producciónde polisilicio exclusivamentepara la industria fotovoltai-ca, ninguno se ha culmina-do, con lo que aún no haymateria prima suficiente pa-ra fabricar paneles fotovol-taicos.

Lo que menos necesitala solar es unapoblación no yaescéptica, sinodefraudada por malasexperiencias

Polisilicio, oferta y demanda

Page 70: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Un promotor que prefiere guardar elanonimato los describe así: “Vienen, sesientan, empezamos a hablar, se encuentrancómodos y al poco te sueltan que ‘no, si no-sotros de esto no entendemos, pero tenemosdinero y lo queremos poner en algún sitio’;yo, la verdad, me quedo pasmado”. Al deciresto, su cara expresa la sorpresa de alguienque lleva tiempo deseando que la inversiónllegue al sector, para que crezca rápidamen-te, pero que nunca imaginó que fuese unainversión tan ignorante.

Este promotor teme que los virreyes,cuyos capitales pueden llenar muchos cam-pos con fértiles huertas fotovoltaicas, hu-yan despavoridos si tropiezan con los cor-sarios.

CorsariosNuevos promotores sin vergüenza, que sue-len haber obtenido la patente de corso en laparte impresentable del mercado inmobilia-rio, están asomando el hocico. Piensan quelos kilovatios son como los ladrillos, y tra-tan de embaucar a los pequeños ahorrado-

res cobrándoles parte de la inversión poradelantado (al firmar el contrato, al conse-guir los terrenos, al tener los primeros per-misos…), independientemente de su capa-cidad para conseguir el resto de lafinanciación –incluidas las ayudas públicasque aspira a conseguir y que siempre diceque ya ha conseguido– o los propios pane-les de la instalación.

El modelo que siguen estos individuos(las empresas, al final, las forman personas)no es nuevo: muchos barrios se han cons-truido con los dineros que los futuros veci-nos han adelantado para que se construyanlas casas. Ahora bien, los ladrillos no sonpaneles, aunque ambos tengan origen mine-ral: jamás habrá escasez de ladrillos, y encambio, en estos momentos hay escasez depolisilicio.

Los proyectos de estos sujetos, depen-diendo del grado de su filibusterismo, seeternizarán en el tiempo o se esfumarán. Yambas cosas, además de generar un perjui-cio directo a los implicados, son extraordi-nariamente negativas para la imagen de laenergía solar en la sociedad: las instalacio-nes térmicas y fotovoltaicas son asequiblespara las economías domésticas, y lo quemenos necesitan es una población no ya es-céptica, sino defraudada por malas expe-riencias.

Los corsarios, bastante más avispadosque los piratillas o los virreyes –no en vanoya han obtenido la patente de corso–, noson pájaros extraños en los foros del sector,y pueden, sin problema alguno, acabar abo-

nando los honorarios del experto al que hansolicitado una tarjeta para aclarar sus dudasen privado.

Estraperlistas Otro promotor que también prefiere guar-dar el anonimato, y que anda tratando deconseguir paneles, se ha tropezado con ex-traños y desconocidos importadores: “A ve-ces tengo la sensación de que me estánofreciendo las mismas placas varias empre-sas diferentes. Todos sostienen que las traendesde China, que pueden garantizar un su-ministro constante y no les gusta dar deta-lles de la operación. Nunca me he atrevidoa hacer negocios con ellos –hace una pausa,coge aire, y dice para sí– Tú cómprales yprepárate; a ver qué clase de paneles tedan”.

Esta variante de la familia de los buca-neros –que en sentido estricto no podemosllamar contrabandistas, pero que, comoellos, pretenden aprovecharse de una situa-ción de escasez–, le recuerda a más de unoaquella época, menos lejana de lo que pare-ce, en que los timadores de turno llegaron avender supuestas placas solares que real-mente eran meros cristales pintados de ne-gro.

Los estraperlistas, dañinos a priori sólopara el sector, pueden haber llegado porquehan oído por ahí que las renovables son unbuen negocio, que las eólicas se han forra-do y que la siguiente tecnología en triunfares la solar, pero, también, que no hay pane-les fotovoltaicos en el mercado nacional.

Energías renovables • junio 2006

70

Ilustr

ación

: F. de

Migu

el, so

bre un

dibu

jo de

N.C.

Wye

th de

la ob

ra “L

a isla

del te

soro”

Promueven huertas de 200 MWp cuando la mayor de Españatiene 2,44 MWp

Page 71: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

AAvvaalleess ppaarraa ppiinncchhaarr uunnaa bbuurrbbuujjaa

L os afortunados turistas que pasean por la ciudad imperial, Toledo, no suelen parar-se a contemplar una construcción adusta, muy próxima a la Catedral, en cuyos mu-ros lucen el yugo y las flechas, el emblema de los Reyes Católicos, sus constructores,

y que en los mapas está señalada como la Posada de la Hermandad. Si supieran que están contemplando el embrión de la Guardia Civil, cuerpo perfila-

do por Isabel y Fernando –tanto monta, monta tanto– para defender las riquezas de LasIndias –que subían desde Sevilla– de los bandoleros que campaban por las serranías ydehesas, seguramente le dedicarían algunos minutos.

Antiguamente, la flota de mercantes se agrupaba y se procuraba que algún galeónle diera escolta, por si al Drake o al Barbanegra de turno le daba por enredar. Hoy, co-mo entonces, los que son más malos que Curro Jiménez pueden vérselas con la Benemé-rita, pero de ellos no trata este artículo. Aquí se trata la forma de desinflar la burbuja deproyectos ficticios que la piratería ha generado en el sector fotovoltaico, y esa, afortuna-damente, no se trata con uniformes de color verde oliva.

Peticiones por 6.000 MWLa Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) denunció en abril que,mientras que 2005 se cerró con 38 MW fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, losproyectos presentados en las comunidades autónomas deben de sumar más de 6.000MW. Según APPA, “nuevos actores entrantes –ilusionados con las expectativas irrealesque han alimentado promotores sin rigor ni escrúpulos– están propiciando una situaciónde burbuja especulativa”.

Mandar papeles a las instancias oficiales es muy fácil, apenas requiere gasto y es im-prescindible para conseguir los permisos correspondientes. Como ya se sabe, los pape-les son la savia de los largos, tediosos, complejos, confusos y discrecionales procesos ad-ministrativos. El exceso de papeles, además de incrementar el trabajo de la parsimoniosaburocracia, puede generar la sensación, especialmente en los ignaros responsables polí-ticos, de que las condiciones para el desarrollo de la tecnología son excesivamente bue-nas, y que deben empeorarlas, aunque sea un poquitín solamente.

APPA ha aportado dos soluciones que evitarían hacer pagar a justos por pecadores:“ética profesional promovida desde las asociaciones sectoriales” y “avales que garanti-cen los proyectos”. La obligación de incluir avales en los proyectos se ha introducido re-cientemente para el gas natural y la eólica, en la que también se da una situación simi-lar, pero menos escandalosa, puesto que hay 10.000 MW conectados y peticiones porunos 50.000 MW.

Ilustración: F. de Miguel

Page 72: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

Desde ASIF estamos pidiendo ala sociedad española que dedi-que una pequeña parte de surenta a desarrollar la energíasolar fotovoltaica, para conse-

guir una bajada de sus costes hasta que sukWh iguale el precio del kWh que tenemosque pagar en nuestro recibo de electricidad.Lo conseguiremos en unos años medianteel crecimiento de sus aplicaciones y laI+D+I que le acompaña.

Pero surge una pregunta, muy razona-ble… ¿Cuántos años se requerirán?

La pregunta no tiene una respuestaexacta y avalada, pero sí una genérica y fia-ble: se conseguirá en algún momento de es-ta primera parte de este siglo. En esos mo-mentos se alcanzará nuestro primer objetivoeconómico que ya hemos mencionado: queel coste de producir electricidad en nuestrotejado sea igual al precio de la electricidadque nos pide la empresa distribuidora. Laimplantación y aplicación fotovoltaica en-tonces, seguirá siendo todavía limitada y senecesitará de la red y ser complementadacon otras fuentes pero, al llegar a ese punto,se iniciará un crecimiento todavía mayorhacia un escenario posterior de un mundosostenido en cantidades significativas porenergía solar eléctrica ; será así porque yano se necesitará aporte de la sociedad, el de-sarrollo se autoalimentará, y alcanzaremos,años o décadas más tarde, nuestro segundoobjetivo económico: que el coste de la gene-ración más el del almacenaje energético enel hidrógeno de las pilas de combustible ten-gan un precio competitivo con el coste de laelectricidad en red.

Pensando sólo en el primer objetivo–que el coste de producir electricidad ennuestros tejados sea equivalente al preciodel kWh de nuestro recibo de la luz–, y pen-sando en quienes quieren saber con másprecisión el número aproximado de añosque se necesitará para alcanzarlo, podría-mos decir que el descenso de los costes delos sistemas fotovoltaicos en las últimasdos décadas presenta un importante decre-cimiento, y que hay razones para pensarque será sostenible como valor medio cuan-do se computa en periodos de varios años –

para absorber momentos coyunturales, tan-to de alza como de baja de costes- . Con ba-se a este decrecimiento, se puede estimarun periodo del orden de 20 años como elnecesario para obtener la reducción que ne-cesitamos, suponiendo que el precio de laenergía eléctrica convencional no sube. Loscostes convencionales subirán, por lo queuna estimación más razonable daría unaconvergencia en un periodo que sería me-nor, de orden de 15 años como indica elgráfico de la Asociación de la Industria Fo-tovoltaica Europea, EPIA, que muestra latendencia de precios de la energía eléctricaconvencional y fotovoltaica, dependiendode una mayor o menor insolación del lugar– 900 ó 1.800 horas de sol pico al año-.

Insistimos que tenemos que hablar deprecios medios porque en el recorrido de latecnología fotovoltaica, y por diversas ra-zones, encontramos periodos donde hay ex-ceso de oferta, y los distribuidores ofrecena precios bajos módulos para que el instala-dor los tenga en su almacén, y periodosdonde hay dificultades de suministro, como

en el que estamos ahora por carencia de si-licio ultrapuro, con tensiones de precios;hemos superado las dificultades en el pasa-do y lo estamos haciendo ahora con las quetenemos.

Vemos pues, que quince o quizás veinteaños dando en el recibo de la luz un porcen-taje mínimo de lo que nos cuesta la energíaeléctrica, es lo que se requiere para desarro-llar esta tecnología hasta su punto de madu-rez económica.

Hay quienes piensan que nunca se al-canzará ese objetivo, quienes creen que elcoste de producir la electricidad en nuestrotejado o en nuestro terreno con paneles fo-tovoltaicos nunca será el mismo que el pre-cio que pagamos a la empresa distribuidora.

Aunque hay muchos argumentos encontra de estas personas pesimistas, ahorano podemos garantizar con rotundidad queno tengan razón, pero conforta pensar que aprincipios del ferrocarril se pensaba queuna locomotora nunca llegaría a correr másque un carruaje tirado por caballos, y en nomuchos años esta apreciación se demostróincorrecta, o recordar que tampoco se nece-sitó mucho tiempo para demostrar a loscongresistas de los EE UU que un aparatomás pesado que el aire podría volar (loscongresistas, por creerla una idea inverosí-mil, aprobaron una ley especial prohibien-do dedicar más dinero a apoyar el desarro-llo de las “máquinas voladoras”).

Quienes ya tienen una instalación foto-voltaica propia funcionando, aprecian tan-giblemente todos los días los beneficios dela generación eléctrica limpia con panelessolares, y quienes estamos dentro de la in-dustria fotovoltaica vemos las bases sólidasen las que se sustenta su desarrollo; todosnosotros estamos convencidos que la ener-gía solar fotovoltaica será económicamentecompetitiva con las fuentes convencionalesen pocos años. Lo único que necesitamos esque la sociedad en su conjunto también lopiense, y nos sigua apoyando.

Javier Anta Presidente de la Asociación

de la Industria Fotovoltaica. ASIF

¿Fotovoltaica a precio de convencional?

solarfotovoltaica

72

opinión

Page 73: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • mayo 2004

73

solarfotovoltaica

Page 74: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

Hablar hoy en España de energíasolar con fundamento requiere,en primer lugar, analizar cómose ha desarrollado durante2005. El año pasado se instala-

ron 106.855 m2 de nueva superficie solartérmica, lo que representa un 2% sobre elobjetivo para 2010 de 4.900.000 m2. Encuanto a solar fotovoltaica se instalaron14,5 nuevos MW, que suponen un 3,6% delnuevo objetivo para 2010 de 400 MW. Si te-nemos en cuenta que el grado de cumpli-miento de estos objetivos para 2010 alcanzael 16% (795.000 m2) para la solar térmica yel 13% (52 MW) para la solar fotovoltaica,la conclusión es que el ritmo de crecimientode la energía solar en España es claramenteinsuficiente, y que para conseguir los objeti-vos nacionales y europeos en 2010 habráque multiplicar por ocho el esfuerzo enenergía solar térmica y por cinco en fotovol-taica.

Que este incremento del ritmo en el de-sarrollo de la energía solar en España es po-sible nos lo indica el último “Barómetro Eu-ropeo de las Energías Renovables – 2005”,donde se puede leer cómo Alemania, de2002 a 2003, pasó de 4,7 millones de m2 desuperficie solar térmica a 5,4 millones, y de277 MW de fotovoltaica a 410 MW. Es de-cir, 727.000 m2 térmicos y 133 MW fotovol-taicos nuevos en un año y con un 35% me-nos de irradiación solar que España.

La paradoja es mucho mayor si tenemosen cuenta que España, además de tener mássol, está a la cabeza mundial en fabricaciónde paneles y en tecnología solar, y éste esuno de los objetivos preferidos de diversifi-cación económica.

Euforia irrealMal se compadece la idea de que la energíasolar es un gran negocio con los resultadosde 2005 que a la vista están. De otra formano se puede explicar la gran distancia quenos separa de países como Alemania, Aus-tria o Grecia. Es cierto que la tecnología so-lar es una gran desconocida para la inmensamayoría (como sucede con todo lo relacio-nado con la energía), pero a la vez es laenergía más socializable; por eso hay quienha puesto sus ojos en la fotovoltaica exclusi-vamente como producto financiero, olvi-

dando lo más evidente: se trata, ante todo,de un instrumento de política energética. Laeuforia irreal que vive la fotovoltaica no de-be engañar a nadie, pues los resultados de2005 son los que son y el tiempo, y el propiomercado, acabarán separando el grano de lapaja.

Pero si a la energía solar le sobra eufo-ria, lo que le falta es justo uno de los objeti-vos que propone el Libro Verde de la UniónEuropea sobre “Estrategia Europea para unaenergía sostenible, competitiva y segura” yes precisamente acercar las energías renova-bles a los mercados. La energía solar sóloserá competitiva en la medida que se incre-mente el mercado y la demanda de energíasrenovables.

Multiplicar el esfuerzo en la energía so-lar requiere enviar las señales adecuadas alos mercados (que se refieren fundamental-mente al mantenimiento de su retribuciónactual a través de la tarifa, como un recono-cimiento a sus externalidades, económicas yambientales), así como una decidida volun-tad de todas las administraciones públicaspara facilitar su instalación y hacer obligato-

ria su integración en todas las instalacionesy edificios, tanto públicos como privados.Estas dos certidumbres repercutirán directa-mente en un mayor desarrollo de la tecnolo-gía, aumentando su rendimiento energéticoy reduciendo sus costes para hacerla máscompetitiva.

El hecho de que el sol salga todos los dí-as sin coste alguno lo convierte en una fuen-te de energía autóctona y a la energía solaren instrumento idóneo y complementariopara una política energética más indepen-diente basada en la diversificación, el aho-rro, la eficiencia y las nuevas tecnologías.

Sin ninguna duda la energía solar es laenergía renovable con más futuro y su desa-rrollo en los próximos años marcará el ter-mómetro del cambio de cultura energéticaque necesita urgentemente la sociedad espa-ñola, educada desde hace años en el usoirracional de la energía y despreocupada porsu origen y coste real.

Javier García Breva

El Sol sale todos los días

solarfotovoltaica

74

opinión

Page 75: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • mayo 2004

75

solarfotovoltaica

Page 76: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

S i un tren de 329 plazas sale de unpunto indeterminado y recorre a to-da máquina una distancia de 300 ki-lómetros, ¿cuánta energía habrá

consumido cada viajero? Esta pregunta quebien podría ser el enunciado de uno de losviejos ejercicios matemáticos del colegio tie-ne, según los datos de Renfe, una interesanterespuesta en términos de eficiencia: cada pa-sajero del tren habrá gastado 10 veces menosque otro que volase en avión, una media decinco veces menos que el que fuese en cochey algo más de la mitad que el de un autobús.

Qué pasa ahora si se cambia de escena-rio. Si el tren fuese un tranvía y se desplazasepor las calles de una ciudad como Barcelona.Entonces, de acuerdo a los cálculos del Tramde Barcelona, los 218 viajeros que viajasenen su interior consumirían la mitad de ener-gía que si escogiesen el autobús y unas 14 ve-ces menos que si hubiesen optado por salir desu casa en coche. Unas estimaciones simila-res de las encontradas si el tren fuese bajo tie-

rra y se tratase del Metro de Madrid. Y esque, parece claro que, en la carrera de la efi-ciencia, los medios motorizados que van encabeza suelen rodar sobre raíles. Como cuen-ta Santos Núñez, responsable de Medio Am-biente de Renfe, “en los años 70 se decía queel ferrocarril que nació en el siglo XIX, si so-brevive al siglo XX, será el modo de trans-porte del siglo XXI”.

Frenos regenerativosCojamos uno de esos trenes modernos y lan-cémoslo por una vía para que coja velocidad.Ahora, frenémoslo. La mayoría de los ferro-carriles actuales van equipados con frenos re-generativos, que les permiten recuperar partede la energía de tracción. En sí, el fundamen-to es el mismo que el de los aerogeneradores,pues consiste en transformar la energía ciné-tica del tren, en electricidad. Una electricidadque puede volver a enviarse a la catenaria yser aprovechada por otro coche que circulepor la vía. Con esta tecnología, los trenes del

Metro de Madrid o los tranvías de Barcelonarecuperan entre un 20 y 30% de la energíaque consumen, un porcentaje similar al de loscoches de cercanías de Renfe, que puedenllegar al 40% en hora punta. Mucha energía.

Como explica Marcelino Cuesta, gerentede Nuevo Material Móvil y Reformas de Me-tro de Madrid, el 90% de los alrededor de1.500 coches que circulan por los túneles dela red de metro madrileña cuentan con frenoregenerativo. Ahora bien, para no desperdi-ciar esa electricidad recuperada en cada para-da, se necesita que haya otro tren circulandoen el mismo tramo de vía que chupe la ener-gía. Por ello, Metro de Madrid debe regularen cada momento el tráfico de los túneles pa-ra aprovechar al máximo este medio de aho-rro. “Estamos estudiando nuevos sistemaspara mejorar la regulación de intervalo entrelos trenes”, detalla Cuesta; “pongamos quetodos los coches están dando vueltas por lamisma vía, si todos frenan a la vez o traccio-nan a la vez no se recupera energía, pero con

Energías renovables • junio 2006

76

Ventajas como la recuperación de energía en las frenadas convierten al ferrocarril en uno de los sistemas de transporte motorizados quemenos consumen. Mientras sigue el debate en torno al tren de alta velocidad, las locomotoras ganan terreno en la carrera por lasostenibilidad. Clemente Álvarez

La eficiencia viaja sobre raíles transporte

Page 77: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

este sistema que se está investigando podría-mos sincronizar todo en un futuro para quejusto cuando uno frene en una parada, otrotraccione”. Otra posibilidad que se está ensa-yando consiste en colocar acumuladores muygrandes al final de cada tramo de tracción, deforma que si un tren frena y nadie puedeaprovechar la energía, se pueda retener hastaque algún otro coche la pida.

Renfe, segunda consumidora de electricidad El caso de los trenes de alta velocidad deRenfe es muy peculiar. Como especifica Nu-ñez, las locomotoras de las series 252, 102,103 y 104, disponen de freno regenerativo y,aunque el porcentaje de la energía aprove-chada es menor, entre el 6 y el 10% de laconsumida, ésta puede ser enviada directa-mente a la red eléctrica general. Los técnicosde esta empresa, la segunda consumidora deelectricidad de todo el país, han echado suscálculos y aseguran que, si se cumple el PlanEstratégico de Infraestructuras y Transporte(PEIT) y se multiplican por diez los servi-cios ferroviarios por vías rápidas, la energíaque se podría devolver a la red por medio delfreno regenerativo sería de unos 300 GWhpor año. “Una producción equivalente a cin-co veces la producción anual actual de ener-

gía solar fotovoltaica en España”, remarcaNuñez.

El responsable de Medio Ambiente deRenfe, va todavía más lejos, y defiende que“se debería reconocer el carácter renovablede esta tecnología para favorecer su desarro-llo en un entorno de liberalización del trans-porte ferroviario, incluyéndola en el Régi-men Especial, lo que permitiría unaremuneración adecuada de la energía regene-rada a través de una prima con la que rentabi-lizar la inversión que supone disponer de es-te sistema de frenado”. Una reclamación queno deja de ser controvertida, pues, como su-

braya Paco Segura, de Ecologistas en Ac-ción, “vale que aprovechen energía al máxi-mo, pero de ahí a considerarla renovable”.

Alta velocidadEn general, todo lo que rodea a la alta veloci-dad está en el punto de mira de los gruposecologistas. ¿Merece esta mala fama de des-pilfarrador de energía? Volvamos al ejemplodel principio, al del pasajero de un tren de329 plazas que gasta 10 veces menos energíaque otro que volase en avión, una media de 5veces menos que el que fuese en coche y al-go más de la mitad que el de un autobús. Es-tos datos son de un informe ambiental de2003 de Renfe que compara los 6 litros decombustible equivalente consumidos a los100 kilómetros por un pasajero de un Airbus,

Los trenes de alta velocidad disponen de frenos regenerativos capaces derecuperar entre el 6 y el 10% de la energía que consumen y devolverla a lared eléctrica.

Page 78: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

teniendo en cuenta la ocupación habitual delos vehículos, los 5,6 litros de un MercedesE200K, los 2,7 litros de un Volkswagen Lu-po, los 1,8 litros de un autocar y los 0,7 litrosde un tren de alta velocidad de la serie 102.

En contra de lo que se suele pensar, Nu-ñez garantiza que los coches de alta veloci-dad son los más eficientes de todos los trenesde Renfe y aporta un estudio de Alberto Gar-cía, ingeniero industrial de la Fundación delos Ferrocarriles Españoles. En este estudio,se enfrenta un tren formado por una locomo-tora eléctrica de la serie 252 y 7 coches tipo“Arco” por una línea clásica mejorada, la deAlicante a Barcelona, con un tren de alta ve-locidad de la serie 102, los conocidos como“patos”, en la ruta de Madrid a Lleida. El fe-rrocarril tradicional mejorado, frente al trende alta velocidad. Para igualar la carrera, seconsideró la misma distancia de 442 kilóme-tros, con tres paradas comerciales para am-bos. Con estas condiciones, el tren conven-

cional tardó 175 minutos en cubrir la distan-cia, a una velocidad media de 151 km/h, yconsumió 9.412 kWh en la salida de la cen-tral generadora (esto es, sumando las pérdi-das y restando el aprovechamiento del frenoregenerativo). Por su parte, el de alta veloci-dad tardó 114 minutos, a una velocidad me-dia de 232 km/h, y consumió 7.934 kWh, un16% menos.

Esto contradice la regla que dice que elconsumo de energía aumenta con el cuadra-do de la velocidad. Sin embargo, el estudioargumenta que, si bien esto se cumple conel gasto relacionado con la resistencia aero-dinámica, ocurre lo contrario con otros con-sumos, como los de servicios auxiliares (alser más corto el viaje, se gasta menos en ai-re acondicionado, ventilación...), los deri-vados de las resistencias mecánicas (por elmenor número de curvas y la menor masadel tren) y, sobre todo, los generados al fre-nar (al ser más recto el trazado, se necesitafrenar menos). Además, las líneas de altavelocidad suelen estar electrificadas en co-rriente alterna, lo que genera menos pérdi-das.

Con todo, estos datos siguen sin conven-cer al ecologista Segura, que esgrime a su vezun estudio basado en un libro de 1996, de An-tonio Estevan y Alfonso Sanz, titulado Haciala reconversión ecológica del transporte enEspaña. “Este tipo de ferrocarril tiene muypocas paradas y concentra la actividad en no-dos ya importantes, además requiere de unaenorme potencia, y por tanto de grandes cen-trales, y su consumo global es enorme”, ase-gura. Para este miembro de Ecologistas enAcción, se debe medir el gasto energético entodo el ciclo, no sólo el de impulsar los co-ches, sino también para fabricarlos o para re-mover el terreno necesario para construir lasvías férreas. Si se calcula de esta forma, esteestudio, que utilizaba datos de 1992, arrojabaunos resultados muy distintos: el medio detransporte que más consumía por pasajeroera el coche, seguido del avión y luego, decerca, el tren de alta velocidad. Mientras que,el más eficiente era el ferrocarril tradicionaly, por delante de todos, el autobús.

Energía cinéticaEl responsable de Medio Ambiente de Renfeadmite que la potencia que se requiere paralanzar los trenes de alta velocidad es muy al-ta, del orden de 9.000 kW. “Se está investi-gando para reducirla”, afirma. No obstante,también incide en que, una vez lanzado, sepuede apagar el motor y seguir circulandocon la inercia, hasta el punto de que en la lí-nea Madrid-Sevilla, en un 50% del recorridono se consume energía. Además, subraya lanecesidad de ganar en velocidad y comodi-dad si se quiere realmente robar clientes alcoche y el avión.

Al margen de este debate, lo cierto es queel ferrocarril vuelve a ganar posiciones entrelos otros medios de transporte. Aparte de susventajas por su menor siniestrabilidad, conta-minación atmosférica o ruido, tampoco dejade innovar en eficiencia. Un ejemplo es co-mo el ferrocarril utiliza desde hace años latecnología híbrida usada ahora en algunoscoches: las locomotoras diesel-eléctricas.Además, Santos explica que Renfe investigaen estos momentos la posibilidad de utilizarbiodiesel. En el caso de Metro de Madrid,Cuesta destaca el trabajo en reducción del pe-so de los coches, pues ya realizan pruebascon unos modelos que llaman entre ellos de“plástico”, por estar fabricados con unoscompuestos mucho más ligeros que el aceroo el aluminio.

Más información:www.renfe.eswww.metromadrid.eswww.trambcn.comwww.tramvia.org

transporte

Los viajeros del tranvía de Barcelona o del metro de Madrid (debajo)consumen la mitad de energía que los de un autobús y 14 veces menos quesi cogieran su coche particular.

78

Page 79: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números),

al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:E-Mail:Domicilio: C.P.Población: Provincia: País:Fecha:

Firma:

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean

presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº:Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Adjunto Giro Postal Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Contrarreembolso (5 euros más por gastos de envío)

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

E l precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación delas energías limpias.

Page 80: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

“E nerpyme es un programa pio-nero porque facilita la adop-ción de medidas de eficienciaenergética a las pequeñas y

medianas empresas, es un programa innova-dor por la metodología empleada y muy ne-cesario porque en España cada vez consumi-mos más energía y de forma másineficiente”. Estas palabras, de la directorade la Fundación Entorno, Cristina García-Orcoyen, resumen de manera breve una delas herramientas más útiles que se han desa-rrollado para las empresas.

¿Y por qué es útil Enerpyme para unaempresa? Lo es –señalan desde la Funda-ción Entorno– porque este programa no só-

lo ayuda a las empresas a ser más eficientesen el uso de la energía; también incorporainformación que les permite aprovecharse(en el mejor sentido de la palabra) de losbeneficios derivados de esa mayor eficien-cia. Cuestiones como el acceso a sub-venciones, la instalaciónde energías renovablespara satisfacer parte delas necesidades energéti-cas o la optimización de latarifa energética.

Todo ello sin olvidarque la producción de ener-gía es una actividad que ge-nera importantes impactos

ambientales. De hecho, la reducción de lasemisiones de CO2 por un menor consumode energía es uno de los objetivos priorita-rios de Enerpyme.

Los primeros “agraciados” En esta primera edición, elprograma se ha centrado envarios de los sectores conmayor consumo de ener-gía y alta presencia de py-mes: hoteles, cultivo bajoinvernadero, granjas aví-colas, supermercados yempresas de fabricación

Mejorar la eficiencia energética en la pequeña y mediana empresa para asegurar su competitividad y contribuir a la lucha contrael cambio climático. Ese es el objetivo del programa Enerpyme, una iniciativa financiada por el Ministerio de Medio Ambiente ydesarrollada por la Fundación Entorno-BCSD España. Adriana Castro

ahorro

80

Mejorar la eficiencia energética en las Pymes, una apuesta ganadora

Energías renovables • junio 2006

Page 81: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

de pan. Todosellos dispo-nen ahora deuna serie deherramientasy utilidadesincorpora-das al pro-grama:

n Herramientas electrónicas de eficienciaenergética. Se trata de sencillos programasinformáticos con los que cada instalaciónpodrá evaluar su potencial de ahorro de ener-gía y de reducción de emisiones de CO2, asícomo conocer las mejores recomendacionespara lograrlo.

n Manuales de buenas prácticas. Desarro-llan las medidas de eficiencia energética másadecuadas para cada sector y ofrecen unabreve descripción previa de los principalesindicadores energético de dicho sector asícomo una lista de las líneas de subvenciónexistentes para incorporar medidas de efi-ciencia energética.

n Manual de nuevas tecnologías. Describelas nuevas tecnologías que pueden ser utili-zadas por cualquier instalación para optimi-zar su consumo energético.

Page 82: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Todas las herramientas y manualesdesarrollados dentro del programa son gra-tuitos y pueden ser descargados libremente a través de su página web (ver al final del ar-tículo) por cualquier empresa o particular.

121 medidas El programa incluye 121 medidas que ayu-darán a las empresas participantes a alcanzarese objetivo de eficiencia energética. Porejemplo, para el sector de fabricación depan,, una de las medidas es la “optimizacióndel grado de utilización del horno de cocciónde pan”. Y es que si el panadero aprovecha lacapacidad del horno al máximo, conseguiráuna reducción del número de hornadas y

además me-jorará la efi-ciencia ener-gética, ya queal funcionarcon mayor cargaconsumirá menosenergía para produ-cir un kilogramo deproducto. El porcen-taje de ahorro deenergía sobre el con-

sumo total de la instalación podría llegarhasta el 10,8%, mientras que la reduc-ción de emisiones de CO2 ascendería a9,4 t /año.

Otro ejemplo, esta vez en el sector delos supermercados, consiste en la “colo-cación de cubiertas físicas en los refrige-radores y otros equipos de frío, para lanoche”. Esta medida evitar el intercam-bio de temperatura entre los equipos y el

local y permite ahorrar hasta un 10% deenergía y reducir en 55 t /año las emisionesde CO2.

Para las granjas avícolas, una de las posi-bilidades consiste en instalar unos regulado-res de frecuencia en los ventiladores de lainstalación. Con estos reguladores se consi-gue controlar la velocidad de los ventilado-res y así adaptar el caudal de aire aportado encada momento según las necesidades pun-tuales de la instalación. Así se lograría que elconsumo energético fuese el óptimo. Con es-ta medida la instalación se puede ahorrarhasta el 5% de su consumo energético total,lo que supone una reducción de una toneladade sus emisiones de CO2.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.enerpyme.eswww.fundacionentorno.org

ahorro

n El reto de la eficienciaenergética

La eficiencia energética es un factor cada vezmás importante no sólo por razones medioam-bientales sino para asegurar la competitividadde la propia economía española. Como hemosescrito muchas veces en Energías Renovables,España es el país europeo con mayor de-pendencia energética del exterior: im-portamos el 80% de la energía queconsumimos, 30 puntos por encima dela media europea.

Teniendo en cuenta el continuo cre-cimiento del precio del petróleo –frentea los 23$ que costaba el barril de crudoBrent en 2003 ahora supera ya los de70$– y que esta subida se ha trasladadoprogresivamente al precio de los combus-tibles, reducir el consumo de energía yemplearla de manera más eficiente es unasunto de vital importancia para que lasempresas eviten riesgos y aseguren su su-pervivencia.

Page 83: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 84: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

84

agenda

empleo

junio 2006

4 SCHÜCO INTERNATIONAL seleccionaTécnicos Comerciales en Murcia y ComunidadValenciana. Funciones: Atención comercialpersonalizada a la actual red de clientes.Necesaria experiencia demostrable en energíasolar térmica/fotovoltaica. Experienciacomercial. Disponibilidad para [email protected].: 91 808 40 96

4 Coordinador editorial portal energíasrenovables. Estudios superiores,prácticamente bilingüe español/inglés.Experiencia en mantenimiento pag.web/portal,Imprescindible conocimiento avanzado delmundo de las energías renovables. Realizará:Búsqueda e identificación de fuentesdocumentales especializadas,coordinacióncomité editorial, etc [email protected].: 91 345 25 47. Jesús García

4 Se buscan instaladores con experienciaen energía solar térmica para importanteempresa del [email protected].: 91 640 71 26

4 Grupo empresarial con sede en Asturias,Valladolid y ampliando oficinas, buscaconsultores para desarrollar nuevo área enenergías renovables, estudio de impactosambientales, implantación ISO, etc. Se valoraconocimiento del inglés, poseer vehículo,disponibilidad para viajar. Se ofreceposibilidad de carrera profesional y [email protected].: 637557628

4 Montebalito, grupo cotizado de EERR,busca un joven ingeniero con perfil técnico ycomercial para el desarrollo de los proyectosdel grupo. Se encargará del control técnico yeconómico de los proyectos así como de labúsqueda de proveedores. Remuneraciónsegún experiencia [email protected]

4 TEMINSSUR selecciona en Sevilla aingeniero, ingeniero técnico, experto enejecución de proyectos de energíafotovoltaica (huertos solares). Contrataciónindefinida. Sueldo a [email protected]

4 Empresa del sector de la energia eólicabusca técnicos de montaje deaerogeneradores para montaje en fábrica en laprovincia de Toledo. Incorporación en el mesde junio a importante proyecto, conposibilidades de estabilidad laboral ypromoción dentro de la empresa. Buscamos aprofesionales con experiencia en el montaje [email protected].: 91 352 93 70

4 Importante grupo inversor español deamplia implantación necesita una personajoven (25-30 años) con al menos 1 año deexperiencia probada en el sector fotovoltaicopara realizar las labores de búsqueda desuministradores, control técnico de losproyectos y análisis de nuevas inversiones.Incorporación inmediata y remuneración [email protected]

. Ofertas

n CURSOS GRATUITOS ON-LINE SOBREENERGÍAS RENOVABLESn La Fundación Universitaria San Pablo-CEUha firmado con la Fundación Biodiversidad unconvenio de colaboración para el desarrollo deactuaciones en el sector de las energías renova-bles, dirigidas a trabajadores activos de pymesy profesionales autónomos. Estas acciones, co-financiadas por el Fondo Social Europeo, se en-cuadran dentro del marco del Programa Opera-tivo "Iniciativa Empresarial y FormaciónContinua" del Fondo Social Europeo para el pe-ríodo 2000-2006.

Con el título “Aplicación de Energías Re-novables como condición necesaria para

alcanzar el verdadero desarrollo sostenible”, elproyecto contempla siete cursos on line, cincomonográficos, dos estudios, una plataformaweb y otra e-learning. Como medio de difusióny como instrumento de trabajo, se creará unportal web a través del cual se tendrá acceso atodas las actividades del proyecto, se crearán

secciones de interés para los destinatarios, yservirá como medio de difusión pública de todala información relativa a las acciones a desarro-llar. 4 1. Curso de energía solar térmica paracalefacción, agua caliente sanitaria y piscinas(código 6141)Fechas: del 15 de mayo al 13 de junio de 20064 2. Curso de energía solar fotovoltaica(Código 6142)Fechas: del 15 de junio al 13 de julio de 20064 3. Curso sobre el hidrógeno y la pila decombustible (Código 6143)Fechas: del 15 de junio al 13 de julio de 20064 4. Curso sobre aprovechamiento energéticode la biomasa (Código 6144)Fechas: del 1 al 30 de octubre de 20064 5. Curso de arquitectura bioclimática yenergía solar pasiva (Código 6145)Fechas: del 1 al 30 de octubre de 20064 6. Curso de energía eólica (Código 6146)Fechas: del 1 al 30 de noviembre de 20064 7. Curso de energía geotérmica, marina ehidráulica (Código 6147)Fechas: del 1 al 30 de noviembre de 2006

Más información:Tel: 91 456 63 00. Ext. [email protected] www.ceu.es

n 13 SIMPOSIUM INTERNACIONALSOLARPACES 2006n Del 20 al 23 de junio se celebra en Sevilla este13 Simposium Internacional que promete convo-car a más de 200 expertos. Se trata del encuentrobienal del Programa Solar PACES, de la AgenciaInternacional de la Energía, el más importanteforo de encuentro que se celebra en el mundo entorno a la producción de electricidad a partir deenergía solar térmica y la transformación quími-ca solar.

La conferencia combina un interesante pro-grama técnico con una relevante presencia indus-trial que incluye visitas técnicas a las plantasPS10, Andasol y la Plataforma Solar de Almería,así como al prototipo de disco Stirling instaladoen la Isla de la Cartuja.

El Simposium se celebra en la Escuela de In-genieros de la Universidad de Sevilla y cuentacon una destacada participación del Centro de In-vestigaciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT), la Universidad de Se-villa, la Agencia Local de la Energía de Sevilla,la Agencia Andaluza de la Energía y la empresaSolúcar-Abengoa.Más información:mariabrown@solarpaces2006.comwww.solarpaces2006.comwww.solarpaces.org

Page 85: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

85

n Para anunciarse en esta página contacte con: José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Empresas a tu alcance

Page 86: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido

Energías renovables • junio 2006

86

agenda junio 2006

nENCUENTRO SOLAR 2006n Una nueva edición del Encuentro Solar se ce-lebrará en Granada los próximos días 15 y 16 dejulio en el Parque de las Ciencias con un forumsobre el fin de la era del petróleo y un levanta-miento de farolas solares. El evento, organizadopor la Fundación Terra y el Consorcio Parquede las Ciencias, cuenta con el apoyo de la Con-sejería de Innovación, Ciencia y Empresa de laJunta de Andalucía y la colaboración del Centrode Estudios de la Energía Solar e Isofotón.

El fin del petróleoEl Encuentro Solar 2006 ha querido bajar a laarena del debate sobre el fin de la era del petró-leo barato invitando a dos entidades de prestigio

internacional: la Asociación de Estudio de losRecursos Naturales (AEREN), filial españolade la Association for the Study of Peak Oil (AS-PO) y el World Council for Renewable Energy.El forum “El fin del petróleo” pretende ser unespacio de alto valor formativo, por lo que se haofrecido a los conferenciantes el máximo tiem-po disponible.Por un planeta 100 x 100 renovableLos participantes podrán emular el levanta-miento de la bandera en un territorio reconquis-tado, los participantes podrán ser protagonistasde la colocación de 5 farolas solares fotovoltai-cas, de la preparación de 4 aerogeneradores deentorno urbano y del montaje de 4 arietes hi-dráulicos, sencilla y fascinante tecnología paraelevar agua sin necesidad de energía. Igualmen-te se podrán conocer los trucos para convertirun motor diésel en un motor capaz de consumirúnicamente aceite vegetal puro. Tributo a la célula fotovoltaica yPremios Sol y PazEn esta nueva edición, cuando se reaviva el in-sostenible debate nuclear, se ha escogido la cé-

lula fotovoltaica de silicio como un símbolo dela nueva y necesaria economía solar. Además seentregará la sexta edición de los Premios Sol yPaz, que serán anunciados el próximo día 5 dejunio, Día Mundial del Medio Ambiente.Compartiendo espacio con laConferencia Internacional de CocinaSolar y Procesado de Alimentos La Conferencia Internacional de Cocina Solar yProcesado de Alimentos, coorganizada por laentidad norteamericana Solar Cookers Interna-tional y la Fundación Tierra en Granada, coinci-de con los días previos al Encuentro Solar. El 15de julio las tecnologías traídas por los partici-pantes a esta conferencia internacional en la queparticipan 80 ponentes de los 5 continentes, po-drá ser compartida por los participantes al En-cuentro Solar y por la propia ciudadanía de Gra-nada.

Más información:Encuentro Solar 2006:www.terra.org/html/s/sol/encuentro/solar2006/tprogra-ma.html Solar Conference: www.solarconference.net/esp/index.htm

Page 87: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido
Page 88: El Sol, m s cerca cada d a · pondrá a todos en su sitio y hará que se dediquen a otra cosa los que pensaban que esto era una moda. Para el resto, los que pensamos que en el partido