El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus...

28
Revista de Filología Ronuinh ‘a Anejos> I5SN: 0212—999X 2001,11: 133-160 ISBN: 84-95215-18-7 El soporte metafisico en la obra de Verg dio Ferreira (1916-1996) JosÉ Luis GAVILANES LASO Universidad de Salamanca «Por eso llamaré a la metafísica, no un arte, sino una ciencia virtual, puesto que tiende a conocer y todavía no conoce 1.]. Como actividad científica, por virtual que sea, procura conocer; corno acti- vidad artística, procura sentir. El campo de la metafísica es lo abs- tracto y/o absoluto.» (Femando Pessoa [Alvaro de Campos] trad. J. L. G. L.) «Si estoy apasionado, si tengo “saudades ‘tedio, soy tocado por el misterio de las cosas, por el “escalofrío’ de los “espacios infini- ¡os’, ¿por qué rayos no he de hablar de eso?» (Vergílio Ferreira, Pensar, trad. J. L. U. L.) 1. METAFÍSICA Y LITERATURA PORTUGUESA Hablar de metafísica y hablar de literatura portuguesa es tan correlativo como referirse al mar y a la sal. Rastreando a lo largo y ancho de la historia de la literatura portuguesa, a cada paso encontramos huellas de inquietudes metafísicas. Sin que seamos devotos de la subordinación de los caracteres y de las obras a las influencias del medio, al modo de Hippolyte Taine, la sin- gularidad del frondoso paisaje luso-gallego, rezumante de bruma y encan- tamiento, asomado a un océano inclemente y misterioso, y la vocación ul- tramarina de sus gentes, envueltas en histórias trágico-marítimas que han sembrado copiosas ausencias, ha debido de influir en la aparición de obras cargadas de simbolismo intimista y metafísico. Los habitantes del occidente peninsular disponen de un vocablo especia- lizado e intraducible para condensar su interpretación metafísica de la exis- 133

Transcript of El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus...

Page 1: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

Revista de Filología Ronuinh ‘a Anejos> I5SN:0212—999X2001,11: 133-160 ISBN: 84-95215-18-7

El soportemetafisicoen la obra deVergdioFerreira (1916-1996)

JosÉLuis GAVILANES LASOUniversidaddeSalamanca

«Por eso llamaré a la metafísica, no un arte, sino una cienciavirtual, puestoquetiendea conocer y todavía no conoce1.]. Comoactividadcientífica,por virtual quesea,procura conocer;cornoacti-vidadartística,procura sentir. El campode la metafísica es lo abs-

tractoy/o absoluto.»(FemandoPessoa[Alvarode Campos]trad.J. L. G. L.)

«Si estoyapasionado,si tengo “saudades‘tedio, soy tocadoporel misteriode las cosas,por el “escalofrío’ de los “espacios infini-¡os’, ¿porquérayos no he de hablardeeso?»

(Vergílio Ferreira,Pensar,trad.J. L. U. L.)

1. METAFÍSICA Y LITERATURA PORTUGUESA

Hablarde metafísicay hablardeliteraturaportuguesaes tan correlativocomoreferirseal mar y ala sal.Rastreandoa lo largoy anchode lahistoriade la literaturaportuguesa,acadapasoencontramoshuellasde inquietudesmetafísicas.Sin queseamosdevotosde la subordinaciónde loscaracteresyde las obrasa las influenciasdel medio, al modode Hippolyte Taine,la sin-gularidaddel frondosopaisajeluso-gallego,rezumantede brumay encan-tamiento,asomadoa un océanoinclementey misterioso,y la vocaciónul-tramarinade sus gentes,envueltasen históriastrágico-marítimasquehansembradocopiosasausencias,ha debidode influir en la apariciónde obrascargadasde simbolismointimista y metafísico.

Los habitantesdel occidentepeninsulardisponende un vocabloespecia-lizadoe intraducibleparacondensarsu interpretaciónmetafísicade la exis-

133

Page 2: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporic’ n)eta/lsIlÉ) en la amo de Vergílio Ferreira

tencia, la saudade.Másqueel reflejo lingUistico y conceptualde un estadopsicológico—semejanteala «nostalgia»,la«añoranza»o la «morriña»—,lasaudadeevocaunavivenciaoriginariadeplenasignificaciónontológica.Lasaudadepuedeobjetivarseen el desarraigode lapatria,del paisajenatalo delespacio«topofflico»; en eldesarraigodel scramadoo del bienquerido.Perola saudadees másqueeso. Es,sobretodo, la sensaciónsubjetivade un sentiry de un desearsin objeto.El serhumanosc concibea sí mismocomoexis-tentey percibede esemodosuradicalsoledadontológica.Quienes cautivode lasaudadesientesuexistenciaarrancadadealgoqueno puedeexplicarque llamaremosmetafísicamente«ser»—y es entoncescuandole invade, almismo tiempo, la angustia(por lo quecarece)y unavocación<le absoluto(por lo quepretende).La peculiaridadtípica y trascendentaldela saudadeyahabíasidopercibidaa principios dcl siglo xv porel rey D. Duarteen elLealConselbeiro.Mástarde,un conocimientoy profundizaciónen estefenómenode la indiosincrasialuso-gallega,le hubieraayudadoposiblementeaexplicaraMiguel de Unamunola insistenciade los literatoslusosen el fenómenodeldesencantoy, enespecial,deuno de susregistrosmásinsistentesy terribles,el suicidiodelos máspreclaros(Antcro deQuental,Camilo CasteloBranco,ManuelLaranjeira,etc.),quetantoestuporle causaba.Es evidentequelasa¡í-dade.comosentimientoontológicoperceptivode la singularidadhumanain-dividual, no puedeserexclusivode ningunaculturao grupo humano,sino,másbien,un universalpsicológico.Lo queocurrees que,por las razonesquesean,esaposibilidadse desarrollómásintensamenteen la comunidadluso-ga-llegaqueen otrascomunidades.De modoquemuy pocasculturashayenelmundotan dotadasparallevar a cabo este análisis fenomenológico-senti-mentaldel serdel hombre.El conocimientodel serdel hombreen todasuple-nitud —que es auto-conocimiento—---no parecepoder alcanzarsesino porlasvías cognoscitivasquenosofreceel sentimientoy la emocion.

Camñes,Antero de Quental,Texcirade Pascoaes,FemandoPessoayMário de Sa-Carneiro,por citar sólo algunosimportantesautoresde la li-teraturaportuguesa,son poetascuyasobrasestánimpregnadasde fuertespreocupacionesmetafísicas.Del mismomodo aconteceen laprosade fic-ción conRaul Brandáo,Mário de Sá-Carneiro,JoséRégioy Vergílio Fe-rreira. Vamos,pues,a centramosenesteúltimo.

2. ¿QUÉES UN ESCRITORMETAFÍSICO?

Desdela perspectivadel crítico, se acostumbraaetiquetaraVergílioFerreiraconlos rótulosde «existencialista»,«metafísico»,«ficcionistade la

Revista de FiloIsr~ la Róniú,,ha Anejos2001.11:133-160

134

Page 3: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte meta/>Rico en la obra de Vergílio Ferreira

condición humana»,etc., aspectosque, siendoevidentes,admitidosy de-claradospor el propioescritor,no hansido del todoestudiadosen profun-didad ni esclarecidossuficientementeen sus raíces,cuandono utilizadoscontrael escritor,mórbiday peyorativamente.

Desdela perspectivadel lector, todosaquellosquedecidieronleer lasnovelasde esteautordejandemirar al exterior,abandonanlaseguridady ladistraccióndel mundoobjetivo,y se venpropulsadosa atrincherarseen simismos.En tal o cual novelistaoímoshablarde los otros; en Vergflio Fe-rreiraoímoshablardenosotrosmismos.Generalmente,susnovelasnieganal lector la satisfaccióndel enredocómicoo dramático(sin queello quieradecir queno hayacomicidady dramatismoen su obra), convidándolosiemprea reflexionar.Estoes asíporqueVergílio Ferreirase encuentraen-tre los autoresqueprovocanen el lector un indagaciónprofundasobresucondición,arrancándolode la distraccióny de la despreocupaciónen queeltraginarde nuestravidaactual noscoloca.El yo narrativopredominanteengranpartede susnovelasguardaestrechoparentescoconel autory nosin-vita a acompañarloen subuscaincesanteparadesvelarel sentidode la exis-tencia. Se ha dicho conrazónqueaquellosextranjerosqueleeny admiranla literaturaportuguesacontemporánea,seacercanaMiguel Torgaparaco-nocermejorPortugal;peroquecuandoleenaVergílio Ferreiraes paraco-nocersemejora si mismos.Conoceresentoncesconocerse.Perono cono-cerseen sentidoobjetivo,ni tampocoen sentidoracional,ni en un sentidopsicológico.El hombrese conoce,sabede sí mismo,sintiéndose,emocio-nándose...

Antesqueel novelistaautorde tal o cual título, searealistao lírico, estáel hombrecomosery tambiéncomopersona.Puesbien,existenpersonasqueno experimentancuriosidadni inquietud frenteal enigmade supropiaexistencia.No estánmotivadospor ningúntipo de interrogaciónmetafísica,aunqueéstaquedesin respuestaen cuantoal sentidoúltimo dela existencia.Son seressojuzgadospor la limitación objetiva de lo que les envuelve,sin tentacióno vocaciónde absoluto,tomandolo metafísicocomosupera-ción de la actividadprácticao vegetativa.Estaspersonasvivenen el día adía. No meditansobrelos fundamentos,sobrelos origeneso sobreel des-tino de sus existencia.Cuandorecibenun golpeladrancomopenos,lamenla partedoloriday recomienzansin más.Perohayotrosseressobrelos cua-les pesalanecesidadde explicarla vidadel universo,suprincipio y su final,elporquéde un sersupremo,supropiaexistencia;quese interrogansobrecuestionescomo: ¿porqué la existenciay no lanada?¿porquésoy?,etc.Paraun hombresin inquietudesde estaíndole,paraun hombre«no-meta-

(35 Revista de Filología Ramch,iva. Anejos2001,11:133-160

Page 4: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte ,neta/ñico e,> la obra de Icrgí lío Ferreira

físico», estascuestionesson banales,se encuentranapegadasa la propiavida sin dificultad, simplementelas tieneen cuentay no se interrogasobreellas,no lo sometena ningunapreocupación,no lo incomodanbastael pun-to de hacerde las mismascuestióno problema.El «no-metafísico»se en-cuentraasí relacionadoconel mundodemanerafeliz y despreocupada,por-quesuspreocupacionessonde otranaturaleza.

3. «NOVELA ESPECTÁCULO»Y «NOVELA PROBLEMA»

Todo lo antedichose relacionacon otra distinción en el artede ficción,quees lapropiaconcepciónvergilianade lanovela. Vergí’lio Ferreiradistin-gueentre«novelaespectáculo»y «novelaproblema».Estadisticióncoincidecon la división ya establecidaanteriormenteentre«narrativade estructurassimples»y «narraciónde estructuracompleja».La primerase encuentraligadaa lo mítico y a lo ideológico.Pretendeserunacontinuidadde lo real y nospre-sentaun cortede vida o un analisispsicológico,haciéndonosver el inundoatravésdel ojo deun narradoromniscente,el cual no se interesaporlaestrate-gia amorosa,social o psicológicaque le permitasatisfacerlas ambicionesyconsumarlas pasiones.Es el caso,por ejemplo,de las novelasde Tolstoi oBalzac.Estetipo de novelaapenasinteresaa nuestroautory sólo le «afecta»en susprimerospasoscomonovelista,cuandorecibela influenciadirectadelneorrealismoenboga. La segundaestableceunarupturacon lo ideológicoensuversióndela realidady se distanciade lo mítico paradesenvolverseen loimaginario-abierto.Es unanarrativacentradaen símisma,realizaunainver-sion de valores y tiene una rupturacon el mundo real. Fue inauguradaporDostoievskyy losexponentesmáspreclarosparaelpropioVergílio Ferreirason:Katta, Camus.pero,sobretodos,suadmiradoAndré Malraux. Si. parailustrarlode otramanera,trasladásemoslaconfrontaciónal campocinemato-gráfico, encontraríamosunadistinciónparecida,mutusismutandis,entrelaspelículasde StevenSpielbergy las deIgmar Bergman.Es al segundomode-lo al que se adscribedevotamenteVergilio Ferreiradespuésdeesapequeñaetapainicial. Si bien no se tratade compartimentosestancosabsolutamentedelimitados—porhaberespectáculoen elproblemay problemaenel espec-táculo—,es cierto queen la«novelaproblema»se nos relataunasededepe-queñosacontecimientosde lo cotidiano,peroen modoalgunoparadaral lec-tor la ilusión de «espesor»de la realidad. En definitva, es un modelo quetiendehaciaunametafísicade lavida cotidianadondelos acontecimientos,losinstantes,las situacionesy losseresson permanentementepuestosen cuestión.

Resista tic Filología Rornání, o Anejos2001.11: 133-160 136

Page 5: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte metafiRico en la obra de Vergílio Ferreira

En laobra vergilianano se nos da, pues,la materiaficcional narradaporomniscentenarrador,imperturbablee inconmovible,sino queasistimosala íntimaconmocióndel espíritudel narradorantelos hechosquecuenta,arrastrándonosen sus repercusionesemotivas.Existe, pues,el desdobla-miento entrela personaqueactúay la quese contemplaen su actuacion.Frentea lacategoríade objetividadsurgeahorala intimidad subjetiva.Lavía del conocimientoinmediatoes el sentimientoy la emoción.Ponga-mosun ejemplo:

«Conocí a la mujer de Cerqucira, Ana, Ana. Tenía el pelo largo yliso, el rostro aguileño de energía y de ansia, mirar vivo de estoque...El labio inferior se abría por la irregularidad de un diente. Y te co-nocí, Cristina. Estabas con tus siete años, tujhlda azul de volantes, tuatrecho de niña seria.» (Apari~áo,cap. III, trad. 1. L. G. L.)

Observamosque los tiemposestánen indicativo y en pretérito,comocorrespondea un texto descriptivoy referidoaunasituaciónpasada.Peroala invariabilidadtemporaly modal se uneunavariabilidadaspectual,ex-presadaconel empleodel vocativoy en el cambiode la terceraa segundapersonaparael complementodirecto. Veamos:en la primerafrase, lo nor-mal esquese dijeseConocía Ana, la mujerde Cerqucira,conun comple-mentodirectoen tercerapersonainmediatamenteseguidode la forma ver-bal y unaaposiciónaclaratoriadel estadocivil de Ana (hastaesetrechodela narraciónel lector no sabequiénes Ana). Sin embargo,Vergílio Ferrei-ra construyede otra manera,invierte los términosy haceaparecercomoaposiciónel nombrepropio,pero añadiéndoleuna nota,la reiteración.Alreiterarel nombrepropio, la sensaciónquese produceen el lector es dife-rente.El elementoreiterativono es ya un elementonominativo cuyafun-ción se limite a la puradenominaciónde la mujerde Cerqueira,puesesafunciónya correa cargodel primer elementoen estesegmentodel hilo na-rrativo. Desprovisto,pues,de valor denotativo,por simple economíadis-cursiva,el elementoreiteradose cargade valor connotativo,estoes,fun-cionacomo un vocativoconvaloremotivoy afectivo,y nossitúa,no ya enel planode lanarración,sino en el del discurso.Medianteestasdesviacio-nesinesperadasnosdamoscuentaqueel narradorse conmuevey por estarazónse desvíadel orden habitualde colocaciónde laspartesdel discurso.En el fondo, la diferenciaradical queseparael texto no poéticodel asícon-sideradoesque,mientrasen el primeroel rigor lógico refrenalos impulsosanínúcosdel quehablao del queescribe,en el segundoes el impulsoaní-

137 Revista de Pi/vs/ngja Raniániva. Anejos200111:133-160

Page 6: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El sopórte metafísico en la abra de Verg’ílio Ferreira

mico el quese desborday hacesaltarel ordenconvencional.No en vanoseacostumbraa calibrarla novelavergilianacomode «novelalírica».

4. LA SIMBIOSIS FILOSÓFICO-LITERARIA

La obrade Vergílio Ferreiraes unacuriosay, por otra parte,fuertee in-disolubleconjugacióndelpensadory del artista,la confluenciadel filósofoy del poeta,la estrechacolaboraciónentreel ensayistay el novelista,sinqueparticularmenteninguna de estasaptitudesse sobreponga.El «pro-blemanovelesco»conlíevavariasvecesparejoun ensayoquedesvelasusclavesfilosóficas; y, en contrapartida,el «problemafilosófico» conlíevapa-relelamenteunanovela,encarnándoseentoncesenpersonajesy situaciones(esel caso,por ejemplode Carta aofrturo y Apar4áo,de Do mundooíl-ginal y Apeloda noire,o de Invoca~’c7oao metí coipo y Alegria Ineve)..Enel ensayo,la emociónresultacontenidaporel intelecto;en la narrativa,laefusiónlírica no desbordael planteamientológico concienzudamenteme-ditado. Peroen ambosgéneroshayun rigurosoequilibrio, diríamosclásico:el ensayoestáelaboradono como frío discursofilosófico, sino comodis-cursoliterario; en tantoqueel discursoliterario estásalpicadode preocu-pacionese intencionesdeclaradamentefilosóficas.

Estesincretismoentreensayoy novelase correspondeconel sincretismoentreideay emoción.La novelaesparaVergílio Ferreirael reflejo de unasi-tuaciónqueamparaun problemao unaseriede problemasentremezcladoscuyabaseanecdóticaquedaráprolongadaen saldoemotivo.De estamanera,It) quese depuraen el transcursodel narradores el intentode construirhis-toriasque,valgalaparadoja,no se puedan«contar».Ciertamente,las nove-las vergilianasplanteanproblemasal igual que suslibros de ensayocontie-nen ideas,pero hayunaprofundadiferenciaentrela novelade ideasy lasideascontenidasenun ensayo,porqueen las novelashayun compoíientequeinformapoderosamenteesasideas,el arte.Es obvio quelo ideológicocon-ducela narración,pero enla novela,al contrarioqueen el ensayo.se incor-porael procesodecreaciónestética.De ahíquela novelano se conviertaenun libro de ensayo,aunquetrateostensiblementeun problemadenaturalezafilosófica. Vergílio Ferreirano es un novelistaquehaceensayo,esun ensa-yistaquehacenovela.Los dospoíosno sólose interpenetran,puesguardanentresi un interdependenciasolidaria,sino queforman unaestructura.

Desdenuestropuntodc vista, las inquietudesmetafísicasde VergílioFerreirasonel resultadode la simbiosiso confluenciade tresfactores:

Reiiwa de Fi/elegid Ronídrí u e. Anejos2001,1:133-160 138

Page 7: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

losé Luis Gavilanes Laso El soporte mci«físico en la obra de Vergílio Ferreira

A) De unatradiciónliteraria ycultural, en queel sentimientoontológicoperceptivode la singularidadhumanaindividual, típico del mundoculturalluso-gallego,hacequeVergflio Ferreiraconfiesesuspreferenciasnovelísticas,dentrodelámbitonacional,porautorescomoRaul Brandáo(Humus),Máriode Sa-Carneiro(A coflssáode Lúcio)y JoséRégio (logo da cabracega).

B) La lecturaen profundidada ciertaalturade los mássignificativosrepresentantesdel modernopensamientoexistencialista:Sartre, Heideg-ger,Jaspers.Convieneadvertira la alturade los años40 comienzanaapa-receren Portugallos primerosestudiosy traduccionessobreel existencia-lismo, siendoVergílio Ferreirapioneroen suconsulta.

C) La propiacondiciónidiosincrásicadel autor, quele llevaa sinto-nizary estimarla lecturade novelistasforáneoscomoDostoievsky,Kafka,Camus,Sartrey, fundamentalmente,como ya hemosadvertido,Malraux.

De estemodo,Vergílio Ferreiraes,sin dudaalguna,el másrepresen-tativo novelistaportugués,herederode eseinstantede fusión filosófica-li-teraria en el cual la literaturacomenzóa hacersemetafísicacon Dos-toievsky y la metafísicacomenzóa hacerseliteraturacon Kierkegaard.Sabemosque,anteriormentea estosdosautores,filosofía y literaturano sellevabanbien,eranincluso frecuentementehostiles.Todo aquelloque noofrecíacredibilidadfilosóficase encerrabaen el «ghetto»de la literatura.No hay másqueecharmanode los juicios de David Humecontra los lite-ratos,a los quecalificabade «mentirosos».

La fusión entrefilosofía y literaturaquese da a partir deciertaalturaenla obravegilianaprovienedel convencimientode quees lametafísica—enel sentidoquehemosapuntado—aquelloquemásplenamentejustifica laobra literaria. Tras de sí, Vergílio Ferreiradisponíaya de opinionesqueibanen esadirección.Merleau-Pontyjustifica a los novelistasmetafísicosen Sensetnon sens.GeoorgeD. Painter.en su biografíade Marcel Proust,afirmó quetodagranobraliteraria eraobrametafísica.Albert Camusma-nifestóquelos grandesnovelistasson novelistasfilósofos,estoes, lo con-trario de los novelistasde tesis.Simonede Beauvoirdejóescritoquela no-vela metafísicaaportaun desvelamientode la concienciaen el queningúnotro modo de expresióntendríaequivalencia.Pero,tal vez ha sido sucom-pañeroJeanPaul Sartre quien máscontundentementehayaafirmadolacualidadmetafísicadel novelistaconestaspalabras:

«Diré que somos todos escritores metafísicos. Pienso que mu-chos rechazarán esta denominación o no la aceptaran sin reservas,

139Revista de Filología Románica. Áncjos

2001,11:133-160

Page 8: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Lasa El soporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

pero eso proviene de un malentendido, pues la nietafisica no es unadiscusión estéril sobre nociones abstractas que se apartan de la ex-periencia, es un es/herzo vivo de abrazar por el lado de dentro lacondición humana.» (1. P.Sartrc, SituationsII, trad. J. L. G. L.)

5. LOS AVATARES DE LA METAFíSICA OCCIDENTAL

Siempreha habidoelementosmetafísicosen el mundo de la narra-ción, perono esmenosevidenteque la metafísicaha ido restringiéndoseensusignificadofilosófico,al mismotiempoque, paradójicamente,ha ido en-contrandoadeptosen la novela.

Si realizamosunabreverepasopor la historia de la filosofíaoccidental,el pensamientose desarrollóen dos fases: bien seacomo inquietud inte-¡rogante,bienseacomo elaboraciónmentalexplicativa.Dichasfasesse co-rrespondenconlas formulacionesmetafísicasy las formulacionescríticas.Pero no hay un sentidounívocoparala metafísicacornoactividadde pen-samiento.Paraalgunosfilósofos, lametafísicaseríaultrapasarlo físico, delo realalo ideal; mientrasque.paraotrosseríair de lo ideal hacia lo real.

La expulsiónde la metafísicacornocienciay comoconceptosustanti-yo dentrode la filosofía es fruto del empirismoinglés. ParaHumeno haymetafísicaporqueno hay objetodel quetal pretendidacienciapuedaocu-parse.Kant tomamuy en serio los ataquesde Hume, perotambiéntomaenserioel problemade unametafísicade nuevocuño: admitesuexpulsiónporla puerta,pero permitequeentrepor la ventana,comodirá irónicamenteGiovanniPapini.A partir deKant, estoes,traspasadala segundamitad delsiglo xviii, el conceptodemetafísicase va degradandopaulatinamentey co-mienzaa especializarsecomo «explicaciónracional»en oposiciónal co-nocimientoempírico.Con el positivismo. AugusteComte naturalizóeltérmino«metafísica»cornoadjetivo,relegándoloal segundoestadiodel es-píritu humano,esencialmentecrítico, en el quelos antiguosdogmasdel pri-mer estadio,o estadioteológico.son reemplazadosporsistemasde palabrasabstractasquese tornan realidades.En un tercerestadioo estadiopositivo,el pensamientorenunciaa ir másallá del mundode los fenómenosobser-vablesy de susrelaciones.

A partir del positivismo, lametafísicay lo metafísicocomienzanatenerunavida«precaria»e «ilegal»dentrode la filosofía. Por todoel siglo xix, lapalabrametafísicaya denotael vano intentode especularsobrclo incog-noscible,estoes. lo que se oponea la solidez de lascienciaspositivas.He-

Reveo, de Fi/elegía R,,,,,dni,-o Anejes2001.i[: 133-160 140

Page 9: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El sopor/e nietafísico en la obra cje Vergílio Ferreira

gel decidióacabarconel dualismoclásicoe irreductiblede pensamientoyrealidadpormediode un sincretismodialéctico,excluyendoopuestosmar-ginales (tesis y antítesis).Sólo habrá metafísicacuandose ultrapaselaoposiciónentrelo real y lo ideal, queel autordelaFenomenologíadeles-ph-itaexpresóen la famosafórmula: «Todolo real es racionaly todo lo ra-cional es real.»Pero,comosabemos,el panlogismohegelianoexasperóaun Kierkegaardquereaccionavehementementecontralos excesosde la ra-zon, siendoel primero en percatarsede que frente al rígido sistemadeconceptosy signosalgebraicossobreviveel hombrecamal y mortal, de san-gre y hueso,quese interrogaparaquésirvetodo el gigantescoaparatodedominiouniversalsi no es capazdemitigarsu angustiafrentea losdilemasde la vida y de la muerte,frente a la existencia.Estesentidoextremodelhombredio unavueltade cientoochentagrados,en la llamada«izquierdahegeliana»,entre los cualesquien alcanzaráunamayor proyecciónseráKarl Marx. al convertir a la criaturahumana,no en un procesohistórico(Hegel), ni en un productoesclavode tiraníasreligiosas(Feuerbach),sinotambiénen un fenómenosocialy economíco.

Ya entradosen el siglo xx, la metafísicasiguió teniendomalaprensa.Tantoneopositivistas,como materialistasdialécticosy utópicos,al igualquelos analistaslógicosdel lenguaje,amenazaronconapagarparasiempre,desdesusdiferentesposiciones,las ascuashumeantesde la metafísica~in-clusoel arrumbamientole vino desdeotrasposicionesestrictamenteonto-lógicas que.paradá¡icamente,debíansuponerun hermanamientocon larazónde ser dela propiametafísica.No hayyamásqueconsultarcualquierdiccionariode sinónimosy comprobarquemetafísicaes sinónimode «os-curo»,«abstruso»y «difícil».

Todo cambiacuandouna filosofía fenomenológicay existencialsepropone,no explicar el mundoo descubrirsus «condicionesde posibili-dad»,sino formular unaexperienciadel mundo,un contactoconel mundoqueprecedea todorazonamientosobreel mundo.De ahoraen adelanteloquehayade metafísicoenel hombreya no puedeserreferidoa lo oscuro,abstrusoe incompresiblemásallá de suser empírico;el hombrees metafí-sica en sumismoser,en susamoresy en susodios,en suhistoriaindividualy colectiva,y la metafísicaya no es comodecíaDescartes,laocupacióndealgunashorasal mes;la metafísicaestápresente,comopensabaPascal,enel máspequeñode los movimientosdel corazón.

Con la llegadadel existencialismodeposguerralaverdaderadualidadconsistiráenpensamientoy existencia,queesel fecundodescubrimientodenuestrotiempo. Heideggercaracterizala metafísicacomo «trans-interro-

ReuisÑ de Fi/elegía Ren,áni< a. Anejos2001.11:133—160141

Page 10: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

losé Luis Gavilanes Laso El soporte ‘neíafisic o en la obra de Vúrgílio Ferreira

gación allendeal ente,paraconquistarlodespués,conceptualínenteencuantoa tal y en total» (¿Quéesmetafisica?.trad. Xavier Zubiri). Segúnesto, la metafísicaes interrogación,pero un tipo de interrogaciónespe-cial. La interrogaciónmetafísicaes aquellaquecoloca«al interroganteeninterrogación».En otro libro (Introduccióna la meta/Islía), Heideggerserefiere a la metafísicacorno «el preguntarpor algo queestámásallá delente»,y dentrodeesapregunta,la interrogaciónsupremaes «porquées ge-neralel entey no másbien la nada»,cuestión,por otra parte.no del todonovedosa,puesya habíasido planteadapor Leibniz, Kant y. sobretodo, porScheling.

Nuestraépocacontemporáneano cuentaconmássistemasmetafísicosoriginalesquelos queelaboranunametafísicadcl hombre,metafísicari-gurosomaneteantropológica,no especializadani enun registrológico, ni enun registrohnguíst¡co,sino comoun pensarinmediato,intuitivo. En cadamomentode la historia de la humanidadhay razonespoderosasparaquenazcauna determinadametafíscay hay quienesla aceptany quieneslapractican.Las filosofíasde la existenciasurgieronen unaépocametafísca-menteprivilegiada.En el paréntesisneuróticode dosguenasmundiales,ybajola amenazade los másradicalestrastocamientosde antiguosvalores,los existencialistaspudieronllevar a la luz dc la reflexión filosófica esteos-curosufrimientode la historia,tan lejanode las ilusionesde los primerosañosdel siglo recienacabado.Porestosmotivos.el filosofardeja deserpri-vilegio de los filósofos. Se convierteen el compromisodel hombreconsupropiacondiciónfinita, conlos límitesquele condicionany estimulan.Talcompromisopuederealizarseen la fe, como en la acción,en la especula-ción,comoen el arte.El compromisocon lo trascedente,conla acciónpo-lítica y con el arte,perosobretodo conel propio«yo». seránlos leiv-rnotivmetafísicosde la obravergiliana.La metafísicadice el propioescritor,«esla tonalidadde todo cuestionaro el halo de silencio en que repercutennuestrovocear separadoy efímero» (Invocayúoao mcii corpo, trad.J. L. 6. L).

Comovemos,tras un ligero repasopor la historiade la filosofía mo-dernaoccidental——sin necesidadde remontarnosa los libros de Aristótelesqueveníandespuésde los de físicay quefueronbautizadospor Andrónicode Rodascon el término poco feliz de «metafísica»—,hay fundamental-mentetressentidosdel término«metafísica»:un sustantivosentidotécnico,arrastradohastael rechazocategóricode Hume, queKantrecogey al mis-mo tiemporenueva;un adjetivosentidopaulatinamentedesvalorativo,quepartiendodel empirismodesembocaenel positivismoy neopositivismo;y

Revisto de luto/e ce Románico. Anejos200>,!!: 133-160

142

Page 11: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soportemetafísico en la obra de Vergílio Ferreira

un sentidode interrogaciónradical,quetienesuprincipal fundamentoen lascorrientesantropológicasquedesaguanen elexistencialismocontemporá-neo, y quees aplicableal espacionovelescoy filosófico de Vergílio Fe-rreíra,puesbebede estasfuentes.

6. LA DIALÉCTICA «YO»¡«MUNDO»

La zonametafísicadel «yo» vergilianono se preocupaconconsidera-cionesracionales,comoel «yo»cartesiano,ni conconsideracionesobjeti-vas,comoel espírituhegeliano.A pesarde mantenerun relativoparentes-co con la «mayeútíca»socrática,la «introspección»pascaliana,la«interioridadsubjetivada»de Kierkegaardy el «¡adentro!»unamuniano,el«yo» metafísicovergilianoestámásestrechamentevinculadoal «yo» tras-cendentalde Husserly es herederodirectode lasubjetividadexistencialdeJaspersy Heidegger,cuyo «yo» se captaen ciertasexperienciasintimasdelsujeto.Dicho esto,el «yo» metafísicovergiliano se refierea unainterroga-ción queindagael fundamentodel saber,el sentidoy validezdel ser,lapo-sición del hombreen el mundo,el problemadela muertey del destino,lasoledady la esperanza,en suma,los problemasúltimos y supremosde laexistenciahumana.Una vez se descubreasi mismocomopersona,el serhumanoalcanzael valorde un absoluto.Lo metafísicoprovienede que,ce-sandode vivir en la evidenciadel objeto (seasensorial,seacientífico),apercibimosindisolublementela subjetividadradical de todanuestraexpe-riencia y su valor de verdad.Estasubjetividadnadatienequever con lasubjetividadempírica,la quevulgarmentese entiendeen virtud del psico-logismo,rechazadode planopor Vergílio Ferreira:

«Paraaclararme a mí mismo sobre el «yo» que me interesaba, ledistinguí en la teorización tres zonas de emergencia: la de las inmedia-tas relactones sociales, o sea, cJe una actuacicin práctica; la de aquellascaracterísticasque nos hacen «únicos», según el precepto de Gide a suNa/hanael.a quien recomendaba se c:onvir/iese en «el más insustituiblede los seres», y a partir de los cuales se elahora la famosa «psicología»;y,Jinalnietíte, la de las zonas másprofúndas del puro impulso de ser-se.la de nuestra auto—revelación como «personas», la del «yo metafísico».(Paraurnaauto-análiseliterária,trad. PerfrctoCuadrado.)

El encuentrodel «yo» consigomismo,quees el problemametafísicocrucialde Aparkdo (estoes,«aparición»o epifaníadel propio «unomis-

xis te de ki/e/exjía Renxc$nicc,. Anejo

2<101.11:133-160143

Page 12: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

fosé Luis Gavilanes Laso El soporte metafísico en lo abra cíe VergílioFerreira

mo»comopersona)y puntode arranquede todala metafísicavergiliana,parecesentirsecomoretomoala unidadperdidao escindida,la sensacionde extrañezade quetantohablan las filosofíasde la existencia(Heideggerse srvede la etimologíaparadesglosarlaexistenciacomo «ex-istencia»).ELhombreandadesaforado,angustiado,buscandoa eseotroquees él mismo.Esaescisióno desenraizamientoparececoincidir conla irrupción del saberracionalqueacabócon el pensamientoprimitivo o mítico. Y, desdeunaperspectivareligiosa,concretamentecristiana,esaescisiónse funda eneldescubrimientodel pecado,estoes,el desanudamientoconlo sagradoex-presadosimbólicamenteen el abandonodel espacio«topofilico>~. En estesentido,la expulsióndel paraíso,o locusamoenusprimigenio,se identificaconel desarraigodel «yo» y del «símismo»dentrodel propiohombre,queimplica un caminode accesisparael reencuentroconel espaciofeliz per-dido. El reencuentroconuno mismoseriaequivalentea laconsecucióndela «gloria eterna»por lavía cristiana,en tanto y cuantoel hombreescria-tura divina desarraigadapor un pecadooriginal.

Si laausenciade interioridady la impersonalidades la lacradel hombrecontemporáneoy el «tener»se impone al «ser»,esemismo hombretam-poco deberáser un abstractosolipsista,egocéntrico,escondidofueradelmundo,quees la puraelucubraciónidealista. El campode la accióndelhombrees el mundo.Si la ausenciade interioridades unaforma de locura,aunqueseaunalocura«sociable»,la interioridad no se agotaen si misma,precisacompletarseparafuera.

Al igual quelos filósofosde la existenciaentiendenal hombremientrasestáen la Tierraen tanto es determinadopor lo trascendente,Vergílio Fe-rreira imaginaa sus héroesobsesionadospor el compromisocon lo tras-cendente.Pero trascendenciano quieredecirel hombrehuyendodel planetaen buscade lo queél determinacomo trascendente,sino el hombredeter-minadoen su vida terrenapor la trascendencia.¿Quése debeentender,en-tonces,por trascendenciao trascendente’?Heideggerestudia la trascen-denciacomo estructurafundamentalde la subjetividad. Existir espreocuparsey el sentidode esapreocupaciónes la temporalidad.Existir estambién inadecuaciónradical de «estar-en-el-mundo»,pues cada serhasido involuntariamente«incorporado»y «arrojado»a él. y esta inadecua-ción radicalhaceal hombreconscientede su finitud, provocándolezozobray temor. Perosc tratade un temorsin objeto conocido,definidopor laas-piración humananecesitadadel tiempo y de si mismo, es decir,de sus li-mitaciones.Contrael encierrodel cuerpoy el encierroen el tiempo,el hé-roe vergilianode Cánticofinal, de Apa,~ñoo deAlegria breve,es tentado

R~vistade ti/e/se4 o Re,nsieis o. Anejes

200 1, II: 133—160144

Page 13: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

por lavocaciónde absoluto.Perofuerade lo corpóreoy del tiempolo quenosesperaes la«nada»,e] «vacío»,y conello unasensaciónde «alarma»,de «espanto»,de «angustia»,de «náusea»,sensacionesproducidaspor elfracasode encontrarla explicación,el «ser»enlaexistencia.El «ser»es in-temporaly la existenciaes temporal.Buscarenla temporalidadde laexis-tenciala intemporalidadde] «ser»o absoluto,es caminode frustracióny,portanto,de angustia.En Aparigáohayun momentocrucialcuandoel pro-tagonistase pregunta:«¿quiénsoy yo?¿porquéestoyaquí?».A partir deeseinstantela inquietudmetafísica—y al mismotiempodidáctica—tieneyaun único significado:buscarsentidoal propio sujetoquevive en conti-nuainterrogacióne intentartransmitirloal «otro»quevegetaancladoen laimpersonalidady banalidadde lo otidiano.

A menudo,el héroevergiliano ya no es el simple observador,el es-pectadory testigo de lo quepasaen los espaciosdondehabita, sino elhombrequese «asombra>~,se «alarma»y «sienteescalofríos»anteel mis-terio de todo lo queexiste,incluyéndoseasímismocomounacontigenciaposibleentremilesde millones, intentandoarrancarsu verdadprofundaen-mascaradatrasla apariencia.El asombromásradicaladquierela formadeauto-interrogación.La existenciaes el único entequese interesapor sí. Elinterésdel ente vital por su existir, el vínculo nupcial del hombreconlavida, es característicode la existencia.La existenciaes un ente que nosólo «es»,sino que,además,refleja supropioser,es espejode símismo.Elniño de Apari~4o se asustay huye espantadoal ver repentinamenteunaimagenreflejadaen el espejodel desván,queno esotraque lasuya,pen-sandotratarsede un ladrón.El saberobjetivo se detieneantelo queal me-tafísicomásimporta,el masoscuroy profundo«yomismo»:¿quésoy yo,queme interrogo,buscoe investigo sin sosiego?Es un interrogarqueno medeja indiferente,al contrario,me acosay atacatodasmis vísceras.Porelsólohechodeocuparmedemí mismoconsinceridad,he abandonadola se-guridaddel mundoobjetivo,el refugiode] ~<se=~(veo,opino,actúo como«se»ve, opina, actúa),superoesedeterminadoempirismocensalquemecalificaen la naturalezay en lasociedad,y me encuentrofrente al abismode mi puraposibilidad.

El problemade la subjetividado mundo interior queApariydo nospresentaes suceptibledel rechazomaterialistay, de hecho,asíse produjodentro de los círculosprogresistasportuguesesa raíz de su publicación(1959). SegúnGeorgLukacs,habiendocaídoen desusola vieja ontologíade la religión, el hombrequedabadesarmadofrentea lanada,buscandore-fugio en laesferaprivadadel «yo»,a faltade cualquierocupaciónproduc-

145 Rey¿st; de tite/egio RemÉ/oh a. Anejos2(X)>. II: 133-160

Page 14: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

JoséLuísGavilanes Laso El suporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

tiva. Estesubjetivismo,segúnel filósofo marxistahúngaro,esun productofilosófico del capitalismo,cuyo eslabóncon lo objetivo se reducea unparticularismoindividualistaqueaxfisia y mutila laverdaderapersonalidad.La fenomenologíay laontologiaque de ahí se derivanno ultrapasan,segúnla interpretaciónde Lukacs,a no ser aparentemente,el solipsismoepiste-mológicodel idealismosubjetivo. Perohayquetenermuy en cuentaque,desdequese introduceal hombrecomosujetode la historia«y el marxismolo hacede maneraexpresa»,no es el hombrecolectivoo a la claselo queseintroduce,sino tambiénal hombreindividual. Antesde quese produzcaelconsensocolectivoparaunahuelga,ha habidola decisiónindividual de loscoopartícipesen esaaccion.

Otro «hijo» de la fenomenologíay del existencialismoes el nouveau-ronzan,conel queVergílio Ferreiraguardaciertasconcomitanciasdeesti-lo [especialmenteenEsa-ciapolar (¡962), novelaen laquese planteala co-municacióninterpersonalcomoproblema1. Peroen el movimientofrancés,lejosdel humanismointegral vergiliano,el hombrequedarelagadoa serunsimple «mirón»de objetos,en tantoque ennuestroautorel hombreenfrentasupropiodramaen virtud de lo quelees fundamental.No juzgasuvalorenelementosespecíficamentetécnicos,sino humanos.La grandiferenciaqueseparael nouveau-romandel existencialismometafísicovergilianoes que,mientrasen éstese denunciael absurdo,aquélse instalaen él.

También las confrontacionesdialécticasdel «yo/mundo»vergilianoconlos de Sartreo Camus,aunqueno tenganevidentespuntosdecontacto,puedenconsiderarseideológicamenteafines. Poco tienenquever el Ro-quetin(La nausée)y el Mersault (L’ét¡anger)conAlberto(Aparkdo),na-cidosen 1938, 1942 y 1959,repectivamente.Comoha puestodemanifies-to acertadamenteLeopoldinoSerráo,el héroevergiliano«esmásluminoso,másclaro,apelandoa las armoníasde lo visible y suscitandolas de lo in-visible;mássobrioy pesimistael sartriano.Vergílio Ferreiraes másun es-cépticoqueun pesimista,menosun moralistaqueun escritorquereflexio-na sobreel hombresumidoen la crisis de valoresde su tiempo, en unacompletaausenciade ideologíasy sin tentaciones“psicologistas”o psico-analíticas.»(Vid. revistaAnthropos).

7. METAFÍSICA Y RAZÓN

La obra vergiliana,pesea su inquietudpor lo misteriosoy trascenden-te, no renunciaa establecerunaarmoníaentrelo racional y lo inetafísca-

Reid/e dc ti/e/e<íe Rení6iíñ~a - Arr es20(11, u: 133. >6<> 146

Page 15: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte metafísico en laobra cJe Vergílio Ferreira

mentesubjetivo.Cuandohablamosde «existencia»no queremosdecirra-dicaciónenun campoirracional refractadoa las exigenciasde la razóny asuscaracteresdeuniversalidad.Existenciay razónno son inseparables.Asícomo los conceptosdel intelectoestánvacíossinintuición, asíes totalmentevacíala razónsin existencia.La existenciano esclarecidapor la razónessentimiento,instinto, impulso ciego sin ningunamedidani orden.La ten-tativade la existenciadeesclarecersea símisma,introduceal hombreen unhorizontemetafísico,si por metafísico,comohemosvenidoinsistiendo,en-tendemosno ya un cosmostrascendentede valorescristalizados,sino elsentimientodirigido a labúsquedade los fundamentosy delos fines. Sólounaprofundabúsquedade la persona,como la quese efectúamachacona-mentey sin interrupciónen la obravergiliana,a partirde 1959 —aunqueesbozadaennovelasy ensayosanterioresa esafecha—puedeproporcionaralgúnesclarecimiento.Paraello, entrelo racional y lo metafísicono puedeni debehaberrivalidad, sino annonia,sincretismo,integración.Hacerme-tafísica,entonces,no es entraren un mundode conocimientosseparadosnide repetirfórmulasestériles,es tenerplenaexperienciade lasparadojasqueestasfórmulasindican,esvivificar de manerasimpley nuevael funciona-miento discordantede la intersubjetividadhumana.

Precisamente,Apar&óo, por un lado,va a revelamosqueel hombresi-guecreyendoen la bondaddel progresismoy la solidariadad(ideologíaen-carnadaen lanovelapor el personajeChico), es decir, la convicciónsin fi-surasen un imparabledesarrollode la inteligencia a través de unprogresismoininterrumpido ligado naturalmentea la cienciay a la hija deésta,la técnica,y haciendode ese relativoun absoluto.Por esamismacualidadde posiciónextremay absoluta,representadapor Chico, todo loqueno seacontempladodesdeesaópticaseráconsideradocomo «super-chería»y «bazofiairracionalista».Por otrolado,contrapunteandoel impe-rativo absolutode la razón progresivo-científica,el autorcolocadialécti-camenteal protagonista(Alberto), paraquien la vida dirigida hacia elfuturo no deberáconsistiren un vivir «fuera de sí», en un vivir dondelosubjetivoresulteenajenado.Porquetambiénhay, comono, alienaciónpro-gresista,a la par que alienaciónmetafísica.En literatura,autorescomoOrwell, Husley,Capeko Kunderahandenunciadoaqué se puedellegarenun futuro absolutizandolas partesdelEstado,laHistoria, laTécnicay la so-ciedadsin clases,hastahacersurgirpeligrososdiosecillosdestructivos.

No se trata; segúnVergílio Ferreira,de oponerla trascendenciameta-físicaa la inmanenciaterrena.No escuestióndeabandonarel compromisode luchapor idealesdejusticiasocial,de convertir la «revoluciónsocial»en

Reviso, de El/o/egía Románica. Anejos

2001,11: 133-160147

Page 16: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte n;etofísi¿o e,, la chíe: cíe Vergílio Fc’rreira

«revoluciónmetafísica»al modode Albert CamusenLhommnerévolté.Delo que se trata esde incorporaresosidealesa unaaspiraciónmásamplia,porque,por si mismos,no puedencolmar plenamenteal serhumano.Elhambrede la condición humanano se agotaen un estómagosatisfecho«comola luz de la tardede un día calientedejunio».porque¿quéocurrirácuandoel hombre,llegue,porfin, al final de lautopía, llenesuestómagoyestéhaciendola digestión?—preguntael metafísico——,a lo quecontestaráel materialistacon irónía: «Si la digestiónfuesepesada,bicarbonato.Si nolo fuera, un paseoal aire libre o un pocode siesta.»

El hombreposmodemotiendea reducir la razónacálculoy cibernética,y la emocióna irracionalidad,decidiéndoseen la trágicadicotomíapor lopositivo queconducedirectamenteal progresoy al desarrolloininterrum-pidos.Ortegay Gassetya vio muy claroqueno bastacon lavida y no bas-ta con la razón,sino queesnecesarioencontraruna«razónvital». Por eso,parael autorde El temade nuestro tiempo,«la metafísicaes laorientaciónradical del hombre».Otro intentode síntesissuperadorade las posicionesdesencontradasentremetafísicay razóno, lo que es lo mismo,pensary po-etizar, nos lo exponeHeidegger:«en el poetizardel poetay en el pensa-mientodel pensador,se abretal extensiónqueunacosacualquiera un ár-bol, unamontaña,unapiedra,unacasa,el trino de un pájaro pierdeporenterosu indiferenciay carácterhabitual».Comoafinna Vergílio Ferreira:«todoel inundose admirade queexistanovnis.Peronadiese admiradequeextstanpiedras.El mayory másincreiblemisteriono estáen lo desconoci-do sino en lo quenoses bien conocido.»(Pensar,trad. J. L. G. L.). La apa-rición nadaañadea lo quenos«aparece».a no ser la visión flagrantede loqueestabaoculto, quetal vez yasabíamos.Peroese añadidoremiteel saberhaciaunadimensiónnueva,como lo esparael místicoel éxtasisde la re-velacion.

8. LA ALEGRÍA BREVE

Pero el descubrimientodel «yo» lleva como correlatoel encuentroinexorablecon la muerte,pues la autoconcienciade uno mismolleva em-parejadala concienciade su aniquilación. Si desdeel comienzode su ca-rreracomoescritorya la muerteocupabaun lugardestacado,apartir de laepifaníadel yo, cobraunaespecialrelevanciaen dialécticaconstanteconesa«alegríabreve»quees la vida. Vergílio Ferreirarepicacon fucizaa lolargo dc suobrasu misióncomoescritor: «justificar la vida frente a la in-

Revi> red Filología Ren,dnice. Anejes2>101.1: >33—16(1 148

Page 17: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

foséLuis Gavilanes Laso El soporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

verosimilitud de la muerte.»Anclado en estepunto,añadirá:«y nuncahastahoy supeinventar otro problema.»Un hombresólo seráperfectocuandola muerteya no puedasorprenderlo.De modoqueel humanismoantropocéntricovergiliano se asientaen el intentode armonizaresarealidad«espantosa»de sentirsepersonaconsunegaciónabsoluta.Adecuarlavida(quees un plenoser,un absoluto,unapositividadnecesaria)conlamuerte(quees unanulidad,unaausencia,unapuranada).No tendremosplenacon-cienciade la vida si no le incorporamossu negación.El hombrees un serparala muerte,por lo tantono debemosapartarlade nuestravida como aunaapestada,puesnuestravida no seríaauténtica.Quela vida,quees unmilagro fantástico,se ilumineconlaevidenciade la muerte;y quela muer-tenuncatengarazonescontrala vida. Esaes ladistanciaentrelos dospoíosdel linaje humano,ocupandoun lugar en el universoen el queDios y suuniversode gloria o de condenaha dejadode serunareferenciasegura.

Más allá de las motivacionespsicológicaspersonales,el discrusorei-terativode Vergílio Ferreirasobrela muerte,se relacionaestrechamenteconlas llamadas«filosofíasde laexistencia»,quedan unaespecialrelevanciaalproblemade la muerte.Estascorrientes filosóficas cooperaronen granmedidaasuscitary aumentarel interéspor eseproblema.No sólo eso,con-tribuyeron, además,con nuevas,sutiles y profundasreflexiones;pero, afuerzade circunscribirla ideade la muertea susmanifestacioneshumanas,la exacerbaron.Estaactitudfue en principio comprensible.Una partecon-siderabledel pensamientofilosófico modernohabíaevitado sistemática-menteel problemade la muerte,enfrentándolocomounainquietud imper-tinenteo comounaperturbacióningrata.Convenía,pues,reavivarel sentidoopuestoafinnandoquela cuestiónde lamuertehumanaes radicalen cual-quierplanteamientofilosófico. Hay quesituaren esteintentoaVergílio Fe-rreiracuando,alrededorde los añoscincuenta,conectacon las filosofíasdela existencia.

Pero lo queparaVergílio Ferreiraeraun problema,él mismoveíaqueno lo eraparacl comúnde las gentes.Porquehoy la muerteno existe,o me-jor, se la marginacomomotivo de reflexión,porqueestáreñidaconla so-ciedadopulentade consumoy disfrute. De modo que,segúnVergilio Fe-rreira,el acontecimientomásespantosodel universo,el queun serhumanoseconviertaen nada,es un pormenorsin significadoparala granmayoríade los, valga la paradoja,mortales.Sin embargo,parael autordeAlegríabreve,el profundocuestionardel hombreestáahí, en esepequeñointerva-lo entreel último latido del corazóny el silencio final. Hacecentenasde mi-les de añosqueel hombrenacey muere,perotodavíano aprendióquees

149 Res/vta de ide~gía itamd,u¿a. Anejo>2001,1!: 133-160

Page 18: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte ,netafísico ca la abra cíe Vcrgílio Ferreira

mortal, La únicacertezaabsolutade la vida es la muerte,peroes la certezaen laquemenosse cree.Mas, siendola muertelo másdefinitivo y auténti-co que tenemosen nuestravida, soprendentemente—dice Vergílio Fe-rreiraconironíaen uno de susdiarios (Conta-corrente)-—-no figura en losprogramaselectoralesde lospolíticos,o lo quees lo mismo,paraellostam-poco [a muerteexiste.La contumaciavergilianaen el temade la muertehizo que la ironíase volviese—tal vez como venganzade los políticos—contraél. ahorade modomalévolopor partede susdetractores,acusándo-lo de«mórbido»,«enfermizo»y de habermontadocon suobra«prósperasfunerarias»y «florecientestanatorios».

Vergílio Ferreira, licenciadoen filología clásica,seguidorde E>~a deQueirosen las formasy de Malraux en la sustancia,transeuntedel neorre-alisínoa un existencialismosu¡ genúrís,manteníadesdeantiguoLina estre-chay grecorromanaamistadliteraria con la muerte,en la queestabains-truido desdeel famoso racionalismode Epicuro contrael injustificadotemora Tánato,hastael postuladode Heidegger«el hombreesun serparalamuerte».

Tanto la reflexión sobrela muertecomo su concreciónapareceen laobravergilianacargadade registrosy matices:en los animales(escuriosalareiteraciónde la muertede un perroen casi todassusnovelas,simbolizandoun papelfrenteal hombreequivalenteal de ésteconDios), en las personas,en las cosas;voluntariaen involuntaria; inflintil o provecta:heroicao vil; in-dividual o colectiva:accidentalo pordecreto.Muéstrasetambiénimplícita yexplícitaen los títulosde susobras,desdesu segundolibro Onz/o tí¡do /61morrezido(1944). hastalos títulos más recientes,menosliterales, aunquemás sugerentes,como: Cánticofinal (1960).Alegria breve (1963),Nítidonulo (1972), Rápida, a sonmb¡a (1975). Para seuípme(1983), Até ac fui(1987)y En nomeda teira (1990),esteúltimo, un sobrecogedorrelatocuyoprotagonista,mutiladoe internoen unaresidencia,recreael pasadojunto suesposaya difunta,en los instantesmásprivilegiados,en contrapuntocon larealidadterrible dedeterioro,miseriay progresivovacíode los cuerpos.

Si la muertefue en todo momentode su vidauna«preocupaciónnieta-física»,un objetodel pensar,se hizo tambiénfísicamentefamiliar y entróenel circulo másíntimo del escritorcuandola tuvo de cerca,trasun graveac-cidentedecirculacióny un agudoproblemacardiovascular.Estospercanceshicieronposibleunamásestrechacomunicaciónentreambos:

«Muerte, puedes vcnir. Esta’ It: lnícrccí abierící, puedes entrar. Dé—jame sólo resolver minos moblema\ <píe lic de ven> ¡lar entre los cjue no

Re sirio e/e hl/elogie Reme/ni e. A rejos2001>i: 133-160 150

Page 19: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte metafiivico en la obra de Verg (líoFerreira

está el de existir (..» La muerte apenas subscribe lo que ya somoscomo excedentarios. Dejéniosla rubricar apresuradamente nuestrodestino, pues tiene más que ¡¡acer. Muerte, puedesvenir. No me hagascarantoñas. Mas sé educada y no me fastidies mucho.» (Pensar,trad.it. G. L)

La muertese comportóamabley generosacon quien tanto la trató yrespetó.Le dispensóde dolores,de entubaciones,de demenciassenilesy detratosconAlzheimer,tal y como lehabíapedido.Además,le otorgóla má-xima encomiendaal mérito mortal de un escritor: morir plumaen mano,comoel soldadoal ladodel cañón,el actorenel escenarioo el atletapersi-guiendoalgunamarca.Así se presentóel 1 de marzode 1996,despuésdehabercumplidoochentaañosde vida, mientrasescribíaa sumaneratansin-gular, sobretablilla, con letra «miudinhacomoum chuviscode Composte-la» (Joáo-PalmaFerreira).

9. DIOS Y LA DIVINIDAD

Uno de los personajesde CánticoFinal (novelaterminadade escribiren 1956,perono publicadahasta1960) afirmaqueel descubrimientodes-císívode esosúltimos añosfue la«muertede Dios». Lo cual se prestaaunainterpretaciónparcial o absojuta.En d primercaso,concédesela posibili-dadde una resurrección:Dios ha muerto,pero no ha sido sepultado,demodoque pennanecelatenteelmisteriode susombra,estoes,sunecesidad.En el segundocaso,la muertedeDios esdefinitiva, y nos fue transmitidadiáfanamenteporNietzscheen sucélebrey categóricafrase.La muertedeDios es,pues,paraunos,absoluta,de modoqueno existela posibilidaddesustitutoso sucedáneos;paraotros, en cambio, no es una contingenciasino unanecesidad,porqueun absolutoes indispensableparaquela criaturaqueel hombreesno quedeabandonadaen el desiertode suprofundasole-dad. En esteúltimo sentido,Diosmurió, sí, pero no hancesadoesfuerzosparareemplazarloen el trono vacío.

Mallarmé,Pessoa,Huidobro,el surrealismoy el futurismoambiciona-ron crearun mundoconsubtítulosdivinos en el artedel poema.Feuerbachsupusoque,abolido Dios de las religionespositivasdel cristianismo,elhombreerael fin del hombre,quela antropologíasustituiríaa la teología.Comte pretendiósuprimiraDios paramayorgloria del catecismopositi-vista.Marx lo eliminó alpostularunasociedadno piramidaly al considerar,

151 Reviste ch Fi/e/estío R,,,,,e’ni’ .0. Aflejes200 iii: 1.33-160

Page 20: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El sopor/e ,netafls ico en la obra de Ver~ílio Ferreija

siguiendoa Epicuro, que las religioneserancomo opios tiránicosy em-briagadores.Nietzscheproclamósin rodeos la muertede Dios, el naci-mientodel Superhombrey laeternidaddel instanteen un tiempocirculardeeternoretomo.

Pensadores,escritoresy poetasdel siglo xix tendierona suprimir aDios paraqueun relativo ocupaselos aposentosdivinos. Y todo se con-vertirá en drama,segúnVergílio Ferreira,porque,unavez desaparecidoDios, sonefímerossussucedáneoso sustitutos:«aun Dios se le dio debajacuandohubootro paravencer.Y debidoaqueya no hayotropararendir alquehabía,esporello queel hombreandadesorientado.¿Es,acaso,imagi-nableun mundosin convenciones?»(Peíísar, trad. IT. L. O. L.) Hoy sabe-mos quetodoslos intentosson efímeros.El veneradoprogreso,por ejem-pío, se ha decantadoen susfonnasmásnegativasy egoistasdedestrucciónmasquede creación;el arte se disolvió en puraabstracción,unalibertadexacerbadapuedevolversecontrasupropiaesemiciay la antropologíaha he-choaguaal proclamarsin rodeoslamuertedel hombre(Foucault):«Dioshizo al hombreal final de la creacióny debíaestarya fatigado.Perola fa-tiga no explicatodaslas deficienciasconque lo hizo, y esquedebehaberrecibido sugestionesde alguien. Sin duda del diablo.» (Pensar, trad.IT. L. G. L.)

La apelacióna un absolutoo transeedenciaquefrecuentementeapare-ceexpresaen los textos vergilianos,no tieneen ningúncasoafinidadesconla teologíade lasreligionespositivas,de las fomniulacionesracionalistasdelaontologíaescolástica(lasfamosas«pruebas».queya sonindicio dela cri-sisdivina),de la omnipotenciadivina y del providencialismo.Pemafirmarqueestávinculado a algunode los postuladosde los pensadoresexisten-cialistasligadosa supensamiento—queél propio reconoce—,seríabas-tantearriesgado.Sabemosqueel existencialismomodernotienesus oríge-nesen unaexperienciareligiosa, la de SorenKierkegaard.y queéstase fuedesviandohaciaun agnosticismomáso menosconfesado,parano caerencasosde reconocidoateismno,comoel de Sartre.En estesentido,habríaquemencionarla doctrina del misterio ontológico de Gabriel Marcel, el len-guajecifradode Trascendenciao Englobantede Jaspers,la intuición des-lumbradorade la verdad,como«a-letheia»,de Heidegger,o la posibilidadtrascendentalde Abbagnano.Estasposicionesambiguasdel existencialismomodernoson paralos pensadoresmarxistas,como,por ejemplo.Lukacs.tanreligiosascomoel Dios quese combate,puesexplican la incapacidadde lospensadoresexistencialistasde romperradicalmentecon las sobrevívencíasteológicasde los filósofos.

Re e/vi, <le FI/e/egh¡ Re,,,d,,h -e. Anejos21>0>. mi: 133-160 152

Page 21: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

Manhósubmersa(¡954)nosmuestralaprimeraexperienciade la«muer-te deDios» en el conjuntode laobravergiliana,biencomovivenciaparticu-lar (enesanovelael autornoscuentalaperipeciajuvenil en un seminarioconsaldoautobiográfico)o, biencomoformahistóricaenquelavivenciase pro-ducey se asumeen un determinadomediosocialportugués.Esavivenciatie-ne dosvertientes:decepciónporel vacíocreadoy el deseode ocupardenue-vo el lugar del «diosmuerto».Vergilio Ferreira,lejosdemostrarseindiferenteante el problemacon un escepticismosin grandeza,asumióesavtvencia.Nuestroautorestáentreaquellosa quienDios se le murió,peroqueno pue-den aceptarconla facilidadde otrosesosdiosecillossubalternos,mil vecesmasdispensables.Porello, laactitudde Vergílio Ferreiratuvo siempreun ca-rácterpolémico,inquieto,«dondeno esdifícil discernirlasombrade losamo-resmuertosa la luz oscilantede nuevasadoraciones»(EduardoLouren9o).

Al analizarel conjuntode la obravergilianacomprobamosqueelpro-blemade Dios, de sucrisis,constituyeparaél la causade todaslas posiblescrisis.ParaVergtlio Ferreira,el problemade Dios no estáni del ladode losquecreenni del ladode los queno creen,porqueunosy otrossimplemen-te «ignoran».De católico practicantey con seisañosde seminario,VergilioFerreirase adhierea un agnosticismoactivo paraintentarresolverarmo-niosamenteel caosproducidopor la ausenciade Dios, sin volver a colo-carloen el lugarqueocupódurantetanto tiempo. En estesentido,Dios esmásla perturbaciónde unaausenciaquese sabe,no de unapresencia,y esaperturbacióntienequeresolversepor la propia fuerzade la vida.

El Dios tradicional o clásico,el de las religionespositivas,tienesuori-gen enel hombrecomo«respuesta»—no como«interrogación»—,paraex-plicar el «espanto»deestarvivo, siendoporello unainvenciónhumana.Encambio,el «espanto»vergilianoes un terror sagradoantela experienciadelo indecible, de lo inexplicable,de todo aquelloquesuperanuestrafacultadinteligible y noscausaextrañeza,estupefacción,asombro,espanto.VergílioFerreiradice en Do mundooriginal que«enla medidaen queun Diosexis-te él dejade serdivino»,o lo quees lo mismo, lo divino existeapesardeDios. De estemodo,el dios resultantedelas mitologíasy de lasposterioresreligionespositivasno es el creador,es la criatura,segúnunalógicainver-sa quetienesu fundamentoen Epicuroy Lucrecio.El verdaderorostro sa-grado,dirá Vergílio Ferreiraen esemismotexto,no se muestraenun cuer-po dedoctrina,se revelaen la interrogaciónprofunda,en el misteriodetodocuantonos rodea,inclusoel misteriode nosostrosmismos,de nuestraper-sonaqueun día inexplicablementehabrádedesaparecer,o sea,algoquenose explicani se enseña,y cuyo medioes el arte:

53 ReW,sIa de Filología Románica. Anejos200>11: 133-16<)

Page 22: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

losé Luis Gavilanes Laso El sopor/e nietafsica en la obra cje Ver~ílic> terecua

«Dios es la respuesta a nuestra interrogación que no la tiene. Elmisterio se vive o se expc’rinienta, no se reduce a un tratado de miste—riología - Si intentamos sorprenderlo, él se effuína, rejúgióndose don-de no sabemos. Y es preciso que nos distanc:iemos para que él vuelvc¡.Comocuando encendemos una luz en una sala oscura y su misteriodesaparece, para luego volver s~ la apagamos. ¡21 arte moderno co-metió ese acto sacrílego y jite castzgado pcr su crime,>.» (Pensar,trad. j. LO. L.)

9. EL ARTE

A travésdel ejercicioartísticotrascendemosla realidadde forma sen-sible o emotivay podemosllegar aeseespaciooriginal anteriora los dioses,quees la auténticadivinidad, absolutoo trascendencia.La apelaciónfre-cuentea todo esoen la obravergilianaesunatentativa,a travésde la magiade las palabras,a travésdel arte,pararecuperareseespaciooriginal anteriora la invención de los dioses,parareemprenderel destinohumanoy el sen-tido de la viday de la muerte.De estemodo,la «religación»del hombrealo genuinopor el arte esmás«religiosa»que las propiasreligiones o cre-encias,porqueel artetieneun sentidomásoriginal,menoscontaminadoquela religión. EstoexplicalaelecciónporVergilio Ferreiracomoprotagonis-ta de Cánticofinal —novela en la quemás profundamentedesarrollaeltemadel arte—de un artistaateopróximo amorir, queconsumasu impul-sovital, como«canto»postreroy desesperado,de reconstruiry decorarunacapillaen ruinas,simbólicamenteun recintosagradotan derruidocomolapropiadivinidadestablecida.

Al igual queel Malrauxde Lesvoixdu silence,paraVergílio Ferreira,lo queestableceel contactoentrearte y religión no se realizaen un planodiscursivo de comunicaciónvisual, sino como un deseoy necesidaddeafirmar la auténticacomuniónde lo inefablea travésde lo visible. Peronoes sólo lacomuniónconlo inefablelo quefundamentala relaciónestrechaentre arte y religión —cuyo exponentees en el casoapuntadola capillacomosímbolo—,el artees tambiénla expresiónhumanaen cuyo ejercicioresuenala herenciadivina de «crear»,esafuerzamayor,másprofundaymasalta, medio de accesoa «otra» realidadprimera,donderadicala pri-migeniadivinidad. El arte asumeasí unadimensióndivina al reflejaresosmomentosde plenitud,momentosen quelas palabrascomunesno alcanzanpor insuficientes.El arte se hacereligión y el artistaes su sacerdote.Para

Resisto de Fi/elegía Re,ná,,is a. Aneje!:200>11:133—161>

154

Page 23: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

JoséLuis Gavila,mes Laso El soporte rneiajtsico en la obea de Veegílio Ferecira

Vergílio Ferreira,serartistaes lamaneramásauténticade asumiry sufrir lacondición humanaen el tiempo del Dios muerto:

«El arte no peidio nunca su resonancia mctafi\ica. Al servicio dela religión o. mejor dicho, expresándola,esa resonancia es equívoca.Ella puede, en efecto, ¡uzgarse como c:onsecuenc¡a, siendo sin embar-go una causa. Porque la vibración de lo sagrado, que es ía esencia dela religión, es de suyo un vibración artística.» <lnvoca~oao meucorpo, trad. it. O. L.)

Las referenciashistóricas,filosóficas y literariasquerelacionanel arteconla religión sonmuyantiguasy múltiples (Platón,Neoplatónicos,FrayLuis de León, Románticosalemanes,Woerdsworrh,Coleridge,Chateau-briand,Maritain, Santayana,Malraux, DámasoAlonso,OctavioPaz,Urban,etc.). Tambiénparalosantropólogosy estudiososde lasreligiones,el arteyla religión se confundenen sus orígenesen las sociedaddesprimitivas.Mircea Eliade <Lo sagradoy lo projóno) sustentaque,a pesarde la desa-cralizaciónde la vida moderna,la experienciaestéticapropiamentedichamantieneun efluvio religioso, porqueel hombre«sin religión»en estadopuroes un fenómenomuy raro. La mayor partede los hombres«sin reli-gión» continúancomportándosereligiosamentesin saberlo.Existesiempreen el hombreuna«nostalgiadel paraíso»camufladade manerasmuy di-versas,valoresrelativoselevadosa absolutos,queVergílio Ferreiraabor-daráen Alegríabreve,novela enqueel destinotrágicodelhombrese revelaprecisamentepor eso,por el fracasodetodoslosvaloresrelativoserigidoscomodioses,restandounadébil esperanzaa un retornodel hombre:«clamola muertedel hombre,anunciosuvenida,haysiempreun Noé queescapa.»

Segúnlaconcepciónvergilianala funciondel arteno es unasignifica-ción que se reduzcaexclusivamentea sí misma, sino que trasciendesupropia realidadinmanente,apuntaparaalgoexterioraella. Por ello no esrarotropezaren la obravergilianaconla lamentacióndolorosadeesos«lap-sus>»de inspiración,de sequía,en los queel artistano consiguelacomuniónmísticaconel arte:

«Mi arte, mi último bien (.3. Otros tienen poder, salud, reíacio-nes, gloria y un futuropara que todo esto tenga sentido. Yo sólo tengomi arte y la sublimación que viene de ella y se impone sobre lo másbojodemi? Pero cuan raro ahora me visita 1...). Cuan raro a/lora apa-¡cee y se demora (...). Estc& sólo conmigo y no es muy estimulante. Lavejez,el cansancio, la corrupción. Pero el arte tiene el don de dar be-

155 Revisto de Filología Hernán 0-o. Anejos2001,11: ¡33-160

Page 24: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Laso El soporte nieta/lsira en la obia de Vcígílio Ferícira

lleza, incluso en aquel que tiario y se <rió en la /éaldad (.4 Cierro laroano y guardo en ella la última moneda. AI,ío la mano y ella va noesló (Pensar.Irad. j. L, O. L.)

CONCLUSION

Despuésde unaprimeraetapacanónicamenterealistade héroeshumi-lladosy ofendidos,quecomienzajustamenteal final de suprimeranovelaO caniinhoficalonge(1943),y queabandonatantopor razonesideológicascomopor razonesestéticas,comienzaotraen laqueel verdaderocompro-miso no esyasólo con los otros,sino, y fundamentalmente,conuno mmsmoy su verdaderoy másabsolutoproblema:«justificar la vida frenteal ab-surdode la muerte.»Por ello, el verdaderoconocimientodelhombreno ra-dicaráen el «hacer»,esencialmenteneorrealista,sino enel «ser»,esencial-mentemetafísico.A partir de ese instantecrucial se inauguraen la obravergilianaunapreocupaciónporlos másesencialesproblemasde la condi-ción humana—quepersistirahastasu última novela Cartas a Sandra(1996)—, en la quevemosa los héroes,por un lado,solitarios, recogidosenlugaresde silencioy demeditacióny, porconsiguienteapartadosdel ~<se»yestimuladosa un monólogocadavez másinsistente:salasvacias.casasams-ladaso deshabitadas,capillas,aldeasabandonadas,prisiones,bibliotecasoasilos de ancianos.Pero, por otro lado, estos misínos personajesestánsiempreseducidosinstintivamentepor lo trascendente,porel misterio,porlas alturas,por los espaciossideralese infinitos, porlos escenariosabiertosy sacralizadosde la montaña.De un lado, pues.el inevitabledestino,finitoy limitado;por otro, el deseode trascendenciahacia lo insondable,infinitoe ilimitado. Estaparadojarespondea las doscaracterísticasesencialesdelacondición humana:muertey deseode inínortalidad. Los personajesdeVergílio Ferreirase imponen,pues.un desafiocrucial: a travésde un cons-tanteinterrogarse.ver hastaquépuntopuedensoportarunaexistenciasintrascendenciay cómo,despojadosde un valor absolutoya caducado,pue-denasumirsuprecariedadhumnana.

La «historia»—a no sercomotelón de fondo—, sea universalo portu-guesa,nuncaestimulósu fantasíao imaginaciónnovelesca.Temperamen-talmenteeracomoun extrañoenel mundo,alejadode las celebracionesso-ciales,«antimasay antimanada».Sólo la historia del hombre,su destinoinciertoy el misterio invisible de todo cuantole rodeay se ocultatrasla re-alidadaparentede las ideasy de las cosas,le merecióatención.Su ficción

Revista de 1-ile/estío Rensár,is e. A tejes2(11)1,11: >33-160 156

Page 25: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

El soporte metaftsico en la obra de Vergilio FerreiraJosé Luis Gavilanes Laso

esla deun «yo»cadavez másconscientey perplejode sudivinidad y de susoledadde artista. Un universotan cerrado,reiterativo y «egocéntrico»podíahaberperjudicadosu lectura.Perono fue el caso.El desdoblamientoentrela personaqueactúay la que se contemplaen su actuación,tan ca-racterísticode sunarrativa,hacíaquelos sucesosy acontecimientosfuesencontadosen tiempopasadoy enprimerapersona,atravésde lamemoriadelnarrador,cargándoseentoncesde subjetividad,intensolirismo,evocactonesemotivasy perpetuossoliloquiosno exentosde fina ironía,en un estiloma-gistralmentepeculiar,quehacede Vergilio Ferreira,ajuicio de no pocos,artistaincomparabledentroy fuerade las letrasportuguesas.

SU OBRA ESCRITA

Novela

OCaminhoFica Lange, Lisboa,Inquérito, 1943.OndeTudoFoi Morí-endo,Coimbra,CoimbraEditora, 1944.Vagáo.1, Coimbra,CoimbraEditora, 1946; conprefaciodel autor,Lisboa,Arcádia,

1974; Lisboa,Livraria Bertrand,1982.Mudan~a,Lisboa, PortugáliaEditora, s. f. (1949); conprefaciodeEduardoLou-

renyo; Lisboa,Livraria Bertrand,1982.Man/id Submersa(PremioFéminade novela,en Francia),Lisboa,Sociedadede

Expans~oCultural, 1954; Lisboa, Publica9ñesEuropa-América,s. f. (1976);Lisboa,Livraria Bertrand,1987.

Aparkcio (PremioCasteloBranco), Lisboa,PortugáliaEditora, s. f. (1959); Porto,moya, 1968; Lisboa, Círculo de Leitores, 1973; Lisboa, Livraria Bertrand,1983.

Cántico Final, Lisboa,PortugáliaEditora, s. f. (1960); Lisboa, Arcádia, 1976;Lisboa, Livraria Bertrand,1985.

Apeloda Noite, Lisboa,PortugáliaEditora, 1963; Lisboa, Livraria Bertrand,1978.Alegria Breve, Lisboa,PortugáliaEditora, 1965; LisboaLivraria Bertrand,1981.Nítido Nulo. Lisboa,PortugáliaEditora, 1971; Lisboa,Livraria Bertrand,1983.Rápida,a Sombra,Lisboa,Arcádia, t975; Lisboa,Livraria Bertrand,1979.SignoSinaí,Lisboa,Livraria Bertrand,1979.Para Sempíe(Premio~<PenClub» portugués,PremioMunicipio de Lisboa,Premio

U. Dinis, delaFunda~áoCasaMateus),Lisboa,Livraria Bertrand,1983 (7.’ cd.1987); Porto, Edi9óesAsa-FundayáoEng. António de Almeida.con ilustra-cionesde lúlio Resende,1993.

Atéao Eim (PremioAsocia~áoPortuguesade Escritores),Lisboa,Livraria Bertrand,1987.

157 Res’ist¿, de ti/elegía Hernán/ca. Anejos200>. II: >33-160

Page 26: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

José Luis Gavilanes Lcíso El s oporle nmetaf’s ño en Icí c,lna de Ver gílio Ferreira

En Nome da Teira (finalistaPremioEuropeode las Letras),Lisboa,Livraria Ber-trand, 1989.

NaT¡ía Face, Lisboa, BertrandEditora, 1992.Cartas a Sandra, Lisboa, BertrandEditora, 1996.

Cuentos

A Face Sangrenta, Lisboa,Conlraponto,1953.Apenas flomcns. Porto, Inova. 1972.Coníos,Lisboa,Arcádia, 1976 (incluye los doslibros anteriores):Lisboa,Livraria

Bertrand,1982.

Misceláneade cuento y poesía.

Unia Esplanada sobre o Mar, Lisboa,Difel. 1986.

Diario

Conta-correnteConta-correnteConta—correnteConta-correnteCon ta—c orren te(‘on ta- corren teCon la - orrenteCon ta -torren teConta-corrente

1, Lisboa,Livuaria Bertrand.1980.2, Lisboa, Livraria Bertrand.1981..3, Lisboa,Livraria Bertrand,1983.4, Lisboa,Livraria Bertrand.1986.5. Lisboa,Livraria Bertrand.1987- novaserie1, Lisboa,BertrandEditora, 1993.- novaserieII, Lisboa,BertrandEditora, 1993.- novaserieIII, Lisboa,BertrandEditora, 1994.- novaserieIV, Lisboa,BertrandEditora, 1994.

Ensayo

~<TeriaCamñeslido Plaffio?», Biblos,vol. XVII, tomo 1, Coimbra, 1942.«Sobreo humorismode Eya de Qucirós», Biblos. vol. XIX, tomo 2, Coimbra,

1943.Do mundooriginal, Lisboa, PortugáliaEditora, 1957;Lisboa, Livraria Bertrand,

1979.Carta ao futuro, Lisboa,PortugáliaEditora, 1958; Livraria Bertrand,1985.I)ajtnomenologiaa Sartre (prefacioa O existencialismo é uní humanismo, de .1. P.

Sartre,trad. portuguesade Vergílio Ferreira),Lisboa,Prersenyi,1962,pp. 11-204.

Revista dc Fi/e/eg¡a R,>n,áni, a. Ano ¡es2(11>111:133-160 158

Page 27: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

losé Luis Gavilanes Laso El soporte metafísico en la obra de Vergílio Ferreira

André Malrawv. Interroga~áo ao Destino, Lisboa,Presen9a,1963.Espa<o do Invisível /, Lisboa,PortugáliaEditora,1965;Lisboa,Arcádia, 1978.~<Situa9áoactualdo romance»,en Páginas de estética conremporónea, Presen~a,

Lisboa, 1966.Invoc:agáo ao Meu Coípo, Lisboa,PortugáliaEditora, 1969;Lisboa,Livraria Ber-

trand, 1978.Espa~o do Invisivel¡1, Lisboa,Arcádia, 1976.Espa~odo InvisívelIII, Lisboa,Arcádia, 1977.Espa(odo Invisível (JV). Lisboa, ImprensaNacional-Casada Moeda, Lisboa,

1987.Arte Tempo, Lisboa,Rolim, s.l. (1988).Pensar. Lisboa,BertrandEditora, 1992.

TRADUCCIONES AL ESPAÑOL

Novela

Nítido nulo, trad. de Basilio Losada,Barcelona,Editorial Seix Barral, 1972.Alegríabreve,trad. de Basilio Losada,Barcelona,Editorial SeixBarral, 1973.Aparición, trad. introd. y notasdeJoséLuis GavilanesLaso,Madrid, EdicionesCá-

tedra, 1984.

Ensayo

Pataun auto-análisis,trad. de PerfectoCuadrado,Salamanca,PublicacionesdelosCursosde Veranode la Universidadde Salamanca,1972.

~<Novela73» (incluido en Estudiossobrela cultura portuguesa actual y unprólo-go retrospectivo),trad. de Ángel MarcosdeDios, Salamanca,Publicacionesdelos Cursosde Veranodela Universidadde Salamanca,1973.

~<VergílioFerreira,un escritorse presenta»(incluido en Dos estudiossobre laculturaportuguesac:oníemporánea),trad. de JoséAresMontes,Madrid, Fun-daciónJuanMarch, 1978.

BIBLIOGRAFÍA SUMARíA

ANTHROPOS,RevistadeDocumentaciónCientífica dela Cultura,variosautores,(1989): Vergílio Ferreira, una narrativa y un pensamiento comprometidoscon la historia y la libertad de creación. núm. 101, Barcelona.

159 Revisto de Filología Rernánk-a. Anejos200>. II: >33-160

Page 28: El soporte metafisico en la obra de Vergdio Ferreira (1916 ... · PDF filegran parte de sus novelas guarda estrecho parentesco con el autor y nos in-vita a acompañarlo en su busca

losé Luis Gavilanes Laso El soporte nietaffrico en Itt ohio de Ver4’ílio Ft,íei,a

BARA>-IONA, MariaAlzira (M.’ Alzira SExo) (1968): «Vergílio Ferreira,un tempode pesquisa>~,in Para uro Estudo da Expressño do Tempo no Romance Portu-gués Contemporáneo. Centrode EstudosFilológicos,Lisboa.

CoEuIo,Netly Novaes(1973):«Vergílio Ferreira.ficcionistadacondi~ñohuma-na»,in Escritores Porugueses. Edi9óesQuiron.S~oPaulo.

COLOQUIO/LETRAS,RevistaBimestral(1986EUomenagem a Vergílio Ferrei-ra, textos de EduardoLouren~o y GeorgRudolf Liud. núm. 90, FundagáoCalousteGulbenkian,Lisboa.

DÉCIo, ioáo (1977): Veimtííio Ferreira: a Fic<áo e o Ensaio, Sécimio XXI, SáoPaulo.

FONSECA, FernandaIrene(1992):Deiais, lempo e í>arra~ao, FumidayioEng.Antó-miio de Almeida,Porto.

ibid. (org.) (¡995): Vergílio Fe,re¡ra. Cinquenta anos cje vida literario, variosautores,FundaqáoEng. António de Almeida.

GAViLANES LAso. JoséLuis (1989): Veigílio Ferreira. Espa<o Sinmbólito e Me/a-finco, Publica~ñesDom Quixote.Lisboa.

GooíNm>o,Helder (1985): 0 Universo Imagindrio tic Vergílio Ferreira, InstitutoNacionalde Investiga~ñoCientífica,Lisboa.

Ibid (org.),variosautores(1982): I1s>m,dos so/nc Vergílio Ferreira. ImprensaNa-cional-Casada Moeda.

GotmARr, RosaMaria (¡990):Rotnance Lírico. C) Percurso de Veigílio Ferreira,BertrandEditora,Lisboa.

JULIO, MariaJoaquinaNobre(1996>: 0 disc:urso de Vergílio Ferreira como clues-tiona<ao de Deus: ensaio inteídisciplinar. Colibrí, Lisboa.

MENooNÑ:Á, Aniceta de(1978): 0 Romance dc’ Vergílio Ferreira Existencialismoe Fiqño, llbpa-Hucitec.Assis-SáoPaulo.

PÁDRÁO, Maria da Glória (presentación.prefacio y notasde unaantologíade en-trevistasa Vergílio Feneira)(1981): Vergílio Fe,íei,a. Uro Fstritor Apresen-la-se, ImprensaNacional—Casada Moeda.

PAIMA—FERREIRA. Joáo(1972):Breve peíspectima líteraricí de la obra de VelgÍliO

Ferreira, Cuadernosde losCursosde Veranode la l,Jmmivemsidadde Salamanca,Salamanca.

Rrms, Carlos(1981): 7e,vtcís Teóíicos tic) Neo-Realisnmo Portugués, Cornunica~1io.Lisboa.

RODRIGUES DE PAIVA, José(1984): 0 Lspa4o-Limite no Roníance de Ver~’íl¡o Fe-rreira, Edi~ñesEncontro/CsabinetePortugués(le Leitura, Recife.

Re vista de Fi/elogio Reoaáoico - Aneíos200>, II: >33-160 160