El subsistema de huerta en centro loja 2012

12
EL SUBSISTEMA DE HUERTA, MODALIDADES Y MODIFICACIONES EN CENTRO LOJA Marco Alvarado Torres. [email protected] (01-09-2012) Palabras clave: huerta, campesinos, sur-occidente, Loja, seguridad alimentaria, Reforma Agraria. INTRODUCCIÓN En el presente extraigo una parte de mi tesis: “Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja 1 a partir de la Reforma Agraria”, uno de cuyos objetivos es realizar una caracterización económica y sociocultural de los productores del sector; lo que aquí se expone es una parte de los resultados del mencionado objetivo. Los diversos sistemas de producción campesinos en el sur-occidente de la provincia de Loja tienen en común que suelen mantener, entre otros, dos subsistemas agrícolas principales: 1 Centro Loja, corresponde a una zona entre los cantones Paltas, Calvas y Gonzanamá, su nombre se debe a que se ubica en el centro de la provincia de Loja y sería denominada e identificada de esta manera a partir de 1979, cuando por iniciativa de FODERUMA, se inicia entre varias instituciones locales, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral “Centro Loja”. El sector cuenta con una superficie aproximada de 300 Km 2, y está atravesada por el río Catamayo.

Transcript of El subsistema de huerta en centro loja 2012

Page 1: El subsistema de huerta en centro loja 2012

EL SUBSISTEMA DE HUERTA, MODALIDADES Y MODIFICACIONES EN

CENTRO LOJA

Marco Alvarado Torres.

[email protected]

(01-09-2012)

Palabras clave: huerta, campesinos, sur-occidente, Loja, seguridad alimentaria, Reforma

Agraria.

INTRODUCCIÓN

En el presente extraigo una parte de mi tesis: “Transformaciones agrarias y diferenciación

campesina en Centro Loja1 a partir de la Reforma Agraria”, uno de cuyos objetivos es

realizar una caracterización económica y sociocultural de los productores del sector; lo que

aquí se expone es una parte de los resultados del mencionado objetivo.

Los diversos sistemas de producción campesinos en el sur-occidente de la provincia de

Loja tienen en común que suelen mantener, entre otros, dos subsistemas agrícolas

principales:

1 Centro Loja, corresponde a una zona entre los cantones Paltas, Calvas y Gonzanamá, su

nombre se debe a que se ubica en el centro de la provincia de Loja y sería denominada e

identificada de esta manera a partir de 1979, cuando por iniciativa de FODERUMA, se

inicia entre varias instituciones locales, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral “Centro

Loja”. El sector cuenta con una superficie aproximada de 300 Km2,

y está atravesada por el

río Catamayo.

Page 2: El subsistema de huerta en centro loja 2012

El subsistema de huerta, que se aborda en esta entrada y,

El subsistema chacra-rastrojo se trata en la siguiente.

La huerta campesina es un subsistema típico de las UPAs de la provincia de Loja

implementado en espacios que rara vez superan 0,5 ha. Muy importante para la seguridad

alimentaria de las familias productoras, tiene la función casi exclusiva de producir para el

autoconsumo, aunque como se verá, existen transformaciones en esta orientación. Si bien la

disponibilidad de tierra, mano de obra o riego condicionan su extensión , los cultivos que se

priorizan o si (en pocos casos) permite comercializar excedentes, la huerta familiar es una

constante en las diferentes categorías de productores independientemente de su

racionalidad, obedeciendo a aspectos de carácter cultural que tienen que ver con la

identidad campesina, así como con la posibilidad de contar con alimentos producidos por

mano propia y a bajos costos que se deben a que en el mantenimiento de las huertas se

utiliza casi exclusivamente mano de obra familiar, la cual no entra en la contabilidad de

costos.

Page 3: El subsistema de huerta en centro loja 2012

MODALIDADES DE HUERTA EN CENTRO LOJA.

Para mejor comprensión, previo a describir los tipos de huerta encontrados en Centro Loja,

es necesario presentar las zonas de problemáticas homogéneas2 que se determinaron en el

estudio:

ZPH1: Campesinos de la “parte baja” (900 a 1000 msnm), con propiedades privadas

“independientes”, con subsistemas de cultivo de temporal en plano, con huertas de

subsistencia y maní comercial en un subsistema bajo riego, y ganadería mayor en

subsistemas de potreros y campo abierto en transición.

ZPH2: Campesinos de la “parte baja” pertenecientes a cooperativas, con subsistemas de

cultivo de temporal en plano, con huertas de subsistencia y maní comercial en un

subsistema bajo riego, y ganadería mayor en subsistemas de campo abierto.

ZPH3: Campesinos de la “parte alta” (1400 a 2100 msnm), con propiedades familiares

privadas, con subsistemas de cultivo de temporal en ladera, más huertas de altura, y

ganadería mayor en subsistemas de potreros.

2 En cada ZPH se escogieron localidades representativas para realizar el estudio en la

ZPH1: Coamine (cantón Paltas) y Limón Vega (Cantón Gonzanamá); ZPH2: Pilancay

(Cantón Gonzanamá) y Vega del Carmen (Cantón Paltas); ZPH3: Naranjillo-Luzumbe

(cantón Gonzanáma), ZPH 4: Huato (cantón Paltas).

Page 4: El subsistema de huerta en centro loja 2012

ZPH4: Campesinos de la parte alta, agrupados en una comunidad ancestral en riesgo de

división, con subsistemas de cultivo de temporal en ladera, más huertas de altura, y

ganadería mayor en subsistemas de potrero y campo abierto en transición.

Entonces, se caracterizaron cuatro tipos de huertas familiares, en función de la ubicación

agroecológica, la estructura de la propiedad y el acceso al riego.

1. Huertas de altura sin riego: características de la ZPH 3 y 4, son huertas que se

establecen en la “huecadas”, es decir, hondonadas donde se conserva la humedad, se

siembran principalmente cultivos perennes: guineo, frutales (mango, aguacate, cítricos,

guabo.), caña para alimentación animal, fréjol arbustivo y unas plantas de café para

autoconsumo o fines mixtos; excepcionalmente se siembran unas pocas plantas de yuca

debido a que la ausencia de riego y poca extensión, limitan el cultivo de anuales.

2. Huertas de altura con riego: características de ZPH 3. En las “huecadas” que se

encuentran al pie de vertientes y en sus alrededores, algunos campesinos han

logrado aprovechar el agua que nace en el lugar recurriendo a la construcción de pequeños

reservorios de dimensiones variables, al tener de esta manera riego, mediante la

construcción de acequias o el uso de aspersores cuando para aprovechar la gravedad debido

a las pendientes, los agricultores pueden establecer huertas de mayor extensión que las

primeras, que les permiten sembrar a más de los cultivos perennes señalados en la

modalidad anterior, otros frutales como la papaya y algunos anuales como yuca, camote,

fréjol e incluso hortalizas; es más, si la superficie regada permite cultivar bastante caña, y

disponen de acceso a instalaciones de molienda, algunos agricultores obtienen de este

Page 5: El subsistema de huerta en centro loja 2012

cultivo panela para autoconsumo, e incluso si disponen del equipo necesario bajo su

propiedad, algunos destilan aguardiente, el cual se vende y representa un ingreso extra.

Figura 1. Huerta con riego en Naranjillo (ZPH3), octubre de 2011.

3. Huertas típicas de la parte baja: Ocurren principalmente en ZPH 2, aunque también

son comunes en ZPH 1, son los subsistema de huerta tradicionales en la parte baja que

fueran ya descritos por Guamán y Barret en 1981.

Este tipo de huerta se establece en una pequeña extensión con riego en las vegas del río

Catamayo o quebradas, que ya sea por la poca extensión de la vega, el déficit de caudal (en

las quebradas) o por la falta de infraestructura de regadío no sobrepasa la 0,5 ha . En ella

los campesinos siembran cultivos perennes (guineo, cítricos, mango, papaya, etc.), así

como yuca, camote, frejol y otros anuales para autoconsumo, etc., se riegan mediante la

construcción de pilancones (en las quebradas) y/o canales rudimentarios de tierra y

acequias.

Page 6: El subsistema de huerta en centro loja 2012

Figura 2. Huerta con riego en Coamine (ZPH 2), septiembre de 2011.

4. Huerta con cultivo de maní comercial más cultivos de subsistencia

dispersos: Ocurren principalmente en ZPH1, aunque también existen unas pocas en ZPH2,

Se encuentra en las vegas a orillas del río Catamayo o de quebradas que les garantizan una

fuente suficiente y permanente de agua.

Page 7: El subsistema de huerta en centro loja 2012

Figura 3. Parches de guineo en el cultivo de maní en vega. Limón Vega (ZPH 1), septiembre 2011.

Esta modalidad la practican agricultores que poseen la suficiente cantidad de terreno de

vega y que han logrado capitalizarse como para adquirir o alquilar motobombas para riego;

se trata de campesinos capitalizados que priorizan el cultivo del maní de verano con fines

de comercialización3.

Este subsistema es entonces una modificación del subsistema de huerta tradicional bajo

riego de la parte baja que se describió en lo anterior, que ha dado paso a un cultivo

comercial que es acompañado de cultivos de subsistencia dispersos o residuales: se

observan "parches" de unas pocas plantas de guineo, la yuca, camote y fréjol se siembran

en pequeñas parcelas periféricas o se asocian unas pocas plantas al maní; los frutales se

encuentran en los linderos o dispersos y existe la tendencia a la erradicación de la caña de

azúcar o al menos en mantenerla en mínimas cantidades muy cerca de las orillas del río

(quebradas) donde el riesgo de pérdidas por las crecidas en invierno es mayor.

3 Durante el invierno, estos terrenos pueden permanecer en descanso o cultivarse maíz

dependiendo tanto de la disponibilidad de mano de obra como de tierra de temporal para

practicar el subsistema chacra –rastrojo.

Page 8: El subsistema de huerta en centro loja 2012

Figura 4. Guineo y frutales en los linderos de una parcela de maní comercial cultivado en vega, zona

uno. Limón Vega, septiembre 2011.

Page 9: El subsistema de huerta en centro loja 2012

CONCLUSIONES

En Centro Loja, las huertas están condicionadas por tres variables: zona agroecológica

(podríamos resumirlas a las dos primeras modalidades en huertas de la parte alta y huertas

de la parte baja a las dos siguientes), disponibilidad de agua y de infraestructura para riego.

Como ha sido característico en el sector durante los últimos 20 años, como consecuencia de

la aplicación del modelo de ajuste estructural en la economía ecuatoriana, el campesinado

ha sufrido las consecuencias del abandono y retiro del Estado en lo referente al apoyo al

desarrollo rural. Para el caso se ve que el grueso de la precaria infraestructura e inversión

en riego, es exclusivamente hecha por los mismos agricultores (pilancones, canales de

tierra, acequias, aspersores y motobombas), por lo que si bien en algunos lugares si existe

escasez del recurso hídrico, el acceso a riego en general más bien está condicionado por la

capitalización interna de la familia y la consecuente capacidad de inversión.

Aunque serían necesarias valoraciones más específicas sobre el tema de la seguridad y

soberanía alimentaria en el sector, hemos visto como el avance del capitalismo en la

agricultura, expresado en la explotación de los mejores terrenos y la concentración del

capital y el trabajo en actividades que tienden a la especialización productiva mediante el

monocultivo de productos con destino comercial, ha hecho su efecto en la transformación

de los sistemas de huerta en los terrenos de vega que son mas o menos extensos, ya que al

ser estos los más favorables que existen para la agricultura en el sector, el modelo ha

Page 10: El subsistema de huerta en centro loja 2012

inducido a los agricultores a privilegiar el cultivo comercial de maní, por lo que la antigua

huerta tradicional se "disuelve" en medio de este monocultivo.

El abandono a los pequeños campesinos por parte del Estado, característico del período de

aplicación del modelo de Ajuste Estructural, también tiene sus implicaciones indirectas en

el mantenimiento o transformaciones del subsistema de huerta, pues en este período, como

hemos visto, la evolución de los sistemas de producción ha estado básicamente supeditada a

la capacidad de capitalizacion interna e inversión particular de cada familia, por tanto, en el

sector, aquellos grupos de productores de menores ingresos mantienen una huerta en su

mínima expresión (huertas sin riego), aquellos grupos medios mantienen la huerta

tradicional tanto en la parte alta y baja (huertas con riego), y aquellos agricultores que han

privilegiado la producción comercial de maní, han optado por "dispersar" la huerta en

medio de este cultivo. Han aparecido también UPAs que no poseen huertas al tratarse de

familias jóvenes sin tierra dedicadas al cultivo comercial del maní que acceden a la tierra

mediante el arriendo o al partir; por tanto para su alimentación son mas dependientes del

abasto en los mercados urbanos y participan del usufructo de huertas de sus padres u otros

familiares.

La transformación más importante del subsistema de huerta: su modificación en la parte

baja en función del avance del cultivo de maní con fines comerciales, es la estrategia con la

cual el sector se ha integrado a la especialización productiva determinada por la

profundización de la división del trabajo en la agricultura, consecuencia del avance del

capitalismo. De hecho ya no se trata de una huerta en su acepción tradicional y mantiene

este nombre más bien por idiosincracia.

Page 11: El subsistema de huerta en centro loja 2012
Page 12: El subsistema de huerta en centro loja 2012

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, M; BUSTILLOS, D. 2012. Transformaciones agrarias y diferenciación

campesina en Centro Loja, a partir de la Reforma Agraria. Tesis previa a la

obtención del título de Ingeniero Agrónomo. (Documento en construcción).

GUAMAN, F.; BARRET, P. 1981. Diagnostico de los Sistemas de Producción

Agropecuaria en Centro Loja, CATER U. N. L. (Borrador del Documento).