el sueño de los bebes.docx

download el sueño de los bebes.docx

of 50

Transcript of el sueño de los bebes.docx

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    1/50

    Preguntas tpicas sobre el

    sueo de los bebsetiquetadoInfo general

    En este artculo respondemos a las preguntastpicas acerca del sueo de los bebs que debemos despejar antes de iniciarnuestro plan de sueo. Conocer cmo duermen, cunto duermen a cada edad,cundo consiguendormir la noche completa, etc. nos ayudar a conocer el sueonormal de los bebs y a tener objetivos raonables en nuestro plan de sueo.

    Cmo es el sueo de los bebs?!e sabe que los esquemas de sueo se empiean a "ormar antes del nacimiento.#a "ase $E% o sueo activo es la primera en "ormarse y ya se detecta en "etos de& o ' meses de gestacin, y la no($E% o sueo tranquilo no se detecta en los"etos hasta el ') o *) mes de gestacin y en una proporcin muy bajaen comparacin con la anterior, proporcin que se mantendr durante algunosmeses ms.Es decir, en el momento de nacer, las etapas de sueo ya estn establecidas+$E% y no($E%, pero presentan di"erencias con las de un nio mayor y con lade los adultos. En el primer estadio de evolucin del sueo de losnios, predomina el sueo activo +$E% , ya que se ha demostrado que el

    sueo tranquilo +no($E% requiere una mayor madure cerebral.!e ha encontrado que el sueo activo est relacionado en el desarrollo del "eto ydel beb, en este estado el cerebro recibe estmulos, estos impulsos atraviesanlos nervios usados por los sentidos +odo, tacto, olor, gusto y vista y se sospechaque ms adelante el cerebro incorpora estos estmulos al sueo +por eso en la"ase $E% se suea. En el caso de los bebs estos estmulos ayudan a que elcerebro se desarrolle. Esta necesaria maduracin es imprescindible para la"ormacin correcta de los centros cerebrales ms importantes.

    -or lo anteriormente epuesto se deduce que el sueo activo es elms importante para los bebs. /n recin nacido pasa el 012 de sueo en

    $E%, proporcin que mantendr hasta los tres aos que disminuir hasta un332, para llegar "inalmente a un 402 en la adolescencia y en la edad adulta.

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    2/50

    En un recin nacido la "ase de sueo activo +$E% se detecta "cilmente, ya quedurante ella, el bebe presenta respiracin irregular, se observa movimiento desus ojos a travs de los prpados, y a veces tienen movimientos musculares queparecen sonrisas. Cuando un beb est en sueo tranquilo +no($E% surespiracin es pausada y ms pro"unda, y su musculatura est relajada. Cada ve

    que se pasa de un estado $E% a un no($E% se complementa un ciclo de sueo.Cuanto tienen que dormir los nios ?

    #a respuesta es5 lo que necesiten, pero si quieres conocer las medias echaun vistao a esta tabla, es una gua general, cada beb es di"erente, por supuesto,pero todos necesitan aproimadamente estas horas de sueo.

    Edad N de siestas Duracin siestas (h.) Horas de sueo nocturno*

    1 mes 3 6-7 8-103 meses 3 5-6 10-116 meses 2 3-4 10-11

    9 meses 2 2-4 11-1212 meses 1-2 2-3 11-122 aos 1 1-2 11-123 aos 1 1-2 114 aos 0 0 115 aos 0 0 11

    6+las horas de sueo nocturno no son de 7un tirn8 Estos valoresson estimativos, pueden variar entre una y dos horas arriba y abajo. 9uente 59elices !ueos, Eliabeth -antley , Ed. %c :ra; n la edad5

    Fuente : Durmiendo como un nio, G. Pin , Ed. Parenting

    ?espus de verla nos asalta la pregunta5 @Auin es la ecepcin, el nio que

    duerme desde los B meses toda la noche de 7un tirn8 o tu hijo consus despertares Como ves los porcentajes hablan claroD los nios que

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    3/50

    se despiertan son algo ms de la mitad. u hijo no es una ecepcin, enrealidad su comportamiento "orma parte de su evolucin normal y tarde otemprano acabar pasando.

    /n recin nacido tiene que aprender a di"erenciar entre el da y la noche. -araellos no es "cil. Fl principio sus intervalos de vigilia y sueo se distribuyen porigual en el da y la noche. Este proceso puede durar entre uno y dos meses. Festas edades tambin se pueden presentar clicos y molestias intestinales quedi"icultan mucho el sueo de los pequeos.

    Flrededor de los & meses los bebs adquieren el resto de las "ases del sueo+nacen solo con dos de las cuatro que poseemos y aprender a dominarlas suelesigni"icar un incremento de los despertares nocturnos.

    F los * meses se inicia la etapa de la angustia de separacin en la cuales "recuente que los despertares de los bebs se incrementen porquenecesitan saber que su madre est cerca, que les va a atender y a cubrir sus

    necesidades.F esto hay que sumarle que a estas edades empiean a aparecer molestias comola erupcin de los dientes, que molestan e impiden al bebdescansar adecuadamente.#os hitos en el desarrollo psicomotri como sentarse, gatear, caminar,etc. alteran a muchos bebs que quieren practicar estas nuevas habilidades da

    y noche.F partir del ao y medio ms o menos comiena la etapa de las pesadillas que nodejan dormir a los nios a gusto. G cualquier cambio en la vida cotidiana del

    beb tambin inter"iere en las noches5 cuando la madre regresa al trabajo, uncambio en la canguro o en la guardera, el "in de la lactancia, el comieno de la

    comida con slidos, etc.$ealmente los primeros aos de la vida de un nio al estar llenos de cambiosson muy estresantes para ellos, no solo para las madres y padres.

    -ara mejorar las noches hay que buscar comprender las causas normales asus alteraciones de sueo. El objetivo de esta ;eb es ayudarte a dar conestas causas y mejorar los estmulos eternos para "acilitar esta evolucin.

    Cules son las causas por las que los nios no concilian el sueo?

    #a primera causa de que los nios no duerman como no gustara a sus madres ypadres es biolgica y natural. #os nios pequeos, sobre todo los bebs, estn

    preparados para despertarse porque lo necesitan para sobrevivir. Es por ello quesus "ases de sueo son di"erentes de las de los adultos y en ellos predominan las"ases de sueo ligero.

    /n beb necesita despertarse para comer cada tres o cuatro horas, necesitaalertar a su cuidador de que tiene "ro o calor, de que est sucio, de que se sientemal, etc. -or eso es completamente normal y sano que un beb recin nacido sedespierte varias veces por la noche.

    Fhora bien, como madres y padres la di"icultad de conciliar el sueo de nuestroshijos y sus despertares nos resultan agotadores y terminan por pesarnos ennuestras actividades cotidianas.

    -ara ayudarnos eisten algunas tcnicas que nos ayudan primero a reducirlosy luego, a medida que crecen nuestros hijos +y su sueo madura a anularlos.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    4/50

    !i nos centramos en los problemas de conciliacin +ayudarle a dormirnos encontramos con di"erentes tipos de 7problemas8 +lo entrecomillo porqueson problemas para nosotros como adultos, no para nuestros hijos.

    H( #os bebs trasnochadores, esos que se duermen a horas muy tardas

    4( #os bebs que odian la cuna y que en cuanto la sienten se despiertan.+En broma le llamamos el sndrome de la cuna con pinchos.

    3( G algunos padres tambin consideran un problema que nio o beb necesitela presencia paterna o materna para conciliar el sueo.

    En los dos primeros puntos, la principal causa que he observado es la "altade una rutina para ir a dormir, es decir, la presencia de ciertas actividadesque tranquilicen al beb y lo ayuden a entender que va siendo hora de pensaren dormir. %uchos padres ecitan a sus hijos mediante el juego antes de ir adormir logrando as posponer la hora de sueo ya que un nio cansado yecitado es ms di"cil de relajar. +Igual que nos pasa a los adultos.

    En el tercer caso5 la presencia de la madre o padre para conciliar elsueo, aunque muchos padres lo vivan como un problema, no lo es en absoluto.Es normal que los bebs y los nios requieran de la presencia paterna. Esto les

    brinda seguridad y a"ecto creando "uertes laos de apego que resultanmuy enriquecedores para el "uturo y para la vida "amiliar.

    Por qu le tengo que ayudar siempre a dormir y tardo unaeternidad en lograrlo aunque veo que se cae de sueo?

    Cada beb es di"erente, pero a la mayora les va muy bien comenar a dormiren el rango de 41.31(4H.11, sobre esa "ranja horaria se ponen en"uncionamiento una serie de mecanismos hormonales en nuestro cuerpo y ennuestro cerebro que inducen al sueoCuando los bebs son muy pequeos tienen horarios muy irregulares y conmuchas horas de sueo diario +solo comen y duermen y es normal que lospongamos a dormir a las HH, de la nocheD, pero cuando se hacen un poquito msgrandes +a partir de los B meses ms o menos cambian sus ritmos de vigilia(sueo y pasan ms horas despiertos durante el da.-or eso, al "inal de este +y si se le aade el agravante de o dormir bienlas siestas, estn tan cansados que les cuesta muchsimo dormirse ypueden mostrarse a la hora de dormir muy activos, nerviosos e inclusogruones.

    Por qu se despierta en la noche y solo se vuelve a dormir conayuda?

    /na eplicacin a esto sera la siguiente5El sueo de los seres humanos se compone de dos "ases una conmovimientos rpidos de los ojos $E% y otra de sueo pro"undo n$E%. Cada

    ve que se pasa de una "ase a otra se complementa un ciclo de sueo y al pasarde un ciclo a otro casi nos despertamos. ?e este modo todas las personaseperimentan cierto n>mero de breves despertares durante la noche, en especialcuando estn soando +durante el sueo $E% , poco pro"undo. En general, losindividuos no son conscientes de estos despertares y se vuelven a quedar

    dormidos rpidamente. #os bebs tambin eperimentan estos cambios de ciclo

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    5/50

    con sus consiguientes breves despertares pero con la particularidad de sus ciclosde sueo son ms breves y ms numerosos

    El ciclo ms largo de sueo de un beb son de 0 horas y media, y es esto lo quepretendemos con la participacin en este grupo, estimular para conseguir estashoras de sueo ininterrumpido y poco a poco ir logrando un poco ms.

    ?e lo anteriormente epuesto se deduce que todos los bebs +al igual que todoslos adultos se despiertan naturalmente B 0 veces por noche despus de habersoado. Como no se despiertan por completo, muchos de ellos se pueden volvera dormir solos. !in embargo, muchos otros lloran para llamar a su padre o sumadre, para comprobar que siguen ah y que no han sido abandonados opara que les ayuden a volver a dormir.

    qu edad del beb se pueden tomar acciones para me!orar lasnoches?

    El sueo de un recin nacido est repartido durante todo el da por lo cual es

    in>til intentar imponer un patrn de sueo hasta los tres meses. ?urante esteperiodo inicial de su vida se dedica principalmente a satis"acer sus necesidades5de comer, de ser limpiado y de tener contacto con su madre y cuando estnsatis"echas dormir. F no ser que su"ra de clicos, este trastorno pasajero leamarga las tardes y las noches, sin otro consuelo que poder estar en los braosde sus padres para aliviarle.

    Es ms adelante, all por el B)( 0) mes que ya se empiean a distinguir periodosde vigilia ms prolongada durante las horas de lu y sueo durante la noche. Ges durante este periodo donde se pueden hacer una serie de accionesque predispongan al beb para el sueo +generalmente una rutina de buenas

    noches y as ayudarle a establecer unos patrones de sueo cada ve msestables y ms largos.

    Cmo puedo ayudarle a dormir? Cmo puedo reducir losdespertares?

    Fqu es donde entra la "uncin del "oro de ?ormir sin llorar, ya que para ayudara dormir a un beb o intentar que no se despierte durante la noche antes hayque conocer la situacin inicial y en "uncin de esta tomar medidas.%edidas que por supuesto sern di"erentes en cada caso y en cada "amilia,

    ya que no todo el mundo tiene las mismas costumbres5 algunos bebs duermenen su cuna, otros con sus padres, unos toman bibern, otros pechoD. y la

    intencin es mejorar el sueo sin alterar el tipo de vida que tiene cada casa ypor supuesto sin dejar llorar al beb. En otras palabras hay queencontrar soluciones personaliadas.

    ?escarga la :ua ?ormir !in #lorary entra en nuestro "oro, cuntanos cual esel problema y las costumbres de tu casa y en "uncin de esto podrs elaborarun plan personaliado para mejorar el sueo de la "amilia.

    ambin puedes visitar el "oro sin necesidad de darte de alta, a lo mejor haycasos similares al tuyo que ya han tenido respuesta y encuentras ideaspara mejorar vuestras noches.

    Dormir junto al beb o no?

    http://www.dormirsinllorar.com/guia-dormir-sin-llorar/http://www.dormirsinllorar.com/forohttp://www.dormirsinllorar.com/guia-dormir-sin-llorar/http://www.dormirsinllorar.com/foro
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    6/50

    etiquetadoColecho/Estudios/Info general/ SMSL

    En los >ltimos aos percibimos una crecientetendencia a dormir junto al beb como la primera opcin de muchospadres. :racias a la in"ormacin y eperiencias que se comparte, muchos ya nodecoran 7la habitacin del beb8 sino que preparan desde el primer momento suespacio junto a ellos.

    iempo atrs la mayora de los que colechaban lo hacan al ver que las noches sealargaban con miles de despertares o las madres lactantes ponan al beb en supropia cama para darles las tomas nocturnas y as, de esta "orma, casiclandestina descubran los bene"icios de las noches tranquilas y el placer dedormir junto a sus hijos.

    En la comunidad de ?ormir!in#lorar muchas veces aconsejamos colechar paramejorar las noches. Jo es que sea la solucin universal, pero si los padres notienen inconveniente y la idea no les desagrada es una buena estrategia paratener noches ms descansadas y que nuestros pequeos duerman "elices.

    Funque esta tendencia es cada da mas popular, ms visible y cada ve ms"amilias con"iesan abiertamente que duermen junto a sus hijos, el tema delcolecho sigue generando acalorados debates con amigos o "amiliares, porquetodava eiste una opinin contraria muy "uerte contra la que lidiar. #as

    ventajas del colecho son tantas que estos con"lictos 7domsticos8 no minan lacon"iana de los padres y se aprovecha las ocasiones para hablar sobre ello ynormaliar as esta conducta. @-ero qu ocurre cundo no es la suegra, lacuada o la vecina la que opina que el colecho no es conveniente, sino unaautoridad de la salud

    Este tema es un viejo conocido en las revistas de pediatra, desde hace variasdcadas ha sido objeto de estudio intentndolo relacionar con el sndrome demuerte s>bita del lactante +!%!#.$ecientemente esta prctica "ue noticia a ra de una revisin revisin sobre elsndrome de muerte s>bita del lactante publicada en la en la revista Kritish%edical Lournal. El artculo en cuestin se titula5 Es un riesgo paraSndrome de Muerte Sbita del Lactante (SMSL)? anlisis a nivelindividual de los 5 mayores estudios de casos y controles. En

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/estudios/http://www.dormirsinllorar.com/tag/estudios/http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/http://www.dormirsinllorar.com/tag/smsl/http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/estudios/http://www.dormirsinllorar.com/tag/info-general/http://www.dormirsinllorar.com/tag/smsl/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    7/50

    l Carpenter y cols. hacen una revisin de varios artculos y concluyen que que el**2 de todas las muertes por muerte s>bita que se producen durante el colechose podran haber evitado si no se hubiera compartido la cama. Carpenter insisteen la necesidad de que los doctores, las matronas, las en"ermeras y lasautoridades sanitarias 7mantengan una posicin slida en contra del colecho,

    especialmente entre los bebs de menos de tres meses8. El titular que resumelas conclusiones es5 El "colecho# multiplica el riesgo de muerte s$bitadel beb

    #as replicas a este artculo no se han hecho esperar, organismos o"icialescomo /JICE9, I

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    8/50

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    9/50

    En algunas ocasiones se colecha de una "orma improvisada por cansancioacumulado, o porque no se logra calmar al beb en la cuna. Insistimos en que,incluso en el caso de colecho espordico, o 7colecho reactivo8 +como le llamanalgunos colectivos se respeten e implementen las medidas de seguridad yrecomendaciones citadas para que todas las "amilias puedan dis"rutar de esta

    prctica y del descanso sin ning>n tipo de riesgo.

    El ambiente del sueoetiquetadoAmbiente/Mejorando las noches

    Puede que la causa ms simple de las dificultades paradormir a un beb y los despertares sea el ambiente que enuele al nio mientrasduerme. !i se espera que los nios estn felices y contentos pasando gran parte de sutiempo en su "abitaci#n, ste debe ser un lugar agradable y alegre.

    !e debe eitar conertir el dormitorio en una amena$a, si se en%a al nio a su"abitaci#n a modo de castigo, no deber e&traarnos que por la noc"e, no quiera ir ala cama.

    Decoracin.

    !i un nio tiene la edad suficiente como para tomar parte en la decoraci#n de su"abitaci#n, "ay que de'arle escoger los cuadros, el papel o el color de la pintura, etc. (aque puede ser que el nio tenga miedo de su "abitaci#n y esto le impida dormir )pore'emplo un dibu'o corriente en las cortinas, parece un monstruo de noc"e*.

    Iluminacin.

    +a iluminaci#n del dormitorio puede ser muy importante. uc"os nios tienen miedo ala oscuridad. Frecuentemente los nios con miedo a la oscuridad sienten aliio siduermen con una bombilla de ba'o olta'e encendida, otra idea es un regulador deolta'e en el interruptor de lu$, para poder ir reduciendo la cantidad de lu$ sin que elnio se d cuenta.

    Eidentemente la lu$ de la luna no puede manipularse, pero si el grosor de las cortinas olas persianas que tengamos.

    Ruidos.

    -tro aspecto a considerar referido al dormitorio es el ruido. ctualmente las paredes de

    los pisos o casas suelen ser muy delgadas e ineitablemente los nios oyen los ruidosprocedentes del e&terior y del interior del "ogar. un as%, es preferible actuar con

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/ambiente/http://www.dormirsinllorar.com/tag/ambiente/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/http://www.dormirsinllorar.com/tag/ambiente/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    10/50

    absoluta normalidad que intentar por todos los medios no "acer ruido para que el niose duerma. +os nios se adaptan a los ruidos "abituales de su "ogar muy rpidamente.!iempre y cuando no sea e&agerado, un poco de ruido puede ayudar a combatir lasoledad que un nio pueda sentir en su "abitaci#n.

    La temperatura:

    segurarse que la "abitaci#n se encuentra sobre los /0 12, con la ayuda de un calefactorsuae o si "ace muc"o fr%o abrigando ms al pequeo. Para eitar que se destape y tenerque entrar en la noc"e a taparle son muy 3tiles los saquitos de dormir para bebs.

    La rutina de buenas nochesetiquetadoMejorando las noches/Rutina

    (a ser%a sencillo acostar a un nio, si este proceso se

    limitar al "ec"o de acompaarlo a su "abitaci#n, meterlo en la cama y darle las buenasnoc"es.Pero las cosas suelen ser muc"o ms complicadas. Para un nio irse a la cama es muc"oms que irse a la cama, implica en muc"os casos separase de sus padres y esto no legusta nada.

    +os nios, en lo que al dormir se refieren, reaccionan me'or a una continuidad en larutina. De "ec"o es el momento del d%a en el cual una rutina preestablecida tieneimportantes enta'as. En nios para los cuales la cama y su "abitaci#n se "an conertidoen algo desagradable y en desencadenante de llantos y sufrimiento, el establecimiento

    de una rutina agradable contribuye a disminuir estas respuestas de implicaci#nemocional.Esta idea junto a la de las siestas son el ABC de un buen sueo nocturno.

    Establece una "ora relatiamente fi'a para ir a la cama y un orden predecible de losacontecimientos. Este paso es muy importante para indicar al bebe que se acerca la "orade acostarse. Ponla en prctica durante una semana y ya empe$ars a er resultados

    positios.

    +a rutina tiene que ser algo fle&ible y que te sientas c#moda con ella, ya que si tefunciona tendrs que "acerla durante muc"o tiempo.

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/http://www.dormirsinllorar.com/tag/rutina/http://www.dormirsinllorar.com/tag/rutina/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/http://www.dormirsinllorar.com/tag/rutina/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    11/50

    !e trata de llear a cabo una serie de acciones, siempre las mismas y con la mismasecuencia, cada d%a a la misma "ora. !ire todo lo que "agas "abitualmente, )cena4

    bao4cuento4nana4pec"o y dormir* por e'emplo.

    Para que la rutina sea efectia "ay que "acerla con poca lu$ y eitar cosquillas ni 'uegosque le animen.

    !i alg3n d%a se te "ace tarde intenta "acer todos los pasos pero ac#rtalos, o sltatealguno intermedio.

    IDEAS PARA LA R!I"A DE A"!ES DE D#R$IR:

    5n bao tibio

    +eerle un cuento o escuc"ar m3sica rela'ante.

    2antarle una nana

    rroparlo bien con su peluc"e faorito.

    5n masa'e. "a$lo muy rela'ante y suae, con toques muy lentos.

    Darle el pec"o o el biber#n

    ecerlo

    !eg3n muc"os especialistas es in3til mantener al nio despierto durante el d%apretendiendo que se acueste antes creando menos problemas. 5n nio al que se impidedormir se uele cansado e irritable, lo que no facilita la conciliaci#n del s ueo, sinotodo lo contrario.

    5na de las mayores enta'as que tiene establecer una rutina es que el nio sabe lo que se

    espera de l. !i una noc"e se le llea a la cama y se le de'a solo, otra se le lee un cuentoy otra e la teleisi#n, terminar desconcertado.

    En cada "ogar se establecen diferentes rituales en lo que al acostarse se refiere, ritualesque a menudo responden a los recuerdos que los padres guardan de su propia infancia.

    6e sugerimos que en base a esas e&periencias iidas cuando eras pequeo crees unapara disfrutar de ese rato en familia.

    Mejora el sueo de tu recin

    nacido en 5 pasos.etiquetadoBebs a ! meses/Mejorando las noches

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-0-a-3-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-0-a-3-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-0-a-3-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/mejorando-las-noches/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    12/50

    #a creencia popular apunta a que los recin nacidosno hacen ms que comer y dormir. !in embargo, en ormir sin llorarsabemospor eperiencia que no siempre es as. F continuacin, vamos a o"recertenuestros 0 pasos para ayudarte a mejorar el sueo de tu beb +y el vuestro aesta edad.

    Juestra estadstica, realiada en 41H4, gracias a las B31 madres querespondieron voluntariamente a una serie de preguntas relacionadas con elsueo de sus bebs, nos mostr que solo el M2 de los bebs menores de 3 meses

    dorma del tirn.

    $ecordemos que en este periodo, los bebs solo presentan dos "ases de sueo,"ase $E% y no($E%, y suelen dormir a intervalos cortos e irregulares a lo largodel da y de la noche +lo que se conoce como sueo ultradiano. Estos consejos leayudarn a descansar mejor.

    %. #bs&r'ale ( si)uetu instinto

    Este conse'o es, enrealidad, la clae de todo:en ocasiones, es tansencillo comopreguntarnos qu lepuede pasar albeb y ponerle remedio.Generalmente, los bebspequeos consiguen

    conciliar el sueo conrelatia facilidad si sus

    *. "ecesidades cubiertas

    limntale antes de

    acostarle

    )recordamos que la

    lactancia* tanto

    materna como

    arti+icial* debe ser a

    +. Cerca de ti+os bebs se sientenseguros y protegidoscerca de mam, por tantoes recomendable tenerleen bra$os o inclusodormir a su lado. Elcolec"o, o dormir 'untoscon el beb, ayuda aestablecer patrones derespiraci#n correctos,ayuda a disminuir la

    incidencia de !!+7dormirle en bra$os y

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    13/50

    necesidades estncubiertas )es decir, si notienen "ambre, estnlimpios y "anrecibido su 8raci#n9 de

    bra$os y mimos*. Portanto, sillora y no duerme, seguroque le pasa algo.

    estas edades, no suelentener tanta memoriapara relacionar "bitos nipara tener "orariospredecibles, as% quems ale seguir el instintoque el relo'

    demanda* sin

    restricciones

    horarias

    de ning$n tipo,*

    cmbiale el paal*

    intenta que no pase

    +r-o ni

    calor )trata de no

    abrigarle en e.ceso y

    comprueba que la

    temperatura de

    la habitacin sea

    adecuada,/

    mecerle tambin letranquili$a, porque lerecordar su etapaintrauterina. 6ambin leayudar sentirse

    arropado, a este respectopuedes probar aenolerle en una mantitaoarrullo.o "agas caso a losconse'os que apunten aacostumbrar al beb aestar solo para quepuedas tener tu tiempo oencargarte de las laboresdomsticas: un portabebes una opci#ne&celente para llearlecontigo manteniendo almismo tiempolas manos libres.

    ,. Piensa en ti

    "o te satures ( no intentes lle)ar

    a todo. Apro'ec-a las siestas de

    tu beb&

    para ec-arte junto a &l (

    descansar un rato -a/ turnos

    con pap0 para

    poder descansar res&r'ate al)o

    1. Busca consejo

    $uc-as mam0s se -an -ec-o

    pre)untas similares a las tu(as.

    "o dudes en

    buscar in2ormacin en el sub2oro

    correspondiente ( en pedir

    a(uda si la

    necesitas. Eli)e los consejos 3ue

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    14/50

    de tiempo cada d4a aun3ue sean

    unos

    minutos para poder relajarte (

    -acer al)o 3ue te )uste. !e

    sentir0s

    mejor conti)o misma ( esa

    sensacin de se)uridad (

    bienestar acabar0

    transmiti&ndose a tu beb&.

    m0s se adapten a 'uestras

    costumbres

    ponlos en pr0ctica ( aade a

    'uestra rutina los 3ue se

    demuestren m0s

    e5itosos.

    Esperamos que estas consejos te resulten >tiles. Jo olvides contarnos vuestrosprogresos y retrocesos, y recuerda que nuestro "oro es un tejido vivo, lo "ormantodos nuestros participantes. Comparte con nosotras cualquier truco ysugerencia que puedas o"recernos, aqu no tenemos mtodos, la >nica regla esrespetar el ritmo de nuestros bebs, acompaarles y dis"rutar del camino. Ir al"oro del sueo de bebs de 1 a 3 meses.

    Lactancia materna

    sndrome de la muerte s!bitadel lactanteetiquetadoColecho/Lactancia " sue#o/SMSL

    !e cree que la lactancia materna protege frente al s%ndrome de la muerte s3bita dellactante )!!+*, por consiguiente, los factores ambientales o de los cuidados al nioque faore$can este tipo de alimentaci#n podr%an reducir la ulnerabilidad frente al

    s%ndrome de la muerte s3bita.

    http://dormirsinllorar.com/foro/viewforum.php?f=41http://dormirsinllorar.com/foro/viewforum.php?f=41http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/lactancia-y-sueno/http://www.dormirsinllorar.com/tag/smsl/http://www.dormirsinllorar.com/tag/smsl/http://dormirsinllorar.com/foro/viewforum.php?f=41http://dormirsinllorar.com/foro/viewforum.php?f=41http://www.dormirsinllorar.com/tag/colecho/http://www.dormirsinllorar.com/tag/lactancia-y-sueno/http://www.dormirsinllorar.com/tag/smsl/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    15/50

    !e postula que el contacto cercano durante el sueo entre el beb y sus padres tienebeneficios que incluyen: despertares sincroni$ados entre ambos, una me'or estabilidadcardiorrespiratoria y o&igenaci#n de los nios, menores episodios de llanto, me'ortermorregulaci#n y la mayor prealencia y duraci#n de la lactancia como as% tambin unaumento en la producci#n de la lec"e materna );*. +a composici#n de la lec"e materna

    con contenidos cal#ricos y proteicos relatiamente ba'os, requiere que el bebe sealimente a libre demanda durante la noc"e y el d%a, por lo que el contacto %ntimo,nocturno entre ambos es ideal para esta prctica.

    El antrop#logo

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    16/50

    dorm%a con la madre7 en efecto, tanto el n3mero como la duraci#n total de las tomas dealimento fueron significatiamente mayores durante la noc"e compartida.

    !e sugiere que el "ec"o de compartir la cama con la madre, al aumentar la lactanciamaterna, podr%a proteger frente al !!+, por lo menos en algunos ambientes. dems,tambin puede actuar sobre la fisiolog%a reproductora materna ya que la frecuencia delas tetadas tiene influencia sobre la oulaci#n.

    El presente estudio es el primero en el que se "a determinado directamente la conductade la alimentaci#n al pec"o en un grupo cultural.

    En sus estudios sobre el sueo infantil, "a comprobado que las l%neas que marca elpol%grafo en respuesta a la actiidad cerebral, ritmo card%aco y moimientos respiratorioy muscular, son similares entre madre e "i'o7 "abla de una identificaci#n entre la madrey el "i'o mientras duermen 'untos, tan entrela$ada que se puede "ablar de fisiolog%a conretroalimentaci#n biol#gica entre los dos7 as%, el moimiento y los patrones de unoinfluyen sobre el otro.

    Durante el sueo, los bebs aprenden a dormir sin peligro, al estar 'untos, madre y bebestn sincroni$ados. !e "a descubierto que las madres que duermen con sus "i'os pasanla noc"e frente a frente )I*. +as mu'eres adultas e&pelen gran cantidad de 2-/ a cortadistancia, sobre todo si la manta forma un "ueco frente a la cara del adulto. Pero unaatm#sfera de 2-/ en la cara tambin puede beneficiar a los bebs, pues cambia elmedio interno y actia el cerebro para que ellos respiren )@*. !eg3n estudios denderson, ;??; y de +udington4oe et al., ;??; en prematuros, el contacto directoaumenta la temperatura de la piel del beb, este contacto tambin estabili$a el ritmocard%aco del beb y reduce el llanto y las apneas durante el sueo.

    +os estudios de cAenna inclu%an grabaciones en ideo durante la noc"e y se comprob#

    que con el sueo en compa%a "ay una mayor atenci#n de la madre al "i'o, lo besaba, lotocaba, lo cambiaba de posici#n, colocaba y recolocaba las mantas y, a eces, ni siquieraestaba consciente, seg3n los datos del pol%grafo.

    Biblio)ra2ia:

    ;)nderson G2.2urrent AnoJledge about sAin to sAin )=angaroo* care for preterminfants. < Perinatol ;??;7 ;;: /;I4/I* y )+udingt. 4oe. P"ysiological responses to sAin4to4sAin contact in "ospitalised premature infants < Perinatol ;??;7;;;?4/B*.

    / )ac=enna

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    17/50

    Molestias "ue impiden el

    sueoetiquetadoC$lico/Molestias/ %&u quita el sue#o'

    En la mayor%a de ocasiones las causas que "acen que un beb no descansencorresponden a diersas molestias de origen f%sico, "e aqu% las ms comunes conalgunas ideas para aliiarlas.Clicoso se posee una e&plicaci#n conincente pero el "ec"o es que durantelos primeros meses de ida, bebs absolutamente normales sufren c#licos. +os c#licosconsisten en ataques peri#dicos de gritos penetrantes y agudos aparentemente causados

    por un dolor intenso y acompaados de estiramiento y eleaci#n de las piernas, ruidosen el abdomen y e&pulsi#n de aire por el ano. !uelen presentarse por las noc"es ynormalmente me'oran transcurridos tres o cuatro meses.

    !eg3n algunos especialistas como el doctor ug"

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    18/50

    O Enulelo: muc"os recin nacidos les gusta estar enueltos se sienten protegidos yseguros porque les recuerda la protecci#n del 3tero materno. ( parece ser que tambinles aliian los c#licos. Enulelo y tenlo cerquita tuyo.

    En'ol'iendo a tu beb&:

    ;. 6iende la manta enfrente tuyo en forma de rombo con una punta "acia arriba./. Dobla la punta de arriba "acia aba'o.

    0. cuesta a tu beb boca arriba en la manta para que su cabe$a quede arriba de la orillaque acabas de doblar.

    B. 2oge una de las puntas de los lados de la manta y tira firmemente por arriba delpec"o de tu beb, y mtelo deba'o de sus muslos.

    . Despus, trae la punta de aba'o "acia arriba de sus pies.

    I. 6oma el otro lado de la manta7 est%ralo por arriba de tu peque "acia la direcci#n

    contraria7 y mtelo deba'o de sus muslos.O Dale calor, prueba con una bolsa de agua templadita en su barriga, o sostnlo bocaaba'o con tu bra$o y tu mano apoyada en su barriga.

    2on estas sugerencias posiblemente no lograras que de'e de llorar si est pasando unc#lico, pero con toda seguridad le ests ayudando a sentirse me'or.

    6ases

    5n beb, al llorar y gritar, est inspirando una gran cantidad de aire. 2uando se le cogeen bra$os y se le su'eta en una posici#n ertical, se est facilitando la e&pulsi#n del aireen forma de eructos. Pero el motio del llanto no tiene porque ser que el nio tengaganas o necesidad de eructar, sino por e'emplo el fr%o, el aburrimiento o la necesidad decompa%a.

    +os gases no son otra cosa ms que el aire que el beb "a tragado. +a me'or forma deintentar remediar esto es intentar que el nio inspire la menor cantidad posible de aire,durante su alimentaci#n y cuando llora.

    Catarros tos mocos7.

    6iene su nari$ tapada y no puede respirar, ni siquiera comerQ, o tose toda la noc"eentorpeciendo su descansoR M2#mo aliiarleN e aqu% una colecta de ideas demiembros del foro y de b3squedas por la red.

    O nte todo, que le ea su pediatra, "ay que tener controlado en todo momento esecatarro.

    O Para aliiar la 6-!, puede ir bien colocar en el cuarto una cebolla partida por la mitad,los apores que desprenden este egetal aliia la irritaci#n de la garganta. qu% "ay queaadir que "ay que colocar la cebolla un par de "oras antes para que "aga efecto en elmomento de acostar al peque.

    O -tro truco que sire para suai$ar la garganta irritada consiste en darle unacuc"aradita pequea de aceite de olia

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    19/50

    O Para la 2-GE!6>S, a bien elear la parte superior de la cuna colocando ba'o elcolc"#n alg3n libro para que quede ms eleado el pec"o y as% la mucosidad no suba alas %as altas impidindole respirar.

    O 6ambin a bien para aliiar la congesti#n "acer apor ya sea con un aparato"umidificador , o colocando un recipiente con agua o una toalla mo'ada sobre elradiador.

    O Puedes aliiarle a la "ora del bao, antes de acostarle si de'as abierta la duc"ac"orreando agua caliente, si est muy congestionado, le ec"as unas gotitas de suerofisiol#gico y 'unto con el apor de la duc"a les ayuda a descongestionarse.

    Causas emocionales

    !ucesos como la "ospitali$aci#n de uno de los padres, el nacimiento de un "ermano, lamuerte de una mascota o incluso la e&citaci#n propia del d%a de Leyes, son "ec"os que

    pueden alterar el patr#n de sueo de cualquier nio.

    En estos casos "ay que intentar comprender que es lo que preocupa al nio, "ablarle,tranquili$arle y darle e&plicaciones. 6rastornos emocionales pueden estar presentes ennios muy pequeos, que reaccionan al estrs de los padres o a cambios en el ambientefamiliar. Puede crearse un c%rculo icioso particularmente dif%cil de romper cuando unnio reacciona al estrs de los padres y comien$a a dormir mal, lo que a su e$ aumentael estrs de sus

    padres.

    Cansancio

    ay ocasiones en las que el neriosismo y la actiidad de todo un d%a agotan al nio, yel cansancio le impide conciliar el sueo. pesar de estar f%sicamente e&"austos no

    consiguen conciliar el sueo. Por lo general se trata de una simple dificultad pararela'arse y desconectar.

    !i se sospec"a de esto, "ay que intentar que no se e&cite muc"o a la "ora de dormir y sies necesario adelantarle la "ora de ira la cama.

    Alimentacin

    En los bebs a menudo se considera que el "ambre es la ra$#n por la que se despiertan.6radicionalmente se "a cre%do que un beb bien alimentado dormir profundamente"asta que necesite comer otra e$, pero se "a demostrado que esto no siempre secumple. lgunos bebs muy bien nutridos duermen menos que otros que padecen

    deficiencias en la alimentaci#n. +as madres que "an sido educadas ba'o la creencia deque si su "i'o duerme mal, es por un defecto en su alimentaci#n, proporcionara almismo raciones e&tras de comida, o adelantando la alimentaci#n complementaria,cuando se trata de lactantes, proocando c#licos, o intolerancias.

    +os mdicos aconse'an no aadir s#lidos a los biberones por las siguientes ra$ones:

    O amar esta me$cla espesa de un biber#n es dif%cil y "ace que los bebs traguen msaire

    O !i un beb comer el cereal con tanta facilidad, puede que tome ms calor%as de las quenecesita

    O 6anto la lec"e materna como la de f#rmula tienen mayor alor nutritio que loscereales.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    20/50

    O Dar de comer cualquier otra cosa que no sea lec"e materna o de f#rmula a un bebmenor de cuatro meses puede aumentar las posibilidades de que desarrolle alergias.

    5n estudio reali$ado en ;?0B obser# la relaci#n entre distintos alimentos y la calidaddel sueo infantil, llegando a la conclusi#n de que el contenido de la 3ltima comidaantes de acostarse produc%a efectos marcados en la calidad del sueo posterior )+aird,D. ( Dre&el, .*. 2oncretamente descubrieron que cuando los nios inger%an alimentosde dif%cil digesti#n, ten%an ms alteraciones del sueo que cuando la cena era normal.

    El "orario de la 3ltima comida no es un factor determinante, ya que normalmente losbebs se disponen a dormir despus de un biber#n, y los ms mayores lo "acen un pocoms tarde dado que 'uegan un rato, o se les cuenta un cuento, etc.

    Eccema

    El eccema es una enfermedad de la piel que afecta a un beb de cada die$ y que puedellegar a producir un picor inaguantable. !i se sospec"a de esta molestia, consultar al

    pediatra la posibilidad de aplicar un medicamento, ya que los "ay muy eficaces en estoscasos.

    En algunos bebs el eccema de'a de causar problemas transcurridos unos meses.

    #tros malestares 24sicos 2recuentes

    dems del malestar y del dolor proocados por las molestias enumeradas, otrostrastornos f%sicos pueden ser la causa del despertar de un nio pequeo. Por e'emplo,una infecci#n de o%do, tos, resfriados, cualquier tipo de infecci#n, e incluso unaerupci#n causada por los paales.

    6odas estas afecciones son muy "abituales, muc"os nios perfectamente normales

    sufren cinco o seis infecciones de o%do o garganta cada ao. 2ualquiera que sea la causaes muy importante mitigar el sufrimiento del nio para que este pueda dormir connormalidad.

    Fuente: 6rastornos del sueo infantil, Dr. aslam, Ed. art%ne$ Loca

    Los miedos nocturnosetiquetadoMolestias/ %&u quita el sue#o'

    En plena noche algo me despierta. Con los ojos medio cerrados veo a homas,de tres aos, delante de m. O%am(me susurra(, hace "ro en mi camaP. Esta"rase me suenaQ signi"ica5 Oengo miedo. @-uedo dormir contigoP. #evanto lassbanas y le dejo un sitio. ?eprisa, como si temiese que su madre pudiesecambiar de opinin, se deslia entre ellas y se acurruca contra m. OFh, qu bienestoy aqu. :racias, mamP, me dice antes de quedarse pro"undamente dormido.Escucho su respiracin, mientras re"leiono sobre cmo empearon estosmiedos de mi hijo mediano.

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    21/50

    9ue ms o menos hace un ao. /na noche, cuando lo iba a acostar, se resisti,me cogi del cuello y se a"err a m como un mono(beb que se cuelga delcuerpo peludo de su madre. OR%am(eclam(, hay bichos en mi cama, noquiero dormirSP. O@Kichos en tu camaP, lo mir etraada. @?e dnde viene estaidea Junca haba protestado al acostarlo, ni siquiera cuando era un beb. Jo loentendQ lo mir a la cara y vi una epresin de angustia en sus ojos. Rienemiedo de verdadS @-or qu ser @

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    22/50

    importante, como la llegada de un nuevo beb, muchas veces retroceden en sudesarrollo y vuelven a un estadio madurativo anterior. $ecurrimos al truco quenos haba dado buenos resultados5 pusimos de nuevo una silla al lado de sucama, y all mi marido y yo hacamos turnos, le acompabamos hasta que sequedaba dormido.

    Jo era "cil, porque la vida con tres hijos pequeos supone mucho trabajo,pero notamos que le ayudaba a superar este periodo, ya que en estos momentoscontaba con nuestra atencin en eclusiva, lo cual es siempre un buen antdotocontra los celos.

    F homas no solo le cuesta dormirse, sino que a veces tambin se despierta amedianoche, asustado por alguna pesadilla. #o miro y ve lo tranquilo que estdurmiendo. Fl lado de Elena, un beb de dos meses, me parece tan grande, pero

    a mi lado me doy cuenta de lo pequeo que es. !u problema no me preocupa. !que se le pasar con el tiempo, como ya ocurri una ve. Intento dormir un pocoms y busco una postura cmoda. Joto por la ranura de la contraventana que yaest amaneciendo.

    LA FUNCIN DE LA !EADILLA " L# $E%%#%E N#C$U%N#

    Tener un sueo intranquilo y pesadillas es algo freuente en la !ida de todo nio durante la pri

    lugar# generalmente# durante la segunda mitad de la no$e y se de%en al desarrollo !elo& del

    asimilar todas sus e'perienias e impresiones"

    Tam%i(n sir!en de !)a de esape* el nio suea on e'perienias que le $an impresionado# om

    el enuentro on un perro# et"

    +ay otro tipo de trastornos del sueo# llamados ,terrores noturnos# uyas arater)stias son l

    .l nio se despierta de un sueo profundo en la primera mitad de la no$e on una sensai/n

    asustado# artiula pala%ras inomprensi%les y# a !ees# se sienta en la ama# se le!anta y reor

    aree estar despierto tiene los oos a%iertos# pero no es as)" .st onfuso# respiradeprisa y t

    aelerado" o se tranquili&ar enseguida# aunque los padres audan"

    l a%o de unos die& minutos omo m'imo media $ora se le pasa y !uel!e a dormirse" l d)

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    23/50

    de nada"

    &C'o actuar

    o $ay que despertarlo est en la fase del sueo profundo# sino $a%larle tranquilamente y es

    se puede influir en el urso del terror noturno# pero s) e!itar que se $aga dao uando se mue

    la $a%itai/n"

    ant(n la alma" unque tiene un aspeto aterrado so%re todo las primeras !ees# no $ay pe

    .stos terrores noturnos forman parte del proeso e!oluti!o y tiene que !er on el reimiento

    inidenia es mayor entre los tres y los ino aos"

    +ay una predisposii/n $ereditaria# pero tam%i(n influyen el ansanio# la so%ree'itai/n y# a

    emoionales" roura que tu $io no llegue e'$austo a la ama"

    Tanto las pesadillas omo los terrores noturnos son ms freuentes en los nios que en los m

    onsiderar omo parte del desarrollo normal"

    Captulo etrado del libro OEl da a da con los hijosP, re"leiones de una madrepsicloga,Ediciones %dici. $eproducido con la autoriacin de la la autora5 CoTs9eenstra, -sicloga in"antil, autora de seis libros educativos y asesora de larevista Crecer "eli y Con"erenciante. Ueb5 http5VV;;;.coTs"eenstra.in"o

    Di#erencias entre pesadillas

    terrores nocturnosetiquetadoMolestias/ %&u quita el sue#o'

    http://www.coksfeenstra.info/http://www.coksfeenstra.info/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/http://www.coksfeenstra.info/http://www.coksfeenstra.info/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    24/50

    Por lo general los sueos son agradables o aburridos, y para muc"os nios pequeosconstituyen un problema cuando les dan miedo. En el ao ;?/C, el doctor =imminslle# a cabo un estudio muy interesante. Leuni# y estudi# los sueos de miles de nios,encontrando que el / de todos los sueos eran pesadillas y, en casi todas ellas lo que

    produc%a terror al nio era la imagen de un anciano. 6ambin descubri# que "asta laedad de seis aos muc"os nios confunden sueo y realidad )=immins, 2. T., 2"ildrenUs Dreams*.

    8Cual es la di2erencia entre sueos ( pesadillas9 8"o se trata de lo mismo9 "o+as pesadillas son episodios de sueo con ansiedad que surgen generalmente durante elsueo parad#'ico )LE* y que pueden despertar al nio.

    Es dif%cil saber porque los nios tienen pesadillas. El doctor ug"

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    25/50

    sino por el simple "ec"o de que les a a ser ms dif%cil conciliar el sueo, a parte de queesos contenidos no son apropiados para nios.

    -tro dato curioso es que los nios que comparten la misma cama o la misma "abitaci#nsufren menos pesadillas. uc"as familias que primero "an "ec"o dormir a sus "i'osen "abitaciones separadas y despus en una cama familiar, e&plican que el "ec"ode dormir 'untos conllea una reducci#n inmediata de las pesadillas.

    !errores nocturnos

    uc"os padres confunden las pesadillas con los terrores nocturnos cuando en realidadson cosas muy distintas. +os terrores nocturnos ocurren en el primer tercio de la noc"e,el nio que "asta ese momento estaba durmiendo calmadamente, se sienta de forma

    brusca en la cama gritando intensamente. !e pueden producir toda una serie deocali$aciones acompaadas de manifestaciones de una ansiedad intensa. !e pueden

    producir tambin gestos incoordinados y rpidos. pesar de toda esta actiidad el niopuede tardar entre cinco y die$ minutos en despertarse, en el caso de que esto ocurra. En

    plena crisis no reconocer a sus padres y estar desorientado. +a 3nica cosa que unpadre puede "acer por su "i'o es abra$arlo y tranquili$arlo intentando nodespertarlo "asta que se calme. El nio no se acordar de nada de lo sucedido.

    +os terrores nocturnos estn estrec"amente relacionados con el sonambulismo. mbosaparecen durante la misma fase de sueo y seg3n parece ambos tienen un componente"ereditario importante. 5n estudio reali$ado con gemelos reel# que si un miembro del

    par de gemelos uniitelinos presenta uno de estos trastornos, el otro miembro tiene unaprobabilidad seis eces mayor de presentarlo l tambin, que si los gemelos sonbiitelinos. Esto supone que se trata de un trastorno de base gentica ms que ambiental.De modo parecido, el HC de su'etos sonmbulos y el ?I de su'etos con terrores

    nocturnos, tienen familiares en primer, segundo, y tercer grado que tambin sufren unoo ambos trastornos.

    +os terrores nocturnos desaparecen con el tiempo. Por muy alarmantes y angustiososque sean, son inofensios y sus efectos tanto a largo como a corto pla$o, no son ms quela interrupci#n del sueo de la familia.

    Fuente: 6rastornos del sueo infantil, Dr. Daid aslam, Ed. art%ne$ Loca

    Miedos en la in#anciaetiquetadoMolestias/ %&u quita el sue#o'

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    26/50

    El miedo es una parte normal tanto de la infancia comode la ida adulta, ya que es una respuesta innata y protectora ante situaciones u ob'etosque aparecen como temibles o peligrosos. El miedo es una emoci#n 3til para lasuperiencia del indiiduo y por tanto incluso los bebs ms pequeos muestranreacciones de susto antesituaciones que les parecen peligrosos, como ruidos fuertes ola prdida brusca de soporte.2asi todos los nios e&perimentan miedo en alguna etapa de su desarrollo, y esinteresante comprobar que tienden a tener miedos similares a edades similares.2uando un nio est asustado sufre e&actamente los mismos s%ntomas mentales y f%sicos

    propios de la ansiedad )la ansiedad es un fen#meno similar, pero sin la asociaci#n conun ob'eto o situaci#n concreta*, aunque de forma ms intensa, y de menor duraci#n.2uando el miedo es de una intensidad inusual )no es posible distraerlo del ob'eto delmiedo ni consolarlo, esta persistentemente preocupado con su miedo y este interfierecon su actiidad diaria*, in'ustificado y surgen en el nio conductas de eitaci#n que lellean a alteraciones en su ida cotidiana, estamos ante una fobia.

    Vue un miedo sea o no 8racional9 depende de la etapa del desarrollo a la que aparece.Por e'emplo es normal que un nio de / aos tenga miedo a sentarse en el inodoro, peroser%a irracional que uno de H aos reaccione de igual manera.

    Por tanto, para saber si el miedo es o no un problema en nuestro "i'o, debemosconsiderar:

    4Mes ra$onable que un nio de su edad pueda sentirse as%N 4Mesta situaci#n interfiere consu ida diaria o la de la familiaN

    ota: si de repente un nio presenta multitud de miedos y preocupaciones, "ay quedetenerse a pensar que est sucediendo en su ida. Por e'emplo, una enfermedad en lafamilia, demasiadas discusiones entre los padresR

    6ambin es seal de que algo sucede cuando reaparecen en un nio mayor miedospropios de etapas del desarrollo anteriores. Por e'emplo, si un nio de @ aos que ya

    logr# cierta independencia uele a manifestar miedos importantes y por e'emplo,necesidad de dormir con los padres, esto puede ser s%ntoma de alguna situaci#ntraumtica o conflictia.

    8u& !E$E" L#S "I;#S9

    +os miedos pueden t%picamente agruparse en tres categor%as principales:

    4miedos medioambientales: animales, truenos, oscuridad.4imaginarios: monstruos, fantasmas, pero tambin el miedo a ser tragado por el desagWeo a que sus padres desapare$can.4sociales: separaci#n de la madre )real*, el colegio, conocer a un nueo grupo de

    personas.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    27/50

    +a aparici#n de los diferentes tipos de miedo a las distintas edades, suele seguir unorden cronol#gico:

    Lesumen de los miedos mas frecuentes seg3n la edad orientatia de aparici#n )orris y=ratoic"*:

    mesesPrdida s3bita de soporte )base de sustentaci#n*, ruidos fuertes. +os bebespequeos tienen miedo a situaciones reales )ruidos, perdida de soporte* y a la separaci#nde la madre )que en el caso de nios pequeos no se podr%a considerar un miedo social,sino ambiental, ya que la madre es su mundo*.

    ?=%* mesesiedo a las personas e&traas, miedo a tos ob'etos que surgen s3bita einesperadamente.

    %*=*, meses!eparaci#n de los padres, retrete, "eridas, personas e&traas.

    *=+ aosultitud de situaciones que incluyen ruidos fuertes )aspiradoras, sirenas,alarmas, camiones, tormentas, etc.*, animales )e'.: perros grandes*, una "abitaci#n

    oscura, separaci#n de los padres, ob'etos o mquinas grandes y cambios en el entornopersonal. miedos que aparecen durante el control de esf%nteres.

    +os nios a los / aos ya tienen cierta capacidad de reali$ar operaciones simb#licas, ypor tanto pueden imaginarse consecuencias de algunas acciones: por e'emplo: si aldestapar el desagWe de la duc"a, el agua se a por all%, yo tambin podr%a irme. demssu imaginaci#n empie$a a funcionar de forma acelerada, por lo que aparecen muc"osmiedos a esta edad. a eces, tienen sensaci#n de miedo, pero no saben a que, y es lasociedad y su entorno )teleisi#n, "ermanosR* la que se encarga de "ablarles de8monstruos9, 8cocos9 y dems seres imaginarios. y ellos ponen a su miedo esta etiqueta.

    + aosscaras. oscuridad, animales, separaci#n de los padres

    , aos!eparaci#n de los padres. animales, oscuridad, ruidos )incluyendo los nocturnos*

    1 aosnimales, separaci#n de los padres, oscuridad, gente 8mala9, lesiones corporales

    > aos!eres sobrenaturales )fantasmas, bru'as, etc.*, lesiones corporales. truenos yrelmpagos, oscuridad, dormir o estar solos, separaci#n de los padres.

    ?=@ aos!eres sobrenaturales, oscuridad, miedos basados en sucesos aparecidos en losmedios de comunicaci#n, estar solos, lesiones corporales.

    =%* aosE&menes escolares, rendimiento acadmico, lesiones corporales, aspectof%sico, truenos y relmpagos, muerte, oscuridad )en porcenta'e pequeo*.

    +os miedos imaginarios persisten durante los primeros aos escolares, y a ellos seaaden los miedos sociales. Estos 3ltimos pueden persistir "asta la edad adulta. Pocosadultos tienen miedo a la oscuridad, pero muc"os temen "ablar en p3blico.

    uc"as eces los miedos de los nios proceden de e&periencias que no pueden entendery que les asustan. lgunas de las situaciones que pueden "acer aparecer miedo en unnios son:

    4+as reacciones de otras personas ante cosas o eentos. Por e'emplo el miedo intenso deotro nio ante una araa, o el pnico e una adulto ante una serpiente, pueden despertaren un nio miedo a estas mismas cosas.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    28/50

    4la contemplaci#n de eentos traumticos: ser testigo de un accidente de trafico o er ungato atropellado por un coc"e. Escenas como estas pueden de'ar en el nio recuerdosduraderos y muy iidos.

    4la escasa autoestima o falta de auto confian$a.

    46ensiones familiares duraderas u "ostilidad en el seno de la familia: "acen que el miedoy la incertidumbre pasen a formar parte de la ida del nio.

    4!eparaciones prolongadas de los padres )"ospitali$aci#n, muerte, diorcio*.

    4Educaci#n inconsistente: una apro&imaci#n diferente por parte de los padres a laeducaci#n produce en el nio confusi#n y puede ser la ra%$ de algunos miedos, como elmiedo a ser rec"a$ado.

    4Educar en el miedo: la educaci#n debe ser ista como una gu%a que permite aprender delos fallos sin aergon$arse de ellos, sin ser ridiculi$ado ni castigado o daado por ellos.+os padres deben "acer sugerencias positias y e&plicar cuales son sus e&pectatias,

    antes que decir simplemente -. cuando un nio es "abitualmente ridiculi$ado ocastigado por sus fallos, puede llegar a tener miedo de la reacci#n de sus padres a susacciones. 5n nio necesita que se le digan las cosas con frecuencia y necesita que se lede siempre otra oportunidad.

    4!obre protecci#n: es necesario tomar precauciones e instruir a los nios acerca desituaciones reales de peligro y concernientes a su seguridad. 5n nio de aos, nodeber%a ser escoltado a casa de su ecino en general )salo que "aya sucedido alg3nacontecimiento reciente*. +os nios a los que se protege con demasiadas precauciones

    pueden sentirse ansiosos y miedosos a su entorno.Pueden pasar un mal rato intentando desarrollar sentido de independencia y

    autoconfian$a. Por e'emplo: un nio de @ aos demasiado coaccionado, puedetener miedo de montar en bicicleta en el ecindario y mas adelante sentirse ansioso antecualquier comportamiento que conllee cierto riesgo. 6ambin es posible que un

    preescolar al que se adierte muc"o sobre no separarse de sus padres en el centrocomercial, sin e&plicarle las ra$ones para ello, luego puede tener miedo a ir a laguarder%a o a ir solo en autob3s.

    45n entorno familiar miedoso puede generar un nio miedoso. s% "ay familias en lasque se dedica demasiada atenci#n al miedo de los padres al mar, a los accidentes, a losladrones, a 'uegos infantiles con cierto riesgoRy en estas familias es mas probable quese generen nios asustadi$os.

    4En momentos de estrs del propio nio )nacimiento de un "ermano, una mudan$a,diorcio de los padres*, o alg3n accidente personal )caer al agua, quemarse o serperseguido por un perro*

    4El proceso de quitar el paal: "ay nios que pueden desarrollar miedos durante esteproceso. +os nios no entienden el mecanismo de la cisterna, el ruido les puede asustar,el pequeo espacio. 5n nio que tiene una e&periencia de desli$arse dentro del ter ytocar el agua con el trasero, puede asustarse y oler a las primeras etapas del proceso oincluso necesitar una interrupci#n del plan 8paal4fuera9 . lgunos nios pueden tenermiedo a la "ora de er desaparecer la caca por el desagWe, como si para ellos fuera una

    parte mas de su cuerpo )como un bra$o o una pierna*.

    4una pesadilla: Mnunca se "a despertado de una pesadilla pensando que lo sucedido erarealN durante esos primeros momentos de confusi#n es dif%cil separar realidad de sueo.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    29/50

    +os adultos, en irtud de nuestra e&periencia pasada podemos reubicarnos enseguida ydarnos cuenta de que solo "a sido un sueo. Pero los nios pequeos carecen de estae&periencia y confunden el sueo con la realidad. Esto puede ser fuente de algunosmiedos que nos parecen 8irracionales9.

    Por tanto pueden ser causados por agentes e&ternos )una pel%cula, una "istoria, unaconersaci#n entre adultos "ablando de ladrones por e'emplo* o por situaciones que elnio ie en su ida diaria )un compaero que le arremete o le insulta en el colegio,miedo a los e&menes, ambiente familiar demasiado tenso*.

    8C$# REACCI#"A" # SE $A"IIES!A" A"!E EL $IED#9

    5n bebe de B meses que siente que esta siendo mane'ado con brusquedad llorara confuer$a y "ar maniobras que le permitan encontrar agarre de nueo )refle'o de oro*. !iescuc"a un ruido fuerte, tambin llorar.

    En bebs algo mayores, buscaran a su madre, le pedirn pec"o, se aferrarn a ella. losque sepan gatear o caminar se acercaran a su madre o llorarn pidiendo sus bra$os,seguridad.

    +os nios mayores desarrollan respuestas ms elaboradas: pueden eadirse f%sicamentede forma ms efica$, pero a eces no "ay de que "uir, y en este caso se eadenmentalmente intentando no pensar en aquello que temen. Por e'emplo: un nio que temea la clase de matemticas, puede pasarse la clase soando despierto.

    -tras eces lo que "acen es afrontar de mala manera aquello que les asusta, actuando deforma impulsia, porque saben que si act3an de forma rpida y sin pensar no dantiempo a que el miedo los paralice: por e'emplo, contestan muy deprisa a la profesora ysin pensar cometiendo por tanto errores.

    eces disfra$an el miedo de forma que puede "acrsenos dif%cil a los padres detectarla ansiedad o el miedo:

    4eitaci#n: ya sea f%sica o mental. 2ada mes ante la prueba de matemticas tienen dolorde barriga o faringitis.

    4gresiidad: ante el temor a que se burlen de el puede responder de forma iolentapara acabar con el suplicio. Mesto significa tener un problema de agresiidadN no, puedeparecerlo, pero solo disfra$a el miedo a ser burlado.

    4Proyecci#n: culpar a los dems de lo ocurrido o de sus fracasos: no tue tiempo deestudiar porque mi "ermano me molesto, no aprob porque el profesor no e&plica bien.

    4Lacionali$aci#n: reacciones del tipo de la $orra de la fbula )8no las quiero , estnerdes9*: por e'emplo un nio que teme ir al colegio o al fracaso escolar dir: el colegiono me sire para nada, o , no me da la gana estudiar.

    4!uperstici#n: es bastante frecuente entre los H y ;C aos: llegar al colegio sin pisar lasrallas de las baldosas para tener suerte en un e&amen, o llear cierto bol%grafo odeterminada prenda de estir.

    4negaci#n: negar el miedo reduce la ansiedad a corto pla$o.

    8C$# P#DE$#S SABER SI "ES!R# I# !IE"E $IED#9

    s o menos "asta los dos o tres aos un nio que tiene miedo lo manifiesta, tanto si esa una situaci#n puntual )llora ante un ruido fuerte, se niega a acercarse a una persona

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    30/50

    desconocida nos dice que "ay algo en su "abitaci#n o que no quiere que apaguemos lalu$.* por tanto es relatiamente fcil para los padres saber qu es lo que le asusta, o enqu circunstancias est asustado y a partir de a"% tratar de aeriguar cul es e&actamentela causa y actuar para ayudarlo. 6ambin solemos saber que pel%culas o escenas puede"aber presenciado que le pueden causar temor.

    Pero desde que un nio empie$a a tener cierto niel de ida social fuera de nuestroalcance o sea, incluso nios mas pequeos de / aos que estn escolari$ados, los padrestenemos fuera de nuestro alcance y muc"as eces imposible acceso a gran parte de lassituaciones que ien y por tanto se "ace ms dif%cil aeriguar que es lo que le preocupao le asusta. ( por tanto debemos estar muc"o ms atentos e intentar aeriguar cuantams informaci#n podamos sobre que ie nuestro "i'o cuando no est con nosotros.

    Por e'emplo, un beb que contempla o ie situaciones iolentas en relaci#n con lacomida, puede de repente demostrar miedo a comer, o incluso miedo a la trona o a lacuc"ara.

    2omo padres obseramos el cambio en su comportamiento. Puede ser que un nio queera seguro de si mismo y sociable de repente se muestre retra%do o inseguro o mssolitario. De'a de tener inters por los 'uegos. 2omien$a a tener problemas para dormiro para quedarse solo cuando anteriormente lo "acia sin problemas.

    En nios mayores puede ser que le preguntemos si le sucede algo nos responda que no,mal"umorado o de forma brusca.

    5na e$ ms , como padres es importante no quedarnos en la superficie: MVu le pasaa"oraN ya empe$amos otra e$ a pedir agua de noc"eN este nio cada d%a es menoseducado, o mas borde o ms iolentoR.. preguntmonos si estos cambios puedendeberse a algo ms profundo, como un miedo.

    +os adultos sabemos que cuando uno tiene una preocupaci#n es muy bueno contrselo aotra persona. eces solo eso con'ura los temores y la ansiedad.Pero los nios no. MPor quN Mle reelar%ais uestras inquietudes a quien est por encimade osotrasN quien est en posici#n de castigarosN quien parece propenso a reelar aotras personas lo que a usted le pasaN quien creyera que no le a a entenderN +os niostemen el rec"a$o, la incomprensi#n el enfado y la "umillaci#n. er si os suenan estetipo de respuestas de nosotros como padres: 8eso es una tonter%a9, 8a er si a a resultarque eres un miedica9, 8lo tu eres es un ago9, 8oy a "ablar con tu profesora9Estas son las ra$ones por las que nuestros "i'os no suelen contarnos con facilidad lo queles pasa. 5nido a que muc"as eces ni siquiera ellos lo saben con certe$a, o carecen de

    mecanismos apropiados para e&presarlo.8Cmo podemos a'eri)uar pues 3ue es lo 3ue le atemori/a9

    4!istema ntecedente, 2omportamiento, 2onsecuencia:

    se anota lo que sucede inmediatamente antes de que el nio muestre la conductapreocupante )rabia, triste$a, angustia o to$ude$*. +uego se anota de modo detallado loque "ace elnio: estallar en llanto, "uir a su "abitaci#n, liarse a patadas con la puerta o permanecercallado durante el resto del d%a. ( finalmente lo que nosotros "acemos despus:castigarle, reirle, "ablarle, ceder.

    -tro campo que nos da informaci#n sobre las preocupaciones de nuestro "i'o es eldibu'o. 6anto si el nio ya sabe dibu'ar, como si solo garabatea, la intensidad del tra$o

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    31/50

    )demasiado enrgico o demasiado flo'o* la utili$aci#n de una parte muy reducida delespacio disponible para pintar, el uso de tra$os agresios )picos* siempre, as% comoescuc"ar atentamente lo que relata mientrasdibu'a )tan importante como lo que plasma en el papel*. ( en nios que ya dibu'anfiguras "umanas, adems de atender a lo que nos cuenta mientras dibu'a, la presencia de

    distorsiones )piernas muy cortas o cabe$a muy pequea*, omisi#n de partes del cuerpo)o de personas enteras*. !i sabemos que un nio tiene pesadillas o determinado temorque no conocemos, podemos pedirle que nos dibu'e aquello que le asusta. El "ec"o dedibu'arlo )si quiere* le ayudara a luc"ar contra ello. Dicen que dibu'ar una pesadilla

    puede ser el final de esta.!aber escuc"ar: si estamos ocupados oiremos lo que nos dice, pero no le escuc"aremos.!e "a "ec"o un estudio que dice que los padres escuc"amos solo la cuarta parte de loque o%mos contar a nuestros "i'os. 5na escuc"a atenta, mirando al nio, obserando suse&presiones, atendiendo a lo que dice y a lo que calla, su lengua'e corporal y lasemociones que refle'a nos ayudar. ( ayudar al nio que al ernos atentos tal e$ sesienta ms inclinado a sincerarse. Para esto es fundamental no "acer dos cosas a la e$:

    o "acemos la cena o atendemos al nio que nos "abla. Podemos pedirle que espere unpoco "asta que la cena este terminada, o posponer la cena para despus dela conersaci#n )me'or lo segundo, por supuesto si "ay opci#n, pero lo primero es me'orque "acer las dos cosas a un tiempo*. Procurar tener la conersaci#n en un momento enque nuestro nimo sea el adecuado )en calma*.

    o desestimar nunca los argumentos del nio. Es clae que no se sienta ridiculi$ado niaergon$ado por tener determinados temores. yuda muc"o e&plicarle que nosotrostambin ten%amos miedo de pequeos. Esto se llama alidar. )escuc"ar, entender y noridiculi$ar*. !in embargo debemos "acerle er que le protegemos, que entendemos sumiedo, pero que no nos sentimos asustados por las mismas cosas )salo que seacompletamente cierto, se me ocurre por e'emplo, que si un nio e una escena de guerray le queda temor a la guerra, ser%a muy rid%culo decirle que a nosotros no nos asustar%a*.

    8C$# AFDARLE A E"RE"!ARSE C#" SS $IED#S9

    +os preescolares no siempre diferencian realidad de ficci#n, y por tanto ayudarles aresoler sus miedos puede ser dif%cil.

    El primer paso es "acerle saber siempre que le comprendemos, "acerle sentir querido yprotegido, cuidado. Esto solo ya puede "acer gran parte del camino "acia la soluci#n.6ambin es necesario empali$ar con sus sentimientos.Podemos encontrar esta empat%a acordndonos de nosotros mismos cuandonios escondidos deba'o de la cama durante una tormenta.

    Estar atentos a su comportamiento. Dedicar tiempo, y atenci#n e&clusia "arn msfcil el diagn#stico.

    onitori$ar la e&posici#n: conocer qu imgenes "a podido er nuestro "i'o, tanto en lateleisi#n como sucesos de la ida real, que puedan "aberle producido miedo. !i "a sidoas% y sabemos e&actamente que "a isto, o no podemos eitar que lo ea, debemos"ablarle con claridad y e&plicarle la situaci#n. +o que les asusta es el no entender que eslo que est sucediendo, o no saber interpretar imgenes imaginarias.

    !eamos conscientes de que los ra$onamientos adultos no funcionan: 8los monstruos noe&isten9 no le quitar el miedo a ning3n nio. Es nuestra erdad pero no !5 erdad.

    Procuremos ser empticos con su miedo. agmosle saber que entendemos que este

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    32/50

    asustado y que sabemos que tener miedo "ace que uno se sienta fatal. Digmosle quenosotros estaremos a su lado cuidndole "asta que de'e de tener miedo.

    5tili$ar palabras y caricias de consuelo. El contacto f%sico le ayudar a rela'arse. 6antosi se muestra asustado por el d%a, como si lo est por la noc"e, nuestra presencia ycontacto es fundamental. Estar a su lado, abra$arle y "ablar con un tono de o$tranquili$ador "ar que se serene con ms rapide$.dems le "aremos sentir seguro y cuidado, lo que le ayudar a madurar y superar susmiedos.

    !eamos respetuosos con sus sentimientos. unque sus temores nos pare$ca una tonter%a,el miedo que l siente es real. agmosle saber que entendemos su miedo, lo que noquiere decir que demos a entender que a nosotros tambin nos asusta a no ser que seareal. Esto le ensear que puede confiar en sus propios sentimientos )alidaci#n*. Elmiedo es miedo, y no importa lo irracional que nos pueda parecer.

    ablemos con ellos de nuestros propios miedos infantiles y como pudimos superarlos.

    +a magia: para desactiar el poder de algunos miedos imaginarios es l%cito usar lamagia: spray anti4monstruos, llamadas a la fbrica de monstruos para que no en%en niuno ms a esta casa, pegatinas, muecos o amuletos en las puertas y entanas que le8prote'an9R.la imaginaci#n al poder.

    2uando ya son un poco mayores, es bueno recordarles a que cosas ten%an miedo de mspequeos y como lo superaron. 6ambin es muy positio alabarle cualquier pequeointento de superar su miedo actual. Esto me'ora su autoestima y le anima a seguirintentndolo. yudarle a dar pequeo pasos: por e'emplo a un nio que le tiene miedo alos perros animarle primero a er fotos, luego pel%culasR.o un nio que tiene miedo a laaspiradora, animarle a tocarla mientras est apagada.

    Proporcionarle conocimientos: la informaci#n siempre aten3a o elimina los temores. !ia a suceder alg3n acontecimiento )isita al mdico, pruebas, ir al colegio* cuanta msinformaci#n le facilitemos real y adecuada a su edad, me'or. Proporcionarle "abilidades:ensear a "acer las cosas de forma segura, "ar que sea menos probable que tenganmiedo: por e'emplo ensear al forma correcta de subir y ba'ar un tobogn, o como trepar

    por las cuerdas, o como subir y ba'ar escaleras. Esto adems le ayuda a aumentar suautoconfian$a.

    +eer "istorias en las que se "abla de miedo, de superaci#n de este.

    Ensear tcnicas de rela'aci#n: esto es muy 3til en miedos de tipo social, o situacional.

    =ima)inacin acti'a:pedirle que imagine una situaci#n de muc"o estrs )por e'emplo,tiene que correr muc"o porque llega tarde al cole* nosotros le aadimos detalles msestresantes )tienes que dar la uelta porque se te "a olidado un libro* y finalmente

    pedirle que imagine el rela& cuando por fin llega a su mesa y puede sentarse.=la marioneta:pedirle que imagine que es una marioneta que se muee con unos "ilosque nosotros mane'amos: 8leantamos9 sus bra$os, piernasR.y finalmente cortamostodos los "ilos y el nio "a de caer al suelo sin tono muscular.=la isla de la pa/:se trata de proporcionarle al nio una imagen mental de la que puedaec"ar mano cuando se encuentre en una situaci#n que sienta que empie$a aatemori$arle. +e describiremos una escena que sepamos que es de su gusto )un paseocon pap y mam, por e'emplo, ir a la playaR* y aadiremos cuantos mas detalles

    incluyendo sonidos y olores podamos.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    33/50

    =otras im0)enes mentales:el 8osito blandito9 )describir un osito totalmente rela'ado ensu cama* o el tigre aliente, para ayudarle a enfrentar la situaci#n con alor.

    Juegos:

    =pasar el puente:)/4/ y medio*. 2onsiste en colocar un tabl#n estrec"o sobre el suelo,y contar que es un puente que pasa sobre un r%o. los nios deben pasar por el puente. sidemuestran miedo o inseguridad "ablar con ellos sobre el tema y animarles.=pster del miedo:"acer un p#ster grande con imgenes )seleccionadas por los nios*sobre escenas que les producen miedo, o en las que en refle'ado el miedo, y otras dealor o que les ayudan a ser mas alientes. tender a la conersaci#n mientras seelabora y ayudar a e&plicar los sentimientos que surgen en ella.=2abricar una pesadilla:con unas bolsas de papel ac%as, unos cartones, o un guante degoma y pinturas, el nio debe elaborar una representaci#n de lo que personifica sumiedo. "ablar de ello.

    Para al)unos miedos concretos:;4. miedo a los desconocidos: 'ams obligar a un nio a contactar con un desconocido.permitirle al apro&imaci#n si lo desea desde la seguridad de nuestros bra$os. E&plicarlea la familia cercana que este temor suele ser pasa'ero y que se debe a una etapaeolutia, para que no presionen al nio. los nios un poco mayores "ay quee&plicarles que no deben acercarse ni permitir que se les acerquen desconocidos.tambin que "ay comportamientos que no deben aceptar ni siquiera de los conocidos ofamiliares. tambin se les puede decir que "ay desconocidos que son seguros paradirigirse a ellos si se encuentran en situaci#n de peligro o perdidos: polic%as, agentes deseguridad, traba'adores de una tienda, las madres de otros nios.

    /4.a los truenos y tormentas: dar una e&plicaci#n simple del fen#meno meteorol#gico)lo de los angelitos tirando bolos y "aciendo pis solo me "a serido para que mi"i'a tenga cierta desconfian$a de los angelitos*. si quiere permitirle que toque la lluiaen la entana y que contemple el espectculo desde nuestros bra$os )si lo desea*. 'ugarmientras dura la tormenta a contar el tiempo entre el relmpago y el trueno, para saber siesta le'os o cerca.

    04.miedos nocturnos: lo primero es obserar su "abitaci#n tal y como la e el de noc"e.puede que eamos que la sombra de un ob'eto que proyectado sobre la pared puedaparecer terror%fico. o que a esas "oras "aya alg3n ruido 8misterioso9 como una laadorao las ramas de un rbol que golpean la entana. si lo que le asusta es la oscuridad,

    podemos 'ugar de d%a a estar a oscuras enla "abitaci#n y buscarnos con una linterna, o a "acer sombras c"inas en la pared. encualquier caso, le permitiremos que duerma con una lu$ suae o la lu$ del pasilloencendida.

    B4. a los animales: los animales son de gran tamao para un nio y se mueen de formaimpredecible. por eso les asustan. )bueno, mi "i'o tiene miedo , a las moscas, y sinembargo acto seguido en la calle le da un beso en los morros a un dogo que le triplica laaltura*.

    Puede ayudar ensearle al nio fotos del animal que le asusta, luego pel%culas para quelo ea en

    moimiento, y finalmente permitir que nos ea apro&imarnos con prudencia sin asustaral animal y siempre "abindole preguntado preiamente al dueo si ste es tranquilo y si

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    34/50

    le gustan o no los nios y los desconocidos. s% le enseamos al nio a apro&imarse conseguridad a los animales.

    4.a los ruidos fuertes: permitir al nio tocar y 'ugar con el ob'eto ruidoso )batidora,secador de pelo, aspiradora, taladro* estando apagados )y desenc"ufados por supuesto*.intentar encenderlos solo cuando el nio est descansado y podamos sostenerlo en

    bra$os. si no es posible, no utili$arlos con el nio en casa.

    I4. al ter y a los desagWes: baar al nio en una tina sin desagWe o asearlo con laespon'a mientras dure el miedo. no de'ar correr el agua ni para llenar ni para aciar la

    baera con el nio dentro. si tiene miedo al ter utili$ar un orinal. y si tiene miedo alruido de una cisterna, permitirle que espere fuera del bao mientras nosotros lolimpiamos.

    rt%culo escrito por !olecilla.

    La angustia de separaci$netiquetadoBebs ()*+ meses/Molestias/ %&u quita el sue#o'

    !obre los * meses, cuando generalmente empieana gatear, los bebs suelen pasar por un perodo en el cul le temen a losetraos, lo que demuestra que poseen la capacidad para reconocer a laspersonas de su entorno inmediato.#a angustia de separacin es un proceso de ndole psicolgica que la mayora delos bebs eperimentan sobre los ocho meses de edad y que se mani"iestaintermitentemente hasta los 3 aproimadamente.El trmino angustia de separacin lo acu el psiquiatra in"antil Ko;bly +HM&Mque estudi y desarroll toda una teora sobre el apego. Este autor considera quela necesidad de vinculacin del beb con su madre es una necesidad primaria.=tros autores como !pit, tambin lo de"ine como 7miedo a la "adesconocida8 que se da hacia el *) mes. El beb ya reconoce el rostro materno ypercibe su ausencia .

    En que qu consiste?!uele suceder que lloran mucho durante el da y se despiertan ms delo habitual durante la noche, que quieren estar en braos ms de lo habitual yque no desean estar ms que con la madre. #a mani"iestan todos los bebs,tanto si la mam trabaja "uera de casa o no.

    http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-8-12-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-8-12-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/http://www.dormirsinllorar.com/tag/bebes-8-12-meses/http://www.dormirsinllorar.com/tag/molestias/http://www.dormirsinllorar.com/tag/que-quita-el-sueno/
  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    35/50

    o me paso las /0 horas del da literalmente pegada a ella, ahora osescribo con ella encima si salgo de una habitacin o me la llevo o sino yase encarga ella de venir detrs de m, si est con su papi en cuanto salgo,ya va a darle la mano a su padre para que la lleva a donde yo he ido,con lo cual hace mucho que no s! lo que es ir al ba%o yo sola ni nada por

    el estilo. bueno despu!s de una temporada muy buena de noches y deque a ella nunca le gustara el colecho pues ahora nos pasamoscolechando prcticamente toda la noche y lo peor es que a veces si no mesiente llora completamente angustiada, necesita que la toqueconstantemente y de verdad que lo hago, pero no le puedo evitaralgunos momentos en los que lo pasa mal-desde hace algun tiempo mi bebe esta muuuuuuy pega(oso, me refiero aque no quiere que lo co(a nadie, solo yo, en cuanto me ve se tira hacia miy no quiere cuentas con nadie, ni siquiera con su padre, si est sentadito

    en la manta est bien si no me ve , como me vea llorar para que le hagacaso)cuanto le durara esto112 es que adems le afecta al sue%o ya que tieneque dormir encima mia y si me muevo y me lo separo un poco al pocorato se despierta y llora)-

    #a angustia de separacin est muy relacionada con el apego, pero la di"erenciaes que el apego es la relacin entre el beb y su cuidador que se mani"iesta en lasprimeras semanas de la vida y el vnculo es un proceso ms psicolgico. En estarelacin son partcipes la madre +o la persona que lo cuida y el beb5 /noemitiendo seales y el otro respondiendo satis"actoriamente a stas. Cuando el

    beb percibe que el vnculo est en peligro o cree que la persona a la que estvinculado se puede alejar se desencadena las crisis de angustia de separacin.

    0as seales que suelen emitir los bebspara establecer un vnculoque garantice su supervivencia suelen ser5 llorar, buscar contactoocular, succionar, acercarse a la madre, o seguirla con la mirada.0as repuestas que esperan en la madre son5

    Ftencin inmediataInterpretacin

    FnticipacinComunicacin

    G contacto visual y "sico.!i no se responde a estas llamadas de esta "orma puede ser una eperienciamuy estresante para el beb, ya que l, la separacin de su madre ocuidador primario lo vive como una amenaa para su supervivencia. Elmecanismo es innato en los recin nacidos para ayudarles a sobrevivir.Este apego se dispara de "orma dramtica cuando la madre se aleja.#as separaciones tempranas de la madre incrementan los niveles decorticotropina, la sustancia bioqumica del miedo, ya que esta inclinacinnatural constituye la base de la socialiacin y es una tendencia ancestral del serhumano el estar vinculado y unido a otros.

    El apego a las "iguras que le cuidan y el dilogo que con ellas se establecen son lapiedra "iloso"al de la con"iana del pequeo , ya que con l se construye una base

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    36/50

    segura desde la que el beb hace ecursiones al eterior y a los dems, cada vems lejanos. #a 8 base8 o re"ugio seguro del apego "amiliar es el punto departida. +

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    37/50

    N G en el caso de nios mayores, toman un aire ms psicolgicocon5 -reocupacin eagerada y persistente por los posibles daos que puedansu"rir las personas allegadas al nio, o temor de que no regresen si se vanQ temora que una catstro"e provoque la separacinQ negacin de ir a la escuela, oresistencia a ello, con el "in de permanecer ms tiempo en casa junto a las

    personas a las que est vinculadoQ temor o negativa a dormir "uera decasaQ temor o negativa a estar soloQ pesadillas sobre temas deseparacinQ angustia de anticipacin o quejas somticas +dolor de barriga,mareosD cuando el nio prev una separacin.

    4urante cunto tiempo se presentan las crisis de angustia?#a angustia de separacin, que suele comenar a los * meses, se puedepresentar intermitentemente y suele perder intensidad +que no desaparecer deltodo a los dos aos, momento en el que ya son capaces de entender que aunquela madre no est presente, ella regresar, y adems pueden prever su regreso.

    F>n as las crisis de angustia de separacin se pueden presentar encualquier momento , especialmente cuando el beb est alcanando un hitoevolutivo +como gatear o andar o cuando las circunstancias de cada "amilia lesuponga un alejamiento "sico o psquico de la madre +inicio guardera, vueltaal trabajo, en"ermedadD o en nios ms mayores5 el inicio del colegio

    Cmo ayudar(nos a superarlas?%ostrando sensibilidad hacia tu hijo, reaccionando rpido ycoherentemente entre la accin del nio y tu respuesta, manteniendo uncontacto "sico "recuente5 besitos, abraos, juegos de "alda, etc, manteniendo elcontacto ocular procurando estar siempre que puedas en el campo de visin delpequeo. !i no puede ser, hblale.

    ambin hay algunos juegos que pueden ayudar a superar esta etapa5C5 C5escondiendo tu cara con tus manos o con un pauelo y aparecer.

    '7 E897: El nio en su desarrollo alcana la madure necesaria para creerque si se tapa los ojos no lo podrn ver. Es importante que le sigas el juego ymuy etraada le preguntes 7dnde est 8 y te sorprendas cuando apareca.

    Este juego ayuda al nio a superar la etapa de separacin de mam sin pnico,al ver desaparecer y aparecer la cara de mam, especialmente adecuado paranios muy apegados a su "igura materna.Estas series de 7escondidas8 "avorecen una progresiva separacin entre elpequeo y la madre evitando el pnico por el cual pasan muchos nios.

    4;'4E E89

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    38/50

    %F$CE##I ?. FL/$IF:/E$$F L., -sicopatologa del nio, El !ervier, HMM&!E$:E #EK=WICI, 9$FJX=I!E UEI#

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    39/50

    !omprobaron "ue las madres "ue amamantaban dorman mstiempo en la noc#e "ue las "ue alimentaban a sus beb$s conbiber%n&

    /nos aos ms tarde otros investigadores obtuvieron los mismos resultados+?oan etal., 411'. En su trabajo se analiaron los patrones de sueo a travs delos diarios del sueo y la medicin de la actigra"a de la mueca a madres de

    bebs de tres meses.El estudio compar el sueo de los bebs alimentados con pecho eclusivamente+el &'2 de la muestra "rente a los que eran suplementados con biberones deleche de "rmula +432 con lactancia mita y el H12 tomaba lechearti"icial. #os resultados indicaron que5las madres "ue amamantaban en e'clusiva dorman un promedio

    de *5 minutos ms "ue las madres "ue complementaban conbiberones&

    Pero no slo se duerme un poquito ms cada d-a de media* si no queel sueo es de me!or calidad/#a leche materna contiene en su composicinsustancias como el tritp"ano que es un precursor del sueo para el beb. G en lalactognesis y en el proceso del amamantamiento participan hormonas como laoitocina y la prolactina que tienen la capacidad de actuar como relajantes,"avoreciendo de esta "orma el descanso de la madre tambin.

    F esta conclusin se lleg mediante un estudio compar a H4 mujeres queamamantaban a sus bebs, ' que alimentaban a los pequeos con bibern, y H4

    mujeres de la misma edad como grupo control. !e encontr que el tiempo totalde sueo "ue muy similar en lo tres grupos, la gran di"erencia se encontr en elsueo de ondas lentas +tambin conocido como sueo n$E%, que es unmarcador importante de la calidad del sueo en los adultos, ya que las personasque tienen un mejor porcentaje de este sueo, se sienten ms descansadosdurante el da #as madres lactantes presentaron un promedio de H*4 minutosde sueo lento, las mujeres sin hijos del grupo control tenan una media de *&minutos y las madres que criaban a sus hijos con bibern presentaban unamedia de &3 minutos cada noche.En conclusin, se ha demostrado que las madres que amamantan y duermencerca de su beb descansan ms tiempo que las madres que alimentan a sus

    bebs con "rmula. G que la calidad del sueo de estas es superior debido alincremento del tiempo en sueo de onda lenta durante una noche.#a leche materna est especialmente "ormulada con hormonas y aminocidosque "avorecen la relajacin del beb y de la madre en la noche. -or loque aadir biberones de re+uer=o a la dieta de un beb menor de dosaos con la esperan=a de descansar ms o me!or no siempre logralos ob!etivos deseadosy puede en inter"erir en la duracin de la lactancia, yaque esos suplementos di"icultan el mantenimiento de esta.>e+erencias

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    40/50

    Klyton, ?%, !ullivan, CE, y Ed;ards, J. +4114. #actancia se asocia con unaumento en el sueo de onda lenta en las mujeres. ?iario de Investigacin del!ueo, HH +B, 4M'(313.?oan, ., :ardiner, F., :ay, C#, y #ee, `F +411'. #a lactancia maternaaumenta la duracin del sueo de los nuevos padres. Lournal o" -erinatal y

    Jeonatal Jursing, 4H +3, 411(41&.Auillin, !I%, y :lenn, ## +411B. #a interaccin entre el tipo de alimentacin yel colecho en el sueo de la madre del recin nacido. ?iario de =bstetricia,:inecologa y En"ermera Jeonatal, 33 +0, 0*1(0**.`endall(acTett `, Cong Y,

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    41/50

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    42/50

    Posiblemente, ya que se basa en el principio de acci#n4reacci#n: el beb llora, como no consigue el contacto f%sico que reclama se acabaagotando, asumiendo que nadie a a enir y finalmente acaba callando. "ora bien, "ayque tener en cuenta algunos algunos aspectos fundamentales:Puede tener e2ectos secundarios:

    23 si se ignora a un ni#o mientras llora4 5uede minar la confian6a que ha

    de5ositado en los 5adres4 a5render que no 5uede contar con ellos cuando est

    inquieto o alterado4 tambin 5uede des5ertar sentimientos de indefensi$n4

    im5otencia " miedo en el beb " 5roocar 5roblemas m7s adelante0 35uede hacerles sentir que no 5ueden influir sobre lo que les ocurre4

    crecer sintindose im5otentes e indefensos4 a5arte de indignos4 no merecedores

    de

    cari#o e insignificantes02Mi beb lo entiende todo4 Aletha 80 Solter4 doctora en 5sicolog9a0

    Estos 8mtodos9 se basan en la premisa de que el contacto f%sico que reclaman losnios, tanto para conciliar el sueo como para dormir toda la noc"e, es fruto de lamanipulaci#n a la que los nios nos someten y no a una necesidad real, afirmaci#n que

    numerosos estudios contradicen esta informaci#n er art%culo Piel con piel laimportancia del contacto.

    o pueden demostrar cient%ficamente que son ciertas toda la serie de calamidades que leocurrirn a los nios si no se aplica el 8tratamiento9 con ellos y no duermen con estas

    pautas: conciliar el sueo solos, no relacionar el acto de comer con el de dormir, dormirtoda la noc"e de un tir#n )con no ms de / despertares*, ;/ "oras seguidas y solos en su"abitaci#n, adems de incurrir en unas cuantas ine&actitudes:

    ;1.4 o citan ning3n tipo de estudio cient%fico en el que basen sus teor%as.

    /1.4 En el anual Diagn#stico y Estad%stico de los 6rastornos entales )D!4>X*, quees una clasificaci#n de enfermedades mdicas de consenso internacional no e&isteninguna enfermedad denominada 8insomnio infantil por malos "bitos adquiridos9, sie&iste en cambio el 8insomnio primario9, que se caracteri$a principalmente por: 8dificultad para iniciar o mantener el sueo y proocar malestar cl%nicamentesignificatio o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actiidad delindiiduo9.

    01.4 seguran que est cient%ficamente demostrado que un beb que ingiere la cantidadque le corresponde en cada toma, puede aguantar sin comer entre dos "oras y mediatres. +a pauta de saciedad la marcan la cantidad de solutos que contiene la lec"e. +alec"e de le#n marino contiene entre un I/4I de solutos y se alimenta una e$ a lasemana, la de cone'o contiene un 00 y se alimenta cada /B", la de rata contiene un

    /; de solutos y su pauta de amamantamiento es continua, la lec"e "umana contiene;/,B de solutos.

  • 7/24/2019 el sueo de los bebes.docx

    43/50

    Por otro lado tenemos que el proceso de digesti#n de la lec"e materna est entre los /C40C minutos y el est#mago se ac%a completamente en una "ora y mediaapro&imadamente. 2on estos datos Mcada cunto cree usted que deber%a mamar un

    bebN. 2uanto menos tenemos que la afirmaci#n de que pueden pasar entre dos "oras ymedia tres sin alimentarse es imprecisa y est basada en que las lec"es artificiales al

    contener una mayor cantidad de solutos tienen unproceso de digesti#n de 0 "oras.

    B1.4 Por otro lado aseguran que estn a faor de la +, pero que no pueden apoyar unafunci#n de la mama que no sea la de alimentar. Es decir no reconocen la granimportancia que tienen la succi#n emocional para el desarrollo cerebral y que determinasin lugar a dudas un me'or desempeo cognoscitio y psicoafectio, como recoge el2omit de lactancia de la EP, en su libro 8+actancia aterna, gu%a para profesionales9.

    1.4 seguran que es imprescindible que los nios se duerman solos sin la compa%a desu madre o padre, para que as% cuando se despierten est todo igual que cuando sedurmieron. !ugieren que esto les aporta tranquilidad y que as% se uelen a dormir sin

    problemas, en cambio si estaban con la madre querrn que esta uela. !i una noc"e sean a dormir con el nio y un oso y por la noc"e sigilosame