EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de...

48
CAPITULO IV. EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN LITIGIO 1. Ubicación del Sur del Valle de Toluca y representatividad de su comunalismo El Valle de Toluca se sitúa en el altiplano central mexi- cano. Es el valle central más elevado, con una altitud mí- nima de 2.600 m., 400 m. más que el vecino valle de México. Corre ŝ ponde a la cuenca del río Lerma, que nace al sur, en el municipio de Almoloya del Río y desemboca en el Océano Pacífico. La investigación de campo quedó centrada en el Sur del Valle, subregión limitada por la Sierra de Tenango, al sur; por la Sierra de las Cruces, al este; por el Nevado de Toluca, al oeste y al norte por el corredor industrial y la carretera que unen la ciudad de Toluca (350.000 habitantes), con el Distrito Federal (mapa 12). El área metropolitana de México D.F. está situada a 60 Kms. de Toluca y a 35 Kms. del puerto de la Marquesa, como punto más cercano a la ca- pital. El Sur del Valle de Toluca es un área de 1.400 Km 2, sub- dividida en 17 municipios y con 350.000 habitantes, sin contar la ciudad de Toluca (1). Numerosos rasgos diferen- (1) Los 350.000 habitantes están distribuidos en un núcleo urbano de 35.000, 4 asentamientos de 10.000, 20 de 4 a 6.000 habitantes y 20 más de 500 a I.000 habitantes (González Martínez, 1983). 159

Transcript of EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de...

Page 1: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

CAPITULO IV.

EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA:UN TERRITORIO

COMUNAL EN LITIGIO

1. Ubicación del Sur del Valle de Tolucay representatividad de su comunalismo

El Valle de Toluca se sitúa en el altiplano central mexi-cano. Es el valle central más elevado, con una altitud mí-nima de 2.600 m., 400 m. más que el vecino valle deMéxico. Correŝponde a la cuenca del río Lerma, que nace alsur, en el municipio de Almoloya del Río y desemboca en elOcéano Pacífico.

La investigación de campo quedó centrada en el Sur delValle, subregión limitada por la Sierra de Tenango, al sur;por la Sierra de las Cruces, al este; por el Nevado de Toluca,al oeste y al norte por el corredor industrial y la carreteraque unen la ciudad de Toluca (350.000 habitantes), con elDistrito Federal (mapa 12). El área metropolitana de MéxicoD.F. está situada a 60 Kms. de Toluca y a 35 Kms. delpuerto de la Marquesa, como punto más cercano a la ca-pital.

El Sur del Valle de Toluca es un área de 1.400 Km 2, sub-dividida en 17 municipios y con 350.000 habitantes, sincontar la ciudad de Toluca (1). Numerosos rasgos diferen-

(1) Los 350.000 habitantes están distribuidos en un núcleo urbanode 35.000, 4 asentamientos de 10.000, 20 de 4 a 6.000 habitantes y 20más de 500 a I.000 habitantes (González Martínez, 1983).

159

Page 2: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Mapa 12SUR DEL VALLE DE TOLUCA: MUIVICIPIOS

f i 4

A ^ f:SIP.GO

E

CE ^ S E

\

q

D

^^ ^ A

GULRETA \ G ^\

_..-../^

G E

^

`

^ ^a Hi

Jf Is ^^ ^'S•

j O

^ 1io

l i^ -.s! ,^

^ \ LS \ !L ^ ^

Lv ^ L

;o: ii

-^^ :> E•as -^loO

r'N ^ u! 0

^^

9 '

h^

-

\^z^_

9S 1. y`,n

\

ea ^+a L Í

BO

^ ' a sc z1 !tL!

1

_ ;

V . ^

^

^ ^

^ n

^

LO =09 i0 . .

__ _ y . v

_.i..^...

- sa C.^ESTADO 0•^ <x O1

_.. ._.^ i ^

^ ^^^-_

^ ^^ ^^

ar,.

s+ ^ "^lus .. _ S ^ ^

as •^fei^ ' ' s

;

^

'

^

a

^

^

n \ ^^ oaJ^ sl r.iST21T0 ` J1^__ ^i

ru FF.CF.(7AL

W^^ ^ zs

^

^/:i

o ^^^I!

/.r-^ ^e w^a

_ i ^^e^ os a

^uo6 í x•

I.•101 ^

1

v11 W

!L ..!l+ ! Wi0 _

. ! w sa ^__-So

isfq

^__._^v_^iió

!

IiS L!

!i^ _

` L3

El.f G

^^'

/ /^ O\• C^!^ ^ o

` í cx -a Dsz

^ o E^ t qpj ^ . lI 0 ^ ^ o

'

py ,^e

17 ^^ .._^._' `

\ 1," ^ ^}^

o-^ ` D

Of,It /' .i^

^ y .V/

^^.. ._ ` ..á ^ -..._.%_ _... ^1 i

r ^.

V ^ 10!

n ,.'^ i

\^l

^ D

D EOU E

^ G

n -

.L-

ŝ

1 2 3

Fuente: Panorama socio-económico del Estado de México, 1975.

cian este área sur de la situada al norte del valle. La parte surtiene mayores altitudes y bolsas naturales de agua; su tradi-ción étnica es nahuatl, mientras que la del norte es mazagua

160

Page 3: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

y otomí; el patrón de asentamiento es concentrado al Sur ydisperso al norte; el cultivo dominante es el maíz, pero conzonas de hortalizas, lo que no se da en el norte, (2).

MiJNICIPIOS DEL ESTADO DE MEXICO(subrayados los del área de estudio)

MunidpioIucali-zación Municipio

I.ocali-7ación

1. Acambav ................2. Acolman ................3. Aculco ....................4. Almoloya de Alqui-

siras

5. Almoloya de Juá-rez

6. A[mo[oya del Río .........7. Amanalco ...............8. Amatepec ...............9. Amacameca ...........

10. Apaxco ...................11. Atenco ...................12. Atizapán ..................13. Atizapán de Zara-

goza .......................14. Atlacomulco ...........15. Atlautla ..................16. Axapunco ..............17. Ayapango de Gabriel

Ramos Millán ........18. Calimava .................19. Capu[huac ................20. Coacalco ................2 L Coazepec Marinas ....22. Cocotitlán ..............23. Covotepec ..............24. Cuautitlán ..............25. Chalco ...................26. Chapa de Mota ......

2-B

4-B

3-A

2-D

2-C

3-C

2-C

1-D

4-C

3-B

4-B

3-C

3-B

2-B

4-C

4-B

4-C

2-C

3-C

3-B

2-D

4-C

3-B

3-B

4-C

2-B

27. Chapultepec .............. 2-C

28. Chiautla ...... ........... 4-B

29. Chicoloapan .......... 4-C

30. Chiconcuac . ........... 4-B

31. Chimalhuacán ....... 4-C

32. Donato Guerra ...... 1-C

33. Ecatepéc ..... ............ 3-B34. Ecatzingo ............... 4-D

35. Huehuetoca .. ......... 3-B36. Hueypoxtla . ........... 3-B

37. Huixquilucan ......... 3-C

38. Iturbide ... .............. 3-B39. Ixtapaluca .............. 4-C

40. Ixtapan de la Sal .... 2-D

41. Ixtapan del Oro ..... 1-C

42. Ixtlahuaca . ............. 2-B43. Ja[atlaco .................. 3-C

44. Jaltenco .. ................ 3-B45. Jilotepec ................. 2-B

46. Jilotzingo ............... 3-C47. Jiquipilco ...... ......... 2-848. Jocotitlán . .............. 2-B49. Joquŝingo ................ 3-C50. Juchitepec .............. 4-C51. I.erma ...................... 3-C52. Malinalco ............... 3-D53. Melchor Ocampo .... 3-B54. Metepec .................... 2-C55. Mexŝalcingo ............. 2-C56. Morelos .... .............. 2-B

(2) Diferencias y criterios de regionalización expuestos por LauraGonzález y José González en el Seminario interdisciplinario sobre elValle de Toluca, del Departamento de Antropología de la UniversidadAucónoma Metropolitana de México. 1983

161

Page 4: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Municipío I.ocalí-zación

57. Naucalpan ....:........ 3-C58. Netzahualcóyotl ..... 3-C59. Naxtlalpan ...... ....... 3-B60. Nicolás Romero ..... 3-B

61. Nopaltepec . .......... 4-B62. Ocoyoacac ............... 3-C63. Ocuilan . ............... 3-D64. Oro, El ................. 1-B65. Otumba ...... ......... 4-B66. Otzoloapan .......... 1-D67. Otzolotepec ......... 2-C68. Ozumba ............... 4-C69. Papalotla . ............. 4-B70. Paz, La ................. 4-C71. Polotitlán ............. 2-A72. Rayón .................... 2-C73. San Antonio la Isla . 2-C74. San Felipé del Pro-

greso ....................

75. San Martín de las1-B

Pirámides .......... ... 4-B76. San MateoAtenco ..... 2-C77. San Simón de Gue-

rrero .................... 1-D78: Sto. Tomás de los

Plátanos ............... 1-C79. Soyaniquilpan ...... 2-A80. Sultepec ........... .... 2-D81. Tecémac ............... 4-B82. Tejepilco .............. 1-D83. Temamatla ........... 4-C84. Temascalapa ........ 4-B85. Temascalcingo ..... 2-B86. Temascaltepec ...... 2-C

Municipío í.«^u-^acibn

87, Temoaya .............. 2-C88. Tenancingo .......... 2-D89. Tenango del Aire . 4-C90. Tenango del Va[le .... 2-C91. Teoloyucan .......... 3-B92. Teotihuacan ......... 4-B93. Tepedaoxtoc ......... 4-B94. Tepetlixpa ............ 4-C95. Tepotzotlán .......... 3-B96. Tequixquiac ......... 3-B97. Texcaltitlán .......... 2-D98. Texcalyacac ............. 3-C99. Texcoco ............... 4-C

] 00. Tezoyuca .............. 4-B101. Tianguistenco .......... 3-C] 02. Timilpan .............. 2-B103. Tlalmanalco ......... 4-C104. Tlalnepantla ......... 3-B]05. Tlatlaya ................ 1-D106. Toluca .................... 2-C] 07. Tonatico ............... 2-D108. Tultepec ............... 3-B109. Tultitlán ............... 3-B110. Valle de Bravo ..... i-C111. Villa de Allende .... 1-C112. Villa del Carbón .... 3-B113. Villa Guerrero ...... 2-D114. Villa Victoria ........ 1-C115. Xonacatlán ........... 3-C116. Zacazonapan ........ 1-D117. Zacualpan ............ 2-D1 I8. Zinacantepec ........ 2-C119. Zumpalxiacán ...... 2-D120. Zumpango ........... 3-D

Fuente: Panorama socioeconómico del Estado de México.

Tres diferencias son especialmente relevantes en cuantoal comunalismo.

EI carácter más montañoso del sur y la existencia degrandes bolsas de agua (ayer extensas lagunas, hoy muy dis-minuidas) dan al sur una mayor diversificación ecológica y

162

Page 5: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

económica. La combinación agricultura-ganaderia-bosque,en muchas localidades del Sur, permite analizar el comuna-lismo integralmente. ^

Muy en relación con lo anterior, en el Sur hay numero-sas comunidades agrarias (basadas en la propiedad comunal),mientras que son muy escasas en el norte, donde domina elejido como forma de tenencia de la tierra y de organizacióndel campesinado. En nuestro área de estudio coexisten lastres formas de propiedad agraria reconocidas constitucio-nalmente: los bienes comunales, el ejido y la propiedadprivada.

Si bien el Estado de México no constituye una unidadgeográfica, la comparación de los bienes comunales del Surdel Valle de Toluca, con los del conjunto del Estado, da ideade la concentración comunalista que se produce en estaregión.

Cuadro 4ESTADO DE MEXICO Y SUR DEL VALLE DE TOLUCA:COMPARACION DE SUS COMUNIDADES AGRARIAS

Estado de Méaioo Sur del Vallede Toluca

N^ de Comunidades Agrarias 78 19 24 %

Total 143.169 52.261 26,5 %

SuperficieMedia porcomunidad 1.835 2.750 -

Total 31.307 12.431 40 %

Superficiede labor

Media porcomunidad 401 654 -

Total 14.658 4.983 40 %

Número decomuneros

Media porcomunidad 187 262 -

Fuente: Elaboración propia a partir dd Directorio de Ejidos y Comunidades del Censo Agre-rio, Ganadero y Ejidal de 1970.

163

Page 6: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

La fuerte presencia del comunalismo agrario en estaregión se realza al considerar las importantes «comunida-des agrarias» situadas en los municipios de Ocuilan, Mali-ralco, Tenancingo, Tlalmanalco o Temascaltepec -todosellos en el Estado de México-, o las situadas en municipiosdel noroeste del Estado de Morelos, como es el caso deHuitzilac (mapa 12).

Un tercer rasgo diferenciador de la zona sur es la agudatransformación económica que se ha operado desde 1940.La desecación de la Laguna de Chignauapan por conduc-ción del agua a la capital de la República, la tala masiva delarbolado, y la instalación de tres parques industriales, asícomo del corredor industrial ya mencionado, son tres im-portantes transformaciones. Todo ello supone una situa-ción idónea para analizar el nuevo papel del comunalismo.

Como en el caso español de la Región Pinariega, el Surdel Valle de Toluca posee una rica tradición comunal, es unárea heterogénea en cuanto a situaciones de comunalismo,y se halla en un proceso de transformación económica.

El comunalismo del Valle de Toluca es representativo,en términos generales, del existente en las tierras altas deMéxico. La política colonial de constitución de «repúblicas»de indios, la articulación y conflicto de las comunidades conlas haciendas, la legislación desamortizadora del siglo x^x yla política postrevolucionaria de restitución de los derechoscomunales son procesos de ámbito general que han afec-tado al conjunto de los núcleos comunales.

Rasgos generales del comunalismo del Valle de Toluca-como la tenencia comunal de un territorio global, laescasa privatización de la tierra de los comuneros, la pre-sencia de cofradías o la implantación de los ComisariadosComunales- existen igualmente en otras áreas. Fuera delárea histórica de Mesoámerica y fuera de los altiplanos sonraros los casos de propiedad comunal, y cuando existensuelen ser organizaciones comunales surgidas como talcontemporáneamente. El contraste entre los rasgos simila-

164

Page 7: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

res de los campesinados comunales del altiplano central odel Valle de Oaxaca, con las características comunales deotros grupos, puede observarse en obras como la de Larti-gue (1983), sobre los bosques de la Sierra Tarahumara.

En términos más específicos, el caso de comunalismomexicano tratado en este libro es representativo, sobretodo, de las <ccomunidades agrarias» del altiplano central,de tradicción nahuatl y con importante componente mestizo.

EI comunalismo del Valle de Toluca guarda estrecharelación, por ejemplo, con el existente en Texcoco, descritopor González Rodrigo (1981) y Parlem Viqueira, J. (1981).Huitrón (1972) recoge datos de otras zonas del Estado deMéxico. Sin embargo, los estudios de caso que he consul-tado de otras áreas indican que el factor étnico y/o regionalinfluye especialmente en el tipo de comunalismo, y muyparticularmente en los patrones de gobierno local y deherencia. Los textos de Redfield (1930) y de Lewis (1960)sobre Tepozlán para Morelos, de Maturana (1968), Matu-rana y Sánchez (1970, y Vázquez (1985), para Michoacán;los de Mesay Botey (1974), y Good (1988), para Guerrero, y,finalmente, el de Dennis (1976), para Oaxaca, presentanuna serie de usos, normas e instituciones locales, diferencia-das étnica y/o regionalmente de los existentes en las comu-nidades de tradición nahuatl del Estado de México (3).

2. Sistemas de tenencia de la tierra y div+ersidadecológica

A) La complementación llano-ladera-montaña

La temperatura y la pluviosidad oscilan enormementeen el Sur del Valle de Toluca a lo largo del ano. Si la tempe-

(3) Con una perspettiva general han cratado el tema de la diferencia-ción émica de las comunidades, Aguirre Beltrán, (1953), y Alfonso Caso,(1971).

165

Page 8: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

ratura media anual es de 14,4^C, se llegan a alcanzar tem-peraturas de 5^ bajo cero en invierno, y de hasta 42^C enverano. Igualmente, las precipitaciones se concentran en loscuatro meses de la «época de lluvias» (de mayo hasta sep-tiembre), quedando el ciclo anual dividido en «lluvias» y«secas» (de octubre a abril). La precipitación anual media esde 1.050 mm., siendo julio el mes más lluvioso, con 190mm. Lo extremado del clima corresponde con la existenciade heladas desde el mes de noviembre hasta el de enero; sedan heladas «tempranas», ya en septiembre, y«tardías»,incluso en mayo.

Pero es la diversidad topográfica el rasgo más condicio-nante a efectos de los tipos de tenencia de la tierra. El puntomás bajo del áTea está en.el vaso de la Laguna (a 2.580 m.),el más alto por el Oeste en la cima del Nevado de Toluca oXinantecatl, a 4.578 m., y por el Este en la Sierra de las Cru-ces, a 3.500 m. En esta diferencia dé altitudes se distinguentres zonas: llanura, ladera y montaña.

En la zona baja (2.580 m. a 2.620 m.) se sitúa la extensaIlanura, denominada localmente «El Plan», y que antes de1940 estaba, en buena medida, cubierta por las lagunas deLerma y Chignauapan. Aquí se asientan los núcleos conmás población, y es donde se han instalado los ParquesIndustriales de Santiago Tianguistenco y de Tenango. Sedistinguen en el terrazgo las zonas anegadas, las de camellón ymilpa, así como el monte bajo (Rionda, 1980).

Las áreas anegadas se utilizan para la pesca, sobre todo,del «acocil» (Canmarus Montezumae), y en verano, como agos-tadero para los ganados. Poblaciones agrícolas, como Al-molaya del Río, rentan esos pastos a poblados ganaderossituados en las laderas o en la montaña.

Los «camellones» son parcelas rectangulares, cuya su-perficie suele ser de algo menos del 1/4 de hectárea, peroque a veces llega a la 1/2 hectárea; estas parcelas estánrodeadas por canales, de los cuales los campesinos de lazona van extrayendo limo, distribuyéndolo sobre el came-

166

Page 9: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

llón; de esta forma, la zona de cultivo está prógresivamentea más denivel del agua. Su riego y su drenaje dan a estas tie-rras un alto rendimiento por unidad de superficie, dedicán-dose, principalmente, a hortalizas, y también a maíz yhaba.

Pero es en las «milpas», o parcelas de temporal, dondemás se cultivan el maíz y el haba. De mayor tamaño que loscamellones y menor rendimiento, en la milpa se encuentrauna gran diversidad de productos (avena, zanahoria, gui-sante, lechuga, betabel...).

Finalmente, en algunas áreas bajas se encuentra el bos-que de encino, en gran parte preservado de la deforestaciónpor su carácter pedregoso.

- La zona media (2.620 m. a 2.900 m.) corresponde a lade-ras donde el cultivo y el pastoreo han ganado terreno al bos-que, lo cual es notablemente visible en la línea de diente desierra que forma la vegetación arbórea; es lo que localmenteexpresan con «subirle la falda al monte». Los núcleos depoblación son más pequeños y más antiguos. A su alrede-dor se aprecian, además de las milpas ya comentadas, las

joyas, las terrazas y los enladerados, todos ellos áreas específicasde cultivo con alta inversión de mano de obra y trabajomanual. (Rionda, 1980).

Una cjoya» es una hondonada, o pequeña depresión,donde el terreno es casi llano o, al menos, de suave ondula-ción. Son afectadas anualmente por las heladas, las inunda-ciones y la erosión.

La «terraza» corresponde al cultivo en bancales, o estre-chas plataformas que el agricultor ha ido logrando formarcon el tiempo. Las defienden de la erosión mediante bardasde piedra y tierra, así como con hileras de magueyes y árbo-les. Menos afectadas por la helada que las joyas y las tierrasbajas, pero mucho por las avenidas de agua. Si en la joya loscultivos coinciden con los de la milpa, en las terrazas no sonya posibles la zanahoria, la lechuga o la cebada.

EI «enladerado» es ya el cultivo en pendiente, lo que

167

Page 10: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

exige labrar los surcos según las curvas de nivel, excavardrenes en los bordes del terreno y«cajoneras» y«cabeceras»para recoger el agua.

En esta zona media, los pastos se sitúan en la orilla delbosque. Los pueblos combinan la agricultura con la gana-dería y la explotación de los bosques.

La tercera zona o zona alta de montaña (2.900-3.500 m.)está ocupada principalmente por los bosques de pinos yayles, aunque en su interior existen amplios claros de pasti-zales (algunos naturales, otros inducidos), e incluso huellasde terrenos de cultivo, ganados al bosque, y que fueronroturados en los años 30 y 40. En esta zona alta apenas haypoblados; en todo caso se trata de «rancherías» o aldeas.

Existe una complementación entre los poblados sitúa-dos en la llanura con los situados en la ladera y montaña.Los primeros -predominantemente agrícolas- disponende mayor variedad de productos hortícolas, de comercios yartesanías, de servicios administrativos. La desecación de laslagunas, incluso, les permite alquilar los pastos a los pue-blos situados a cotas más altas. Pero éstos, predominantementeganaderos y forestales, disponen de la carne de borrego, tanapreciada y demandada en toda la región, de la madera, laleña, la piedra y otros recursos forestales, así como de manode obra dispuesta a ser contratada en las fábricas de los Par-ques Industriales o en los comercios.

Esta complementación es patente en la extensa y com-pleja red de tianguis locales y comarcales. Los tianguis sonmercados periódicos, semanales generalmente, que se cele-bran en las cabeceras municipales, donde los productos sedisponen al aire libre, bien en puestos fáciles de montar ydesmontar, bien en el mismo piso de las calles, extendidossobre un plástico, una manta o un ayate. Hay tianguis todoslos lunes en Toluca, los martes en Tianguistenco, los juevesen Tenango. En estos tianguis los campesinos comunerosllevan productos como la leña o el pulque, escasos o inexis-tentes en la llanura, y consiguen mercancías de las que no

168

Page 11: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

disponen. Se trata, en definitiva, de un comunalismo abier-to a la región.

B) Ejidos, comunidades y propiedades privadas

En el Sur del Valle de Toluca tienen presencia los trestipos de tenencia de la tierra, reconocidos en el artículo 27de la Constitución Mexicana: la propiedad privada, la pro-piedad ejidal y la propiedad ŝomunal. A partir del V CensoAgrícola-Ganadero y Ejidal, cuyos datos deben tomarsecomo primera aproximación, puede estimarse que en el Surdel Valle de Toluca la propiedad comunal supone el 51 %la privada el 25 % y la ejidal el 24 %(cuadro 5) (4).

La cuarta parte de la superficie agraria que está bajorégimen de propiedad priváda constituye un terrazgo mini-fundita. La media censal para la «unidad de producción pri-vada» es de 1,6 hectáreas, superficie que, generalmente, estádispersa entre numerosas parcelas. En municipios comoJoquicingo la media asciende a 2,5 hectáreas; en otros,como en San Mateo Atenco, baja a 0,5 hectáreas. No obs-tante, en los 17 municipios, una minoría de los titulares de

(4) Las cifras indicadas en el cuadio nP 5 tienen carácter aproximatiaoe indican el mínimo de la presencia comunal. Y ello por lo siguiente. Hui-trón (1972), en su libro sobre aLos Bienes Comunales en el Estado de México^^,aporta una «Relación de Expedientes de Bienes Comunales^>, recogiendolos expedientes ejecutados, sin ejecutar o incompletos en su trámite. LaRelación va fechada en Toluca, a 29-1-1971, o sea, poco después de reali-zarse el Censo de 1970. Huitrón enumera 205 expedientes (16 de loscuales «se dieron en posesión simbólica en el acto agrario ejecutado porel ingeniero Norbeno Aguirre Palancares, el día 31 de enero de 1970u).Prestando atención al contenido de esos 205 expedientes, se observa queel criterio del Censo y de su Directorio ha sido reflejar sólo los casos acaba-dos (solicitud + trámite + resolución presidencial + proyecto + confir-mación en el plano + acta). Es más: se dan casos de expedientes per-fectamente acabados en su trámite, y que no figuran en el censo; porejemplo, la comunidad de «Santiago Yeché y Jocotitlánu en el municipiode Jocotidán.

169

Page 12: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Cuadro 5SUR DEL VALLE DE TOLUCA: DLSTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGRARIA

SEGUN LOS REGIMENES PRIVADO, FJIDAL Y COMUNAL DE TENENCIADE LA TIERRA

N o^ Superticie total Superticiecensada o

U^^ superclcie agrímlade labor

(Has.) % (Has.) % %Ven. Hor.

Sur del Valle de Toluca(17 municipios)

- ]01.784 100 44.810 100 -

Propiedad privada 15.042 25.315 25 23.908 53 94

Ejidos 46 24.208 24 8.471 19 35

Comunidades agrarias 19 52.261 51 12.431 28 24

F'urnle ( I): Elaboración propia a pattir del V Censn Agríco[a-Ganadero y ejida[, 1970, v del nResumenespecial de! Seclor Ejidaf ^ de Comunidades Agrarias, anexo a dicho Censo.

(1) Dadas las discrepancias existentes entre el Censo y el aResumenn, he optado por urili-zar los datos del Censo para la propiedad privada (cuadros 6 v 7) y los del aResumenn para losejidos v comunidades (cuadro 8). EI carácter de Directorio detallado que tiene el aResumenu ysu mavor fidelidad a la infotmación documental v oral obtenida en el campo son las dos razo-nes que me han inclinado a esa utilización de los datos censales.

explotación (el 4%) concentra la mayoría de las tiérras (el43 %), como queda reflejado en el cuadro 6.

Cuadro 6SUR DEL VALLE DE TOLUCA: SUPERFICIE, NUMERO Y TAMAÑO MEDIO

DE LOS PREDIOS PRIVADOS DE MAS O MENOS DE 5 HAS.

SuperticieN° de unidades

Tamafio medio(hectdreas) (iŝectdreas)

Abs % Abs % -

Mavores de 5 Has. ]0,911 43 626 4 17,42

5 Has. o menos 14,405 57 14,416 96 0,99

Total 25,316 100 15,042 100 1,6

F'nrnlr: Elaboración propia a partir del V Censo Agrícola-Ganadero v Ejidal, 1979 (México

DF., 1975).

1%^

Page 13: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Los 46 ejidos censados en el área contribuyen a intensi-ficar el carácter minifundista del terrazgo agrario, al ser lamayoría de ellos ejidos «parcelados». Una excepción es elejido colectivo constituido para la explotación turística delárea de La Marquesa, en la localidad de San Juan Acazulco,municipio de Ocoyoacac. El tamaño medio de los ejidos esde 526 Has., pero también en este punto la media oculta lagran variabilidad existente; los 6 ejidos del municipio de

Cuadro 7SUR DEL VALLE DE TOLUCA: -UNIDADES DE PRODUCCION PRIVADA- (1)

EN LOS 17 MUNICIPIOS

Municipios N°Sup. Total

(H^J

Iabor(H^)

1. Almoloya del Río 421 546 537

2. Atizapán 180 330 290

3. Calimaya 1.687 3.671 3.648

4. Capulahuac 564 908 872

5. Chapultepec 159 375 365

6. Jaladaco 964 1.531

7. Joquicingo 749 1.794

8. LetTna 1.244 1.778

9. Metepec 1269 2.407,5

10. Mexicalcingo 285 426,5 425

11. Ocoyoacac 841 1.415 905

12. Rayón 256 900 890

13. San Antonio Ia Isla 211 789 753

14. San Mateo Atenco 706 479 469

15. Tenango del Valle 4.061 5.678 5.383

16. Texcalyacac 160 134 134

17. Tianguistenco 1.195 1.879 1.736

Totales 15.042 25.315 2.908

Fuente: Elaboración propia a partir del V Censo Agrícola-Ganadero y Ecija[, 1970 (México, 1975).

(I) A efectos censales, las aUnidades de Producción Privadan son definidas como atoda

superficie de tierra que se dedique en cvalquier escala a la producción agrícola-ganadera, sil-

vícola, avícola o apícola, o más de una de dichas actividades, siempre que éstas se Ileven a

cabo bajo una misma administración, v hariendo uso de los mismos recursosn (página 1).

1%1

Page 14: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Lerma disponen de 900 hectáreas de media, mientras quelos 8 ejidos del municipio de Metepec cuentan sólo 240hectáreas en promedio. No obstante, el tamaño de la «par-cela ejidal» no varia excesivamente. La media supone 1,9hectáreas de dotación a cada ejidatario, siendo de 1, 1,8,1,8, 2,3 y 2,4 hectáreas en los ejidos situados en los munici-pios de Mexicalcingo, Atizapán, San Mateo Atenco, Tian-guistenco y Chapultepec, respectivamente (cuadro 8).

La proporcionalidad existente.en los ejidos entre super-ficie y beneficiarios no se da en las comunidades agrarias.Las 617 hectáreas comunales existentes en el municipio deCapulhuac benefician a 465 familias, mientras que las 16:800ubicadas en el municipio de Santiago Tianguistenco-correspondientes, precisamente, a la comunidad de SanNicolás Coatepec- beneficiaban en 197.0 a 900 familias.Entre las 49 comunidades agrarias sólo en algunos casos-el propio de Coatepec y algunas comunidades del muni-cipio de Tenango del Valle- los comuneros disponen deuna parcela superior a la ejidal; además de excepcional, esacircunstancia queda contrapesada por la peor calidad delsuelo y la mayor dificultad de las labores en las tierrascomunales respecto a las ejidales.

Cada uno de esos tres tipos de terrazgo presenta unascaracterísticas históricas, jurídicas, económicas y ecológi-cas específicas.

El dominio ejidal es el más reciente. Los ejidos del Surdel Valle de Toluca tuvieron su^ origen en el proceso deReforma Agraria, iniciado en la zona a finales de la décadade los veinte. Parte de las propiedades particulares tambiénproceden del proceso de expropiación de las haciendas, si 'bien muchas de las actuales predios privados tienen un ori-gen anterior. La propiedad comunal proviene, al menos, dela época colonial.

La formación histórica de cada tipo de dominio agrarioha conllevado diferentes estados jurídicos. Las fincas parti-culares están sujetas a limitaciones en cuanto a su exten-

172

Page 15: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

sión. En los ejidos la tierra es poseída en usufructo, per-diéndose todo derecho a la «parcela ejidal» cuando ésta hadejado de ser cultivada dos años consecutivos. A diferenciadel reconocimiento legal del predio particular o de la «dota-

coaaro sSUR DEL VALLE DE TOLUCA: -FJIDO6• (1) Y

•COMUNIDADFS AGRARIAS• (2) EN LOS 17 MUNICIPIOS

FJIDO6 COMiJNIDADFS AGRARIAS

N o S. Total Iabor ^nef. N^ S. Total Iabor ^nef.(Has.) (HaS.) (Ha..) (Has.)

1. Almoloya del Río 1 6 - - -2. Atizapán 1 204 110 263 -3. Calimava 5 2.641 515 774 14. Capulhuac - - - - 25. Chapultepec 1 517 212 3556. Jaladaco - (3) - -7. Joquicingo - - - -8. L,etTtta 10 9.036 2.622 2.8679. Metepec 8 1.922 1.316 2.097

10. Mexicalcingo 1 150 l50 60211: Ocovoacac 4 1.713 644 81412. Rayón 2 403 288 37413. San Antonio la

3.871 - 56617 - 465

1 5.500 18 I87 5.279 1.600 775

2 8.846 995 470

Isla 2 439 150 631 - -14. San Mazm Atenco 1 1.194 642 1.235 - -15. Tenango del Valle 9 5.492 1.161 2.008 4 9.86316. Texcalvacac - - - - 1 1.48517. Tianguistenco 1 491 211 492 1 16.800

5.318 1.809- 490

4.500 900

Totales 46 24.208 8.471 12.512 19 52.261 12.431 4.983

Furnte: Elaboración propia a paztir del Dirrdorio Ae( V Crns Agríro(a-GanaArrn y^ EjiAnl, 1970

(aResumen Especial de Sector Ejidal v de Comunidades Agrariasu).

(1) A efectos censales, se definió el ejido como alas tierras, bosques v aguas que sc hanconcedido a los núdeos de población a panir de la [x^• Agraria del 6 de enero de 19150

(P^. 1).

(2) La aComunidad agraria o indígena, antigua comunidad o tierra de común reparti-

miento4 es definida en el Censo como ael núdeo de población que con anterioridad a la l.e^•Agraria del 6 de enero de 1915, ^•iene posevendo tierras, bosques v agttas, ^• que, de hecho 0por derecho, guarda el estado comunal, es decir, en donde, como en el ejido, e^isre wt domi-nio eminente del núdeo de población, aun cuando internamente puedan esisrir dominiosindividuales (parcelas) supeditados al anterioro (pág. I).

(3) EI Directorio no trae datos paraJalulaco.

^^^

Page 16: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

ción» oficial de la parcela ejidal, la tierra de las comunida-des ha sido objeto de «restitución» y«confirmaciórv>; loscomuneros pueden disponer de parcelas en usufructo, siem-pre subordinadas al dominio del núcleo de población.

Las fincas particulares tienen una orientación casi exclu-sivamente agrícola; en los ejidos se combina el uso agrícolacon el ganadero; las tierras comunales se hayan ocupadaspreferentemente por bosques y pastos. En el terrazgo pri-vado la superficie de labor representa el 94 %, por el 35 °6en los ejidos, y 24 % en las comunidades (cuadro 5). Aun-que la propiedad privada sólo representa la cuarta parte delterritorio, acumula más de la mitad de la superficie delabor.

La diferente distribución que los usos agrícola, gana-dero y forestal del suelo guardan en cada dominio territo-rial refleja la ubicación de las fincas privadas, los ejidos y lascomunidades en nichos ecológicos específicos. Las fincasprivadas y algunos de los ejidos se encuentrar ŝ en las partesIlanas del Valle o«Plan», área ocupada anteriormente porhaciendas, como la de Atenco. Otros ejidos ocupan terre-nos llanos y terrenos de ladera, Ilegando incluso, algunos; aabarcar áreas de bosqúe de montaña. Las comunidadesagrarias, por el contrario, se extienden, generalmente, des-de las cimas de las montañas hacia el fondo del Valle,teniendo la mayor parte de sus cultivos en las laderas.

La coexistencia de ejidos, comunidades y propiedad pri-vada genera tres fenómenos económico-administrativos,que . es preciso tener en cuenta para la comprensión delmodelo comunal. En primer lugar, distintos núcleos depoblación disponen, al mismo tiempo, de tierras ejidales ycomunales. Sus familias tienen en usufructo una parcela eji-dal, al tiempo que se benefi •ian de bienes cómunales. Ensegundo lugar, la conflictividad por tierras existentes entreejidos y comunidades, y, entre ambas, con los propietariosprivados. En tercer lugar, el diferente tratamiento que elEstado da a unos y a otros. E1 ejido es una fórmula que el

174

Page 17: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Estado controla e impulsa mucho más que la comunidad,favoreciéndola, comparativamente hablando, también más.

El caso del poblado de San Jerónimo Acazulco (munici-pio de Ocoyoacac) muestra estos tres fenómenos. Todos sushabitantes tienen acceso a las 1.736 Has. comunales, de lascuales 796 están cultivadas. La gran mayoría de ellos (400)son beneficiarios del ejido colectivo (5), que explota la zonaturística de La Marquesa. Coincidió con mis recorridos porel Valle la celebración de una asamblea, convocada porI.M., que concentra los cargos de presidente del Comité Eji-dal y Representante Comunal. El motivo de la Asambleaera planificar acciones de presión para recuperar 2 Has. detierra que un comunero había vendido a un industrial de lacabecera municipal. EI pueblo había hecho «cooperaciórv>,recaudándose 180.000 pesos, con los que se intentó pagar alnuevo propietario, que no aceptó.

Acazulco tiene otros dos pleitos más por tierras. Uno deellos es con las autoridades estatales y federales, por laindemnización correspondiente al trazado de la carreteraMéxico DF.-Toluca. Esta carretera de acceso al Valle deToluca, y a cuyos bordes se ha ido extendiendo el cinturón _industrial, cruza los terrenos de la ŝomunidad de Acazulco.La Administración realizó una dotación de tierras en ejidocolectivo (aunque fueran antiguos bienes comunales). Laactividad de este ejido se ha centrado en la instalación derestaurantes, servicios deportivos y merenderos para losfines de semana.

EI otro litigio es, con respecto a su zona colindante conSan Pedro Atlapulco, la otra «comunidad agraria» (de 7.110hectáreas) existente en el mismo municipio. Estos litigiosson muy frecuentes en todo el área, y los trataré con deteni-miento en el estudio de caso: la comunidad de San Nico-lás Coatepec.

(5) Sobre los ejidos colec[ivos Eckscein (1978) véase en México.

175

Page 18: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

3. San Nicolás Coatepec y la organización de suespacio comunal

San Nicolás Coatepec de las Bateas, perteneciente almunicipio de Santiago Tianguistenco (mapa 13), se sitúa enel extremo S.E. del Valle de Toluca. Sus 142 km2 (6) desuperficie hacen de ella la más grande de las comunidadesdel Valle y la tercera de todo el Estado de México. El territo-rio de Coatepec se extiende -en dirección Oeste-Este-desde el vaso de la Laguna de Chignauapan hasta el límitecon el Distrito Forestal y el Estado de Morelos, orientaciónque conduce desde su punto más bajo (2.580 m.) hasta supunto más alto (3.500 m.). Su diversidad ecológica le per-mite combinar en su economía los cultivos (24 % de lasuperficie) con los pastizales (24 %) y los bosques (48 %).

La cabecera de la comunidad está a 57 km. de México,D.F., donde la comunidad tiene más de 3.000 emigrantes.En• 1983, residían en Coatepec 9.660 personas, que se dis-tribuían en una cabecera, un fiueblo y doce rancherías o aldeas,en la forma siguiente:

Cabecera .............................. San Nicolás Coatepec ................ 3.000Pueblo .................................. San Lorenzo Huehuetitlán ........ 2.000

Tlacuitlapa ................................. 900Antlatlacpac ............................... 700San Bartolo ................................ 600Chiquilpa ................................... 550Ocotenco ................................... 500

Rancherías Ahuatenco ................................. 350...........................Meztitla ...................................... 300Techmaninali ............................. 300Tlacomulco ................................ 250La Lagunilla ............................... 150M uman' atl ................................. 3 0Pantlacomuli .............................. 30

(6) Gobierno del Estado de México (1975), r^Panorma socioeŝonómicon...Consulté a este respecto la documentación local y las cifras discrepannotablemente. Midiendo en el mapa encuentro que la dada en el texto esla mas probable. En este y otros datos cuancitativos utilizo también el

176

Page 19: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Dos características del territorio de Coatepec son espe-cialmente relevantes en cuanto área poseída comunal-mente: hacia afuera, la situación de alitigio por límites» debuena parte del terrazgo; hacia adentro, su carácter de todoindiferenciado, sobre el que las diferentes localidades tie-nen igual derecho de uso y disfrute. De estas característicasse ocupan los dos apartados siguientes. El primero trata dela delimitación del territorio de la comunidad de San Nico-lás Coatepec, mediante una linde de mojoneras y parajes, yde la existencia de cinco áreas en conflicto con las comuni-dades colindantes de Jaladaco, Almoloya, Texcalyacac, Ocui-lán y EIuitzilac.

El segundo apartado se sitúa en el plano interno y señalados dimensiones simultáneas del uso del territorio. Por unlado, el territorio es la base de la identidad comunal decualquier de sus habitantes, ya residan en la cabecera, en elpueblo de San Lorenzo o en alguna de las rancherías; oficial yconsuetudinariamente todo comunero puede aprovecharcualquier recurso ganadero o forestal, independientementede donde esté situado. Por otro lado, las localidades tienendelimitado, de hecho, su entorno, aprovechando primor-dialmente lo que tienen más cerca. La simultaneidad dederechos y usos crea conflictos por determinados recursos ysituaciones de confusión de normas y ambig ŝedad de po-deres.

A) El territorio hacia afuera

a) Los límites y la situación actual de conflicto

Los habitantes de la cabecera, de San Lorenzo o de lasrancherías, reconocen un mismo territorio como su «comu-

informe de Luis Miguel Rionda Ramírez, que hizo en Coatepec sus prác-ti•as de campo, de 1980, con el Depanamento de Antropología de laUniversidad Autónoma Metropolitana de México.

177

Page 20: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Mapa 13MUNICIPIO DE SANTIATO TIANGULSTENCO: NUCLEOS DE POBLACION,

MUNICIPIOS COLINDANI'FS Y ZONAS DE LITIGIO

Chap ŝ ltepec

1. Ahuatenco 8. Tlacuitlapa Carretera2. Ocotenco 9. San Banolo ____== Camino3. Techmanilali 10. La Lagunilla

' ®Litigios (se•ítn la fuente citada)

4. Chiyuilpa ll. atlMuman5. Pantlacomulli 12. EI Capulin6. Tlacomulco Rancherías7. Antlatlacpac

F3^ru7r: Elaboración a partir del Pnr^nramn sntinrrnnrimiro drl Estadn de ,Nrxiro (1975).

i%ó . ^.

Page 21: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

nal». Este territorio está delimitado, con variaciónes y ver-

siones múltiples, mediante la «linde», o línea imaginaria

que une «mojoneras» y parajes. Son puntos de referencia

espacial, que, en ocasiones, están materializados en el te-rreno por un mojón de piedra; en cualquier caso, estos

puntos tienen su existencia también en los documentos his-

tóricos, en los mapas oficiales y en las mentes de los co-

muneros.

La enumeración de parajes y mojoneras brota espontá-neamente en cualquier conversación con los comuneros.Cuando reconstruyen sus límites -para los forasteros opara un joven de la localidad-, queda patente la importan-cia que esos datos tienen en sus vidas. La cantidad y calidadde ese conocimiento del espacio varía bastante de una per-sona a otra. He aqu^ algunas muestras de ello:

1. A.G., 82 años, ex-representante debienes comunales, enumeró ....... 12 mojoneras

2. G.O., 70 años, comerciante y anti-gua autoridad . ............................ 13 mojoneras

3. V.O., 62 anos, maestro y actual-mente inspector de enseñanza ..... 19 mojoneras

4. F.P., 46 años,,ex-representante debienes comunales ............. .......... 19 mojoneras

5. B. de L., 58 años, leñero ......... .... 22 mojoneras6. H.P., 40 años, guardia rural ........ 31 mojoneras7. F.S., 57 años, borreguero, ex-

garrochero, leñero ...................... 31 mojoneras

Las personas que más saben son los que trabajaron enlos montes (monteros), particularmente en los oficios queimplican mayores recorridos, como es el caso de los leñeros,garrocheros, pastores y guardas, o también aquellos que fueroncargos comunales. A las razones de trabajo y cargo, viene asumarse una tercera: el interés, sin más, pero siempre apa-sionado, por los asuntos de la comunidad; es el caso de losmaestros, así como el de los hijos de antiguos raiceros y aigue-ros, o de antiguos cargos comunales.

179

Page 22: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Mapa 14COATEPEC: USO DEL SUELO

Fuenfe: Elaboración propia a partir del mapa CENETAL 1:50.000, Escala (aprox,) 1:50.000.

ióo

Page 23: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

MAPA 15COATEPECa ZONAS DE LITIGIO E INDICACION DE MOJONERAS Y PARe^JES

DE LA LINDE (ESQUEMA)

^V^VAIVJX`; I

Fucntes: I) Mapa Cetenal L•50.000. 2) Catta de ordenamiento del temrorio: Santiago Tian-

guistenco. 3) Recorridos v obsen•ación. Euala 1:50.000. 181

Page 24: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Ese conocimiento puede ser más o menos actualizado(si la mojonera está destruida o en buen estado, por ejem-plo), más o menos culto (significado castellano de los nom-bres nahuatl, motivo por el que se les llama así) o más omenos topográfico (características del enclave donde selocalizan parajes y mojoneras). De ello puede dar idea lasiguiente lista, obtenida medianté la combinación de distin-tas informaciones y la participación en cinco recorridos porlos montes limítrofes. Enumero 57 parajes, de los que tengoconstancia que los comuneros de Coatepec reconocen co-mo linderos; comenzaremos por el cerro de Olotepec, alsuroeste, y haciendo el recorrido de los 62 Kms. de períme-tro (7), marchando en el sentido contrario a las agujas delreloj. Es ese el punto y el sentido de los recorridos realiza-dos en los numerosos actos históricos de posesión, deslindey amojonamiento (mapa 15).

Coatepec, parajes y mojoneras en los límes de la comunidad.

ParaJe Notas

1. Olotepec -«Cerro en forma de Olote^^.- Hay mojoneras.

2. Ven[illa3. Dos Cruces4. Cruz de Sastre5. Pantlapextli - Objeto de duras disputas entre Ocuilán y Coa

tepec. Zona de Cultivo en medio del Pedregal.6. Cruz Verde7. Cuacumitl8. Tlecuiles - «Lumbres», «hogueras» o «fogones».

(7) Se necesitan 6 ó 7 jornadas para recorrer a pie todo ese períme-tro. Hoy día no es posible aproximarse en coche más que a algunos tra-mos. Dediqué cinco largos recorridos, acompañado, en cada caso, deautoridades comunales (actuales o no), monteros y guardas forestales.Con motivo del «acto de posesión y amojonamientou, de 1784, los juecesy testigos invirtieron 3 días para trasladarse desde e[ cerro de Olotepechasta Cimiento de Cabras (véase mapa 15): El documento del ArchivoGeneral de la Nación indica que las autoridades disponían de caballos.

182

Page 25: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Parr)e Notas

- Había mojonera. En 1784 se celebró en esteparaje la negociación con el enviado del Con-

de de Santiago.

9. Coapalyameyu]0. Pozo Viejo11. Piedra Escrita - Mojonera con inscripciones a un lado (Coate-

12.

pec) y al otro (Ocuilán).- Pasa la aaual carretera Tianguistenco-Chalma.

Coyoltepec - aCerro en forma de cascabeb> (aCuyulin signi-

fica cascabel en nahuatl).

l3. Quetzaltepec14. Agua Bendita - También Agua Blanca.

- Por ahí cruza la carretera a las lagunas de Zem-

l5. Ciéndiga -

poala y Cuernavaca.

Así llamado porque hay lodazales.

16. Tlalistac - aTietra blancan, como también es llamado.

17. Piedra - También Piedra de Amolar (afilar).

18. Quila - También Laguna Quila y Munamiquitetl.

l9. Escaleria

20. Cerro del Juilote21. Vareal - También Varal. Arboles y arbustos buenos para

22.

varas.

Techmunamiquia - aPiedras que están frente a frenten. La linde

gira hacia el None.

23. EI Arenal

24. Pedregal de Santa Bárbara - aLugar con arena negran.

li l25. Xa tua co

26. Media Luna Porque hay una piedra con ese trazo.

27. Tuchtepec aCerro en forma de conejon. Donde la linde

28. Rincón del Conejogira hacia el Poniente.

29. Potrero Canoa

30. Juilotito Chiquito

31. Llanito Amarillo92. Malacatepec - Allí se encuentran piedras de malacate, usadas

33. Agua de Cadena

antes para tejer la lana. Aquí limitan los Esta-dos de Mé^cico y Morelos, y el Distrito Federal.

34. Canales35. Las Cocinas36. Las Coyotas37. Tezontcruz - aCruz hecha de tezontlen (piedra volcánica).

38. Tezuntliquiza - aDonde el agua mana de la pidera de tezontlen.

39. Apipilhuasco - aDonde hay pipilotesn (pájaros).

40. Cuixapa

183

Page 26: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Paraje Notas

41. Cimiento de Cabras Hay mojonera. Es tradición que el virrey Velascole puso este nombre. Aparece en las escriturasde 1562, en que dicha autoridad delimitaba elterritorio de la república de Coatepec.

42. Tlilapa «Donde hay água con tierra negra».43. Cicahuastunco «Lugar con piedras en forma de escoban.

Hay mojonera.44. Mixiuatl «Mujer muertan. También Apiasco.

Hay mojonera.45. Tierra colorada (Paraje cercano a la linde).46. Ocotlán Lugar de ocotes.47. Cuscatungo «Lugar con piedras en forma de perlan.48. La Joya Hay mojonera.49. Santiagutli50. Ixtacatunco - «Lugar donde pasta el ganadon.

- Hay mojonera.51. Tlalcoxpan - cTierra amarillan.

- Había mojonera. Se quitó al hacerse la carre-tera Tenango-Santiago, que torta la lomitade Tlalcoxpan.

52. Tzecahuas

53. Tolimani o Rambata -«Lugar donde el tule está extendidon. TambiénTulimania. Bordeaba La Laguna.

54. Tezotzopeco -«Piedra en forma de memela o gorda^> (maízamasado y frito).

55. EI Astillero - Junto a La Laguna. Ahí se concentraba la ma-dera labrada y otros productos forestales paraconducirlos por barca hasta Lerma.

56. Tecruztitla -«Lugar donde se cruzan las piedras». Ahí seasienta hoy día la colonia Provicam, junto aSan Lorenzo.

57. Cuatro Cruces - Cerro anterior a Olotepec, donde se cierra elcircuito.

Fnente: Observación propia en distintos recorridos e información oral de varios comuneros.

Entre un punto y otro, la linde se determina en línearecta. Los comuneros dicen: por ejemplo, «se llega a AguaBendita desde Coyoltepec después de bordear Quetzalte-pec y dejarlo a la izquierda, siempre marchando en línearecta al Este».

El conocimiento de los linderos y de su estado es cru-

184

Page 27: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

cial, debido a que de esos 62 Kms. de perímetro, sólo 9 noestán hoy día en litigio. Esos 9 corresponden al borde norte,entre las mojoneras Cuixapa y Tlalcoxpan. Es importanteobservar que ese área es de cultivo, concretamente milpasde maíz. Cuando lo recorrimos a pie con F.P. (represen-tante comunal, 1962-1969), aprecié que en distintos tramosla linde es un surco entre los maizales. La hilera de plantasde un lado pertenece a un comunero de Coatepec, y la otra,a un miembro de alguna ranchería de Jalatlaco o de Almo-loya. Así ocurre con las tierras de cofradía de Cuscatunco.Observando desde el cerro cercano la milpa de 2 Has.,llama la atención la distinta altura, color y desarrollo de unafracción de la milpa respecto a otra. Es por ahí por dondepasa la línea divisoria.

En cuanto a la superficie en litigio, estimo que un 46 %del territorio está bajo disputa. A1 norte (mapa 15) hay unafranja de 1.200 Has., que está en litigio con Jalatlaco. Segúnlos documentos que el representante comunal guarda yvigila, esta situación se remonta -al menos- a 1573, añoen el que indios principales y autoridades de las «repúbli-cas» de Jalatlaco y Caotepec firmaron un acuerdo ante laReal Audiencia de la Nueva España. (Véase capítulo VI).

Al noroeste hay un pequeño triángulo, junto al vaso dela laguna, que se pelea entre Coatepec y Almoloya del río,400 Has., cuya importancia radica en la localización en eseárea de varios pozos de perforación que abastecen de aguaal Distrito -Federal.

A1 oeste, el litigio es con San Mateo Texcalyacac; loscomuneros con San Mateo consideran que desde el Cerrode Olotepec la línea divisoria va a parar a Tlalcoxpan, pa-sando por el lugar donde hoy día se encuentra el «panteón»o cementerio de San Lorenzo Huehuetitlán. Los comune-ros de Coatepec alegan que pasa por Tecruztitla, 400 me-tros más al Oeste.

En julio de 1983 tuve ocasión de recorrer, con doscomuneros de San Lorenzo, la linde de Coatepec con San

185

Page 28: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Mateo Texcalyacac. La única mojonera existente es la situadaen la cima del cerro Olotepec; en el resto de la linde meenseñaron dos árboles, en cada uno de los cuales se habíanmarcado, respectivamente, los nombres de Coatepec y Te-chuchulco, comunidad perteneciente a San Mateo. A1 pasarpor el paraje Zatetechala, lugar muy pedregoso, como indicasu nombre nahuatl, dijeron: «hasta aquí reconocen los deSán Mateo.» Este paraje se encuentra a 500 metros de lalinde que Coatepec reconoce (mapa 15). Es este litigo al queprestan toda su atención los habitantes de San Lorenzo,refiriéndose muy poco a las otras zonas conflictivas de lacomunidad de Coatepec.

Los de San Lorenzo sienten como suyo propio el con-flicto con San Mateo Texcalyacac, no sólo en la zona demonte, sino también en la de cultivo (junto al cementeriode San Lorenzo) y en la de la Laguna. Según E. y L., misacompañantes, distintos municipios tenían propiedad espe-cífica sobre partes de la Laguna cuando ésta tenía agua;cuando comenzó el trasvase del agua a México, D.F. semantuvieron esas divisiones, pero -en su versión, oída aotros habitantes de San Lorenzo- «los de San Mateo apro-vecharon y sembraron tierras de San Lorenzo», por lo que tam-bién en este punto hay pleito con ellos. Con la cursivaquiero indicar la perspectiva local y la división interna exis-tente en el territorio de Coatepec, donde los comunerosestán adscritos a muy diferentes niveles; ranchería, pueblo,comunidad, municipio, distrito..., según la cuestión u obje-to planteado.

A1 sur y sureste se sitúa el litigio de más envergadura, entérminos tanto cuantitativos como cualitativos. Los comu-neros de Coatepec y Ocuilan disputan un área de 4.644Has. Los ocuiltecos «reconocen» como propio la porciónsituada al sur de la línea que aparece en el mapa. En su rei-vindicación Ocuilan traza la divisoria desde el cerro de Olotepec hasta el de Tuchtepec, pasando por los parajes interioresde Tuchtepec, Lagunita Seca y Minas V'iejas. La mayor parte

186

Page 29: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

de este área en disputa corresponde a bosque. Este conflictotomó un nuevo cariz en 1965 al alegar Coatepec que su liti-gio no es con Ocuilan, sino con San Juan Atzingo, comuni-dad perteneciente al municipio de Ocuilan, basándose enque así lo certifican unos planos antiguos. Esto creó unaalianza de Coatepec y Atzingo frente a Ocuilan.

A1 este, el litigio es con Huitzilac. Los coatepecos sesienten invadidos ante la reivindicación de Huitzilac de quesu territorio comunal se extiende hasta la línea que une ElVareal y Tuchtefiec.

Este conjunto de litigios afecta a la vida de la comunidaden muchos planos. Afecta al aprovechamiento económicode los bosques, dificultando -por ejemplo- la realizaciónde programas de tala. Es decisivo en la división y alianzasentre colindantes. Somete a los comuneros a una condiciónde provisionalidad y espera de decisiones presidenciales.Para caracterizar, a un nivel más profundo, este elemento

constitutivo de Coatepec -y cientos de comunidades meji-canas-, y para poder proponer una comprensión de porqué es una situación sin aparente solución, consideraré lacuestión con una perspectiva de los 40 últimos años.

b) Perspectiva temporal de los litigios fior límites (1943-1983)

De los cuarenta años de avances y retrocesos, en la pre-tensión de Coatepec de ver tituladas sus posesiones, elijodos momentos: 1947 y 1961. En esos años, se adoptaronsendas Resoluciones Presidenciales a favor, respectiva-mente, de Texcalyacac y Ocuilan en sus litigios contra Coa-tepec. En los dos casos, el confli ŝto no sólo continuó, sinoque se agudizó.

Antes y después de la Resolución de 1946, favorable a Texcalyacac

El 23 de marzo de 1943, la Oficina Jurídica de la Direc-

187

Page 30: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

ción de Tierras y Aguas emitió el dictamen paleogr^co (8),que aseguraba la autenticidad de los títulos de Coatepec,refiriéndose a los actos de posesión de 1784-85.

El 3 de julio de 1943, el Ingeniero de la Dirección deTierras y Aguas recibe instrucciones de:

«Trasladarse al poblado de Coatepec de las Bateas..., paraque proceda el levantamiento topográfico de los terrenoscomunales reclamados por ese poblado, además se serviráusted avocarse el conocimiento de las zonas en litigio quetiene el poblado de referencia con los pueblos vecinos; conexclusión de Ocuilán de Artega, que ya tiene usted levan-tado...» (9).

El ingeniero llevó a cabo la tarea con especial premura.E15 de agosto de ese año, presentó el plano requerido a unaescala 1:50.000 (10). Un año después (agosto, 1944) estefuncionario del Departamento Agrario citó en el monte alos representantes comunales y comisarios municipales deOcuilan y Coatepec.

«Para de allí (del Cerro de Olotepec) proceder a trazar lalínea que ambos poblados..., deberán reconocer como pro-visional, y mientras el mencionado Departamento se sirvedecir quién es el verdadero propietario de la zona en dis-puta...» (1 I ).

Allí mismo se suscitó una acalorada discusión:

«Y habiendo entrado en materia, los vecinos de Coatepecy sus representantes, manifestaron su inconformidad sobrelas instrucciones que tenía el Ing. B., en virtud de que éste

(8) Copia certificada del Dictamen Paleográfico, entregada el répre-sencante comunal de Coatepec en 1945. Archivo de Bienes Comunales.

(9) Oficio del 3-7-1943 de la Dirección de Tierra y Aguas.(10) Según acta de una reunión celebrada en 1954 y en Santiago

Tianguistenco de varíos poblados en contra de Ocuilan. Archivo Bie-nes Comunales.

(11) Oficio enviado por el Ing. B., el 31-8-44. Archivo de BienesComunales.

188

Page 31: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

quería trazar el límite en una zona que es notoriamentepropiedad del mismo Coatepec, al grado de que, dentro deesa zona, la mayor parte es de predios sembrados por losvecinos de Coatepec y allí no existe monte...» (12).

En el año 45 continuaron las reuniones de los distintospoblados. Las autoridades municipales y comunales deCoatepec fueron citadas a comienzos de ese año a una reu-nión en San Pedro Techuchulco:

«Con el fin de levantar un acta en que consten los linde-ros de los poblados colindantes ^ con este de San PedroTechuchulco, y pueda el suscrito levantar el plano paraponerlo en conocimiento de la Superioridad...» (13).

A fines de año, la cita fue en México, en las oficinas de laDirección de Tierras y Aguas.

«Con objeto de aclarar y precisar puntos que se relacio-nan con los linderos de los terrenos comunales de ese pue-blo (Coatepec) y los que corresponden a San Mateo Tex-calyacac y San Pedro Techuchulco» (14).

El 26 de noviembre de. 1946 apareció publicada unaresolución presidencial, confirmando derechos de posesiónde los terrenos comunales a los vecinos del poblado de Tex-calyacac (15). El lindero con Coatepec quedó resuelto así:

«Del último lugar (mojonera de Olotepec) con rumboNor-Este hasta el cerro de Tutotepec, siguiendo con francadirección al Norte hasta el punto Zozopeco, y, finalmente,

(12) Informe del 2-9-44 del Presidente Municipal de Santiago Tian-guistenco al Secretario General de Gobierno, exponiéndole las quejas deCoatepec. Archivo Bienes Comunales.

(13) Oficio de citación del 14-1-45. Archivo de Bienes Comunales.(14) Oficio de citación del 14-11-45. Archivo de Bienes Comunales.(15) 'Diario Oficial de la Federación, 26-11-1946. También en la

copia existente en el Archivo de Bienes Comunales sobre el acuerdo de laSuprena Corte de Justicia, el 29-1-1948.

189

Page 32: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

en la misma dirección hasta el de Tulimanía, ubicado en elmargen de la misma Laguna de Chiconahuapan» (16).

Coatepec y San Lorenzo promovieron durante 1947 un

Juicio de Incorfomidad según lo estipulado en la Ley de

Reforma Agraria, artículos 3.79-390. Asimismo, protestaron

nuevamente por la actuación del Ingeniero B., que fue

comisionado por el Departamento Agrario para ejecutar la

resolución presidencial (17). Las autoridades comunales cri-ticaron que no se les citara en las diligencias de deslinde, y

que en éstas no se siguiera al pie de la letra el texto de

1946:

«Pues pasando sobre los términos de la Resolución Presi-dencial está invadiendo terrenos que pertenecen a nuestropueblo de San Nicolás Coatepec, pues se ha llegado al casode invadir el panteón del barrio de San Lorenzo Huehue-titlán» (18).

En consecuencia, y para evitar «hechos sangrientos», losrepresentantes comunales pidieron:

«Q,ue se revoque el nombramiento hecho en el Ingenierocitado, o, de no ser posible esto, se envíe un supervisor deesta persona, y, fundamentalmente, que el deslinde y amo-jonamiento se haga con la comparecencia y conformidad delas partes interesadas.»

EI entonces Secretario de Bienes Comunales de Coate-pec, y aún hoy día hombre influyente en la comunidad,recuerda así aquellos acontecimientos:

(16) Oficio de la Dirección de Tierras v Aguas al Ingeniero, dándoleinstrucciones para «que se ajuste a lo ordenado por el fallo Presiden-cial... en lo tocante al lindero...n, entre San Mateo Techuchulco y Coate-pec, l 1-8-1947. Archivo de Bienes Comunales.

(17) En el mismo documento de la nota 10.(18) Carta de las autoridades comunales y municipales de Coatepec

al Jefe de Departamento agrario. Sin fecha, pero deducible para 1947.Archivo de Bienes Comunales.

190

Page 33: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

«... la culpa de que a la comunidad de Coatepec le mo-charan (quitaran) 4.000 Has. la tuvo el Ingeniero B., yo creoque le habían dado sus buenos pesos los de Ocuilan cuan-do fuimos a hacer el recorrido doscientos (comunerós) deaquí, y ciento cincuénta de ellos (Ocuilan)... Cuando nosvimos maltratados, uno de Coatepec sacó la 38 (pistola deese calibre) y le dijo al ingeniero que se fuera» (19).

La Confederación Nacional Capesina (CNC), sindicatocampesino vinculado al PRI, más bien parte consustancialde él como su brazo agrario, tuvo un papel protagonista porentonces, papel que luego iría desapareciendo. Intermedióen las protestas de Coatepec y S. Lorenzo, solicitando, enseptiembre de 1947, que se «instaure los expedientes debienes comunales para cada una de las comunidades»,como medio para atajar la conflictividad en la zona:

«La Confederación Nacional Campesina ha venido ob-servando que la agitación existente entre los poblados deTechuchulco, Almoloya del Río, Coatepec y San Lorenzoha crecido gravemente, y existen serios temores de quepudiera suscitarse un zafarrancho con los resultados fácil-mente previsibles» (20).

Dos meses más tarde, el Comité Ejecutivó Nacional dela CNC se dirigió «a los Ministros de la 2.a Sala de la Hono-rable Suprema Corte de Justicia de la nación» para que sereponga el procedimiento en el expediente de Coatepec,indicandó que:

«... la situación reviste caracteres graves en virtud de quemediante dicha resolución Presidencial (la emitida en 1947a favor de San Mateo Texcalyacac) vendria a despojarse amás de mil jefes de familia de los terrenos que vienen sem-brando desde época inmemorial.

Interesada la Confederación Nacional Campesina en que

(19) Entrevista a M.R., en febrero de 1983.(20) Escrito de la CNC al Jefe del Depattamento Agrario, 3-1 1-1947.

Archivo de Bienes Comunales.

191

Page 34: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

se mantenga la tranquilidad de los pueblos, especialmentede los que colindan entre sí...» (21).

A comienzos de 1948, la Suprema Corte exigirá a Coate-pec que aclare su demanda. ^

«... precisando en qué expediente se pronunció la resolu-

ción presidencial que reclama, si ese expediente se sustan-

ció con motivo de conflicto por límites de tierras comunales

o es de confirmación de derechos sobre terrenos de esa

naturaleza y, por último, y en su caso, cuáles son los nom-

bres de los pueblos entre los que se suscitó el referido con-

flicto y que hayan sido partes en el expediente respecti-

vo» (22).

Obsérvese que, aunque los trámites de inconformidadlos estaba Ilevando la CNC, ésta no acompañó su demandacon los datos elementales solicitados por la Suprema Corte,ni ésta institución los solicita a la dependencia oficial corres-pondiente (el Departamento de Asuntos Agrarios). El con-flicto con Texcalyacac dura hasta hoy día, cási treinta añosdespués.

Antes y desf^ués de la Resolución de 1961, favorable a Ocuilan

Desde 1944, los enfrentamientos entre Ocuilan y Coate-pec no hicieron más que aumentar. Ya en septiembre deaquel año, los comuneros de Coatepec denunciaron la cap-tura, por los de Ocuilán, de 80 cabezas de ganado. En aque-lla ocasión, su protesta se veía apoyada por la del propioPresidente Municipal de Santiago Tianguistenco. Los he-chos ocurrían al mismo tiempo que los ingenieros delDepartamento Agrario procedían a pedir información so-bre los linderos (23).

(21) Escrito con fecha 22-11-1947. Archivo de Bienes Comunales.(22) Acuerdo del 29-1-1948 de la Suprema Cone de Justicia de la

Nación. Archivo de Bienes Comunales.(23) Escrito de las autoridades de Coatepec (I-9-1944) y Oficio del

192

Page 35: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

En 1945, y también en verano, Coatepec vuelve a de-

nunciar que sus ganados han sido arreados a la cabecera de

Ocuilan. Interviene el Director de Tierras y Aguas exi-

giendo a Ocuilan que devuelva el ganado, eosa que no

hacen. Los de Coatepec pagan multas al recoger sus ga-nados (24).

Los hechos de 1947 supusieron una agudización muynotable de los conflictos. Esta vez no fue en verano, sino eninvierno, en plena época de siembra. Y no duró algunosdías o semanas, sino desde enero hasta mayo. Lo ocurridoes ilustrativo de la variedad de dependencias oficiales queentran en juego, así como del forcejeo entre ellas y loscomuneros que decidieron ir a la acción directa.

Resumidamente ocurrió esto. El 24 de enero del 47,comuneros de Ocuilan requisaron ganados y herramientasde trabajo a 17 naturales de Coatepec, que sembraban enparajes cercanos a la zona en litigio de El Arenal (25). AI díasiguiente, el secretario del Gobernador mandó un tele-grama a Ocuilan, exigiendo que clarificaran los motivos porlos que habían «detenido» al ganado (26). Los afectados deCoatepee solicitaron juicio de amparo ante el Juez del Dis-tritó de Toluca, y firmaron una extensa denuncia ante el

- Procurador General, quien la remitió al Agente del Ministe-rio Público (27).

presidcntc municipal dc Santiago Tianguistcnco (29-1944). Archivo dcBienes Comunales.

(24) Protesta v petición dcl Presidente de Bienes Comunales dc Coa-tepec ante el Jefe del Departamento Agrario (26-6-45), v Oficio del Direc-cor de Tietras y Aguas al Presidente de Bienes Comunales de Ocuilan(27-6-45). Archivo dc Bicncs Comunales.

(25) Según costa en el cscrito de denuncia dcl 4-3-47, dirigido alProcurador General de Justicia, y en el documento firmado en Ocuilán, a25-2-47, cnumcrando la herramicnta decomisada. Archivo de BienesComunalcs.

(26) Copia dcl Tclcgrama dcl 25-2-47. Archivo dc Bienés Comu-nalcs.

(27) Así figura en la certificación del Juzgado de Distritó de Toluca,27-2-47. Archivo de Bienes Comunales.

193

Page 36: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

A finales de marzo fueron citadas las dos partes ante laAudiencia. En abril, el Presidente Municipal de SantiagoTianquistenco recorrió la zona en conflicto con una ampliacomitiva de gentes de Coatepec. Ocuilan denunció queCoatepec no respetaba la veda forestal recién promulgada(28). Sólo a finales de mayo lograron los de Coatepec reco-ger las herramientas requi ŝadas. Se hizo en Tenacingo yante el Agente del Ministerio Público, que convocó a losrepresentantes comunales de ambos poblados.

Año tras año, los actos y denuncias se sucedieron, cada

vez relacionándose más con las talas, que, organizadas por

La Loreto y Peña Pobre, comenzaron a intensificarse. Al

igual que en el conflicto con Texcalyacac, son frecuentes las

llamadas de atención a las autoridades de que, de seguir así,

va a haber hechos sangrientos. Sirva como botón de mues-

tra las siguientes palabras del Comandante de la Escuadra

Forestal (servicio de vigilancia del monte) tras la protesta de

los representantes de Coatepec, en séptiembre de 1954, por

el marqueo de 100 oyameles con martillo oficial:

«Como las Autoridades y el Pueblo en masa de Coatepecse encontraban indignados, y para evitar un safarrancho (sic)entre Ocuilan y Coatepec, recomendé al Velador de la Explota-ción de Loreto y Peña Pobre, y a los acheros (sic) (taladores),que entre tanto se hacían aclaraciones, no derribarán ni unárbol para que se eaitara un conflido sanRriento entre Ocuilan yCoatepec, por que los vecinos de Coatepec dicen que evitaránla Tala de sus Montes a como dé lugar, para estar seguros de quedonde se efectúe el marqueo son montes de su comuni-dad...» (29) (énfasis añadido).

Tres semanas más tarde, el comandante, firmante de lasanteriores .palabras y un grupo de comuneros de Coatepec,

(28) Según informe del 24-4-47, del Presidente Municipal al Secreta-rio General del Gobierno. Archivo de Bienes Comunales.

(29) Informe dcl Jefe de la Guarderia Forestal al Delegado Forestal,31-9-1954. Archivo Bienes Comunales.

194

Page 37: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

realizaron unos recorridos de inspeccion en el paraje Pam-beceno-Tlacomuli, en cuyo «patio» contabilizaron hasta 5.580rajas de pino ocote. Por Coatepec fueron representantescomunales, municipales, de la Corporación contra Incen-dios y del Comite Pro-Reforestación. Escribieron en el actade inspección:

«Por lo expuesto, suplicamos a las altas Autoridades delramo que nos impartan toda clase de garantías a f:n de eaitarhechos sangrientos, pues en varias ocasiones hemos tenido quedetener a la gente, que a(si ŝ) pretendido evitarlo a como délugar...» (30) (énfasis añadido).

A mediados de los 50 se intensificaron las actuacionesoficiales en la tramitación legal de los Expedientes. Sobre-sale la propuesta de 1953 por parte del Departamento deAsuntos Agrarios y Colonización: dividir la zona en litigioen partes iguales...

«A lo cual el pueblo (de Coatepec) manifiesta no estarconforme con dicho proyecto, por existir en su poder docu-mentos que a su entender son auténticos, y cuyos originalesobran en el Departamento de Paleografía del citado Depar-tamento Agrario, o en el expediente relativo. Dejando alDeparamento que en última instancia disponga lo que pro-ceda, y por lo que respecta a los vecinos de Coatepec, dejana salvo sus derechos, para continuar sus gestiones hasta laresolución final» (31).

Rechazada esa propuesta y continuándose los trámites,se produjo, en noviembre de 1961, la Resolución Presiden-cial por la que se «confirma» al pueblo de Ocuilan deAneaga una superficie de 38.000 Has., entre ellas las litigia-das con Coatepec.

(30) Acta de inspección del 1-10-1954. Archivo Bienes Comunales.(31) Acta de la reunión del representante del Departamento Agrario

con el de Bienes Comunales de Coatepec. Archivo de Bienes Comu-nales.

195

Page 38: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

La protesta de Coatepec fue inmediata. Pero hubo mu-cho más: San Lorenzo volvió a protestar contra San MateoTexalyacac y la Resolución Presidencial de 194^ (32); Coate-pec denunció repetidamente a Huitzilac, una comunidadcon la que hasta entonces apenas había conflicto (33); seincrementaron las protestas por las talas de árboles en laUnidad Industrial de Explotación Forestal, dirigiéndoseincluso al Ministerio de Agricultura y Ganadería (34). Elpunto álgido de la resistencia a la Resolución Presidencialfue la reunión que, en diciembre de 1964, tuvieron cincolocalidades en contra de Ocuilan.

San Juan Atzingo, San Nicolás Coatepec, Malinalco,Santa María Ahuacatitlán y Huitzilac coordinaron sus pro-puestas. Las tres primeras entidades pertenecen al Estadode México, las dos últimas, al Estado de Morelos. Una vezmás, los dirigentes se trasladaron a la capital de la Repú-blica, pero esta vez unidos. Una vez más, redactaron suspeticiones al Gobernádor del Estado, pero esta vez jun-tos (35).

La Resolución Presidencial fue oficialmente invalidada.La alianza de Coatepec con San Juan Atzingo, comunidadperteneciente a Ocuilan, había resultado efectiva. Este jue-go cambiante de alianzas entre municipios y comunidadeses un elemento constante en la historia local. En los siglos

(32) Conjunto de documentos de los representantes de San Loren-zo, enviados en 1961 y 1962 al Departamento de Asuntos Agrarios yColonización. Archivo Bienes Comunales.

(33) Según figura en el oficio del 29-9-61, del Director General deSupervisión Técnica y Vigilancia de la Unidad Industrial de ExplotaciónForestal Loreto y Peña Pobre al Director de los Servicios Técnicos. Tam-bién, y para 1962, en el escrito de las autoridades de Coatepec al Jefe dela Dirección Forestal sobre destrozos causados por gentes de Huitzilac(21-7-1962). Archivo Bienes Comunales.

(34) Petición de justicia elevada al Ministro de Agricultura y Gana-derla por las talas de El Arenal (5-6-1963). Archivo Bienes Comunales.

(35) Escrito firmado por los respectivos representantes en San JuanAtzingo, el 27-12-1964. Archivo Bienes Comunales.

196

Page 39: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

xvi[^ y x^x se produjeron importantes cambios en las alian-zas establecidas entre las diferentes haciendas del Valle y lascomunidades indígenas. Así se muestra en distintos escritosconservados en las cajas de documentos -o «archivo» local-custodiadas por el Representante de Bienes Comunales.

Un último aspecto de la conflictividad Ocuilan-Coatepecllama nuestra atención: la anulación en 1965 de la Resolu-ción Presidencial de 1961 coincidió con el cambio de pos-tura de Coatepec hacia la explotación de sus montes por laempresa de papel y celulosa Loreto y Peña Pobre. Para1965, cesaron las denuncias por las actividades de la Loretoy Peña Pobre, y para 1966, los comuneros de Coatepeccomenzaron a participar -anual y sistemáticamente- enlas talas de pinos. En ello influyó la idea de «mejor talarlosnosotros, antes que los tale Ocuilan». También influyó quela vigilancia forestal lograba imponer entonces sus restric-ciones al carboneo y la elaboración de madera labrada,necesitándose nuevos ingresos, pero se trató también delresultado de la negociación entre G^obierno y comunidad: elGobierno anuló la resolución desfavorable a Coatepec, yCoatepec cedió en la política forestal del G^obierno.

c) Rasgos generales de la conflictiaidad

Recopilando la información actual y la de la historiainmediata es posible afirmar que:

1. La situación de litigio por límite afecta a casi todo elcontorno o perímetro de Coatepec.

2. No todas las zonas son igualmente conflictivas; más las depasto y bosque, menos las de cultivo.

3. En los conflictos se entremezclan los niaeles municipal ycomunal. La tensión interna, dentro de un municipio, entreuna comunidad y la cabecera municipal, resta fuerza y esutilizada por el adversario. Santiago Tianquistenco -muni-cipio al cual penenece Coatepec, que mantiene su afán deindependizarse- apenas interviene frente a terceros. La

197

Page 40: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

pugna se sitúa entre la comunidad de Coatepec y los cincomunicipios colindantes. El caso de Ocuilan es también para-digmático: Coatepec trata de negociar por separado con SanJuan Atzingo, comunidad perteneciente al municipio de Ocui-lan de Arteaga.

4. Hay que distinguir entre• una aiolencia latente y otramanifiesta. Se da una constante amenaza de los lugareños aque, de no resolverse la situación, pueden producirse cho-ques sangrientos. No falta base real (violencia manifiesta) aesa afirmación, pero tiene también el componente de ame-naza para la negociación con el Estado.

5. Otra característica de los litigios por las tierras co-munales es. su larga duración. Diríase que los terrenos estánen un estado de provisionalidad permanente. Es repetitiva lapetición, por los comuneros, o la promesa, por las autorida-des, de una «solución definitiva». Cuando se llega a unaResolución Presidencial, como las de 1946 y 1961, el con-flicto no sólo continúa, sino que se agudiza. Estos mismosconflictos están dócumentados para el siglo xv[, para finalesdel xv^c^ y también para la segunda mitad del x^x.

6. Numerosas dependencias entran en juego. Aunque susnombres y funciones lian variado con el tiempo, resulta sig-nificativo un mínimo listado de las agencias e institucionesque participan en los conflictos. A niael federal, hay queincluir distintas dependencias del Departamento de Asun-tos Agrarios y Colonización (principalmente, su Direcciónde Tierras y Aguas), la Dirección General de Asuntos Indí-genas, la de Bienes Comunales, la Subsecretaría Forestal yde la Fauna, el Ministerio Público Federal, la Secretaría deAgricultura y Ganadería, la Dirección General de FomentoAgrícola y Ejidal, el Banco Nacional de Crédito Ejidal, laSuprema Corte de Justicia de la Nación, el Archivo Generalde la Nación, etc.

A ellas hay que sumar las de niael estatal, como el Gobier-no del Estado y su Secretaría, la Comisión Forestal delEstado de México, la Delegación Agraria, etc.

198

Page 41: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

Instituciones paraestatales, como la Unidad Industrial deExplotación Forestal o la Condeferación Nacional Campe-sina y su Liga de Comunidades Agrarias, vienen a engrosaruna lista ya de por sí abultada y labéríntica.

7. Otro rasgo que resalta es que, ante el Estado y suconjunto de representantes, la actitud de los campesinoscomuneros es de protesta, presión y negociación, peronunca de enfrentamiento directo.

8. Estas situaciones de litigio tienen un aspecto econó-mico, en la medida en que constituyen conflictos para la uti-lización de unos determinados recursos, y otro jurídicó, altratarse de litigios por límites. El uno afecta al otro. Un pas-tor puede ser detenido, o su ganado puede ser requisado,cuando las autoridades del pueblo limítrofe entienden queestá en sus propiedades. Mientras la zona esté en litigio,unos y otros se exponen a ello. Por otra parte, a la hora detalar, reforestar o construir una carretera, ha de tomarse encuenta que la zona está en disputa. Mientras no se resuelvael litigio por límites no ha lugar al «Reconocimiento, titula-ción y deslinde» de los bienes comunales de Coatepec ocualquier otro poblado. Así lo regula la Ley Federal deReforma Agraria en su Artículo 356:

«La Delegación Agraria, de ofició o a petición de pane,iniciará los procedimientos para reconocer o titular correc-tamente los derechos sobre bienes comunales, cuándo nohaya conflictos de linderos...»

He mostrado hasta el momento la primera característicadel territorio de Coatepec -la situación generalizada yrepetitiva de <clitigio por límites»-. Es hora de pasar a con-siderar su segunda característica: ser un conjunto indiferen-ciado de recursos sobre el que las distintas loŝalidadestienen igual derecho de uso y disfrute.

B) El territorio hacia adentro

a) El todo comunal indiferenciado y la tensión entre las localidades

Todos los habitantes de la comunidad, residan en uno u

199

Page 42: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

otro poblado o«ranchería», tienen derecho a los recursosde cualquier parte de ese territorio. El territorio comunal deCoatepec no es sólo marco de la identidad comunal; jurí-dica y territorialmente no se descompone en subtérminosde cada localidad, y económicamente hay un libre acceso alos recursos.

Las vacas de los ganaderos de la cabecera pastan lashierbas del cerro Olotepec, distante 8 Kms. de su localidad.Vecinos de San Lorenzo se trasladan para extraer raíz dezacatón hasta más allá del cerro de Chalchiuite, en los mon-tes del Este, a 17 Kms. de su pueblo. Cuando escasean lospastos en época de secas, los vecinos de la cabecera llevantambién sus ganados a los pastizales del Sur, como Techo-conalco, a 5 Kms. de la cabecera. Los leñeros se desplazan auno u otro punto los lunes para conseguir las cargas deleña, que venderán o trocarán los martes en Santiago Tian-guisteaco.

Este derecho al libre acceso, y este uso de recursos leja-nos, es simultáneo a una delimitación de hecho en subzo-nas. Cada localidad tiene ususu milpas, pastos e incluso crsus^^montes, tal como se manifiesta en la conversación diaria yen la actividad económi ŝa. Esta doble y simultánea regula-ción económica y consuetudinaria produce conflictos inter-nos y ambigiiedades en la gestión comunal.

Así ocurre en el caso de la piedra. Los yacimientos selocalizan junto a San Lorenzo, Tlacomulco y Tlacuitlapa.Esxos poblados se resisten a pagar a las autoridades de lacabecera canon alguno por el aprovechamiento de los ba-saltos. En 1979 y 1980 se celebraron Asambleas Generales,donde se discutió un posible «Reglamento de Explotaciónde la piedra braza y de río». El representante comunal secuidó de incluir en el orden del día la frase: «recursos de lacomunidacLi. La intervención del representante de San Lo-renzo da idea de la tensión a la que me refiero; dice elacta:

200

Page 43: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

«... hace mención a nombre de sus compañeros, queestán de acuerdo en que se reglamente la explotación, yaque de ellos ha sido su principal interés, con la condición deque, por el momento, no ingresen los fondos al Fondo Común de losBienes Comunales, y que sigan siendo los Consejos de Cola-boración Municipal los que administren las entradas, hastaaer que los Fondos Comunes que emanan de la madera también seinviertan en San Lorenzo Huehuetitlan» (36) (énfasis añadido).

En este caso, la tensión proviene de que la cabeceraexplota la madera y San Lorenzo la piedra. Cada localidadaprovecha los recursos más cercanos, pero ambos sori,legalmente, recursos de todos los comuneros.

b) Las tierras de cofradía

Este territorio único, sin formas mancomunados con lasentidades colindantes, ni fincas de propios pertenecientes almunicipio, ni terrenos comunales de las rancherías, tiene,sin embargo, una forma de terrazgo que no encontramosen Valdelaguna. Me refiero a«las cofradías».

En Coatepec, al igual que en otras áreas de México, lacofradía es una organización con ámbito civil y ámbito reli-gioso. En Coatepec, el término «cofradía» se refiere expre-samente a las parcelas de tierras de cultivo, pertenecientes-como las demás- al «pueblo», a la «comunidad», y cuyoproducto se dedica a la financiación de las fiestas patronalesy al mantenimiento de la Iglesia.

Hay cuatro tierras de cofradía en la comunidad. Dichastierras se encuentran junto a la Escuela primaria de SanLorenzo (2 Ha.), en Cuscatungo (4 Ha.), junto a Ocotenco(2 Ha.), y en Tlapexco (2 Ha.). Todas ellas están cultivadascon maíz. Su administración corre a cargo de un comité for-

(36) Acta de la Asamblea General del 22-1-1979. Archivo BienesComunales.

201

Page 44: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

mado por el Mayordomo, los Regidores y otros cargos, todosellos excluidos de prestar servicio en las faenas o trabajoscomunitarios. En esta cuestión, hay descoordinación entrela cofradía y los delegados municipales. Los primeros de-ben dar los nombres a los segundos para no ser llamados afaena, «pero, a veces, allí (en la cofradía) dicen que tieneotros trabajos en el pueblo, y aquí lo contrario, y hay des-coordinaciórv> (37).

Los informantes coincidían en que les conviene que lastierras de cofradía estén bajo un dominio aparente porparte de la Iglesia -y concretamente del párroco-, peroque se dedican a lo que el pueblo quiere. «Son tierras quepertenecen a la Iglesia», decía R. G., quien como prueba desu antigŝedad muestra que se miden en yuntas. Su explica-ción histórica es que se formaban por las donaciones deaquellos que no tenía a quien dejar sus tierras, así como porlas «expropiacionesi> que llevaban a cabo los párro•os, dadasu influencia en la comunidad. Sabemos, por los estudiosde Loera (1980, 1981), que durante la Colonia fue unaestrategia para salvaguardar las propiedades indígenas.

La elección de los cargos se hace en asamblea informal,donde los concurrentes toman tepache con pulque y frutas.Los salientes, hasta hace poco, iban diciendo quién iba aocupar los cargos. Había la creencia de que si alguien decía«No», «pues le castigaba el santito» (San Nicolás Tolentino).Se eligen gentes «del mismo rumbo», esto es, residentes deuna misma manzana o barrio. «Así pueden colaborar me-jor» (38). Los mayordomos son elegidos el Día de Difuntos(1 de noviembre). Ellos se encargan de preparar la fiestapatronal del 10 de septiembre con la contrata de los cohetesy la orquesta. Los topiles se encargan de las campanas. Losregidores y el sindico -de 10 a 12 personas- se ocupan de la

(37) Entrevista a uno de los delegados municipales de Coatepec, 28-2-83.

(38) Entrevista a R.G., 1-2-83. .

202

Page 45: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

organización del trabajo agrícola en las parcelas de la co-fradía. La fiesta se financia en parte con dinero de lo produ-cido, y en parte con las aportaciones de los cargos.

También es indicativo de la vinculación de la cofradía ala Iglesia la actitud del párroco de que «no pienso concedermás tierras de cofradía a los de San Lorenzo», convencidode su control sobre esas tierras.

c) El patrimonio privado ^

Casi una cuarta parte del territorio comunal de Coate-pec es usado como tierra agrícola: 3.800 hectáreas de cul-tivo se siembran con maíz, avena, haba, frijol, zanahoria uotras producciones. Todos los grupos domésticos dedicanbuena parte de su tiempo de trabajo a la agricultura de laque proviene, además del autoabasto familiar, parte de losingresos monetarios. Cada familia dispone entre 2 y 3 hec-táreas de tierra distribuida en milpas. Estas son transmiti-das de padres a hijos. La gente conoce de quién es estamilpa y de quién es aquella otra. Cada familia se refiere a lasmilpas como sus tierras, y a las de los demás como las defulano. Para referirse a la relación entre un comunero y suparcela es usual emplear la expresión «propietario». Haytransacciones entre comuneros, como la venta o el arrenda-miento, si bien, los documentos acreditativos de ello nosuelen estar oficialmente formalizados. Aproximadamente,el 10 % de las tierras están escrituradas oficialmente.

Todo ello puede hacer pensar, primero, en una notablepresencia de la propiedad privada, y, segundo, en un claroproceso de privatización de la tierra. Pero no ocurre así,pues tanto la norma oficial como la norma consuetudinariaprohíben la venta de parcelas a personas externas a lacomunidad. Si en la explotación de la piedra el rol de lacomunidad, como controladora del acceso a los recursos,queda diluido ante las tensiones internas, en el caso de los

203

0

Page 46: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

terrenos de cultivo la acción de las autoridades y el apoyode los comuneros es contundente. En la práctica se dancasos de ventas a forasteros, pero esas parcelas están amena-zadas en todo momento con ser absorbidas nuevamentepor la comunidad. Esta reconoce y defiende como sus bie-nes comunales el conjunto del territorio, incluyendo lasmilpas. Cuando uno pregunta a cualquier comunero dequién son las tierras de cultivo, recibe contestaciones co-mo éstas:

«De cada cual, pero no las puede vender.»«Son privadas y comunales.»«Son de la comunidad, pero la comunidad las da a las

familias pára que tengan (los comuneros) de qué vivir.»

La actitud de la administración, en relación a la tenencia

de las parcelas agrícolas en territorio comunal, es doble:a) cortforme a la Ley de Reforma Agraria, se apoya a loscomuneros cuando éstos se movilizan ante una venta a forá-neos, y b) conforme a la politica fiscal, se fomenta la escri-turación de las parcelas en el Registro de la Propiedád enTenango. Esta doble actitud lleva en la zona a posturasambiguas: para poder fiscalizar la tierra agrícola y cobrarlos prediales se hace necesaria la escrituración, pero, cuan-to ésta se lleva a cabo, los comuneros -provistos de sutítulo- venden algunas de sus parcelas. Defensa de lacomunidad y freno a la concentración de la tierra, por unlado, y, por el otro, necesidad de regularizar la tenencia decara a una politica fiscal y tributaria. Todo ello constituyeotro elemento de inseguridad en lo relativo a la tenencia dela tierra. Manifestación de ello es el carácteT no oficial de loscontratos de compra-venta que algunos comuneros tienenfirmados con personas ajenas a la comunidad. Se ha utili-zado, en esos contratos, el mismo procedimiento de escri-turación, no registrada ni oficializada, que el existente enlos acuerdos entre comuneros. .

Un segundo componente del patrimonio privado es lavivienda o, en su caso, los solares urbanos. A la hora de

204

0

Page 47: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona

construir una vivienda, generalmente, para una nueva pare-ja, hay dos posibilidades. La primera es fincar (construir lavivienda) en una parte del solar de los padres del novio o lanovia. Cuando esto no es posible, se solicita «un terrenitoval representante de bienes comunales, y, tras ser concedido,se comienza a fincar. Ese terreno es para la pareja y sus des-cendientes, y no puede ser vendido salvo que la comunidadasí lo disponga.

En octubre de 1955 se elaboró un censo agropecuariode comuneros, con motivo de una solicitud de inversión delos Fondos Comunes del pueblo. El censo distribuía los 812comuneros de la siguiente fórma, según su vivienda:

- aNÚm. de comuneros que tienen pequeñas propiedades, donde tienensus casas habitaciones» ..............................................:.... 634

- aComuneros que tienen su casa en los comunales del pobladou ........ 159- aComuneros que no tienen casa propia y habitan con sus parientesn ..... 19

Según este censo local, sólo una minoría del total decomuneros (el 19,5 %) tenían sus casos en los comunales delpoblado. La mayoría la tiene en terrenos de propiedad pri-vada. La misma fuente informa que esas 634 pequeñas pro-piedades suponen una superficie de 395 Ha.

Si bien esta superficie privatizada por uso habitacionalsupone sólo el 2,5 % del territorio comunal reconocido, hayque tener en cuenta que la superficie cultivada en temporal-siempre según el censo de 1955- es de 1.178 Ha.

Sabemos que hoy día apenas el 10 % de las tierras decultivo están escrituradas. Manteniendo ese porcentaje (se-ría más bajo, pero la superficie de cultivo se ha extendido yambos factores se compensan) podemos evaluar en algomás de 100 Ha., las que estarían plenamente privatizadas.Por tanto, es el uso habitacional el que más privaŝza, ensenŝdo estricto, la ŝerra.

205

Page 48: EL SUR DEL VALLE DE TOLUCA: UN TERRITORIO COMUNAL EN …€¦ · del noroeste del Estado de Morelos, como es el caso de Huitzilac (mapa 12). Un tercer rasgo diferenciador de la zona