El Surco, n°21, Noviembre 2010

download El Surco, n°21, Noviembre 2010

of 8

Transcript of El Surco, n°21, Noviembre 2010

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    1/8

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    2/8

    2 EL SURCO

    EDITORIAL

    Nunca en la historia habamostenido tantos noticiarios. Nuncaen la historia de esta regin esosnoticiarios haban estado, horatras hora, exponiendo hechos. Nunca anteslos medios de comunicacin haban dadola posibilidad de acceder a la realidad de

    la forma y en el momento ms inmediato.Probablemente nunca en Chile vayan a existirtantas universidades ofreciendo la carrera deperiodismo.

    An as y todo, pocas veces como hoy en da,hemos estado ms desinformados.

    El show (al parecer sin el beneplcito de losprotagonistas) minero termin, y contrario alo que pensbamos, fue dejado de lado conbastante rapidez. Hemos de suponer que labsqueda de responsables o la discusin entorno a las condiciones laborales de cientosde miles tambin quedar de lado. No hay

    LA TIERRA SE TRAGAHOMBRES, EL SISTEMA

    VOMITA INJUSTICIA

    perforadora ni cpsula que saque del encie-rro asxiante al resto de los oprimidos; ellosmismos habrn de remover escombros, decavar, de buscar la salida al aire fresco de lalibertad. Todos en conjunto.

    O no? Si el gobierno pudo rescatar a lostreinta y tres de la fama desde las entraasde la tierra no podr hacerlo con los de ac?Los ricos y poderosos no podran, no quierenporque si lo hacen todo su reino se desmoro-nara. La salida a la supercie no se realizarsin hacer saltar todo el edicio que sobre sta

    se sustenta.Y mientras tanto, todo qued en suspenso.No hubo asaltos, choques, allanamientos nidecomisos, los mapuche dejaron de luchar.

    Los medios mostraron extraamente- a unChile unido. Todos con los ojos puestos en lasingratas tierras de Copiap (ingratas desde

    hace siglos) dejaron de hacer lo que hacan.A la fuerza pero con beneplcito, los medios-y sobre todo la televisin por sus ventajas

    tcnicas- nos conguraron en un ejrcito detelevidentes, uno de los ms disciplinados quehan enorgullecido a esta aguerrida raza. Unadvenedizo Golborne, empresario anodino eintragable, lo comand como si lo conocieradesde hace tiempo. Lo hizo con la venia de susuperior el presidente, que jams puso ms aprueba sus operaciones oculares como lo hizo

    ahora, con una sonrisa que deja entrever lasorillas rojizas y brillantes de parpados que secierran pero no descansan, y que parpadeanal ritmo de Wall Street. Como el ejrcito delque formamos parte vimos una lgica nueva,la promocionada nueva forma de gobernar.No hubo funcionarios, ni burcratas, ningnmedio pelo que la concertacin haca deslarante cada calamidad. El nuevo gobierno se

    Noviembre

    compone slo de cabecillas, para este caso

    dual, siendo a veces triunvirato con Lavnque en terreno ensea de manera solemneen escuelitas modulares de la zona afectadapor el terremoto.

    Los mineros fueron rescatados por Piera

    y Golborne, nadie ms. Nadie sabe cmo uningeniero civil y otro comercial aprendieron amanipular de repente mquinas perforadoras,a planicar los primeros auxilios, etctera. Yase habla del advenedizo anodino como cartapresidenciable. Sus cifras en encuestas se

    dispararon porque el ejrcito de espectado-res aprecian su capacidad de manejo de lasituacin, si pudo sacarlos, cmo no podrhacerlos con nosotros, que estamos sumidosen la miseria, muy profundo?

    Padecemos sndrome de Estocolmo, pre-maturo y alarmante, con la nueva forma degobernar, que de nueva tiene slo las cicatricesconstantemente tensadas por las emocionesen los ojos de Piera.

    A cavar hacia la supercie para hacerlos caer,entonces. En el presente nmero hemos dejadode lado el tema tan recurrente del rescatedando paso a otras noticias. Felizmente hemosde comunicar que el tiraje se nos hace cadada ms escaso, y para contribuir codo a codocon la salida a la supercie de los oprimidoscomunicamos tambin la pronta salida del

    primer suplemento de El Surco.

    Grupo Anarquista El Surco

    A LASBARRICADASVIRTUALES

    La red bulle de actividad. Hay platafor-mas, redes sociales de adhesin, desolidaridad, de repulsa, de compromi-so. Creemos que podemos discernirla avalancha de informacin sobre todo loque pasa en el mundo, pero la realidad esque somos y repetimos lo que una y otra veznos dicen los Creadores de Opinin.

    La vida virtual se expande sobrevolandonuestros monitores de computador, se hacecada vez ms slida a costa de vampirizar

    [A l@s compaer@s que esten creando publicacionesanarquistas en cualquier regin del mundo, les pedi-mos que nos hagan llegar cada vez que sea posiblelas ediciones impresas o digitales de las mismas, para

    ir aumentando el material con que dispone nuestroarchivo.]

    Ms informacin:archivo.larevuelta @gmail.com,Santiago, Julio de 2010.

    ASSSSSSDVIVALAPROPAGANDA

    Y LAPRENSAANARQUISTA!

    El Archivo Histrico La Revuelta da cuentade las ltimas ediciones de la propagandaanarquista, libertaria y/o antiautoritariaimpresa de que dispone, ya sea en papel oformato digital.

    LOCALES

    El Surco N21, Noviembre 2010Germn N3, primavera 2010El Antisocial N1, primavera 2010

    INTERNACIONALES

    Desde Madrid hemos recibido los ltimos45 nmeros del Periodico Tierra y Libertadeditado por la F.A.I. y desde octubre enadelante comenzamos a recibirlo men-sualmente.

    Desde Buenos Aires hemos recibido aproxi-madamente 30 nmeros de la publicacinanarquista La Protesta.

    nuestras actividades en el mundo real, nues-tra prctica relacional en la esfera fsica. Silas 44.000 personas que se manifiestan afavor en Facebook a la consigna Abajo laLey Antiterrorista estuvieran protestandoen la calle todas las semanas, otro gallo lecantara al Gobierno.

    Cualquiera con un mnimo ramalazo deanarqua en sus venas debe vivir en unperpetuo asombro/ asqueamiento (cadauno segn su talante) por el conformismohipcrita que nos rodea. Nuestros vecinosestn encantados de vivir en esta democraciaaunque el estado del bienestar se desman-tele a marchas forzadas-, estn convencidosde tener libertad de expresin pese a que losmass media pertenecen todos ellos a tres ocomo mucho cuatro holdings empresariales-,y satisfechos por las comodidades materialesque disfrutan aunque ese disfrute pasepor vender nuestra alma a un banco parael resto de la vida-.

    La Red de redes, que aspira a ser el ins-trumento que nos ayude a ser omniscientesy preclaros, un ente multimedia y colectivodepositario del conocimiento, solivianta-dor de voluntades, es para la mayora denuestros vecinos, no nos engaemos, unaprolongacin de sus vicios y materialismosdiarios: compras, cotilleos en plataformassociales, noticias de los voceros oficiales delas corporaciones. Pero lo que es preocupante,lo que de verdad asusta, es el incrementode la oposicin virtual. Pginas y pginasde encendidas protestas, powerpoints quepasan de mano en mano con los indignan-tes sueldos de los polticos o c on las justasreinvindicaciones de funcionarios, bombe-

    ros, recogedores de basura, plataformas encontra de los chupasangres politicastrosQu repercusin tienen en nuestras vidasestos mensajes? Utilizamos el medio, osomos esclavos de l?

    Ante la avalancha de informacin alterna-tiva, corremos el riesgo de que lo que debera

    ser un medio, un revulsivo, se convierta enuna finalidad en s mismo: una protesta queempieza y termina en las pginas virtuales denuestro ordenador, un grupo numerossimode manifestantes virtuales que ejercen suderecho clickeando furiosamente frente a susmonitores, mientras que en la calle, robadaa nuestras presencias, se enseorean losdispensadores de comida basura, las vallaspublicitarias y las colas en la puerta de lasagencias de empleo.

    Ninguna accin virtual, por virulenta quesea, puede sustituir a la accin directa,nuestra presencia fsica e incmoda enmanifestaciones, en las concentraciones,en los piquetes. Los medios quieren robar-nos lo poco que nos queda: la calle, el airelimpio o contaminado, el derecho a gritarlesa la cara.

    Que nadie se llame a engao: los gritosvirtuales, por muy grandes que sean las letrasy muy en negrita que estn, no incomodanni enrojecen a nadie. Es en los tajos, en lacalle que es nuestra, donde tenemos quegritarles todo nuestro descontento. Para queno puedan olvidarse tirando simplementedel enchufe

    Artculo extrado de: Peridico CNT n 369, Madrid.Reproducido en El Libertario, Caracas; Contextualizadopor nosotros para el caso local

    Escucha todas las semanas el programa radial Melodias Koncientes que los compaeros de ese colectivorealizan en la seal de Radio Encuentro de Pealoln. Se trata de una interesante iniciativa que contemplamsica libertaria (trova, punk, hiphop, y ms), contrainformacin, lectura de poemas y comunicados,

    entrevistas y opiniones.Todos los Lunes desde las 21 horas en la 107.3 de Pealoln. Tambien puedes escuchar el programa porInternet en melodiaskonzientes.es.tl En su pgina adems puedes descargar los programas de semanaspasadas por si te los perdiste.Por ltimo, participa de las actividades que se anuncian en el programa, en sus concursos y escrbelesaportando tus escritos, comentarios e ideas a [email protected] ac nuestro mas sincero apoyo.

    Documento

    www.informatelibre.org

    CONTRA LA MAFIADE LOS MEDIOSDE COMUNICACIN

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    3/8

    3EL SURCO2010

    S

    i dicen que este pas avanza en uncamino pedregoso, sinuoso y llenode cadveres hacia el desarrollo; y

    que lo hace cargando consigo sucondicin sudaca, su fragilidad sitica ysu estandarte aplicable a casi todas lasesferas de la sociedad- que versa que nose note pobreza (porque la hay, y mucha),podremos quizs tambin encontrar algo desentido a manifestaciones incipientes que sibien fueron originadas en el primer mundo,cuna de la ilustracin, de la mayora de edadcomo dira el moderno Kant, son capacesde hallar un nicho aqu en esta regin, quepese a ser miserable y marginal, algo deoccidente posee.

    Creo que hoy ms que nunca se puede notarcmo los conceptos se ponen de moda y setransforman en la moneda de cambio de lapoltica (en su sentido ms amplio) duranteun tiempo pasando a formar parte del acervo

    de la cosa pblica. Si en los noventa fue lanovedosa palabra democracia con infinitas

    EL CIUDADANO:ACTOR POLIMORFOY PLURIVALENTE

    Por Malgenio Volga | Opinin

    *Citas:

    [1]. Mi sincero respeto eso s a la prensa alternativaque ha salido en esta regin.

    comillas- en los ltimos tiempos han entradocon fuerza nuevos conceptos que intentanquizs hacer interesantes cosas que parala mayora de la gente sometida y alienadason irrelevantes.

    Probablemente todos hayan escuchadohablar de que cada del muro mediante-los tiempos actuales han vuelto obsoletascategoras y conceptos que por el cambiode condiciones objetivas o por la prdida desu poder convocante ya no poseen validez

    alguna tanto para hacer un anlisis comopara elaborar un proyecto de movilizacinsocial. Ya no sirve ni la revolucin, ni la refor -

    ma; el progreso en su nocin decimonnicamuri. Ya no existen proletarios, aunque lagente siga trabajando. No, hoy en da se esprogresista y se es ciudadano. Sin nimoni capacidades para profundizar en estetrascendental giro, nos centraremos en elltimo concepto mencionado, y que hoy porhoy es la vedette ms cotizada.

    Un concepto que hacia fines del XVIII fuepropiamente revolucionario e impuesto a lafuerza so pena de ser guillotinado, puso fin alas formas relacionales y polticas del antiguorgimen, a saber, el referirse al otro comomonsieur. Hoy en da vuelve al parecer poruna segunda oportunidad, mediando entrela institucionalizacin consignada por lareglamentacin del Estado y la movilizacinsocial. No tendra sentido sacar a colacin a

    la Constitucin para definir esta palabra enel sentido en el que hoy est siendo ocupada,

    pero el hecho de que en ella se reconozcacomo actor vlido de la vida cvica ya nos dicealgo en torno a quienes se la adjudican encuanto a fines y medios. El ciudadano votade manera crtica, lee peridicos alterna-tivos , y si lee a la prensa perteneciente alduopolio te la lee crticamente. Podr quizsir a alguna marcha, por la vereda si es msmoderado, por la calle si lo amerita. Y pordios qu amplio es el concepto que hastala hija del cacique que la comuna de uoatiene por alcalde apareci en una marcha demarcado tono ciudadano!

    El suceso recin narrado corresponde ala movilizacin convocada para demostrarel rechazo a la construccin de la termo-elctrica de Punta de Choros, quizs el hitofundacional de este curioso actor. Gran logroque le cost el mote de inconstitucional aPiera pero que detuvo el proyecto, en eselugar, se proyecto, mientras el resto delpas se llena de otros tanto o ms dainospara el ambiente.

    De aqu se infiere algo interesante: al pa-recer la puerta de entrada ms ancha a lanueva ciudadana sea el medio ambiente. Elplaneta parece interesarle a mucha gente.De ah que podamos ver tantas instanciasciudadanas pro ambientalistas, de merocarcter de resistencia y/o de incoherencia

    en tanto cualquier esfuerzo en esta reaque tenga como horizonte conciliar el capi-talismo con el planeta es un contrasentidotremendo.

    Hay ciudadanos que tambin se preocupanpor otros temas pas como la educacin etc.No profundizaremos en las diversas reas,baste con dar un paseo por la Internet, puesel ciudadano habita la gran mayora de sutiempo en ella, twiteando mensajillos brevessin mayor desarrollo ni profundizacin (sinquerer ser academicista ni nada por el estilo)que coincidentemente le gusta tambin tantoa los periodistas de la tele. Si esta famosaplataforma exigiera un mnimo de prurito,ms de 500 palabras, el ciudadano se des-moronara. O si no Cmo explicar de maneraslida que uno pretende cambiar las cosas

    utilizando ciudadanamente los derechospolticos que el Estado otorga?

    Piera (que asco tener que pronunciarlo msde una vez en un mismo artculo) hace unosmeses seal que con la llegada de la derechaal poder poltico, la transicin a la democraciase cerraba, abrindose as al parecer unapoca de ciudadanos actuando de maneracvica. Se abre la poca de preocuparse y dehacer crtica dentro del sistema econmicoy poltico impuesto, sin el horizonte de laliberacin. Qu ms quisiera un gobiernoque sus sbditos fueran ciudadanos. LaConcertacin se adelant, y hasta le pusonombre a una de las plazas que colindan conel palacio de gobierno para rendir homenaje.Ah los quiere, visibles, reconocibles, perosiempre fuera de la Moneda, por mucho quepuedan entrar y recorrer sus patios.

    El fenmeno en el pas recin se mani-fiesta, y quizs desarrolle una variante deciudadano a la chilena, por el momentono lo sabemos. Quizs logren hacerse unespacio en el establishment, quizs ayudena la Concertacin a recuperar la teta que laderecha les quit para que el ciclista librepedalee en las grandes alamedas (aunqueciudadanos hay de derechas e izquierdas).Por el momento suena a excentricidad de lascosmpolis; hay movimientos ciudadanosen el campo?

    No pretendo desacreditar esta novedosa

    postura ni que los ciudadanos se radicalicen yse hagan anarquistas, aunque no sera malo.Recomiendo la sospecha ante todo. Slo parala ancdota. No deja de ser curioso que losmovimientos ms fuertes que Chile ha pade-cido este ltimo tiempo hayan provenido delos secundarios (menores de 18, sin criterioformado) y de los mapuches (quienes por lacriminalizacin son ms proclives a padecerpenas aflictivas y por lo tanto a verse privadosde penas aflictivas), en otras palabras, delos no- ciudadanos

    En los ltimos das he ledo en los diariosnacionales acerca de las modicacio-nes que el gobierno pierista quierehacer al sistema carcelario. Por unaparte, estn trabajando con una consultoragringa para que los asesore al redisear yconstruir las nuevas crceles chilenas, mientrasque por otra parte, estn revisando la infra-estructura de las crceles concesionadas (lasexistentes y las que estn por concesionarse)con el n de aumentar su capacidad. As, porejemplo, la Crcel de Talca pasar de tener

    una capacidad para 1.800 presos/as a una

    para albergar 3200, con mnimo incremento decostos y poniendo un poco ms [de] efciencia enlo que se est haciendo (El Mercurio, Santiago,25-10-2010). Estas medidas fueron calicadasirnicamente por el Ministro de Justicia, FelipeBulnes, como una inyeccin de dignidad a lacondicin de los presos en Chile.

    Eso es lo que ha aparecido en los mediosociales, sin embargo, stos poco indaganacerca de las verdaderas condiciones en queviven los presos/as en las distintas crceleschilenas. En el ltimo mes, por tomar slo unapequea porcin de tiempo, se han producidovarios acontecimientos. El compaero CamiloPrez recibi una feroz golpiza de gendarmerapor el simple hecho de no bajar la vista cuandouno de ellos se lo orden. Paralelamente, elscal Pea ha seguido con sus insinuaciones

    a distintos compaeros/as de que cooperena cambio de benecios, a lo que claramentetodos se han negado.

    Por otra parte, el 11 Juzgado de San Miguel (acargo del caso al momento de las detencionesy con el cual Pea tiene estrechos vnculos decooperacin) se declar incompetente, ya que

    el primer delito que juzga la causa no se habracometido en dicha comuna. Esto significaque la Corte de Apelaciones (luego de variasaudiencias) debe decidir si quien llevar lacausa ser el 8 Juzgado de Santiago Orienteo el 7 de Santiago Centro. Cabe aclarar aquun punto: a diferencia del 11, estos otros juz-gados tienen una reputacin algo mejor enel sentido de ser ms exigentes con respectoa las pruebas inculpatorias, sin embargo, el7 (donde probablemente quede la causa)es quizs el juzgado con ms causas, por loque todo trmite o peticin demora mucho

    ms. Tal vez por este inminente cambio deTribunal, los scales comandados por Peadecidieron apurar ciertos procedimientos.El pasado 8 de octubre los 10 compaeros/as encarcelados/as en C.A.S. y en el S.E.A.S.(C.P.F.) fueron reducidos al negarse a que se lestomara una prueba de A.D.N., lo que se hizo detodos modos por medio de la fuerza. Esto trajocomo consecuencia la inmediata reaccin de ladefensa, que solicit la nulidad de dicha pruebapor haberse realizado sin el consentimientode los imputados/as y sin previo aviso a susabogados. Otro acontecimiento importante,a considerar, es el hecho de que despus dedos meses de encierro, la defensa recin hatenido acceso a las carpetas investigativas(indispensables para preparar la defensa),aunque, como era de esperarse, hay partes

    que quedaron en reserva, por lo que no seconoce toda la informacin. Pero no todo hansido pisotones del poder, los compaeros/as nohan estado solos en ningn momento. Desdeel da de las detenciones han sido mltipleslas demostraciones de solidaridad, apoyo y

    compromiso por parte de distintas agrupaciones

    e individualidades, tanto en Chile, como en elresto del mundo. Ha habido manifestacionesy actividades en Tesalnica (Grecia), Seattle,Barcelona, Crdoba, Buenos Aires, Mxico D.F.,Ro de Janeiro, Madrid, adems de las muchasmuestras de apoyo en distintas ciudades delterritorio nacional. En las ltimas semanas sehan realizado mtines informativos fuera delC.A.S. y del C.P.F., sin embargo (sobre todo eneste ltimo lugar) el hostigamiento policial

    impidi el pleno desarrollo de la actividadcon sus constantes controles de identidad yamenazas. Por otra parte, no es menor el hecho

    de que el Alcalde de Santiago, Pedro Zalaquett,haya clausurado el Galpn Vctor Jara, justodespus de la tokata en apoyo a los compa-eros/as (segn l, porque no cumpla con lasmedidas de seguridad necesarias para realizarlos eventos que haca; aunque todos sabemosque la principal motivacin es amedrentar aaquellos que manejan esos espacios para queno los arrienden a nadie que tenga que ver conel universo anarquista). Pese a esto, la ge nteno tiene miedo, y sigue adelante en su afnde informar y apoyar a quienes se encuentranencarcelados/as. Por ltimo, hay que destacarque los compaeros/as que se encuentran enla C.A.S., han adherido a la movilizacin quellevan alrededor de 37 presos/as en la Crcelde Alta Seguridad, en demanda por mejorescondiciones intrapenitenciarias y un trato dignoa las visitas. La lucha no puede ser encarce-lada ni asesinada, por lo que el llamado es amantenerse alerta, informarse y no bajar losbrazos frente a este montaje ni a los muchosotros que vemos da a da

    TRAMPAS,MOVILIZACIONES,SOLIDARIDAD

    Y ACCIN:ACTUALIZACINDE LO SUCEDIDOEN EL CASO BOMBASPor annimx | Colaboracin

    Foto: El Surco

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    4/8

    4 EL SURCO

    Tenemos mucho que aportar alos confictos concretos contrael poder, donde quiera que seexpresen y lo podemos hacer

    sin disimular nuestra propiaidentidad.

    Noviembre

    ENTREVISTA AL COMPAERO RAFAEL UZCTEGUI.

    Por Grupo Anarquista El Surco

    Hace pocos das vio la luz el libroVenezuela: La revolucin comoespectculo , editado en conjuntopor cinco editoriales de Espaa,Argentina y Venezuela, su autor es RafaelUzctegui, un compaero de la regin ve-nezolana principalmente conocido entre elmedio internacional por su labor en el equipoeditor de El Libertario, vocero crata conms de 15 aos de vida. El 22 de noviembretendremos el agrado de tener a Rafael en

    Santiago, en Casa Volnitza, y para prepararun poco nuestro encuentro El Surco quisoconocer un poco ms las dimensiones dellibro y su perspectiva sobre las posibilidadesanarquistas en nuestros das.

    Para la opinin pblica internacional desdeque el actual presidente Hugo Chvez tomel poder en Venezuela, el pas inici un ca-mino de transformacin social denominadorevolucin bolivariana. En estos once aosde Gobierno Cules han sido, de acuerdoa tu perspectiva, los principales alcancesy limitaciones de tal proceso? Podemoshablar efectivamente de una revolucin, esdecir de una transformacin estructural delsistema en su conjunto?

    Una de las hiptesis centrales de Vene-zuela: La revolucin es que el procesopoltico liderizado por el presidente Chvezes ms una continuidad que una ruptura dela cultura y la tradicin poltica venezolana.Para intentar explicar esto, en medio detanta propaganda, mitificaciones y mediasverdades, tanto de quienes lo apoyan comode quienes lo adversan, desarrollamos tresbloques temticos. El primero, y sin el cuales imposible entender a este pas, por elproyecto modernizador que orbita en tornoal desarrollo de una economa extractivistabasada en la venta de petrleo, y otrosminerales, al mercado internacional. El pe-trleo ha generado unas maneras de pensarla sociedad, y el propio cambio, que hanmodelado la racionalidad inherente tanto al

    chavismo como a sus pretendidos contrarios.El segundo aspecto es la vida cotidiana dentrode la llamada revolucin bolivariana, en unpas que a pesar de ser autocalificado comovanguardia del socialismo del siglo XXIexhibe las cifras de violencia y anomia msgrotescas de toda la regin. En esta parte,basados en cifras oficiales, afirmamos queel bolivarianismo slo puede mostrar datospositivos si se compara con la dcada ante-rior un perodo atravesado por una fuertecrisis econmica y convulsiones sociales-,pero que si se confronta con todo el perododenominado democrtico, a partir del ao1958, se evidencian con claridad un hiloconductor basado en el populismo rentistapetrolero y la poltica caudillista. Por ltimodescribimos la situacin de los movimientos

    sociales, desarrollando con ejemplos concre-tos como la cooptacin e institucionalizacindel tejido beligerante de la dcada de losnoventas, que precisamente llev a Chvezal poder a travs de los votos, recuper ungrado de gobernabilidad tal posterior alCaracazo que pudieron implementarse

    medidas, como la reversin de la naciona-lizacin petrolera, que eran impensablesquince aos atrs. Un aspecto positivo,que sin embargo tambin encontramos enel pasado venezolano, es la reivindicacinsimblica de lo popular. Sin embargo esto es,a todas luces, insuficiente para categorizarlo que pasa como una revolucin. Lo que hasucedido, e intentamos demostrar en 300pginas, ha sido la profundizacin del rolasignado a Venezuela por la globalizacin y

    la acoplacin de nuestro pas a sus principa-les tendencias, maquillado con un discursopolticamente correcto.

    Sin duda La revolucin como Espectculoes un enunciado provocativo. Qu elementosdel Espectculo definido por Guy Debordte han llevado a homologarlo al procesobolivariano?

    Al contrario de lo que pasa en muchosensayos similares, la dicotoma entre eldiscurso y los hechos, as como las continuaspicas gaseosas y pirotcnicas publicitadasdesde Caracas hicieron que, ante la necesidadde contar con un concepto que explicaradicha proeza demaggica, utilizramos el

    concepto situacionista, redescubierto enestos tiempos dominados por los flujos deinformacin. La idea ms poderosa, que pors misma puede describir a Venezuela, es quenos encontramos en un momento en quela produccin de imgenes ha sustituido laproduccin de cosas que eleven la calidadde vida de la gente.

    Es ampliamente sabido que para muchosde los apologistas del socialismo del sigloXXI en todo opositor al rgimen chavistahay un vendido al imperialismo Norteame-ricano. Cmo se han enfrentado a este tipode acusaciones?

    Dicho descalificativo stalinista nos hahecho, al equipo redactor de El Libertario,tener que argumentar impecablementenuestras afirmaciones, ejemplificando ms

    con hechos concretos que con recursosexclusivamente ideolgicos. En el caso dellibro se ha privilegiado la voz de decenas

    de activistas populares que participaron,activa y decididamente, en el movimientochavista en sus primeros aos, pero queen los actuales momentos y por diferentescircunstancias expresan su descontentoy antagonismo al mismo. La estupidez esincorregible y estadsticamente necesaria,por ello los interlocutores e interlocutorasque nos interesan son aquellos alrgicosal chavismo en tanto religin y que deseantener una visin compleja, y por tanto m sreal, de lo que pasa en Venezuela.

    Cmo ves el anarquismo en Venezuela?Qu alteraciones ha creado la promesa

    revolucionaria de Chavez al interior delmovimiento libertario?

    El anarquismo en Venezuela le ha ocurridolo mismo que al resto de movimientos socia-les del pas: ha sido fuertemente cooptadoy estatizado por la nueva burocracia en elpoder. Para nosotros/as, en El Libertario,

    ha sido de mucha ayuda comprender lo quepas con el anarquismo y los anarquistas enla Cuba castrista y en la Argentina peronista.Ello nos ha ayudado a delinear una posicinque se distancia tanto del chavismo en elpoder como de sus pretendidos contrariosen la oposicin, y apostar por la recupera-cin de la autonoma de los movimientossociales locales como precondicin para laexpansin de los valores libertarios. Hoy,en tanto como movimiento con lazos org-nicos y acciones coordinadas por afinidad,no existe un movimiento anarquista en elpas. Lo que s hay es un puado de com-paeros y compaeras, dispersos por todoel pas, intentando sobrevivir en esta difcilcoyuntura, empezando su accin y reflexindesde casi cero.

    A nivel latinoamericano Te parece que crecey madura ese Despertar anarquista quehace algunos aos describa el compaeroDaniel Barret?

    Creo que el diagnstico realizado por el

    compaero uruguayo, infelizmente desapare-cido hoy, es bsicamente cierto. En me dio dela crisis de las ideologas, y particularmentede las de izquierda a pesar de los gobiernosautodenominados progresistas, que sonprecisamente expresin de esa implosin-los valores antiautoritarios del anarquismoson herramientas prctica poderosas parael porvenir. Sin embargo, la crisis de laizquierda no nos ha pasado por encima, ycomo muestra se encuentra ese oxymornpromovido por algunos y algunas de poderpopular libertario, lo cual demuestra que

    1) no hemos aprendido nada de la historia y2) la crisis es de tal magnitud que estamosimportando los conceptos y prcticas msrancias de la izquierda autoritaria. Por un

    lado tenemos la mitificacin del pasado,en algunos crculos anarquistas autocom-placientes, y por otra una terrible flojerade pensar que hace que luzcamos comoorgullosamente nuestras algunas consignasque nos son totalmente ajenas. Y en estepunto es cuando ms extraamos a DanielBarret, una de las cabezas ms lcidas delanarquismo latinoamericano contempor-neo, que nos abandon cuando producareflexiones que aterrizaban lo mejor de latradicin anarquista con las realidades delpresente siglo.

    Algunas palabras finalesNo soy de quienes jerarquizan que es ms

    o menos importante en nuestra lucha por

    una vida que merezca ser vivida. Por ellohay que valorar la diversidad que pareceexpresarse en la expansin de todas y cadauna de las prcticas anarquistas en la regin.

    Por una misteriosa vocacin rescato el esp-ritu autodidacta expresado en los quijoteseditores de prensa crata en un continentetan spero como el nuestro. En sintona, nosagrada la vitalidad expresada en El Surco

    y creemos que es ejemplo de la potenciapresente en la regin chilena. Tenemos queseguir tejiendo amorosamente los lazosy afinidades por encima de las fronteras,generando conocimiento, complejizando losimple y simplificando lo complejo, actuandoy generando experiencias concretas congente corriente. Este es uno de los retos quetenemos que abordar quienes, en AmricaLatina, nos formamos en el anarquismo en suaspecto ms contracultural: salir de nuestrosguettos y construir libertad y justicia socialcon quienes no piensan, actan o inclusose visten- diferente de nosotros y nosotras.

    Tenemos mucho que aportar a los conflictosconcretos contra el poder, donde quieraque se expresen, lo cual podemos hacer sindisimular nuestra propia identidad comolo hacen los plataformistas- y dndole msvalor a las actitudes concretas y los valoresque a las etiquetas. Un abrazo a todos ytodas

    AMOR Y ANARQUA.

    Puedes descargar el libro en:www.larevolucioncomoespectaculo.com

    De Rafael Uzctegui, quien estar presente

    en este lanzamiento.

    Lunes 22 de Noviembre, 19:00 Hrs.

    Casa Volnitza, Vidaurre# 1629,

    Metro Los Hroes.

    LANZAMIENTO DEL LIBRO

    VENEZUELA:LA REVOLUCINCOMO ESPECTCULO.Una crtica anarquista

    al gobierno bolivariano.

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    5/8

    5EL SURCO2010

    CMO PENSAMOSLA ORGANIZACINANARQUISTA?LA DEUDA CONSTANTEPor B. | Colaboracin

    Cuando pensamos en la organizacinsocial, como uno de los grandespilares para la consecucin deuna revuelta o revolucin social,que permita modificar y no solo reformularformas de funcionamiento, hablamos de unproceso de desestructuracin de la estructuradada y que en este espacio territorial estfundamentada en sus bases econmicas enel libre mercado y el modelo capitalista.

    Queremos revolucionar y cambiar unaestructura impuesta y estable. Una que sibien ha tenido ciertas crisis, stas no hansignificado una prdida del control hege-mnico de la sociedad de mercado, lograndoasentarse en la base cultural de la sociedadlatinoamericana y en este caso particularen la chilena.

    Bajo este quizs desolador espectculo deluces que mantiene pegada a su vitrina a lagran mayora de las y los habitantes de esteterritorio, es donde las y los anarquistasdeben jugar. Se hace evidente que este juegoes ms complejo que el que se nos mostrabaantao, y que est retratado en algunas delas historias que nuestros antepasados delucha vivieron. A qu me refiero cuandohablo de las diferencias contextuales queal parecer hacen ms complejo el accionarde hoy en da? Uno de ellos es la divisin

    social donde la clase proletaria era un sujetohomogneo y fcil de identificar y que hoyen da se desdibuja y se pierde entre lasdiferentes precariedades laborales, y susobreros de cuello y corbata.

    Otro aspecto sin lugar a dudas es elafianciamiento de una cultura de consumoindividualista, donde el salvarse solo setransform en un paradigma de superviven-cia. As tambin, las sistemticas polticasdel terror, donde la bsqueda del enemigopara las cpulas de poder est bastanteclaro, siendo todo aquel que ose inmiscuirseo siquiera pensar en que puede tomar unadecisin con libertad (aunque es claro queinclusive esas decisiones muchas veces sonsolo un juego de limitadas oportunidadesque nuevamente el mercado regula).

    Sin lugar a dudas el diagnstico est hecho,por muchas y muchos de los que transitanen el mundo de la organizacin libertaria oanarquista. Es as como en ese entramadose gesta desde varias perspectivas, el cmoluchar?, cmo revolucionar y transformar?Y es en este aspecto donde se pueden le-vantar grandes cuestionamientos respectodel accionar durante estos ltimos aos.Qu queremos?, la respuesta pareciera sersimple, revolucin social, pero cmo? Y ahempiezan los problemas.

    Es innegable que en el transito histricodesde los 90 a la fecha los avances son

    significativos, no hay que olvidar que elanarquismo haba muerto, y si bien losviejos que quedaban seguan tratando dehacer algo, stos solo eran unos cuantos.Esfuerzos inmensos de compaeras y com-paeros en levantar colectivos, bibliotecas,publicaciones, centros sociales, presencia

    en manifestaciones etc. Gracias a ello seafianz y se empez a forjar en la sociedadese sujeto anarquista o libertario que caminay se desenvuelve en el da a da. Y fue ascomo se logr posicionar nuevamente a la

    idea anarquista como tal y es as como hoyen da si alguien dice anarquista, no solo sepiensa en caos y desorden.

    Pero las palmadas en la espalda muchasveces no sirven de mucho. Por ejemplo, elsentir que el trabajo est bien y que con estoestamos listos, o, que una causalidad vagay azarosa nos llevar a la revolucin quemuchas y muchos anhelan en sus corazones,es uno de los temas que siempre rondan ydan vueltas. Cmo avanzamos y no nosestancamos en una parte de este procesode revolucin? Es innegable que muchas ymuchos de los compas que hemos visto a la

    cara, trabajando por la idea, son actualmenteconsumidos por el sistema. Muchos podrnjuzgar: no estaban realmente convencidos.Pero a veces sera bueno preguntarse, laorganizacin anarquista da espacio al su-jeto comn?

    Muchas veces da la impresin que la moralanarquista consume su accionar. A queme refiero con esto? A cuando ese deberser, donde la folclorizacin de fechas hastatipos de funcionamiento, muchas veceshace perder un poco el tiempo o el foco, la

    meta, el fin. Y por ello solo se queda en laconmemoracin de das, formas y estticas.S es necesario no olvidar nuestra historia, ses necesario tener una identidad clara, peroque eso no signifique que el trabajo solo seremita a una conmemoracin o a una eternadefinicin de identidad.

    Si la sociedad que las y los anarquistasesperan, es para todos aquellos que se en-cuentran oprimidos y oprimidas, es all dondese encuentran tambin los cuestionamientos,que ofrece la organizacin anarquista alsujeto comn?. Me pregunto nuevamente,si pensamos en una sociedad para todos y

    todas, cmo empezamos a trabajar en eso,como salimos de los crculos bien formadosde anarquistas y amigos personales delanarquismo?.

    Evidentemente que se han hecho intentos,pero estos apuntan realmente a incluir aese sujeto comn, que se levanta tempranotodos los das, sale a la pega, es maltratadoen su trabajo, vuelve cansado y hacinado enla locomocin colectiva llega a su hacinadavivienda, a tratar de comer un poco, saludarmuchos a sus hijos e hijas por primera vezen el da? A ese conocido como el alienadoo alienada, se, por muchas organizacionesolvidado?.

    Es as, recordando nuestra historia comoorganizacin anarquista, que aparecendiferentes interrogantes respecto de cmolevantarnos en relacin a nuestro contexto,y cules han sido partes de nuestras discu-siones y prcticas que nos mantienen dandovueltas en crculos. Primero, la capacidadde sistematizar la informacin de nuestrosaciertos y errores en la creacin de la es-tructura anarquista sea desde la lneas queponen mayor acento en las reas obreriles,polticas, sociales, culturales, etc. Esa deudatrasunta a las generaciones ms jvenes ymuchas veces empieza a traducirse en que atravs de los aos, muchas y muchos sienten

    estar dando vueltas en lo mismo, sin verni sentir que despus del paso de los aosexisten avances. En segundo lugar podrahablar de la escasa capacidad de autocriticaexistente y de lo cmodo que resulta a vecesparapetarse en lo que uno ha hecho, que sindesmerecer el esfuerzo no necesariamentesiempre es algo acertado y, lamentablemente,se siguen repitiendo prcticas y recetas quesolo pueden servir como sostn de nuestrapropia autocomplacencia. En tercer lugarcmo no hablar de los personalismo en lasorganizaciones o grupos y que muchas veceshan generado quiebres fundados casi en elberrinche individual, ms que en la o pininreal de un conjunto?.

    En fin, dejando claro que este artculo sepresenta para la reflexin y no pretende

    obviamente cerrar una discusin pero sdejar en el ambiente la interrogante de cmohacemos posible que nuestro sueo se hagarealidad, hoy, ahora, para m y para muchasy muchos otros, apropindonos de las dife-rentes experticias de cada uno que conformauna organizacin, dejando de tener miedo deprobar cosas nuevas y muchas veces sacar alos santos anarquistas o la moral folclorizadadel camino, para poder realmente avanzaren lo que queremos y alcanzar la nunca bienponderada, revolucin social

    BREVES

    COLLAHUASI Y FASA:COMIENZA UNA HUELGAY TERMINA OTRA

    IQUIQUE. El 4 de Noviembre comenz un paro en

    la mina de cobre Doa Ins de Collahuasi

    A 4500 metros de altura y con un sistemade turnos que los aleja de sus familias setrabaja en la mina Doa I ns de Collahuasi.La tercera del mundo en produccin decobre y cuyos dueos son Xstrata (suiza),Anglo American (Inglaterra) y un conglo-merado Japons.

    Los trabajadores sub contratados ylos que pertenecen a la empresa se hanunido para exigir algo tan sencillo comouna remuneracin justa por el valor desu trabajo. Luego de las negociacionesanuales para el re ajuste de sueldos, 1500trabajadores optaron por el paro totalde sus labores hasta que se cumplan susdemandas donde exigen participar de las

    ganancias de la mina y mejoras en lascondiciones de trabajo.Las acciones de los huelguistas se con-

    centran en la mina (cortando caminos deacceso, accin que tuvo 17 detenidos),pero tambin en la ciudad de Iquique(los trabajadores se tomaron la histrica

    escuela Santa Mara). Esta segunda medidabusca llamar la atencin de la ciudadanasobre una realidad que est sucediendo a200 kilmetros en la cordillera.

    Este deseo de informar desde lostrabajadores mismos, se comprende conla declaracin del 7 de noviembre que seencuentra el sitio web del sindicato (www.sindicato-collahuasi.cl) y dice: Lamenta-mos lo poco tico que est resultando laconducta de los periodistas, en especialel diario local de la cadena El Mercurio, laEstrella de Iquique, que est sosteniendouna campaa agresiva, que aumenta losmontos solicitados por los mineros, pero

    jams ha dado a conocer que la empresaobtiene ganancias anuales por sobre lostres mil millones de dlares.

    NACIONAL. Tuvieron que resistir 32 das para lograr

    un sueldo que siempre debieron tener.

    El viernes 5 de noviembre los trabajadoresen huelga de las farmacias FASA, depusieronsu rechazo a trabajar tras lograr que su

    sueldo base sea igual al sueldo mnimoestablecido en el Cdigo del Trabajo.

    Queremos destacar tres puntos:1) La fuerza de un sindicato que supomantener por 32 das a sus afiliadosresistiendo, a pesar de las amenazasde despidos, y los sobornos. A pesar deesto, el pequeo grupo que se sacrificen ningn caso representa el total deempleados, dnde estaban?.2) Nuevamente el Cerco Meditico enla Televisin: Las cadenas televisivasno cubrieron la huelga pues la FASAamenaz con retirar sus publicidades

    de cualquier canal que diera espacioen el aire a esta huelga.3) La empresa efectivamente perdi di-nero durante esta huelga, es un ejemploconcreto de lo efectivo que es el boicot

    cuando existe una masa organizada queimpide consumir ciertos productos.A todo esto, la red de farmacias FASA

    pertenece a CASA SABA (desde octubre),una firma de la regin mexicana.

    Ilustracin: Jose Cespedes

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    6/8

    6 EL SURCO

    REVISTAS ELECTRNICASY EL FETICHISMODE LO ALTERNATIVOPor hemosvenidofracasando.blogspot.com | Opinin

    Noviembre

    Hablemos de todas estas revistas

    electrnicas que se llenan la bocacon palabras grandes como loalternativo, lo independiente,

    lo emergente, las que apoyan a la msicachilena Aquellas que actan en la lgicadel capital y de la industria, las que operanconvirtiendo el discurso en mercanca a laorden de una masa fervorosa de consu-midorxs underground , en moda elitistallevada a casa por un grupo de hombres ymujeres demasiado culturales (de esxs quese pasean por todos los pubs y bares de lacapital, aquellos que les encanta la ciudady sus contrastes).

    Son los que procesan la miseria comofolclore, la marginalidad como estilo, larebelda como vanguardia, la pobreza comoempresa Y es que la industria sabe muybien cmo transformar las cosas en unproducto. Se obtiene lo mejor de ambosmundos: la atractiva e interesante imagendel (la) insurrectx, sin las molestias queacarrea serlo. Entonces pueden vender suproducto a la vez que se tildan a si mismxscomo independientes.

    La movida alternativa-independiente pegafuerte hoy en da. Son como lxs pokemonxsde las universidades caras: Carretean enreductos de clase, esos pubs alternativosde Suecia y Bellavista, en vez de usar elpelo pegoteado y cintillos, usan botas ychaquetas de cuero con lentes oscuros, lesencaaantan los 70s y los 80s, y se drogan alcomps de bandas psicodlicas-electropop-indie-rock. Todos los sitios que han logradocatalizar esta vanguardia y que han logradoser portavoces del fenmeno alternativo,lo han hecho a punta del financiamiento degrandes empresas, realizando y promocio-nando eventos caros y malos, y de rendirleculto incondicional a un hermtico crculode msicos apitutados. Estas plataformasson las que estamos criticando hoy, por re-producir un modo de dominio, una fachadacultural que esconde un profundo intersde clase.

    Se defienden bajo la bandera de apoyarla msica emergente y la msica chilena.

    Conceptos horribles. La condicin deemergente establece una distincin con suopuesto: lo consolidado. Quin se consolida,deja su condicin de emergente, por lo quepuede ser tratado por la industria como una

    mercanca digna de ser adquirida sin la nece-sidad de advertir su inmadurez, su condicinde aprendiz. Pero qu es consolidarse?, oante quienes se debe consolidar uno? Losagentes de la consolidacin son pocos:los medios, la industria, las disqueras, losgrandes escenarios...

    Ahora, eso de la Msica Chilena cae enun pragmatismo obsceno: uno no apoyala msica por ser chilena, ni peruana, nicanadiense, esto es caer en un formalismocarente de todo contenido y por lo tanto,es absurdo. Este pensamiento abunda entodos los enemigos del la msica liberada.Por ejemplo, cuando sale Radio Uno de-

    dicada exclusivamente a msica chilena,toda esta manga de fascistas del derecho deautor, no podan estar ms felices. Todos los

    esclavos de la SCD, esas Denisse Malebrn,esos Quique Neira, los mismos que intentanpasar leyes de restriccin al flujo libre demsica en la internet, o apoyan iniciativasabyectas como el reciente proyecto de ley,que busca fijar un 20% de msica chilena,en la programacin de las radios Todos

    estos dinosaurios reconocen casi una res-

    ponsabilidad inherente al pueblo chileno,el escuchar msica chilena, en una especiede si es chileno, es bueno. Este chovinismoabsurdo es reproducido por los sitios que,entrampados en clivajes patrios, legitimansu produccin escondindose en este disfrazfilantrpico, de apoyar lo nuestro. No nosinteresa de dnde provenga la msica, y nocreemos en ningn tipo de fanatismo, menosen el patriotismo.

    Y qu pasa con las bandas independientes?Creemos que el concepto tambin debe sersometido a muchas crticas: independientede qu? Con respecto a qu? No encontrarseen un sello de mayores proporciones te con-vierte en una banda independiente? Es fcilser independiente, ya que el concepto no tedice mucho: Con financiamiento comercial, o

    postulando a fondos del estado, las bandasan pueden denominarse independientes.Por esto, desde la autonoma, se debe que-brar el discurso de lo independiente, que esutilizado a diestra y siniestra, y que ya haperdido toda significancia. La autonoma, adiferencia de lo independiente, se basa enun rechazo categrico a todas las formas depoder que ejerce la industria, es la conviccinde no transar ante sus exigencias, es unrechazo al dominio del capital en todas susformas y se basa en la autogestin y en lacooperacin, en la capacidad que tenemosde plantearnos nuestros propios fines.

    Que quede claro: no nos interesa realizaruna campaa activa contra todas estasrevistas shuper locas, ellxs que sigan enla suya, da igual. No se trata de decir: NOLEAN SUPER45!, NO SE METAN EN DISOR-DER!, NO VEAN VIDEOS EN POTQ!, NOACEPTEN ENTREVISTAS PARA WOW!, NOSE METAN EN MUS!, NO SE INFORMENEN SAVORIZANTE! Etctera... El asuntoes desenmascarar las formas que adoptala industria cultural, y desde la prcticaseguir construyendo horizontes de lucha,que logren avanzar en lo que creemos quevale la pena: la msica honesta, crtica yrebelde, fomentar los caminos que no lleganal embrutecimiento de la gente y todas lasactividades que ayuden a darnos una boca-nada de libertad

    CONTRA LA MSICA ORIENTADA AL XITOY AL CONSUMO, NOSOTROS PREFERIMOS

    FRACASAR.

    LA ESCUELA COMO NCLEODE APRENDIZAJE ES, SINOEL MAYOR, CAMPO QUE

    DETERMINA EL ESCENARIOPROPICIO PARA EL SUR-GIMIENTO DE ESCLAVOSMODERNOS COMO SUS-TENTOS DE UNA SOCIEDADDESGARRADORA, CRUEL,EXITISTA BASADA EN ELPODER DE ADQUISICINY EN LA IMAGEN.

    Es inevitable que recuerdes cuandoeras pequeo al tus profesoresemblemticos con sus fastidiososcuestionarios o sus caracteres frosy parcos; los exmenes coeficiente dos que

    no despertaban en ti un desafo sino unaansiedad tal que slo quedaban dos opcio-nes: copiar con dignidad o asumir el rojo enla ficha de notas. De seguro, en ms de unaocasin surgi la interrogante por antono-masia, de cualquier escolar: de qu me sirveesto? Pues el hecho de que la formulacinde la pregunta fuese bajo la funcionalidady no el propsito de la misma, se debe a loque podramos denominar como presentismonumrico, es decir, la centralizacin del apren-dizaje basado en la superacin de contenidosva calificaciones en escala del 1.0 al 7.0. Laclasificacin humana de la que hablamosparte desde que se inserta un nio en elsistema escolar: su ubicacin e interaccinen la misma, que obedece lgicamente al

    rol que le otorgan. Sealo rol, porque susnecesidades educativas y la forma en laque aprende un estudiante son reprimidasy alineadas de tal forma que si no respondea las exigencias, la categorizacin surge deinmediato y nacen los antagonismos. Todoel proceso educativo se reduce a superar lameta de la nota; ello se torna el eje principalsin importar el contexto socioeconmico nila mochila familiar y cultural. Muy pocosmaestros logran interiorizar en los alumnosun hbito relacionado con el por qu deboaprender y no para qu y es en ste puntodonde la pedagoga debe generar el cambioradical e inicial. El problema no es el con-tenido, ni el mtodo, sino la motivacin,qu queremos lograr en los educandos, quvisin de mundo queremos entregarles, qu

    calidad de humanos esperamos, finalmente,formar. Muchas veces se ha cuestionadola propuesta de una pedagoga libertaria,por tildarla de poco efectiva al momentocombatir la sociedad mercantil en la que nosencontramos parados, dado que se calificacomo reformista y poco activa al final de

    cuentas. Pero hay un punto que no se haconsiderado: la premisa no parte por derribarir al sistema sociopoltico aejo y esclavizardesde sus entraas sofocantes o dentro des, sino impedir la llegada de los nios almismo, es decir, batallar desde uno de losfocos ms radicales, duros y extensos en losque el ser humano se ve inmerso, despro-tegido y expuesto da a da a la estructuraautoritaria: la escuela. La propuesta debeestar enfocada en desarrollar en los alumnostodas las capacidades que el sistema escolarrepresor les niega, como lo es: e l cultivo deun espritu crtico y reflexivo en sus hbitos

    LA ESCUELA COMO CENTRODE ADORMECIMIENTO BRUTALY SILENCIOSO

    Por Punto Jo | Colaboracin

    *Citas:[1].Nos referimos al argumento generalizado y al cualdebisemos eliminar por completo del vocabulario:las cosas son as, siempre han sido y no cambiarn. Unmanto que se torna maldito en la medida en quesomos nosotros mismos quienes impedimos quenos lo quiten, al colocar resistencia a una verdad tancierta y evidente, pero que sin importar el dao quenos provoque, exigimos su presencia; perpetuando

    la vitalidad del argumento tcitamente.*.Otro argumento de resistencia entre docentesde mayor experiencia en los centros educativos;algo que para cualquier profesor recin egresadose torna ms que un comentario pasajero, en uninsulto ante sus ideales personales y su visinacerca de la pedagoga.

    educativos que permite responder a la pre-gunta eterna: por qu aprender.

    Ahora bien, no es extrao que el movimientolibertario sea conformado por jvenes, en sumayora y no nos basamos en argumentosde rebelda propis y comunes como partedel desarrollo emocional y psicolgico dela juventud, sino porque son capaces de

    vislumbrar y ver con ojos examinadores suderredor en donde se encuentran sumidosy muchas veces, asumidos. Una personade edad ms avanzada se encuentra en unaposicin mucho mas desventajosa y lamen-tablemente, perdido en las falsas ilusionesy comodidades que desde pequeo se hanido instalando en su saber, ante lo cual setorna ms difcil que logre despojarse delmanto maldito1 , el cual perpetuar, para sudesgracia, en su prole. Consecuentementesi no podemos hacerle frente al problemadesde arriba, resulta ms coherente actuardesde el principio, donde comienza todoel proceso de categorizacin, al ms puroestilo empresas productoras de carne: enla escuela.

    Los profesores en su mayora poseen lasbuenas intenciones, otros sencillamente seadaptan porque es lo ms cmodo, otroscontribuyen fielmente al sistema educati-vo existente y otros queremos cambiar yatacar la enfermedad y el sntoma de unavez por todas.

    Sin duda suena a utopa, a un trabajo delargo tiempo, pero si no actuamos, sino con-sideramos sta propuesta educativa, jamssabremos si es efectivo o no. Si no tenemossueos qu nos queda? Es lo que nos mueve,es lo que nos invita formar parte no de ungrupo de profesores hippies, o problemticossino aquellos comprometidos realmente conlos alumnos, los nios, aquellos que no solopretendemos ensearles o que aprendan,sino potenciar al mximo sus capacidades

    particulares y entregarles lo nico que noencontrarn en libros de texto, google o enwikipedia: analizar y comprender la estructuradel mundo que heredan pero a su vez lasherramientas para construir otro.

    Este articulo, no pretende convertirse enun examen ms sobre la educacin sino unainvitacin abierta al lector, puesto que si noactas t, Quin entonces?.

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    7/8

    7EL SURCO2010

    *Citas:[1]. Pedro Bravo Elizondo actualmente es catedrticode la Universidad Estatal de Wichita, Kansas (EE.UU).ha publicado varios estudios sobre cultura obreraen el norte grande, entre estas: Los Enganchadosen la Era del Salitre. Madrid: Ediciones Literatura

    Americana Reunida, 1983; Cultura y Teatro Obrerosen Chile 1900-1930, Madrid: Ediciones Michay S.A.,1986; Apuntes de la Produccin Literaria Sobre la Era delSalitre, en Latin American Research Review, Vol. 22,No. 2 (1987); Santa Mara de Iquique 1907: Documentospara su Historia. Santiago: Ediciones Del Litoral, 1993;El Iquique salitrero (1830-1930). Salitre y sociabilidad,Editorial Pino Oregn, Iquique, 2005.

    Cuando a los tres aos de edad mueremi madre, su hermana Mara Eli-zondo recin casada me llev a vivira la chata su nuevo hogar con elpatrn de remolcador Antonio Guzmn. Losembarques de salitre continuaban su curso,pese a la llamada crisis de 1931. No conla misma intensidad, como comentaban losfleteros, jornaleros y dems en el muellede pasajeros, lugar obligado para los quevivamos en la baha cuando bajbamos atierra. Mi padre no se volvi a casar. Fallecien noviembre de 1974.

    La vida abordo era dura. Mi recompensala reciba los domingos en que poda ir a lamatin y seguir las seriales, pelculas devaqueros y los estrenos en el puerto. Lahora de salida y llegada era controlada ysi alguna vez me demoraba en regresar, ocometa alguna falta al sistema, el castigoera cancelar los domingos por dos o tressemanas. Viv en la baha hasta los quinceaos, en que baj a tierra a v ivir con mi padrePedro Bravo Reyes. En mi vida en tierra, laeducacin cuasi militar que haba recibido,rindi sus dividendos, pues destaqu enmis estudios, sin que nadie me obligara aello. Una de mis primeras sorpresas, ocurricuando al solicitar permiso para ir a unafuncin de vespertina la respuesta fue,Un hijo mo no pide permiso para hacer

    lo que quiere. Casi me fui de espaldas. Noabus tal privilegio. Lo que para m era unorgullo, era saber que cuando fue actor delAteneo Obrero, en el grupo teatral DomingoGmez Rojas, escribi una obra Orfandad,un alegato contra el alcoholismo. Por qudigo que era un orgullo? Pues abandon laescuela primaria en el tercer ao e ingresa la vida laboral. Lo interesante es que pesea su posicin anticlerical, los anarquistaseran tolerantes en sus principios. De otramanera no se explica que para la celebracinde la Semana Antialcohlica invitaran alobispo de Iquique, monseor Carlos LabbMrquez como principal orador a su centroobrero, la noche del 5 de mayo de 1933.Presentaron la obra Madre desdichadadel atenesta Perfecto Asantis. Aqu debo

    agregar que mis familiares anarquistas noeran santos ni pecadores. Mi padre, los finesde semana se pona la mejor pinta, corbata,sombrero ladeado al estilo Carlos Gardel y sereuna con sus compaeros a disfrutar unaregada comida en uno de los restaurantesde medianoche en el Iquique de su tiempo.Mi to Nazario, se caracterizaba por usarun terno negro, costumbre de la poca, conbotones nacarados o madreperlas, brillantespor esencia. No pedan permiso a nadie,para vestirse o comportarse de acuerdo asu modo de ser.

    Mi padre fue pescador en su juventud,conjuntamente con sus hermanos Nazarioy Daniel. Con sus ahorros lograron tener unbote, el Tres B que por algunos aos les

    permiti tener una subsistencia mediana.Luego trabajaron en los embarques de sa-litre en la baha como jornaleros, conocidoscomo lancheros. Esto ocurre a mediados de1920. Uno de los principios bsicos de losanarquistas era el no servir en el ejrcito,por considerarlo arbitrario y no participar de

    los principios guerreros. Recordemos que enChile, los anarquistas se opusieron termi-nantemente a la ley que decret la creacindel servicio de identidad, lo que significabaun control ms sobre el individuo. Mi padrenacido en 1904, no se present a cumplir elservicio militar. En 1928 se decret una leyde amnista. Tengo en mi poder la libreta deenrolamiento en que consta que se acogia la amnista decretada por el gobierno porno haberse presentado a cumplir el serviciomilitar. El original contempla lo siguiente:No de registro a Amnistiado 118. Edad 24

    aos. Profesin: Lanchero Hizo el serviciomilitar? No. Por qu no lo hizo? Por nohaberse presentado. Infraccin? EximidoServicio Militar. Amnistiado? Exento porAmnista.

    En nuestras conversaciones a la hora dealmuerzo o comentarios de pelculas, apa-recan sus recuerdos teatrales, sus ideassobre religin o la poca en que los treshermanos debieron fondearse durante lapersecucin que el dictador Carlos Ibezdel Campo (1927-1931) decretara contra lossindicatos y fuerzas de izquierda, anarquistas,socialistas, comunistas y altos personajescon exilio y destierro. Hay un detalle que

    retrata mejor a estos librepensadores. Alterminar mis estudios primarios, habl conl y le dije que quera ingresar a la Escuelade Grumetes. Mi vida en el mar me impul-saba a ello. La respuesta fue un rotundo,no: Con esos holgazanes que gastan losdineros pblicos en armas en vez de pan,ni a misa. Fue entonces que me comunicque me matriculara en el Iquique EnglishCollege, considerado uno de los mejores enel Norte Grande. No me pregunt de dndesala el dinero para ello, pero unas semanasdespus lleg una visitadora social a la casapara conversar conmigo y mis estudios.Al parecer haba una beca del ferrocarrilde por medio, donde trabajaba desde losfinales de 1940. Por tres aos disfrut de

    una educacin excelente, con profesoresnativos y americanos. Uno de ellos, MartnWade nos invit a la iglesia metodista,fundadora del colegio en 1885, pero nosadvirti que debamos hablarlo con nuestrospadres. No nos dio papeleta ninguna, ni nospidi confirmacin por escrito. Confiaba encada uno de nosotros. Al comentrselo ami padre, su respuesta fue: T decides siquieres ir. La religin es cosa personal, nadiete puede exigir que lo hagas. Fui y disfrutde una atmsfera alegre y buena compaa.Al cambiarme al Instituto Comercial, dejde asistir a ella.

    Del Ateneo Obrero tengo vagos recuerdos.Conversando con un primo me record queen ocasiones, cuando la obra requera nios,por caso en una historia sobre la vida enlos conventillos nos hacan parte de ella,simplemente jugando o corriendo. Mi toNazario, adems de actor, tambin escribi

    una obra, Calla corazn que no era romn-tica, sino sobre los trabajadores pampinos.La caracterstica del conjunto teatral comome lo comunic Exequiel Miranda lanchero,era crear sus propias obras, pues no contabancon libretos u obras escritas, adems ellosqueran contar sus vidas a su manera y con

    su lenguaje. Fue la norma en los conjuntosanarquistas y socialistas. Del grupo originalque recordaba Miranda el director fue el pro-fesor primario Eulogio Larran. ParticipabanGermn Bravo, Vctor Arias, Luis Ruiz, JuanMiranda, Luis Gonzlez Zenteno, HernnHernndez y un cochero de a pellido Santis.Las mujeres se hicieron presentes a travsde Felisa y Ana Rojo, Zuilda Rivera, CarmenVargas, Fresia Fras y la esposa del profesorLarran, Baldramina Pacheco.

    Mi to Nazario, pescador hasta el final desus das, fue dirigente del Sindicato de la

    Caleta Ernesto Riquelme. El propuso venderel pescado en la caleta, eliminando a losintermediarios del Mercado Municipal queno navegaban una hora en alta mar. Lo vimuchas veces all por los 1940, a cargo detal tarea, que se impuso l mismo por serdirigente, vendiendo pescado, o filetendolocuando algn cliente lo solicitaba.

    A l le debo una parte de lo que soy. Cuandoel cncer lo recluy en cama, mi padre lotrajo a casa, pues Elvira su esposa no podacuidarlo. Un da me llam para conversar

    sobre mi futuro. Yo acababa de terminarmis estudios en el Comercial. Le comentque un profesor me aconsej proseguir mieducacin en Santiago, pero era un imposiblecon el viaje, los gastos desde Iquique a lacapital, la estada. Su respuesta, hablar

    con tu padre, t debes ser mejor que noso-tros. No fui testigo de esta conve rsacin. Lainsistencia de Nazario fue, debes estudiary trabajar para que te pagues tus estudios.Esta frase pienso que define el pensamientoanarquista de la poca, ellos trabajaban yduro-, pero se daban el tiempo para per-feccionarse en conferencias, actuacionesteatrales y de variedades. Complementabansu educacin con lecturas y en los foros enque participaban.

    Nazario falleci en enero de 1953. Un mesms tarde emprend mi viaje a Santiago.Afortunadamente nac a tiempo, pues elsistema del Estado Docente nos entregabauna formacin gratuita, como lo preconizabanlos anarquistas. Educacin para el pueblo,en vez de armas. Lo que puedo asegurar, esque el grupo que conoc, dedic sus energasa una idea a la que permanecieron conse-cuentes hasta el final de sus vidas. Y esoes un ejemplo digno de imitar. Como lo dijoBertolt Brecht, es fcil ser revolucionario alos veinte aos, lo importante es ser revo-lucionario por veinte aos

    Kansas, Octubre de 2010

    ANARQUISTASDE MI TIEMPOPor Pedro Bravo-Elizondo1 | Crnica

    Nota de El Surco:Hace unas semanas le sugerimos conxito- al profesor Pedro Bravo-Elizondo (79 aos), oriundo deTarapac e hijo de anarquistas, residente hoy en EEUU, quenos compartiera un par de recuerdos sobre los libertarios queconoci personalmente, as como de los espacios culturales

    que estos animaron durante las postrimeras de la primeramitad del siglo XX. Esta es su personal contribucin, un escritoque aunque breve, sin duda ayuda a conocer algo ms delpasado de los anarquistas en la Regin chilena.

    TRANSARAUCARIA,CONTINUA LA HUELGA

    SANTIAGO. Contina el paro de los 650 trabajado-

    res despedidos de la empresa Transaraucaria.

    Los empleados de la empresa de trans-portes Transaraucaria (ex concesionaria dela zona H del Transantiago) se encuentranaun en un paro que comenz el 1 de Julio,

    luego de que la empresa los despidieraya que no poda pagar sus sueldos puesno dispondra del contrato que supues-tamente la financiaba.

    Estos trabajadores han recurrido aestrategias diversas para llamar la aten-

    cin pblica:Entre las medidas de presin estuvouna huelga de hambre lquida que dur7 das y fue depuesta por la intervencineclesistica.Tambin optaron por una instancia ms

    espectacular subindose a una sealtica (Alameda con Nataniel) a colgardos lienzos que decan Piera te dimosel voto y nos arrepentimos y 650 fami-lias con hambre. En esta accin fuerondetenidos 23 trabajadores.

    El estado se lava las manos al calificarel problema como un conflicto entre pri-vados, no obstante, este mismo estadodestina dineros de todos los habitantespara parchar un modelo santiaguino detransporte que no se financia a pesarde poseer el pasaje ms caro de todaLatinoamrica.

    Estamos con lxs trabajadorxs, pararecordarles que en instancias como estasdeben hacer ms efectiva la solidaridadentre colegas, superando las rivalidadesque pueden generarse por la intervencinde rompe huelgas e infiltrados que traba-jan para los patrones. Si los sindicatos noson capaces de conseguir una solucin,lxs trabajadorxs en accin directa debenhacer cumplir sus promesas.

    Queremos destacar esta situacin,como un ejemplo ms de lo poco querealmente le importan lxs trabajadorxsa las empresas del capital. Ac se perdiuna licitacin y la compaa reacciondespidiendo a quienes les trabajaban paraenriquecerlos, pero no declar la quiebra:

    los dueos siguen con trabajo.

    BREVES

    Foto: Pedro Bravo-Elizondo

  • 8/6/2019 El Surco, n21, Noviembre 2010

    8/8

    EL SURCO

    IQUIQUE Feria de difusin anarquista El Odio de Emma,

    [email protected]

    ANTOFAGASTA Ediciones Tercer Mundo. Plaza Sotomayor,

    todos los sbados de 17:00 a 19:00 Hrs.,[email protected]

    COQUIMBO Espacio de difusin antiautoritaria Fusil en Manohttp://www.fusilenmano.blogspot.com/[email protected]

    VALPARASO Feria de Kultura Libertaria.

    Plaza OHiggins, todos los domingos desdelas 12:00 p.m. [email protected]

    Sinapsis [email protected]

    CURACAV Amparo, [email protected]

    TIL-TIL Ins, [email protected]

    LOS ANDES M.A.L.

    [email protected]

    SANTIAGO

    Grupo El [email protected] Sarri-Sarri Rcords.La Galera, San Ignacio #75, local 31,[email protected]

    Librera Proyeccin.San Francisco #51

    Centro Cultural Taller Sol.Compaa #2131, [email protected]

    Casa Volnitza, Vidaurre 1629, metro los hroes Races, Vegan Emporio.

    Maturana #302, esquina Hurfanos,[email protected]

    Librera Estrofas del SurProvidencia 1108, Galera Veneto Santiago,Local N17, [email protected]

    Masapunk Rcords. [email protected] Melodas Konzientes

    http://melodiaskonzientes.es.tl/[email protected]

    Galpn Alameda (Feria Artesanal), Puesto 26Metro Los Hroes, vereda norte.

    Kiosco de Macul con Grecia, uoa.

    Kiosco Villa Francia, 5 de abril,costado bencinera Copec.

    Kiosco Alameda Frontis Usach.Metro Estacin Central, vereda norte.

    Kiosco Alameda con 18,Metro Los Hroes, vereda sur.

    Kiosco Alameda con Arturo Prat,Metro U. de Chile, vereda sur.

    Kiosco Alameda con EchaurrenMetro Republica, vereda sur.

    RANCAGUA Colectivo Tinta Negra

    [email protected]

    SANTA CRUZ Ciber Libros Irho, Jos Toribio Medina #52,[email protected]

    CURIC Centro Social Autnomo La Kolmena

    [email protected]

    LINARES lvaro, [email protected]

    CAUQUENES Erick, [email protected]

    CONCEPCIN Ediciones Peste Negra

    [email protected] Librera Jota, Diagonal esquina Orompello Colectivo Arquitectura Espacio Horizontal CAEH

    [email protected]

    PUERTO MONTT Juventudes Libertarias,[email protected]

    ADEMS, ESPORDICAMENTE PUEDESENCONTRARLO EN:

    LIMA Grupo Humanidad,

    [email protected] AIRES Grupo Libertad,

    [email protected] Federacin Libertaria Argentina,Brasil #1551, a tres cuadras de la estacinde Subte Corrientes. Telfono: 54 (11) 4305-0307

    EL SURCO,LO PUEDESENCONTRAR EN:

    Por Luis Armando Larevuelta | Resea

    ESPACIO DE CRTICADE PUBLICACIONES SOBREHISTORIA, ANARQUA YANARQUISMO

    Felipe del Solar Andrs PrezRil editoresChile, 2008302 pginas

    Anarquistas: Presencialibertaria en Chile

    RESEAS(DE)CONSTRUCTIVAS

    8

    No podemos iniciar una reseadel libro sin dejar de mencionarel elevado precio que es precisodesembolsar para adquirirlo,algo as como doce mil pesos, monto que

    se hace prohibitivo para la gran mayorade las personas. Tampoco puedo dejar de

    lamentar la discontinuidad del estudioentre su fecha de trmino (2003) y su fecha

    de publicacin (2008), dado que los cincoaos que transcurren son de un enorme

    crecimiento del movimiento anarquista

    y de una importante evolucin que pudohaber ofrecido a los autores conclusionesms propias del ao de su lanzamiento.

    Ahora bien, el documento en s mismo estamuy bien presentado, con un buen diseoy excelente calidad de material. Se puededecir que es de lectura rpida, sin mayorescomplejidades conceptuales ni tericas. Supresentacin fue dividida en tres partes,la primera sobre los anarquistas y anar-cosindicalistas, una segunda respecto lacontracultura: subversin de lo cotidiano yultima referida a los estudiantes libertarios:rebelin desde la academia.

    Me parece que sin lugar a dudas el mayorpotencial del libro est en el estudio de losrestos del movimiento anarquista luego desu virtual desaparicin a fines de la dcadadel 50. En su indagacin Prez y del Solarencuentran una gran cantidad de fuentesvaliossimas respecto a los siguientes aos,principalmente entre 1972 (declaracin dela Federacin Libertaria sobre el gobiernode la Unidad Popular) y 1989-90 (vuelta aChile de los anarquistas exiliados), contandocon muchos documentos inditos y variadasentrevistas que los ayuda a reconstruir exi-tosamente aquel periodo. Es tan meritorioporque entre las investigaciones sobre el

    anarquismo en esta regin carecamos deestudios que se aventuraran a encontrarvestigios anarquistas en esos aos, pues lamayora de los compaeros han puesto susojos en los primeros tiempos del siglo XX. Yes tan importante pues redescubre algunoselementos que vendrn a determinar la nuevapresencia libertaria en el pas, esa mismaque afortunadamente hoy se expande.

    Pero asimismo, es preciso reconocer que ellibro cuenta con dos elementos que podemoscriticar abiertamente.

    En primer lugar, me parece que la ampliadefinicin de lo libertario orientado b-sicamente a una categora intuitiva dacomo consecuencia que en algn momentodel relato cualquier cosa sea consideradacomo puente directo hacia la definicin de

    ideas anarquistas. En particular me refieroa la profundizacin del estudio en experien-

    cias como la Tribu No (un grupo de artistascuicos, rebeldes e irreverentes), al Poder Joven (seguidores de un seudo-Mesas yantecedente del movimiento humanistaen Chile), entre otros. Quizs hubiera sidomucho ms enriquecedor analizar de manerams honda las conexiones que llevaron aentrecruzar el camino de los punks con elanarquismo en este pas, y a partir de eso,proponer un anlisis sobre la naturaleza delmovimiento anarquista actual.

    Y en segundo lugar, el libro describe dostendencias de importancia entre los estu-diantes que se asumieron en un quehacerlibertario durante la dcada del 90. Primero,estaran los violentistas que reivindicanla lucha callejera llevada hasta las ltimasconsecuencias y luego, los polticos quienesse caracterizaran por una definicin muchoms orgnica. Ahora bien, el problema quedaevidenciado cuando vemos que la necesidadde crear categoras para definir de manerasimple un escenario, nos resta prolijidad encuanto a realismo y construccin del imagi-nario histrico. Los autores no establecenmatices en sus apreciaciones y por esto mu-chos podran pensar que en aquellos aos laadhesin a una forma de ver las cosas era lanegacin de la otra, cuestin que me pareceirreal. Desde mi perspectiva la mayora de

    los anarquistas entre los aos 1990-2003son sujetos que validan tanto la lucha ca-llejera como la filiacin orgnica a grupos,colectivos y demases. Tambin hubiera sidointeresante mostrar las discusiones y el es-cenario de los tiempos del CUAC, tomandoconsideracin de las tendencias autoritariasdel anarquismo en esta regin.

    En general, las pretensiones de historiasgenerales y muy extensas temporalmentenos dejan con constantes vacos, con unasensacin de que muchas cosas no han sidodichas y que aun falta mucho por investigar ycomprender. Este libro contribuye ciertamen-te al conocimiento histrico del anarquismochileno, sobre todo a una poca en particular,pero en su presentacin nos promete algoque no alcanza a cumplir

    Noviembre

    Foto: navaja.org

    Desde Lima, regin peruana,http://periodicohumanidad.wordpress.com

    PERI DICO ANARQUISTA

    Hacia la autorganizacin

    Desde Buenos Aires, regin Argentina.

    PERI DICO ANARQUISTA

    Desde Caracas, regin Venezolana.

    EL GRUPO ANARQUISTA EL SURCODISTRIBUYE EN LA REGIN CHILENA: Consultas: [email protected]

    BREVES

    SIGUE MOVILIZACINEN EL MAS

    El da martes 12 de octubre comenzuna movilizacin dentro de la Seccin(de castigo) de Mxima Seguridad dela crcel de alta seguridad, a la cual loscompaeros secuestrados el 14 de agostoen el marco del montaje caso bombasse han adherido. Los objetivos, a grandesrasgos, son: la mejora de ciertas condi-ciones intracarcelarias (horas de patio,pasillo, comidas, ingreso de artculoselectrnicos, etc.), como tambin, el finde los vejmenes sucitados en la revisina las visitas, (en donde se debe exhibir alxs carcelerxs pechos y genitales, cambiar

    frente a ellxs toallas higinicas y paalesen el caso de lxs nixs); y como ltimopunto el regreso a los penales de origeno donde el prisionero determine una vezfinalizados los 6 meses de castigo.

    Alrededor de 40 secuestrados son los quedurante 18 das se han mantenido firmesen su posicin de rechazo a la comida

    administrada por los carceleros.El escenario durante el proceso de

    movilizacin ha cambiado, ya son aproxi-madamente 9 prisioneros que han sidotrasladados a los penales que ellos handispuesto debido a que han pasado(mejor dicho sobrepasado) los 6 mesesde castigo.

    A su vez, 3 prisioneros, entre ellos PedroAraya y Cristian Cortez, han iniciado unaHuelga de Hambre el da 27 de octubreexigiendo sus traslados, ya que hancumplido los 6 meses de castigo.

    Vaya para ellos 3 y para aquellos

    que siguen firmes en esta movilizacintodo nuestro respaldo y solidaridad!Incitamos a difundir y solidarizar con lamovilizacin que llevan a cabo nuestroscompaeros.

    Extrado de www.hommodolars.org