El Sustantivo

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITOTRIAL “JOSE FELIX RIBAS” SABANETA- ESTADO BARINAS SUSTANTIVOS BACHILLERES: SANOJA CARLOS C.I 19.069.633 SALCEDO KEGRELYS C.I 20.965.696 RONDON RICHARD C.I 21.290.194 DURAN RODRIGO C.I 24.528.355 COLMENAREZ JULIO C.I 25.076.033 SABANETA, OCTUBRE 2014

description

lenguaje

Transcript of El Sustantivo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITOTRIAL “JOSE FELIX RIBAS”

SABANETA- ESTADO BARINAS

SUSTANTIVOS

BACHILLERES:

SANOJA CARLOS C.I 19.069.633SALCEDO KEGRELYS C.I 20.965.696RONDON RICHARD C.I 21.290.194DURAN RODRIGO C.I 24.528.355COLMENAREZ JULIO C.I 25.076.033

SABANETA, OCTUBRE 2014

Introducción

En la Gramática del español, el nombre o sustantivo es la clase de

palabra que puede funcionar, con articulo o si él, como sujeto de la oración.

La gramática tradicional distinguía entre nombre sustantivo y nombre

adjetivo; el primero nombraba realidades independientes o sustancias y el

segundo realidades dependientes, cualidades o accidentes de esas

sustancias. En la actualidad se considera que son dos tipos diferentes de

clases de palabras, correspondientes al sustantivo o nombre y el adjetivo.

El sustantivo puede recibir y de hecho recibe una caracterización en

cuatro planos: sintáctico, morfológico, semántico y fónico, según se recurra

respectivamente a su definición funcional, su estructura interior, su

significado o su sonido. Sintácticamente se lo caracteriza por tener como

función privativa ser núcleo (palabra con mayor jerarquía) del sujeto. Es

núcleo de sintagmas a los que les confiere el rango de sintagma y es

susceptible de recibir determinante.

Desde el punto de vista morfológico, está formado por uno o

más monemas, por lo general un lexema más morfemas constituyentes

de género y número, y morfemas derivativos o afijos no constituyentes. En

cuanto a su forma sensible, es palabra tónica y carga con acento de

intensidad, que se desplaza al sufijo cuando lo lleva. Desde un punto de vista

meramente didáctico se lo define como el tipo de palabra que significa

persona, animal o cosa concreta o abstracta, definición que no sirve para

todos los sustantivos ("carrera", "caminata", "actuación", "acción", por caso)

El sustantivo

Es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de

sujeto u objeto.  El sustantivo es también conocido como el nombre,

justamente porque su función es nombrar a distintos seres. 

Ejemplos de sustantivos: persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo,

España, computadora. 

Son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a

diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados

de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada

contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo"

no tiene referente fijo sino que depende de quién habla), por su parte los

verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades,

mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.

Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma

nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.

Según la forma, los sustantivos se clasifican en:

Por su forma los sustantivos se clasifican en:

Sustantivos Individuales : Éstos son los que nombran a un solo ser en

su forma singular. Ejemplo: cama, silla, vaso.

a) Existe el caso de este tipo de sustantivos que se les puede poner en forma

plural agregándoseles un morfema de número, pero por esto no dejar de ser

individuales.

Ejemplo: máquinas, bicicletas, niños, perros, etc.

Sustantivos Colectivos : Estos sustantivos dan la idea de conjunto o

pluralidad (no la suma de los elementos, sino como un grupo de una misma

especie) aunque el mismo este en singular. No se necesita agregar el

morfema de número. Ejemplo: rebaño, enjambre, pelotón, etc.

Según su función, los sustantivo

El sustantivo se caracteriza por poder funcionar como núcleo del

sintagma nominal, es decir, el sustantivo es aquella palabra hacia la que

convergen los demás elementos del sintagma.

Además el sustantivo o sintagma nominal es capaz de desempeñar en

la oración las funciones de sujeto CD, CI y suplemento del complemento

regido.

También puede desempeñar la función del complemento

circunstancial de un sintagma nominal sin preposición o bien formando parte

de un sintagma con preposición.

Así mismo el sintagma nominal puede desempeñar la función de un

complemento agente, si va precedido de una preposición “ por ,de” la función

es ATRIBUTO.

El sustantivo puede complementar a un sustantivo APOSICION a un

adjetivo o a un adverbio.

Según su concepto o significado

Según el significado, los sustantivos se clasifican en:

Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse

con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como reales, como por

ejemplo mesa, niño, reloj, duende, hada, etc.

Sustantivos abstractos: representan conceptos independientes

(inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los

sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, engaño,

amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez.

Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular,

nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser,

pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.

Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura

de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o

cosas como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada,

coro, alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un

morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en

cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa

designada.

Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas,

animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su

significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan

por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se

consideran sustantivos genéricos.

Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de

los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser,

persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los

nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los

sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula.

El sustantivo según el criterio morfológico

Los sustantivos se clasifican según el criterio morfológico en:

Variables de Género y Número:

En género: femenino y masculino, por ejemplo: tía, tío

Se debe tener presente que a los masculinos se les puede anteponer los

artículos el, un y si es femenino los artículos la, una.

En número: uno o varios, por ejemplo: casa, casas

Simples:

Son los que no se pueden dividir en unidades simples o menores de

significación. Son siempre primitivos porque no vienen de otra palabra, por

ejemplo: mesa, carro, cara, cosa, flor

Compuestos:

Son los que tienen dos palabras, por ejemplo: descomponer

Primitivos:

Le dan origen a una familia de palabras, por ejemplo: perfume

Derivados:

Los que proceden de un primitivo. Por ejemplo: perfumería.

Estos son: Aumentativos, diminutivos, despectivos, gentilicios, patronímicos -

los apellidos que se formaron de antiguos nombres españoles- y

parasintético - Son sustantivos derivados y compuestos a la vez.

Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos son aquellos que cumplen una función

deíctica o mostrativa; es decir, permiten distinguir y nombrar elementos que

ya fueron mencionados previamente (sin necesidad de repetirlos). Estos

pronombres se clasifican según el grado de distancia que tienen con el

objeto señalado.

Los pronombres demostrativos de primer grado indican una cercanía

de lo mencionado respecto al emisor (“este”, “estos”, “esto”, “esta”, “estas”).

Por ejemplo: “Este (coche) está mal estacionado”, “Esto es muy rico”, “Estas

(sandalias) combinan con tu pantalón rojo”, “Estos (libros) parecen muy

antiguos”, “Esta (bandeja) era de mi abuela”.

Los pronombres demostrativos de segundo grado, en cambio,

expresan la cercanía de lo señalado respecto al receptor (“ese”, “eso”, “esa”,

“esas”, “esos”): “Alcánzame eso, por favor”, “Ese (teléfono) es de José”, “Me

gustaría comprar una de esas (casas)”, “Esos (faroles) iluminan poco”.

Los pronombres demostrativos de tercer grado, por último, denotan

cercanía para el emisor y el receptor (“aquel”, “aquello”, “aquella”, “aquellas”,

“aquellos”): “Aquel (cuadro) fue pintado por Monet”, “Aquella (puerta) está

mal cerrada”, “Aquellos parecen usados”.

Todos los pronombres demostrativos pueden combinarse con el

término “todo” y sus variantes para formar oraciones: “Todo esto es muy

raro”, “Todas esas están en promoción”.

Cabe destacar que, cuando se explicita el sustantivo, el pronombre

deja de funcionar como tal y pasa a considerares como un adjetivo: “Ese es

mío” (pronombre), “Ese cuaderno es mío” (adjetivo).