El Sustrato Común de Mesoamérica.

3
EL SUSTRATO COMÚN DE MESOAMÉRICA Para una mejor comprensión del presente trabajo creo importante mostrar un par de definiciones primero: Etnia: Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, expresiones artísticas, vestimenta, etc. Nahuas: Son un grupo nativo de Mesoamrica, fueron ancestros de los mexica ! otros pueblos antiguos que tenían en com"n la lengua n#$uatl, adem#s de grandes similitudes en su religión ! cosmovisión. Mesoamrica se caracteri%ó por contar con varias etnias. &proximadamente all# por '()) &. c. ciertos gr upo s nativ os, los na$uas* tod avía eran mu! reducidos, per o van creciendo con el tiempo llegando a su m#xima presencia aproximadamente por el +)) .c. cua ndo -eot i$uacan estaba en su apoge o, que fue una de las pr inc ipales ciudades pre$ isp# nica s de Mes oam rica . Esta compon ente na$ ua se alimentó de otra s cul tura s, absorbindolas, integr#ndolas ! form#ndolas parte de su cultura. e esta manera la cultura na$ua tenía una base com"n con otras. a región de Mesoamrica tiene varios elementos comunes entre las etnias de la poca que pueden tomarse en cuenta para definir el espíritu mesoameri cano. Estos elementos son b#sicamente culturales. &$ora unos ejemplos de tales elementos culturales que caracteri%aban a Mesoamrica. i/ 0n ejemplo de esto es el calendario de (+) días. Este es un calendario com"n a tod as las etnias mesoamericanas. Est# compu esto de '1 n"mer os ! () si gno s que combinados entre sí da una cantidad de (+). 0na por cada día. uración que no tiene correspondencia con los ciclos de los días ni siquiera con alguna observación astronómica. 22/ 3tro ejemplo es la escritura de las civili%aciones mesoamericanas. Esta escritura est# caracteri%ada por combinar signos ! figuras, por lo que para algunos especialistas no rep resenta verdade ra esc ritura. Est# escri tura al parecer no tie ne ind icios de estar relacionada con pronunciación fontica, es decir, no era escritura para 4leerse5 en vo% alta ! pronunciarse fonticamente como lo $acemos actualmente con el espa6ol por ejemplo. a complejid ad de las distinta s lenguas en Mesoamrica no lo permitía, adem#s de las m"ltiples etnias que existían en la poca. 1

Transcript of El Sustrato Común de Mesoamérica.

EL SUSTRATO COMN DE MESOAMRICA

EL SUSTRATO COMN DE MESOAMRICAPara una mejor comprensin del presente trabajo creo importante mostrar un par de definiciones primero:Etnia: Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religin, expresiones artsticas, vestimenta, etc.

Nahuas: Son un grupo nativo de Mesoamrica, fueron ancestros de los mexica y otros pueblos antiguos que tenan en comn la lengua nhuatl, adems de grandes similitudes en su religin y cosmovisin.

Mesoamrica se caracteriz por contar con varias etnias. Aproximadamente all por 1200 A.c. ciertos grupos nativos, los nahuas; todava eran muy reducidos, pero van creciendo con el tiempo llegando a su mxima presencia aproximadamente por el 600 D.c. cuando Teotihuacan estaba en su apogeo, que fue una de las principales ciudades prehispnicas de Mesoamrica. Esta componente nahua se aliment de otras culturas, absorbindolas, integrndolas y formndolas parte de su cultura. De esta manera la cultura nahua tena una base comn con otras. La regin de Mesoamrica tiene varios elementos comunes entre las etnias de la poca que pueden tomarse en cuenta para definir el espritu mesoamericano. Estos elementos son bsicamente culturales. Ahora unos ejemplos de tales elementos culturales que caracterizaban a Mesoamrica.i) Un ejemplo de esto es el calendario de 260 das. Este es un calendario comn a todas las etnias mesoamericanas. Est compuesto de 13 nmeros y 20 signos que combinados entre s da una cantidad de 260. Una por cada da. Duracin que no tiene correspondencia con los ciclos de los das ni siquiera con alguna observacin astronmica. II) Otro ejemplo es la escritura de las civilizaciones mesoamericanas. Esta escritura est caracterizada por combinar signos y figuras, por lo que para algunos especialistas no representa verdadera escritura. Est escritura al parecer no tiene indicios de estar relacionada con pronunciacin fontica, es decir, no era escritura para leerse en voz alta y pronunciarse fonticamente como lo hacemos actualmente con el espaol por ejemplo. La complejidad de las distintas lenguas en Mesoamrica no lo permita, adems de las mltiples etnias que existan en la poca.iii) El sistema pictogrfico. La base del sistema pictogrfico mesoamericano consista en cierto nmero de signos que representaban esquemticamente un smbolo, objetos reales o figuras (pictogramas). Por ejemplo si se quera representar la palabra jaguar, era suficiente con hacer el dibujo de la cabeza de un jaguar, la cabeza o su oreja. Los pictogramas llegaban a representar ms que la cosa dibujada, llegaban a representar ideas y conceptos. Por ejemplo el concepto de derrota se representaba dibujando un templo en llamas, un escudo con flechas era guerra. As de fcil. Para otros ejemplos ver la figura de abajo:

La escritura en Mesoamrica tambin se empleaba para usos religiosos o polticos. Por ejemplo hay escritos que hablan de dioses (en pirmides, templos, etc.), en lo poltico hablan de conquistas, soberanos, alianzas, etc.iV) Ofrendas a la tierra. Esta es precisamente una de las caractersticas ms notables de Mesoamrica. Los mayas, los zapotecos, totonacos y aztecas se dedicaban a la ofrenda. El motivo ntimo y real por el cual se realizaban estas prcticas no tienen respuesta segura, pero se cree que era una forma de marcar el territorio de las distintas tribus que habitaban Mesoamrica, era tambin una forma de fundirse con el paisaje, de dejar el sedentarismo. Al principio esos montones de piedra y tierra donde se puso la ofrenda se va convirtiendo con el tiempo paulatinamente en una construccin. Aparecen ladrillos, cimientos, adobe, etc. Hasta que ese montn se convierte en una pirmide.La evolucin de estas formas puede ser de distintas maneras, a veces son pirmides, en otras son conos con gradas. As cada ciudad tiene su pirmide principal afirmando su superioridad. La ofrenda hace sagrado el lugar y justifica el alzamiento de una pirmide. Una ofrenda representa el podero del lugar, es una alma del sitio.v) Sacrificio humano. Esta costumbre de sacrificar humanos fue al principio una prctica reservada solo para acontecimientos excepcionales o especiales, por ejemplo la fundacin de las ciudades o la toma de poder de algunos soberanos, para convertirse despus en una prctica obligada para cada acto religioso o poltico. Aunque el sacrificio humano siempre existi en Mesoamrica, podemos preguntarnos porqu tom un carcter tan crudo en los aztecas: segn los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro das que dur la reconsagracin del Templo Mayor en el reinado de Ahuzotl aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad tcnica de matar tantas personas en tan poco tiempo. Normalmente la forma de hacerlo era arrancando el corazn (la vctima era normalmente un prisionero de guerra normalmente) se le sujetaba de sus extremidades y colocndolo en la piedra de sacrificios se le introduca un cuchillo de pedernal en el pecho haciendo una incisin y posteriormente se introduca la mano para extraer el corazn an palpitante. Se dejaba al cuerpo vaciarse de sangre mientras el corazn era depositado en un recipiente. Luego al cuerpo le era cortada la cabeza. Todas las cabezas eran reunidas en los santuarios y los cuerpos eran cortados en pedazos y se ponan en ofrendas. Se crea que sacrificando seres humanos se renovaba la energa csmica que haca funcionar al mundo. De esta manera se volva a integrar dicha energa al Universo, evitando as que el mundo se detuviera en su ir y devenir. El Sol tomaba dicha energa y seguira funcionando todo el tiempo que fuera necesario mientras se siguiera efectuando el sacrificio. La muerte en Mesoamrica de hecho tiene una presencia muy fuerte. Es habitual encontrar representaciones de imgenes, por ejemplo, crneos, divinidades de la muerte en bajorrelieves, en templos, pirmides, etc. Los mesoamericanos no vean a la muerte de forma negativa sino de forma positiva. Es un medio para mantener la vida: porque el sacrificio transmuta la muerte en vida.PAGE 1