El tabaco en Canarias, una perspectiva local -...

31
EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS, UNA PERSPECTIVA LOCAL Ramón Díaz Hernández Doctor en Geografia. Departamento de Geografia de la ULPGC INTRODUCCIÓN GENERAL: LA PLANTA, SU CULTIVO Y UNIVERSALIZACIÓN El tabaco es una planta herbácea 1 , de olor fuerte, anual o perenne, de en- tre uno y tres metros de altura, originaria de América. Su tallo es velloso y su raíz fibrosa. Sus hojas son alternas, grandes, ovales o ampliamente lanceola- das y glutinosas de hasta 70 cm de longitud. Es un vegetal narcótico debido a que contiene un alcaloide tóxico que se conoce como nicotina. La planta en su esplendor se remata con una vistosa flor en forma de racimo, con un cáliz tubular y una corola de color rojo purpúreo o amarillo pálido. El fruto se presenta en cápsulas cónicas con abundantes semillas menudas. Pertenece al género Nicotiana de la extensa familia de las solanáceas junto con otras muchas conocidas como el tomate o la papa. La planta del tabaco comprende a su vez más de 60 subespecies. La más conocida por su utiliza- ción industrial es la 1Vicotiana tabacttm o tabaco común, a la que le corresponde más del 90 por ciento de las plantas cultivadas. De la Nicotiana TÚstiC{l se obtie- nen productos de peor calidad y menores rendimientos. Este vegetal procede de las zonas tropicales de América del Sur, pero se ha adaptado con facilidad a los más diversos climas. Sin embargo, su cultivo Según M. Moliner esta palabra puede derivar del término tabbak o tubbak con que los anti- guos árabes denominaban las diferentes plantas adormecedoras y que los descubridores hispanos trasladaron a la nicotiana que por primera vez encontraron en el Caribe. CICLO ¡,N TORNO AL TABACO FN C-\N,\RIAS (20()l) 201 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC.Bibliotecan Universitaria. 2009

Transcript of El tabaco en Canarias, una perspectiva local -...

Page 1: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS, UNA PERSPECTIVA LOCAL

Ramón Díaz HernándezDoctor en Geografia. Departamento de Geografia de la ULPGC

INTRODUCCIÓN GENERAL: LA PLANTA, SU CULTIVO Y UNIVERSALIZACIÓN

El tabaco es una planta herbácea1, de olor fuerte, anual o perenne, de en­tre uno y tres metros de altura, originaria de América. Su tallo es velloso y suraíz fibrosa. Sus hojas son alternas, grandes, ovales o ampliamente lanceola­das y glutinosas de hasta 70 cm de longitud. Es un vegetal narcótico debidoa que contiene un alcaloide tóxico que se conoce como nicotina. La plantaen su esplendor se remata con una vistosa flor en forma de racimo, con uncáliz tubular y una corola de color rojo purpúreo o amarillo pálido. El frutose presenta en cápsulas cónicas con abundantes semillas menudas.

Pertenece al género Nicotiana de la extensa familia de las solanáceas juntocon otras muchas conocidas como el tomate o la papa. La planta del tabacocomprende a su vez más de 60 subespecies. La más conocida por su utiliza­ción industrial es la 1Vicotiana tabacttm o tabaco común, a la que le correspondemás del 90 por ciento de las plantas cultivadas. De la Nicotiana TÚstiC{l se obtie­nen productos de peor calidad y menores rendimientos.

Este vegetal procede de las zonas tropicales de América del Sur, pero seha adaptado con facilidad a los más diversos climas. Sin embargo, su cultivo

Según M. Moliner esta palabra puede derivar del término tabbak o tubbak con que los anti­

guos árabes denominaban las diferentes plantas adormecedoras y que los descubridores

hispanos trasladaron a la nicotiana que por primera vez encontraron en el Caribe.

CICLO ¡,N TORNO AL TABACO FN C-\N,\RIAS (20()l) 201

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 2: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

exige al menos una temperatura favorable, que no puede ser inferior a los 15° C,ni subir más allá de los 38° C; requiere, además de mucha agua, suelos suel­tos, esponjosos, profundos y fértiles.

Imagen 1. NifOliall(/ 1,,!JawlII en flor cultivada en Corinto, Grecia

Fuente: Organización Mundial del Tabaco

El tabaco se cultiva trasplantando en campos abiertos y adecuados lasplántulas o crías obtenidas a partir de semilleros en sus correspondientes vi­veros. Como ya indicamos, el tabaco exige suelos bien laborados, es decir,profundos y fértiles, riegos abundantes y temperaturas permanentementealtas. Las labores deben hacerse con extremo cuidado motivo por el cualrequiere abundante mano de obra especializada. Esto último le ha merecidoel calificativo de cultivo social por la fuerza de trabajo que demanda.

202 CiCLO EN TORNO t\L TAB/\CO EN Ct\NARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 3: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

Imagen 2. Tabacal de Honduras

[ouente: Organización Mundial del Tabaco

El tabaco se siembra en la segunda quincena del mes de marzo mediantetrasplante de plántulas a los campos de cultivo en donde se djspone en hileras,guardando djstancias unas de otras de 0,8 metros. A los tres meses despuésaparecen los primeros signos de madurez. Los cultivos, campos de tabaco otabacales, siempre y cuando cumplan estos requisitos, se ban extendido portodo el mundo constituyendo un pillsaje y una cultura agraria peculiar dotadade fuerte personaLdad.

Cuando los españoles descubrieron América, el tabaco ya se fumaba porparte de los indigenas. Exjsten vestigios de artilugios parecidos a una pipa defumar en djstintos yacimientos arqueológicos que prueban el arraigo de esacostumbre en épocas prehispanas. Por ejemplo, los relieves mayas de Palenquede los siglos VI o VII confirman lo señalado. Por otro lado el propio CristóbalColón observó en Cuba como los indígenas fumaban o mascaban bojas ytomaban infusiones de tabaco o reducían las hojas a polvo para luego aspjrarlopor la nariz. Se atribuye a Rodrigo de Xerez su descubrimiento en 1493. Algunasde estas hojas fueron llevadas a España a la vuelta del primer viaje. Inclusose precisa que es a finales del siglo XV cuando los navegantes que acompa­ñaron a Colón en sus illferentes viajes al Nuevo Mundo introdujeron el hábitode fumar en tierras de Portugal primero, desde donde pasaría luego a España.

Francisco Hernández de Toledo, médico de Felipe Il, fue el primero queplantó semjlla de tabaco en la Peninsula. Mientras tanto la costumbre defumar tabaco pasó en el siglo XVI de Portugal a Francia, si bien hay que acla­rar que los franceses ya fumaban en pipa sucedáneos tan curiosos como el

CiCLO EN TORl'JO AL TABACO EN CA ARIAS (2001) 203

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 4: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernándcz

cáñamo, la olorosa artemisa mediterránea o las mezclas de distintas hierbasaromáticas. En 1556 el francés André Thevet fue quien introdujo el cultivodel tabaco más allá de los Pirineos. Pero la expansión del consumo se debióajean Nicot de Villemain (1530-1600). Este último había sido embajador deFrancia en Portugal, desde donde envió en 1561 rapé de tabaco a la reinaCatalina de Médicis, para aliviar sus frecuentes jaquecas. De ahí precisamen­te derivó el nombre científico de nicotiana al tabaco rebautizado por el botá­nico Lonitzer en 1565, en homenaje al mencionado diplomático J. Nicot2.

Paradojas de la historia: en sus comienzos el tabaco tuvo en Europa famade aliviar dolencias y curar enfermedades. En cambio hoy en día es objeto dedemonización ya que se conoce mejor su composición por cuanto que elanálisis químico ha revelado que cuenta en su haber con más de 2000 sustan­cias y que la nicotina es sólo uno de los aproximadamente 200 alcaloidesidentificados.

Los ingleses contribuyeron también a la expansión del tabaco y de loshábitos correspondientes. En este sentido no falta quienes atribuyen al mis­mísimo sir Francis Drake (Devonshire 1540-costas de Portobello 1596) laresponsabilidad de difundir el hábito de fumar tabaco en Inglaterra, desdedonde se extendería al resto del continente. Pero, sin embargo, otros dicenque el verdadero popularizador de semejante práctica en el Reino Unido fueSir Walter Raleigh (1552-1618), controvertido personaje que, además de culti­var las artes de la poesía y la navegación, fue favorito de Isabel de Inglaterra,fundador de la colonia de Virginia en 1584 y condenado a muerte por.instiga­ción española durante el reinado de Jacobo I (1566-1625) al ser acusado decomplot contra el mencionado monarca. La tradición oral recuerda la elegantepose del referido Sir subiendo al cadalso con una humeante pipa en la mano.

El tabaco se cultiva actualmente de forma industrial en casi todos los paí­ses del mundo, salvo en Escandinavia y Reino Unido. Son mundialmentefamosas las producciones de Virginia, Burley (Idaho) y Maryland (en USA),Cuba, Asia oriental, Holanda, Bélgica, Rusia, África del Sur, Filipinas, LosBalcanes y Turquía. Pero es conveniente indicar que es en los Estados Unidosen donde se obtiene la tercera parte de la producción mundial. En España esun cultivo industrial que goza aún de cierta entidad. Su aportación al valorañadido bruto primario es alto y cubre unas 26 000 hectáreas que se distri­buyen por las vegas cacereñas que se prolongan por el sur de Ávila3, campi­ñas sevillanas, vegas granadinas, El Bierzo, costas asturianas, riberas navarras

2 Montclongo Parada, V. (2003). El tabaco lJIoro . El Musco Canario-Noticias, (pp 33-34).

3 En la provincia de Cáceres se produce el SO por ciento del tabaco español, destacando la

comarca de La Vera en donde se cosecha una media anual de medio millón de kilogramos.

204 CICLO 1'1" TORI"O AL TABACO El\: CA",ARL\S (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 5: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

y valencianas y regadíos toledanos a la vera del Tajo. Por tratarse de un cul­tivo social tiene una amplia capacidad empleadora y da buenos rendimientos:2500 kilogramos por hectárea de hoja de tabaco. La Compañía Española deTabaco en Rama (CETARSA), empresa pública tabaquera en manos de laSEPI4, es la encargada de la ordenación de este subsector desde la produc­ción a la transformación. En el contexto de la PAe aporta sustanciales már­genes económicos que permiten vivir relativamente bien a una familia quedisponga como mínimo de unas tres hectáreas5.

Cetarsa nació en 1987 (cuando la empresa pública Tabacalera fue privatiza­da y reconvertida en ALTADIS) y su misión se centra en la compra y el pro­cesado del tabaco. Con fecha de agosto de 2002 cuenta con centros industria­les en Tatayuela, Navalmoral, Coria, Plasencia, Jaraiz yJarandilla, en Cáceresy Granada. Igualmente tiene almacenes en Candeleda en Ávila, Don Benitoen Badajo7, Carracedelo en León y Murieta en Navarrra. Cetarsa tiene capa­cidad para operar con 80 000 toneladas de tabaco en rama, pero sólo trans­forma unas 30 000 Tm. sobre una producción nacional estimada en 40 000Tm. Por otro lado, Altadis, la empresa resultante de la fusión de Tabacalera yde la francesa Seita, es la primera compañía mundial en fabricación de purosy la tercera de Europa en fabricación de cigarrillos. En España contaba con14 fábricas de cigarrillos, puros y picadura (julio de 2002) en A Coruña,Gijón, Cantabria, San Sebastián, Logroño, Tarragona, Madrid, Palazue1o,Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga y dos en Cádiz.

Para poderse consumir, la hoja de esta planta debe curarse y prepararsepara luego poder ser fumada, mascada o aspirada en polvo. La recolección serealiza transcurridos unos tres meses a partir de la siembra cuando la plantaha llegado a su desarrollo óptimo que es cuando las hojas adquieren un tinteamarillento. Las hojas se van recogiendo de abajo para arriba, desde las demás antigüedad a las más jóvenes y se ensartan luego a unos alambres que secuelgan en unos soportes de troncos para su secado natural, cubriéndose conplásticos en caso de lluvia. Durante este proceso se van seleccionando lashojas bajas, medianas y altas. Cuando las condiciones atmosféricas dificultanel proceso de secado natural, se recurre al secado artificial mediante circula­ción de aire caliente. Se trata de un sistema de tuberías que se encarga deesparcir el calor de modo uniforme y rápido. Una vez secadas las hojas seapilan en montones y se colocan en sucesivas capas para que experimentenun proceso de fermentación, que tiene por objeto modificar su aroma.

4 Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).5 Méndcz, R. y Molinero, r. (1993). Geqgrajia de Erpa¡la. Barcelona: Ed. Aricl. (pp. 325-378).

CICLO EN TORNO ,\L '\,¡\\)ACO EN C;\1'';,\Rlr\S (2001) 20S

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 6: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

Imagen 3. Secado del tabaco por circulación de aire en Corinto

Fuente: Organización Mundial del Tabaco

La elaboración del tabaco para fumar procede a tratar las hojas que vie­nen de los secaderos clasificándolas, regándolas con soluciones salinas ysometiéndolas a nueva fermentación; entonces adquieren un peculiar coloroscuro y un aroma característico; o también se tratan con soluciones azuca­radas para que adquieran un sabor u olor especiales. Después se someten al

secado y pasan a formar parte de las diferentes labores según el productofinal que se quiera obtener: picadura, cigarrillos, puros o puritos.

Imagen 4. Tabaco de Virginia en toneles de roble para su envío a las fábricas

Fuente: Organización Mundial del Tabaco

206 CiCLO EL TOI1'\O AL TABACO EN CAL ARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 7: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

En suma, la universalización del hábito de fumar así como la notableimposición tributaria que grava a los procesos de producción, elaboración yconsumo convierten al tabaco en una poderosa fuente de ingresos para lashaciendas públicas. Véase si no lo que suponen las importaciones de tabacoy sucedáneos procedentes del exterior sólo para la recaudación de 1998 porla hacienda regional (cuadro n(1).

1. LA ELABORACIÓN INDUSTRIAL DEL TABACO

El consumo humano de tabaco ha contado siempre con cinco posibilida­des: pipa, mascado, cigarro puro, rapé y cigarrillo. Con el tiempo se tiende aabandonar el mascado y la aspiración de polvo de tabaco, siendo el cigarropuro y sobretodo el cigarrillo los que mayor aceptación tienen por parte delpúblico. Veamos a continuación y detalladamente cómo se elaboran estosdos últimos.

Cuadro n.O 1. Tributos a la importación de tabaco por islas (1998)

TOTAL (PTS) APIC IGIC TARIFA RECARGOESPECIAL MINORISTA

CANARIAS 2539254566 435339000 2095366198 1 404561 7144807LANZAROTE 3143693 O 3143693 O OFUERTEVEN. 16378848 3337759 11 755550 O 1 285539G. CANARIA 930222655 198090866 729825748 O 2306041TENERIFE 1 553780449 232240949 1 317985284 4731 3549485

LA GOMERA O O O O OLA PALMA 35728921 1669426 32655923 1 399830 3742EL HIERRO O O O O O

fuente: ISTAC "Anuario estadístico de Canarias", 2()01

En la composición de los cigarrillos intervienen tabacos de distinta pro­cedencia. La mezcla se prepara en modernas fábricas, en donde las balas dehojas son previamente humedecidas. Luego se procede a la separación delparénquima y las nerviaciones o los palillos. Esta operación suele hacerse conla ayuda de una máquina despalilladora. Los strips o fragmentos de parénqui­ma y los nervios, sometidos a un recalentamiento y una rehumectación, sonpicados en laminillas mediante un laminador.

Según la calidad que se quiera dar al tabaco de los cigarrillos, el tabacopuede someterse a una operación de torrefacción. Esta desecación ligera en lostabacos de tipo inglés o americano, es más intensa en los tabacos negros.

Reali7.ado todo el proceso, el tabaco pasa a la máquina de liar cigarrillosen la que se distribuye una hoja continua de papel de fumar, que se enrolla yse pega. Cuando el cigarrillo lleva filtro el proceso es igual, solo que el papel

CIcr.o FN TOR:\iO AL T,'..BACO LN CAN,\RI¡\S (2001) 207

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 8: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

de fumar ya viene preparado para ajustar con el filtro el tabaco. A continuaciónse cortan los cigarrillos a la longitud deseada. El empaquetado y precintadode las cajetillas y los cartones se hace también de forma automática.

Otra producción demandada por los consumidores es la de cigarrospuros. Existen cuatro formas diferentes de puros: a) waist, b) belfy, c) straighty d) corona. En el mercado se ofertan además de los descritos otras variantescomo los puritos, los famosos habanos o los 'Davidof', más finos, cortos o muyalargados y de aromas exquisitos.

El cigarro puro consta de una parte central que es la tripa, que se confec­ciona con hojas picadas. La tripa se envuelve con una primera hoja, el cepi­llo, que le da su forma característica. Finalmente, una segunda hoja delgada,flexible, resistente y aromática, denominada capa o capote, es enrollada alre­dedor de la capilla o el capillo.

El verdadero puro habano está elaborado a base de tabaco de origen ycalidad homogéneos. La calidad del puro depende de hecho de la combina­ción entre destreza en la confección y del sabor y aroma de la materia primaempleada en la tripa.

En el año 1945 se produjeron a nivel mundial unos 2000 millones de kilosde tabaco. La producción mundial de tabaco a granel fue en 1949 de 281 054toneladas métricas; 10 926 millones de unidades de cigarros puros y 812 514millones de cigarrillos. En España, la producción a granel alcanzó en esamisma fecha las 18 883 toneladas y los 9466 millones de unidades de cigarrillos.

2. EL TABACO EN CANARIAS

En Canarias el cultivo del tabaco estuvo prohibido hasta 1827 en que fue­ron autorizados determinados ensayos a modo de experimentación. El des­estanco y descuelgue del monopolio de Tabacalera tuvo que esperar a 1836a partir del cual se permitió el libre cultivo y la libre manufacturación.Durante el período comprendido entre 1852 y 1875 se fomentó su produc­ción tanto desde las instancias oficiales insulares como de las centrales.

Viera y Clavija (1731-1813), estudioso de la botánica insular, en una mag­nífica descripción de la planta para los conocimientos de la época, deja cla­ras tres cuestiones: primero que es una planta que estaba ya enraizada ennuestras islas; segundo, que estaba prohibido su cultivo y tercero que ya seconodan sus propiedades medicinales y placenteras. Viera dijo del tabacoque era: Planta americana, demasiado célebre, que connaturalizada en nuestras islas, secría e.rpontáneamente en huertosy heredades, sin que se permita su cultivo6. Consérvase

6 Como es sabido, desde un principio, España sometió al tabaco al régimen de tasa y estanco.

208 CICLO EN TORNO ¡\L TABACO EN CANARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 9: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

Imagen 5. Tabaqueras y pureras en plena faena

Fuente: FEDAC

siempre verde por ser vivaz Su tallo es grueso, rollizo, velludo, lleno de una médula blanca,J' de cinco a seispies de alto, Us ho/as, son alternas, alanzadas, de palmoJ' medio de largoJ' seis pulgadas de ancho, enteras, blandas, pegajosas, 1m poco vellosas, de un verde pálido,J' de 1m sabor acre, sin pezón. En las extremidades de los tallos, que ramifican en muchospedúl1Ct1los, nacen las jlores, formando ramilletes;J' consta cada una de 1m cáliZ perllla­lIente, aovado, de cinco puntas agudas; una corola blanca tirando a roja, embudada, conel tubo JJltryor que es el cáli:v J' el borde mI!] abierto, cortado en cinco divisiones replega­das, con puntas; cinco estambresJ' un germen oval de dos celdillas, llenas de simientesmenudas, oleaginosas, UJ hojas del tabaco, o tabaquero como Je Juele decir, Jon II1l exce­lente vulnerario para limpiar J' cicatrizar las úlceraJ ilweteradaJ J' de mal caráctel:También Jana laJ contuJioneJ,'J' JU irifitJión en orina humana, deJtrt!ye 10J piqjoJ de niñoJ

J' de brutos. Acerca del contimlo uso que el capricho de 10J hombreJ ha querido hacer deeJta planta, que de Jl!)IO eJ cáustica, narcóticaJ' amoniaca¿ tomándola por la nariz enpolvo fino J' en mpé, J' por la boca en hUllIO de JUJ hqjas quel1ladaJ o 11IaJcadaJ en crudo;se pueden ver autoreJ médicosJ' naturalútaJ, pueJ a 10J canarioJ Jólo leJ incumbe el JabOl~que JU paú produce tabaqueroJ Jalvc!JéJ7. La extensa cita tomada de nuestro arce­diano nos excusa el tener que aportar más argumentos acerca de la implan­tación del tabaco, de su uso y conocimiento en las islas, inmediatamente des­pués de los viajes de Cristóbal Colón hacia América a finales del siglo Xv.Ahora bien, como cultivo sistemático orientado a los mercados exteriores

7 Viera y Clavijo, J. De (1982). DiccioJ/orio de /-liJlorio '0111/'0/ de /{/J IJ/(JJ C(/J/{/riOJ. Las Palmasde Gran Canaria: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

CICl.O EN TOR O AL Tt\I3ACO EN CAl ARIAS (2001) 209

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 10: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hcrnándcz

debemos esperar al último tercio del siglo XIX que es cuando se empieza atomar en serio esta posibilidad ante la crisis de la cochinillaH.

La exportación de tabaco se elevó considerablemente entre 1875 y 1878.Sólo en ese último año se embarcaron 354 640 libras de peso, pero en 1879se pudieron vender en el exterior unas 36 978 libras debido a la retirada de laayuda al tabaco por parte del gobierno español. I"a calidad todavía no erasuficiente y se requería mayor destreza en su mejora. Una proporción impor­tante del tabaco que se consumía entonces en las islas se producía aquí y elresto se vendía en Europa, siendo Alemania el mayor consumidor, por delan­te de Inglaterra y Prancia. Pequeñas cantidades se orientaron hacia Sudaméricay la costa occidental africana. El precio oscilaba entre 8 y 16 dólares cada 100libras de peso. Se decía que el tabaco de mejor calidad se cultivaba en Adejey en la isla del Hierro.9 Pero se obtenían producciones esperanzadoras enGran Canaria y Tenerife (Granadilla y Vilaflor), entre los meses de diciem­bre a marzo. El destino inicial de estas primeras cosechas fueron los merca­dos de Argentina, Francia, España, Alemania y África.

Entre 1879 y 1880 el tabaco seguía prometiendo resultados satisfactorioshabiéndose conseguido bastante cantidad y logrado una calidad semejante ala del tabaco cubano. Sin embargo, el gobierno español, que había decididocomprar durante tres años las cosechas de las islas, no cumplió su compromi­so. Por lo que los cosecheros con sus almacenes repletos de tabaco tuvieronque abandonar su cultivo y dedicarse a la caña de azúcar. Sólo en 1"as Palmasse recogieron unas 33 000 libras de tabaco en 1882 según testimonio del cita­do Miller. El mismo autor manifiesta que en 1884 se vendieron 2268 quinta­les de tabaco a España, 1753 libras a Alemania, 939 y 27 libras a África yFrancia respectivamente. Y que, en 1885 y 1886, se exportaron 279 y 6.774quintales por valor de 10 454 Y 56 137 libras esterlinas respectivamente10.

De nuevo Miller informa en 1880 de que existía en Las Palmas de GranCanaria dos fábricas de cierta importancia, en donde se realizaba todo lorelacionado con la manipulación del tabaco, añadiendo que los artículosfabricados se exportaban luego a Inglaterra y Alemania.

En el informe consular correspondiente a 1885 se dice que El cuitizJo deltabaco ha permanecido constante desde mitad del año pasado, cuando recibió un J!,ran

H Escribe J. Mateo Díaz cn 1934 que "Algunos agricultores de Canarias, más previsores omás desconfiados, dudaban del porvenir de la cochinilla e intentaron montar a lo grandeel cultivo del tabaco" (f:.rque!JIa de iJirtoria ecoJl(i!JIica de !as Is!as Caflarias, p. 20).

9 Quintana Navarro, E (1992).lfl[omlfJ cOflSu!areJ IJlittÍflico.r sobre !a.r lslt/s Caflmias (1856-1914).

Coedición del SEHIC de la UNED, la ULPGC y el eLES. Las Palmas de Gran Canaria,(pp. 238-239).

10 Ídem: (pp. 335. 336 Y337).

210 CICLO EN TOR1\:O Al. T\Br\CO !':N CAt\ARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 11: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

impulro porparte del /!,obierno e.rjJ(fflol. que JÚI emb(ff;lZ,o rompió JU amerdo prolltO. LJto

prodlljo 1m /!,rall ,lZ,olpe a la illduJtria del Jeceldo)' preparacióll de lel hOJá de tabaco. Detodas maneraJ, ha)' ImaJ ocho o !luel'efábricaJ)' en cada ulla de ellaJ leH operaciolleJ Je

IleIJall a /!,r'lIl eJc[/la. ReJpecto a eJ/e prod!li10, eJtá !clJJlbiéll la collfeccióll de c{wmm al eJti­

lo de La Haballa, en m)'a illduJtria 10.1' cepitali.rtclJ e!lCl¡entrclll liIlCljórma de illl'ellir JlI

dinero.J' 10.1' arteJ(ffIOJ 1m medio de eIlCOlltrar trabajo. }\!o ha)' eJtadúticClJ ojieie¡/eJ de Jll

prodlmióll. J"o cierto es que los propios cónsules británicos desaconsejan en1886 a los comerciantes ingleses la venta de tabaco en las islas debido a quela producción insular, más la que llega desde América y Alemania, es sufi­ciente para e! abastecimiento de la demanda local 11 . Hecho que se puedeconstatar con e! incremento de las exportaciones durante los años 1887, 1888Y1889 que ascendieron a ISO 000,121 UOO y 91251 libras de peso respectiva­mente que alcanzaron en conjunto un valor de 83 664 libras esterlinas.

En 1890 se escribía desde la cancillería británica acreditada en Canariasque la principal industria de las islas es la de puros que ha alcanzado unaaceptable calidad así como unos precios razonables (mitad del valor que enInglaterra). Son cuidadosamente producidos con mezclas de tabacos impor­tados de Cuba, Sumatra, Chile y Cincinati. Se especifica que la principalempresa está radicada en Tenerife y son sus titulares los señores Zamoranoy Villars, mientras que la fábrica de I"as Palmas pertenece aJ J\lillar. En 1891se exportaron 91 317 libras de tabaco; mientras que en 1893 se vendieron aEspaña, Inglaterra, África, Alemania, Francia e Jtalia un total de 24 566 kilo­gramos de tabaco en rama y manufacturado por valor de 79 462 pesetas.

Sin embargo, en la última década de! siglo XJX la producción tabacalera insu­lar debió debilitarse considerablemente puesto que entraron entre 1899 y 1900por los puertos de Tenerife importaciones procedentes de España, Alemania(810 toneladas), Gran Bretaña (86 toneladas) y Estados Unidos, duplicando en1899 las compras de tabaco foráneo respecto del año anterior. En cigarrillossolamente, Inglaterra se erigió en el principal proveedor del Archipiélago. Estascantidades siguieron aumentando en 1901, pero el incremento del tipo de cam­bio y la puesta en vigor de una nueva tarifa por entrada de mercancías (arbitrios)redujeron temporalmente el volumen de las transacciones con el exterior. Sinduda, las únicas excepciones vendrían representadas por las islas de La Palmay Tenerife que exportaron unas 109 toneladas de tabaco en hoja con destinoa la Península12 entre 1900 y 1901. En este último año Tenerife consiguióademás enviar unas 63 toneladas de tabaco manufacturado a España.

11 Quintana 0Javarro, F (1992). JlljiJrll/l'f mllJ'lI!drCJ ¡)rileíllims sobre !eH h!t/s ClllariaJ (1856-1914),

coedici<'lI1 del SFHIC de la CNED, la CLPGC \' el elES. Las Palmas de Gran Canaria,Tomo 1I, (pp. 570-573).

12 ídem: 11" Tomo, (pp. 623-(24).

CICLO I:N TORNO AL 'L\BACO I':N C\¡-;,\RI{\S (2001) 211

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 12: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramc'm Díaz Hcrnández

La pérdida de Cuba en 1898 forzó un cambio en la política tabaqueraespañola que a partir de entonces determina promover nuevamente el culti­vo del tabaco en Canarias. Con vistas a la obtención de la autosuficiencia enel aprovisionamiento de este producto, Tabacalera propone a comienzos delsiglo XX obtener unas 220 000 libras de tabaco anuales, superando con ellolas mejores cifras medias alcanzadas hasta ese momento en las islas. Con estafinalidad se siembran más superficies, se aplican métodos racionales y seintensifica la tutela por parte de peritos especializados. La isla de La Palmafue la que más se benefició de esta coyuntura por disponer de mano de obraexperta formada en las veguerías cubanas de Pinar del Rían. Las medidasadoptadas permitió que la sociedad monopolista para la venta del tabaco enEspaña adquiriese la cantidad acordada, siendo en 1905 creciente la calidaddel producto en relación con años precedentes.

En 1908 el vicecónsul F. Millar informa desde I"a Palma que el tabaco queallí se cultiva sigue prosperando, dando la mejor y más abundante cosecha delos últimos años. Su producción seguirá en los sucesivos años vendiéndoseen forma de cigarros puros básicamente en Reino Unido14.

Es necesario concluir este apartado señalando que en Canarias el tabacode fumar se cultiva tardíamente, que en su introducción desempeña un papelesencial la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas yTenerife juntamente con Prancisco María de León y Falcón, comisionadoregio y tío de los hermanos Juan y Fernando León y Castillo, entre los años1852 a 1875, que el cultivo del tabaco era una solución de recambio a lasexportaciones de vino, barrilla y cochinilla y una alternativa pragmática antela importancia del contrabando y la producción ilegal. La actividad tabaque­ra en Canarias, junto con otros cultivos de exportación, lo hubiesen tenidomuy difícil de no ser por el régimen de franquicias (Real Decreto de PuertosFrancos del ll-VIl de1852) por el que se produce una mejora sustancial delos puertos insulares a la par que un crecimiento acelerado del tráfico marí­timo y del comercio.

2.1. Influencia del tabaco en las costumbres isleñas

El aumento relativo del nivel de vida apreciable ya a finales del sigloXIX por la mayor prosperidad de las islas había influido en el consumo de

13 Ibídem, 11° Tomo, pp. 762.

14 Quintana Navarro, F (1992). Informes col1Julares británicos sobre laJ Islas Canaria.r (1856-1914),coedición del SEHIC de la UNED, la CLPGC y el elES, Las Palmas de Gran Canaria,Tomo 11.

212 CiCLO LN TORNO Al. TABACO EN CAN¡\RJ¡\S (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 13: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

Imagen 6. Composición y tipos de puros

,1

tabaco15. Entre 1910 y 1912 se incrementó notablemente el consumo detabaco en las islas, debiendo elevarse las importaciones de 288 a 351 tonela­das, especialmente del elaborado en Inglaterra, Alemania, Holanda, Cuba yBélgica. A partir de 1913, con la creciente demanda de tabaco, empieza aentrar por los puertos de Tenerife cantidades de este producto procedentesde Paraguay, México, Rusia, Holanda, Francia y Estados Unidos16. y es queel mayor consumo de tabaco es sin duda una manifestación de la crecienteprosperidad de los habitantes de estas islas.

Sobre la implantación del tabaco y el hábito de fumar, Pancho Guerra reco­ge en sus obras de tipo costumbrista una serie de términos habituales y espe­cíficos del habla traclicional de los canarios que muestran por sí solos el arrai­go de su consumo y la cultura resultante en nuestro Archipiélago. Por ejemplo,habla de la picadura para la cachimba o pipa de fumar (como inspiradora de lafrase hecha de 'pícamelo menllo que lo quiero para la cachimba', cuandoalguien demanda de una explicación más precisa sobre alguna cuestión concre­ta); o cuando atribuye la expresión ¡no fumas inglés!, al que es cogido infragan­ti en una contradicción. Guerra define 'la fuma' como la porción de tabacoque la gente de la mar o labriega introduce en la cachimba o el cigarro.

15 En 19"14 se importan 259 toneladas de tabaco, siendo la principal novedad las partidasadquiridas en BrasiJ, Indias Occidentales yJava, además ele los países rese,iaelos que ya seconsieleraban habituales proveedores.

16 Pancho Guerra (1977). Ohmr e.rcogidaJ. TOII/o m. Léxico de Gran Canaria. (p. 301 y 509).Las Pa.lmas: Excelentísima Mancomunidad de Cabildos ele Las Palmas. Plan Cultural.

CICLO EN TORNO Al. T/\BACO F.N Ct\ ARIAS (2001) 213

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 14: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernándcz

Dice de 'Los carreteros' que eran cigarrillos hechos con el tabaco de hebrafuerte llamado llir;r!,inio, liados, sin pegar, en un papel amarillento. Tambiénexplica nuestro autor el uso y significado de la bariJa de millo o de piJia con laque se iniciaban los chicos en c1jÍllJJeteo; la cachimba es el término que desig­na al utensilio de fumadores que se emplea en las islas en lugar del castella­

no pipa; la borrega es una especie de petaca de goma, en forma de bolsaaplastada empleada por los campesinos para guardar su tabaco fuerte; elconocido tabaco de piola es una modalidad de preparación de las hojas deltabaco usado para mascar, muy empleado por los costeros y demás gente dela mar. En el habla cotidiana el término 'l'iz;!!,inio I tiene una acepción peculiarpuesto que se le da a todo cigarrillo fuerte, de tabaco negro, usado tambiénsin liar, de hebra y de no muy buena calidad 17 que lo suelen fumar preferen­

temente la gente del pueblo. Se llama también tabaco 'bl~!!,inio'quizá por recor­dar remotamente al originario de Virginia o por oposición al de gran calidadque era importado de aquel estado norteamericano. 1JJS cantOJ de lafÍlJJJa con­sistían en el tiempo de descanso para 'echarse un cigarrillo' que los capatacesconcedían a los jornaleros en el transcurso de una actividad muy dura,momentos que según la tradición eran aprovechados por los más ingeniosos

para cruzarse canciones picantes y decires cargados de ingeniosas indirectas.

2.2. Importancia del cultivo y la industria tabaquera en Canarias

La industria del tabaco es junto a su cultivo una de las actividades produc­tivas más sobresalientes del Archipiélago como lo demuestra la existencia desdehace más de un siglo de numerosas fábricas mecanizadas junto a talleres fami­liares de menor importancia, y en donde las labores manufactureras se hacen

artesanalmente por manos de hombres y mujeres expertos (cigarreros). Losmayores centros de elaboración se encuentran localizados en las dos capitales deprovincia y en la isla de La Palma, en donde el cultivo y la producción de pica­

duras, cigarrillos y puros gozan de un elevado prestigio por su calidad.

La producción de tabaco en rama en los cultivos insulares, que se estima­ba en unos 600 000 kilogramos a comienzos de los años cincuenta18, apenas

cubre la tercera parte del material elaborado. Es por esta razón que se hatenido que recurrir a la importación desde otros países y desde los centrostabaqueros de la Península. T,a importación de estas materias primas al amparo

del régimen arancelario en condiciones económicas favorables ha perjudica­do a la producción tabaquera del agro insular.

17 Bravo Expósito, T. (1956). (;er{~raj7tl de CclllmitlJ. Tomo 11". (p. 379). Santa Cruz de

Tencrifc: Ediciones Goya.

18 Correa Viera, B. (1945). El Tabaco. Rel'iJltl iJltlJ CtllltlritlJ. EJltldio 1:collómico. p. 22.Publicacic'JO del Mando 1~conómico de Canarias.

214 CICLO EN TOR]\O ,\1. T\HACO FN C\N,\RI;\S (2()(J1)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 15: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

Cuadro n.o 2. Industria del tabaco en la provincia de Las Palmas

Municipios NO de fábricas Número de obreros Datos de producciónaños en activo Varones Mu'eres Puros Ciaarrillos Picadura Hebra Raoé

en miles en miles kiloaramos kiloaramosl Kae G. Canaria 33 209 446 7672,00 355582,80 14830,00 5150 11234rrecife 1 3 7 212,5* 1681,3' 300*rucas 1 3 7otal1954 35 215 460 7884,50 357264,10 14830,00 5450 1234

otal1953 36 661** 9392,30 387083,30 12636,50 2700 890,00

otal1952 35 690** 6255,30 369257,60 10795,00 5000 1332

Suma las fábricas de Arrecife vArucas* Suma varones v muieres en todas las fábricas de la provincia

¡:uentc: Rcseña estadística de la provincia dc I.as Palmas (INI ;., 1956)

La industria del tabaco en las últimas décadas ha sufrido grandes cambios,principalmente debido a las dificultades para la obtención de materias pri­mas, situación que se ha subsanado en parte gracias a la intensificación de loscultivos y a la mejora de la calidad de la producción canaria. i\ pesar de queno se ha llegado a subsanar el déficit puesto de manifiesto anteriormente, al

menos se ha conseguido obtener una producción mínima suficiente para elsostenimiento de la industria.

La industria tabaquera en Canarias ha sido la consecuencia de la especia­lización de personal canario en los centros tabacaleros de Cuba a través delos continuados viajes migratorios y a las prolongadas estancias de isleños enaquella isla. Es forzoso referir aquí a los numerosos descendientes de canarios

que conforman todavía una colonia representativa en las provincias occiden­tales, famosas por sus vegas tabaqueras (Viñalcs), especialmente las de Pinardel Río ("Tierra de Tabaco y Sol", como reza un cartel promocional).

Sobre esto último es especialmente interesante reproducir lo que escribió

a mediados de los años cuarenta B. Correa: "El mundo aprendió de Espaiia e.ltecultilJoy entre los cultiliadore.l espaiiole.l se diJtinguió siempre el canario, ha.lta el extremoque esos estupendo.l cigarros de La Habana, s¿~no de opulencia en la pasada centuria, sonobtenido.l mn 1m hojas que cultilJan los l}~~uero.l canarlo.l. Las llegas cubana.l cuentan entresus artífice.l t! nuestros iJleños o a lo.l de.lcendientes de irtos casi todo.l oritltldoJ de JAS

PalmaJ. Y el l!eguerio o conjunto deflncaJ dedicada.l al tabaco, es /.mo de IOJ mqyoreJ OZ;¡;U­IloJ de aquella nación hermana, que excita a quieneJ la IJiJitan el que no Je melrchen JinIlenelr la viJta con elpanorama de 10J tabacaleJ"19.

19 Dice R. Márgucz Macias en su trabajo titulado "La búsllucda dc un modelo laboral capi­

talista cn la economia cubana. La cmigraci<'m de colonos canarios, 1852-1855" V11Zuario

de Es/udios fli.rpalZo-AllIerj(tllZos. Tomo XLVln. Scvilla, 1991) l]UC" La crcación dc la Rcal

CICI.<l t ':l\: TORNO ;\1. T,\B;\CO El': C\l\:,\RL\S (2001) 215

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 16: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

"IR1.1NI\ t'UERTl:

NAUTICOS

Tel.lono" 1 7 61 y 2 2 9 2

cfanfiafJo Caba(!ero Cabrera

Imagen 7. Página publicitaria deuna marca de tabaco canario

Fuente: Organización Mundial de! Tab~co

CIGARRILLOS

4 4JP

ción durante el siglo XVIII.Pero esta misma política seprorroga durante gran parte del siglo XIX. Esta demanda de poblamientotuvo al parecer un elevado eco en Canarias, lo que provocó la marcha denumerosas familias que fundaron pueblos y ciudades en aquella isla y abrie­ron en espacios vírgenes vastas extensiones para su cultivo por expertos agri­cultores isleños20.

Este mismo autor apuntatambién la hjpótesis de quefueron los mismos canarios losque descoru ficaron los secretosvitales del tabaco y lo sometie­ron a cultivo sistemático e in­tensivo puesto que esta plantadebió arraigar en nuestras islaspoco tiempo después del se­gundo viaje de Colón a tierrasamericanas. Los isleños, pues,podrían haber reintroducido elcultivo del tabaco en el NuevoContinente al igual que ya lomcieran con la caña de azúcar ycon el plátano. Correa precisaque esta posibilidad pudo ha­berse efectuado cuando el Ca­pitán General y Gobernador deCuba, Luis de Las Casas, haceun llamamiento a la coloruza-

En los años cincuenta del pasado siglo la industria tabacalera contaba con150 fábricas de puros y unos sesenta centros de elaboración de cigarrillos,con capacidad de producción por valor de 90 millones de puros anuales y unos45 mil cigarrillos por hora. En el momento presente, las fusiones empresariales,

Junta de Fomento de La Habana es un organismo que, en e! año 1831, absorbe las fun­ciones mantenidas anteriormente por e! Real Consulado; es decir, promover la agricultu­ra, industria y el comercio de toda la isla de Cuba. Desde los orígenes su objetivo prefe­rente fue potenciar la inmigración de la raza blanca a Cuba y muy particularmente lacanaria, al objeto de ir desembarazándose de la dependencia laboral esclava".

20 Como bien señala V. Morales Lezcano en su S¿lIlesú de /a F-listoria Ecollólllica de Callarias(páginas 41 y 42. Aula de Cultura, Cabildo de Tenerife, 1966): La Junta de Comercio deCanarias promovió los cultivos exóticos y adecuados a la latitud insular: nopales, al odóny tabaco ...

216 Cicr.o EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 17: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

la estrategia de las multinacionales del sector y otras vicisitudes fiscales, mer­cantiles y hasta generacionales (junto a los efectos de la globalización y de losno siempre positivos derivados de la entrada de España en la Unión Europea)han ido reduciendo considerablemente su significación y capacidad demaniobra, pese a que sigue no obstante ocupando un puesto relevante en elcontexto de la economía insular, como vamos a ver seguidamente.

En la actualidad es personal femenino el que se responsabiliza del pesoprincipal de la elaboración, fundamentalmente de las tareas manuales de todoel proceso productivo.

2.3. Cultivo del tabaco en Canarias

Después de la crisis de la cochinilla en 1870 las burguesías agrarias de lasdistintas islas acordaron abrir un nuevo ciclo económico intentando repro­ducir en Canarias el modelo antillano21 basado en la agroexportación deproductos fuertemente demandados en los mercados europeos. Para ello amodo de ensayo se hicieron plantaciones de algodón, café, tabaco, caña deazúcar, henequén y caucho, con desigual resultado. La caña azucarera -queera una vieja conocida en las islas desde su introducción a finales del sigloXV- y el tabaco fueron los únicos productos que alcanzaron cierto éxito,especialmente el tabaco, que pudo desarrollarse durante todo este tiempo,acoplado primero al nuevo ciclo agroexportador, que tenía en los plátanos ytomates sus producciones estelares; y segundo, a la reciente era postagrariabasada en el turismo y los servicios, con un sector primario relegado ahora ala condición más residual de toda la historia económica de Canarias.

Desde finales del siglo XIX el tabaco se cultiva prácticamente en todas lasislas, a excepción de Fuerteventura, con mayor o menor dedicación espacial,incluso en determinadas etapas en que este cultivo fue suprimido y prohibi­do oficialmente (como la comprendida entre 1952 y 1956 por la JuntaSindical Tabaquera), manteniéndose los cultivos hasta pasados los años cin­cuenta, cuando España empieza a dejar atrás las penurias del aislamientointernacional, el desabastecimiento desde el exterior y la autarquía.

Hoy en día se cultiva tabaco sólo en las islas de Lanzarote, Tenerife y LaPalma. Pero la historia reciente de este cultivo ha sido compleja. La necesariarelación entre cultivo e industrialización del tabaco en Canarias ha tenido frecuen­tes episodios de enfrentamientos. Los fabricantes canarios nunca estuvieronobligados a comprar la materia prima producida en las islas. Por lo tanto la

21 Guarnido Olmedo, V. (1984). El tabaco en las Islas Canarias. RelJista de Estudios C;eográjicos,nO 174,35-57. Madrid.

CICLO EN TORNO AL TABACO EN CANARJ¡\S (2001) 217

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 18: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

producción de tabaco en el Archipiélago tiene como rasgo peculiar que noestá vinculada a la industria. Los cultivadores venden su producción a unintermedjario, generalmente a bajo precio, con lo que se origina en la prácti­ca una fuerte rivalidad entre industriales y cosecheros22. Esas tensiones hanprovocado recesos graves como los acaecidos entre 1952 y 1956 o los quetuvieron lugar entre 1967 y 1968. A finales de la campaña de 1975-1976 sebuscaron mecanismos para tratar de estabjlizar una producción que veniapericlitando progresivamente desde hacía tiempo.

Imagen 8. Tabaco producido en La Vera (Cáceres)

Fuente: Organización Mundial del Tabaco

22 Guarnído Olmedo, Y. Alt. cit., pp. 35-57.

218 CICLO EN TORJ'\!O AL TABACO EN CANARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 19: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

El primer intento de entendimiento entre cultivadores y fabricantes seconsi¡.,ruió con relativo éxito en 1969. La Ley de 10 de marzo de 1971 de Gestióndel Monopolio de Tabacos incluye la regulación del cultivo y la fabricacióndel tabaco canario a través de la Junta Superior Coordinadora de PolíticaTabaquera. Se establece, además, la creación de una Junta Regional SindicalTabaquera de Canarias cuyo papel entre otros es el de regular la produc­ción y fabricación del tabaco en las islas.

El Decreto 2391/72, de 23 de julio, confiere al Ministerio de Agricultura,por medio del Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación de! Tabaco(SNCFT), la facultad de actuar en los asuntos tabaqueros canarios en formade asistencia técnica. Más adelante, el Real Decreto del Ministerio de Agricultura(BOE de 8 de mayo de 1980) crea el Consejo Tabaquero de Canarias paraque actúe como árbitro entre industriales y cultivadores, estableciendo unosprecios de garantía y unas condiciones mínimas de calidad con e! fin deintentar resucitar este cultivo.

El tabaco en Canarias se realiza, al contrario que en la Península, en régi­men de libre mercado, como cualquier otro producto elaborado en la islas.Se ha intentado poner en práctica medidas reguladoras de la producción peroparece que al fin se ha conseguido una cierta protección a estas actividades.

El cultivo exige una cota inferior a los 350 metros de altitud, lejos del mar,para evitar los efectos de la maresía con su carga de sodio y cloro, que pudie­sen afectar negativamente al tabaco haciéndole perder calidad. Son desfavo­rables también los suelos superiores a 750-800 metros de altitud, con escasaprofundidad y pendientes. De otra parte, la prevalencia de una estructura dela propiedad minifundista, los precios y la calidad del agua de riego, el eleva­do valor de suelo rústico, los abonos y la semilla así como la imposibilidadde mecanizar las labores por el carácter accidentado e irregular del relieveinsular hacen que este cultivo sea poco competitivo en las islas.

Esto último ya lo advirtió con claridad meridiana a mediados del siglo pasa­do el tantas veces citado por nosotros Correa Viera cuando decía: La configu­ración montañosa de la Islay laJaita de agua, presentan elproblema más gralJe a la exten­sión del cultivo. Actúa la primera impidiendo la puesta en práctica de sistemas de laboreoque disminuyan el costoy la segunda recargando elprecio en los años malos, en jórma tal,que hacen imposible la competencia con las calidades similares de otros países. El únicocamino a seguirpara evitar que el tabaco desaparezca en nuestras alternatilJas, es utilizarotras semillasy variedades que adquieran mejor remuneración en el mercado y que seanmenos exigentes en el consumo del líquido. Tales serían los tabacos que, al mismo tiempoque se adaptan a la desprotección oficial que hemos padecido -pues se eliÍtan las casas detabacos o secaderos, ya que en esta variedad se hace la operación al sol, y asimismo las difi­cultades inherentes a lafirmentación-. Claro quepara cambiar la técnica actual de los cose­cheros, es obligado que el Estado, los Cabildos o los Municipios, tomen sobre sí la pesada

CICLO EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001) 219

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 20: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Estamos obsequiando a nuestros consufQidores con

plumas estilográficas y encendedores de las mejores

mill'cas, máquinas de afeitar "Gilletle", m<rgníficas

boquillas y pitilleras, máquinas fotográfiGas, cinturo·

nes de cuero, medias nylon para señora, perfumería

fina e infinidad de artículos más quP harán Su propia

delicia y la de su familia.

Ramón Díaz Hernándcz

carga de un amplio período experimental. El tabaco turco no IlelJa sino un riego] empleaen su manipulación una l!,ran cantidad de jornales adaptándose en su explotación a lapequeña propiedad úleña, objeto del trabajo de la familia canaria.

Imagen 9. Página publicitaria de una marca de tabaco canario

II~II

Se complace en recordar a Vd. que actual­

meQte, con la más exquisita calidad en susproductos, le ofrece una auténtica lluvia de

regalos para usted \J su familia.

'.~I~~ No olvide que .. P J {'

FuWacion Si('ll' 1.\10.\ l' r....ctlcla Dt!tIItJcratlCll n!P!lI 10

,~ . " C1A/Jn(p.1¡j¿"

II Le proporciono ~re la. m6Jd~ satieíllOOÓf1.

Fuente: Revista Articas. Hemeroteca del Musco canario

La variedad del tabaco que se cultivaba en el Archipiélago estaba pocodefinida dentro del concepto genérico de "cubano" con lo que se obtenía untabaco de buena calidad pero de bajo rendimiento23.

En 1942, el ya mencionado Servicio Nacional del Cultivo y la Fermen­tación del Tabaco envió semillas de la variedad Habana 142, resistentes a lospatógenos, pero poco capera, y más bien idónea para capote y tripa. Con esavariedad se obtuvieron tabacos con buen aroma, finos y de rendimientos

23 Correa Viera, B. Op cit., página 22.

220 CIon EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2OCJ1)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 21: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

l~n torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

adecuados, sobre todo en el norte de Tenerife, por lo que se implantó rápi­damente en aquellos suelos.

Más tarde, en 1958, el SNCFT remitió a las islas a modo de experimentosemillas de Habana 307, que daban unos plantones con aptitud para tripa decigarro y en cierta medida para capote, al contar con un tejido más basto queel representado por la variedad Habana 142.

El problema de las plagas es además de costoso, de muy difícil resolucióna pesar del aislamiento geográfico característico del Archipiéago. "Posible­mente, el tabaco es de las plantas industriales que requieren mayor cantidadde mano de obra, conocimientos y experiencias superiores a las del labradorvulgar. El "semillero" crece gracias a la vigilancia del que lo cuida, pues lasplagas del campo manifiestan grandes preferencias por las tiernas planti­tas..."24. Contra e! temible moho azul de! tabaco se ha probado de todo, siendola implantación de variedades híbridas el método que hasta el momento hadado mejores resultados.

3. LAs ÁREAS DE CULTIVO Y LA PRODUCCIÓN TABACALERA

Pese a todas las dificultades y prohibiciones, el tabaco se sigue cultivandoen nuestros campos. Seguramente desde que esta planta se dio a conocer ysu cultivo se implantara en nuestros suelos a principios del siglo XVI, su pre­sencia ha sido constante. No obstante, ha experimentado diversas vicisitudespuesto que cuando otros cultivos más rentables demandaban más atenciónpor parte de nuestros agricultores, el tabaco pasaba a un segundo renglón yviceversa. Sin embargo, es justo reconocer que algunas localidades isleñas hanalcanzado fama relativa y no tan sólo por la calidad o la cantidad -que engeneral suelen ser las adecuadas-, sino por la constancia o resistencia a de­saparecer en los períodos más adversos; son los ejemplos de Las Breñas en LaPalma; las vegas de Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria; Guía de Isora,Santa Ursula y La Victoria en Tenerife o Tiagua, Yaiza y Haría en Lanzarote.

3.1. En la isla de Lanzarote

El tabaco en Lanzarote siempre se ha dado bien, pero como la isla es muyventosa las plantas se ven expuestas a quebrarse y perder por lo tanto buenaparte de su valor. Eso hace que muchos agricultores no se animen a cultivarlo.25

24 Quintana Navarro, r. (1992). InjórlJleJ cOIISl/lareJ iJlitánicos sobre Canarias (1856-1914). LasPalmas de Gran Canaria: coedición del SEHIC, la ULPGC yel ClES. (p. 190).

25 Guarnido Olmedo, V. /lrt. cit., pp. 35-57.

CICLU El\: TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001) 221

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 22: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernándcz

Pero los agricultores conejeros han aprendido a levantar abrigos artificialeso a procurarlos de forma natural. De modo que el cultivo del tabaco ha arrai­gado en dicha isla. De acuerdo con los datos de la Jefatura AgronómicaProvincial y la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias,distinguimos en la "Isla de Los Volcanes" las siguientes zonas tabaqueras26:

a) Zona Norte Alta. Está constituida por el término municipal de Haríay la subzona de los valles pertenecientes al municipio de Teguise.Dentro de esta área se encuentra el macizo montañoso de Famara­Guatifay. La humedad relativa del aire es elevada (más delSO%) y la plu­viomettía es la más alta de la isla (entre SO y 120 1./m2), llegando a alcan­zar los 300-450 I/m2 en años buenos. A menudo se producen fuertesrocíos nocturnos y elevadas variaciones estacionales de las temperatu­ras. Son tierras de secano, pero muchas de ellas están bajo el ingeniososistema de cultivo en enarenados, especialmente en tomo al Volcán deLa Corona; el tipo de explotación es de carácter familiar en su mayorparte y las parcelas eminentemente de superficie baja y media.

Imagen 10. Cultivo de tabaco en enarenado (Lanzarote)

Fuente: Revista Cal/ar¡cl de Agral7r'), Pe,rqtlera, 32.

26 Ortiz, P. (1996). Sectores sociales de La Palma piden una etiqueta identificativa para el

puro artesanal. Reúr/a Cal/aria Agraria)' Pe,rqmrtI, n° 32 (enero-marzo), 28.

222 CICLO EN TORNO ,\1, TABACO F,N CANARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 23: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

b) Zona Norte baja. Los centros de esta zona son los caseríos de Mala(Haría) y Guatiza (Teguise). Las características ambientales se resumenen humedad relativa del aire más baja; escasa pluviometría y temperatu­ras moderadas. Sistema de cultivos: enarenados y gavias en la desembo­cadura de los barrancos.

c) Zona central. Está formada por los términos de Teguise, Tinajo y SanBartolomé. Llamada también zona de jables en su mitad norte, convientos dominantes del primer cuadrante. Las características son 1) sub­zona centro-este más fresca, con menos humedad y cultivos en enarena­dos, gavias y jable. Y 2) subzona centro-oeste: templada, abierta al alisioy con pluviometría media. Cultivos en enarenados artificiales y jable.

Entre las variedades cultivadas se empleaba el tabaco tipo Virginia, quetambién se encuentra en la producción de picaduras y cigarrillos muy fuertesproducidos en Las Palmas de Gran Canaria bajo el nombre de Mecánicos. Perolos cambios en la demanda a favor de tabacos más suaves y menos rústicoshizo que dicha variedad fuera desapareciendo hasta verse sustituida en laactualidad por la variedad Bocoi con ascendiente en la familia Habanensis. Laproducción tabaquera lanzaroteña, tanto elaborada como semielaborada, sedestina a la exportación, sienelo la industria de Las Palmas ele Gran Canariaquien absorbe la mayor parte de la producción insular.

3.2. En la isla de La Palma

El cultivo del tabaco ofrece en La Palma una importante producción en tér­minos relativos, así como un artículo de excelente calidad, aunque es verdad que,desde hace algún tiempo a esta parte, se está viendo descender su produc­ción. En 1991 se cosecharon 101 000 kilogramos de tabaco. Y es que el tabacoen la "Isla Bonita" da empleo a unas 150 familias sólo en su cultivo, pero en losdiferentes tramos de producción se pueden generar perfectamente unos 5000empleos, entre las diez fábricas que permanecen activas yel centenar de tabaque­ros que trabajan por cuenta propia. En resumen, entre unas y otras actividades,alrededor de las 750 familias palmeras viven ligadas a la actividad tabaquera27 .

Buena parte de la producción insular es adquirida por las fábricas, que­dando otra parte como "cuota libre". Por ejemplo, en 1996 quedaron comosobrantes unos 2000 kilogramos de tabaco que fueron luego adquiridos por

27 Navarro Quintana, ro. (1992). Informes con.rtI!areJ británicos sobre Canarias (1856·1914). LasPalmas de Gran Canaria: Coedición a cargo del SEHIC de la UNED, ULPGC y CIES.pp. 27 Y28.

CICLO EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001) 223

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 24: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

Merco-Canarias. La variedad más empleada es la denominada Habana. A losproblemas de comercialización ya señalados se añade recientemente el ataquede las enfermedades y plagas como el temible "moho azul". Sin embargo, lacalidad del tabaco palmero y las mejoras que se han venido introduciendo ensu cultivo están permitiendo sostener y hasta aumentar su producción. Seestán incorporando nuevas experiencias por determinados cultivadores.Dado el carácter social de este cultivo los agricultores afectados están recibien­do fuertes ayudas por parte del Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias enlas cuatro zonas tabaqueras de producción que son básicamente las deBarlovento, Las Breñas, El Paso y las zonas geográficas próximas a la Calderade Taburiente.

Ante el intrusismo en el sector y la carencia de infraestructuras producti­vas las instituciones locales están interviniendo a través de diferentes inicia­tivas. Desde mucho antes de 1996 se viene planteando que el tabaco puroartesanal de la isla debe llevar una etiqueta identificativa de garantía de pro­cedencia para preservar la calidad y el prestigio de las marcas de las diezfábricas palmeras que venden sus puros en el exterior. En 1998, la Consejeríade Agricultura del Gobierno de Canarias contrató las obras de reforma delsecadero de La Palma consistentes en el arreglo de la cubierta de la instala­ción, adecuación de las redes de suministro de agua y electrificación. Seremodeló el Censo de Fermentación de Tabaco que permitirá tratar las plantascon todas las garantías e incrementar la calidad en el proceso de curación dela hoja, mejorando sabores en beneficio del prestigio del cigarro puro palmero.

3.3. El tabaco en Tenerife

En 1864 decía el cónsul británico en Tenerife que se habían hecho inten­tos a pequeña escala para cultivar tabaco, pero que no habían tenido el éxitoesperado. La planta cubana cultivada aquí, añade el referido informante, haproducido una calidad inferior de hoja, fuerte y basta; pero que creía que seiba a persistir en el empeño puesto que con la experiencia en esta rama de laagricultura se puede mejorar bastante la calidad de la cosecha28. Al añosiguiente, vuelve de nuevo el mismo diplomático a exponer que no se hahecho ningún progreso. Comenta que en su finca cercana a La Laguna unterrateniente dedicó una gran superficie al tabaco pero ha decidido dejarlo, sibien tiene noticias de que otros han tenido más éxito, pero que sólo se pue­den considerar como meros experimentos, que no han demostrado ser nimuy rentables ni todo lo contrario. Ante el "boom" de la cochinilla los demás

28 Quintana Navarro, E Op. ci/., página 190.

224 CICLO [':N TORNO AL TABACO EN C\NARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 25: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

cultivos prácticamente han declinado durante todos estos años. En cambio,en 1875, se notifica que la atención de los terratenientes se ha centrado en gran medi­da en el cultilJO del tabaco, el cual, con mayor cuidadoy experiencia, puede mejorar en cali­dady promete conlJertirse en una de las principales exportaciones, además de ser un mediode traerprosperidad de nuelJO a las islas. Elgobierno espanol compró 30.661 kilos parasus industrias en ese mismo añ029.

Imagen 11. Publicidad de una marca de cigarrillos fabricados en Canarias

'RIFlERO APOLOFuente: Revista A'7/cas. Hemeroteca del Museo canario

Tenerife30 es la isla con mayor superficie dedicada al tabaco sobre tierrasde regadío y con mayor producción de las tres que siguen aún cultivando estaplanta. Para no ir muy atrás en el tiempo destacaremos que sólo de la cose­cha de 1980-1981, con la variedad Habanensis y sobre un número reducidísi­mo de hectáreas, se obtuvieron unos 20 000 kilogramos de tabaco, a unamedia de 2000 kilogramos por hectárea. Yeso sin contar que los resultadosde estos años son bajos en comparación con los precedentes. Esta produc­ción se vende en su mayor parte a través del Consejo Tabaquero de Canariasque ofrece a los agricultores una mayor seguridad y estabilidad a los cultivos,por lo que se espera que las cosechas se puedan seguir manteniendo. Las sub­venciones oficiales se acercan a más o menos 325 pesetas por kilogramo pro­ducido con lo que se logra en parte incentivar todavía más a los cosecheros.

En el Norte de Tenerife, fundamentalmente en el municipio de La Orotava,existen buenas condiciones agroedafológicas para el cultivo del tabaco caidiady los tabacos caperos idóneos para producir cigarros puros. En efecto, abundan

29 Guarnido Olmedo, V. Art. cit., pp. 35-57.30 Guarnido Olmedo, V. Art. cit, pp. 35-57.

CICLO EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001) 225

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 26: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

los suelos aptos para obtener tabacos de excelente calidad. Se produce allímás del 50 por ciento del total por el procedimiento de "gallardetes" queexige más mano de obra ( lo que hace aumentar el coste de producción) y serealiza en pequeñas parcelas o bancales de 0,5 ó menos hectáreas lo queimposibilita la mecanización de las labores. El procedimiento de "gallarde­tes" es típico de Cuba. Consiste en producir grupos de hojas en brotes late­rales que surgen al destruir la yema terminal del tallo principal, desbotonan­do en caja, cuando aún no ha iniciado la planta el crecimiento en longitud.Se persigue con ello atenuar la aportación de savia directa a fin de producirhojas más finas.

La recolección se hace por hojas y el curado es al aire libre, sin secaderosde obra o "chamizos". Es frecuente que sea el intermediario el que se encarguede las labores de finalización del curado que se suelen realizar en las llama­das "casas del tabaco". La fermentación también recae casi siempre en elintermediario mediante el procedimiento de obtener tabaco al "estilo palme­ro" lo que provoca pérdidas de hasta un 30 por ciento31 . El tabaco orienta­do a la fabricación de puros artesanales procura basarse en la capa, el capo­te y las tripas de cigarro. Por eso la calidad es buena, el aroma también y elcolor marrón claro de cuando la planta está cruda se tiene que oscurecer des­pués de fermentado hasta alcanzar la apariencia o el estilo de los típicospuros palmeros. Los tabacos inferiores se emplean para picadura.

En los municipios de Arafo y Candelaria, situados al Nordeste de la isla,nos encontramos con otra subárea tabaquera de calidad en muchos aspectossemejante a la del Norte, especialmente en lo que a producción se refiere.

Otra subárea interesante es la de Arico-Granadilla, situada en plena comar­ca Sur de Tenerife, con rasgos climatológicos y edafo-agrarios típicamentesureños, en donde se producía el diez por ciento del total de la isla durante losaños sesenta y setenta. En esta comarca los cultivos prescinden de los "gallar­detes", haciéndose por planta entera. Se adecúa el terreno en bancales desuperficie pequeña o mediana por unidad de explotación.

Más al Sur se encuentra la subárea más extensa y productiva de Tenerife,en los municipios de San Miguel y Valle de Arona. Aquí se producía hasta nohace mucho un 40 por ciento del tabaco que se recolectaba en la isla deTenerife. En esta comarca como en las restantes los cultivos han evoluciona­do pasando del régimen de secano a regadío desde 1960 en adelante, aunqueen el Sur el agua es escasa y cara. El curado se hace al aire libre. El tabaco enesta parte de la isla por estar más expuesto al sol y al aire es de color másclaro, de hojas finas, pobre en aroma, aligerado o parcialmente vaciado. Esos

31 Navarro Quintana, F. (1992). Op. cit., pp. 91 Y92.

226 CICLO EN TORNO AL TABACO EN CANARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 27: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

rasgos determinan que la calidad del mismo sea inferior respecto al obteni­do en el Norte, especialmente al del Valle de La Orotava.

El tabaco de esta zona, con tejido de la hoja algo más basto, se destinageneralmente para la confección de picadura en hebra (cS'caferlatz) y se suponeque liga bien con los tabacos más exóticos en la fabricación. También tieneimportancia la producción de tabaco de "bote" que es un tabaco de desechoy que se solía pagar al 50 por ciento del precio del tabaco normal.

4. EL TABACO Y LA INDUSTRIA TABAQUERA EN GRAN CANARIA

La caída de los precios de la cochinilla favoreció la reanudación del cultivodel tabaco en 1872. En esta isla se ha conseguido acumular más experiencia enel cultivo y la preparación de la planta. Con ello han aumentado los precios deltabaco exportado al mercado alemán32 que alcanzó las 200 balas en 1870 a pre­cios que oscilaron entre los 24,25 y 38 dólares por quintal. También se envia­ron desde Gran Canaria y La Palma muestras principalmente a Bremen a unprecio mínimo de 15 dólares por quintal con aceptable resultado.

Cuadro n." 3. Exportación de tabaco a la Península

Años Cigarros Cajetillas de cigarros de 16 c/u

1953 6402500 8850001954 6675000 2259000

Fuente: INE: Reseña estadística de la pro/Jineia de Las Palmas, página 280

En Gran Canaria se formó en 1874 la sociedad el "Porvenir Agrícola delas Islas Canarias" con el objetivo de fomentar y proteger el negocio tabaca­lero insular. Wetherell, vicecónsul británico en Las Palmas de Gran Canaria,informaba en 1874 que el tabaco había despertado muchas expectativas yque en ciertos círculos compuestos por personas preparadas existía la con­vicción de que esta isla estaba capacitada para producir tabaco de calidad. Sibien, añade, que los "cultivadores nativos se hicieron ideas extravagantes conrespecto a esta planta y se negaron a cultivarlo a unos precios que a la mitadya se consideran rentables en otros países"33.

En 1875 el gobierno español compró unas 20 toneladas de tabaco pro­ducido en la isla a un precio de 4 chelines la libra, lo que animó a numerososfinqueros a aumentar su cultivo.

32 Ídem: p. 175.33 Instituto Nacional de Estadística (1956). Reseña estadística de la provincia de Las Palmas.

Madrid.

CICLO EN TORNO AL T,\BACO EN CAN,\RIAS (2001) 227

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 28: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

Ramón Díaz Hernández

Imagen 12. Operario embalando tabaco y secado artificial de hojas

Fuente: Organización Mundial del Tabaco

En Gran Canaria y en las islas orientales en general e! cultivo del tabacoha estado muy limitado. Es cierto que en tiempos pasados alcanzó una granimportancia, pero desde mediados de los cincuenta no reviste grandes exten­siones. Por ejemplo, en 1952, se sembraron solamente unas 246 hectáreas(que suponían el 0,06% de la superficie agraria provincial34) que produjeron2.028 qms. con un valor de 1 825 000 pesetas. Exceptuando Lanzarote, hastahace unos años se plantaba únicamente en Santa Lucía de Tirajana. Su indus­tria en cambio ha estado muy presente con numerosas fábricas que en añoscomo 1956 procesaron los 3,04 quintales métricos cosechados entre las 380hectárea de la provincia de Las Palmas. La importación de tabacos en ramadesde América y la Península hace posible esta actividad que ha tenido y tieneuna decisiva aportación al comercio exterior. Durante muchos años fue elproducto más relevante de las exportaciones canarias detrás de la fruta (plá­tanos y tomates) y los salazones de pescado, teniendo como destino prefe­rente la Península (7%) e Inglaterra (15%).

La exportación de tabaco al territorio peninsular se hizo a través de Tabaca­lera SA en régimen de monopolio de! Estado. Por ejemplo, según e! INE, afinales de los años 50 la isla de Gran Canaria exportó un total de 15 027 kilo­gramos de cigarros puros, 73 889 kgs. de cigarrillos populares y 3237 kgs decigarrillos de lujo que hacían un total de 92.153,5 kilogramos.

34 Op. cit.

228 CICLO El TORl o AL TABACO EN Ct\NARIAS (2001)

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 29: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

Cuadro n." 4. El tabaco en la provincia de Las Palmas: superficie cultivada,

producción y valor (1943-1952)

Superficie Producción Producción Precio Valor de laen ha media/ha global del producción

En Qm. Qm.Años Secano Regadío Total Secano Regadío (En Qms.) En En pts.

pts.1943 25 150 175 10,0 24,0 3850 650 25025001944 30 124 154 7,0 19,0 2566 650 16679001945 16 19 35 7,0 25,0 587 650 381 5501946 22 31 53 11,0 25,0 1017 650 6610501947 20 30 50 11,0 25,0 970 650 6305001948 22 29 51 8,0 20,0 756 500 3780001949 200 6 206 11,0 25,0 2350 900 2 1150001950 172 8 180 8,0 20,0 1536 900 1 3824001951 133 63 196 8,0 20,0 2324 900 2091 6001952 241 5 246 8,0 20,0 2028 900 1825000

Puente: IN E: Re.m7a estadística de la prOlúlcia de LIJ Palmas, p. 189

Para concluir esta parte centrada en una descripción genérica sobre laevolución de la actividad tabaquera en las islas insertamos una interesante

reflexión de T. Bravo realizada en la década de los cincuenta del pasado sigloque dice así: "El cultivo del tabaco se incrementa extraordinariamente cuan­do existen restricciones para su importación, ocupando una escala muchomenor cuando cesan las causas restrictivas. Puede considerarse un cultivo de

emergencia. Se ha cultivado tradicionalmente en la isla de La Palma, endonde su calidad y su elaboración pueden competir con las mejores marcasdel extranjero. Los procedimientos de cultivo y fabricación son muy similaresa los de la isla de Cuba, puesto que durante muchos años, gran número de

obreros canarios atendieron los cultivos de las Antillas, aprendiendo la técni­ca y práctica de todos los procesos, desde el cultivo hasta la elaboración"35.

Cuadro n." 5. Importaciones y exportaciones de cigarrillos

Importación de cajetillas(en millones)

1991 , , , ,131996 571997 741998 601999 96

Exportación de cajetillas(en millones)

1994 9871995 8001996 75019')7 7401998 8051999 5592000 3432001 3332002 353

Fuente: Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros. La Provincia - DLP 14.05.2000.

35 Op. cit.

CICLO EN TOR.NO AL TABACO EN C\N,\RIAS (2001) 229

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 30: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

NVJO

;;tJ:J>8~zn>Z>~s:en

Nooo

Cuadro n.O 6. Exportaciones de tabaco y sucedáneos de Canarias en toneladasy miles de eurosentre 1996 y 2003

Años Total Del extraniero Del resto de España Del resto de la UE Del resto del MundoTms. Euros Tms. Euros Tms. Euros Tms. Euros Tms. Euros

1996 22807,78 251 336.29 1536.35 15236,41 21271,43 236099,81 767,02 7215.51 769,33 8020.901997 23 222.15 269472,95 2025,88 23 140,93 21 197,28 246332.01 1073,16 11 886.14 952,72 11254.791998 26591,63 322947,10 2432,68 20463,41 24158,95 302483,69 1377,79 11742,21 1054,89 8721.191999 23 166,50 300568,14 3079,59 24050.27 20086,91 276517.87 1510,85 11 310,49 1568,74 12739.772000 18519,78 284897,28 1761,56 22500,09 16758,22 262397.18 518,74 7567,88 1242,83 14932.202001 1342,22 23 384,80 1114,81 27 052,46 227,42 7121,63 46,70 2736,94 1040.81 13 526,232002 2039,55 29521,97 780,56 17004.32 1259.00 19338,90 46,89 1680,41 737,22 8502.662003 4747.2 78370,00 463,53 8117,38 4283.67 72 039,61 136,11 2271,70 327,42 4058,69

Fuente: ISTAC: Anuario estadístico de Canarias de 2002 y 2003, páginas 337-351

Cuadro n.o 7. Importación de tabaco y sucedáneos entre 1996 y 2003 en toneladas y miles de euros

Años Total De extranjero Del resto de España Del resto de la UE Del resto del MundoTms. Euros Tms. Euros Tms. Euros Tms. Euros Tms. Euros

1996 23551,74 123 028,67 20 199,59 112691,75 3352,15 10336.9 2367.15 23424,45 17832,43 89267,31997 23938,00 154915,77 20458,0 142887,56 3480,00 12028,21 3219,00 35 390,73 17239,00 107496,831998 22270.74 145665,55 19372,24 135399.56 2898,50 10265,99 3285.84 32154,12 16086,40 103245.441999 21 344.43 158873,04 18548,01 148463.86 2796,42 10 409,18 3733.12 38678.80 14814,89 109785.062000 2031125 167315,72 18110,36 157753,76 2200,89 9561,96 4689.28 54889.14 13421,08 102864.622001 14989,43 154378,24 13516,07 144 172,23 1473,36 10 206,01 5978.65 88067,93 7537,42 56 104,302002 14859.07 98679,15 12853,64 90732,17 2005,44 7946,99 4166,66 37250,40 8686,98 53481,772003 11979.73 87441.10 10370.74 78 625,50 1608,99 8816,14 3528,94 32561,95 6841,80 40063,55

Fuente: TSTAC "Anuario estadístico de Canarias, 2001"

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009

Page 31: El tabaco en Canarias, una perspectiva local - ULPGCacceda.ulpgc.es/bitstream/10553/874/1/5156.pdf · introducciÓn general: la planta, su cultivo y universalizaciÓn El tabaco es

En torno al tabaco en Canarias, una perspectiva local

BIBLIOGRAFÍA

Abu-Sham y otros (1998). El tabaco. Ayer, hoy y manana. Colección temastransversales. Gobierno de la Comunidad Autónoma de Navarra.

Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros. Estadística. Cámara deComercio, Industria y Navegación de Las Palmas. Cuaderno n.o 46 (sinfecha).

Bergasa Perdomo, Ó. (2003). lA fiscalidad sobre el tabaco. Los libros de Altadis,N° 3. Madrid: Ediciones del Umbral.

Correa Viera, B. (1945). El Tabaco. Re/Jista Islas Canarias, 22. EstudioEconómico, Publicación del Mando Económico de Canarias.

Bravo Expósito, T. (1956). Ceo,grafia de Canat7l1s. Tomo JI (pp. 379). Santa Cruzde Tenerife: Ediciones Goya.

Guarnido Olmedo, V (1984). El tabaco en las Islas Canarias. REvista deEstudios Ceográficos, 174,35-57. Madrid.

Instituto Nacional de Estadistica (1956). REsena estadística de la provincia de LAS

Palmas. Madrid.

ISTAC-Gobierno de Canarias. Anuario estadístico de Canarias 2001] 2002.

Navarro Quintana, F. (1992). Informes consulares británicos sobre Canarias (1856­1914) (pp. 27 Y 28). Las Palmas de Gran Canaria: coedición a cargo delSEHIC de la UNED, ULPGC y CIES.

Márquez Macías, R. (1991). La búsqueda de un modelo laboral capitalista enla economía cubana. La emigración de colonos canarios, 1852-1855 Anuariode Estudios Hispano-Americanos. Tomo XLVIII. Sevilla.

Mateo Díaz, J. (1934). Esquema de historia económica de las Islas Canarias. Madrid.

Méndez, R. y Molinero, F. (1993). Ceo,grafia de Espana (pp. 325-378). Barcelona:Ed. Arie!.

Morales Lezcano, V (1966). Síntesis de la Historia Económica de Canarias. Aulade Cultura, Cabildo de Tenerife.

Pancho Guerra. (1977). Obras escogidas. Tomo JII. Léxico de Gran Canaria (pp301 Y 509). Excelentísima Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.Plan Cultural.

Ortiz, P. (1996). Sectores sociales de La Palma piden una etiqueta identifica­tiva para el puro artesanal. REvista Canaria Agraria y Pesquera, 32 (enero­marzo),28.

Viera y Clavijo,]. De. (1982). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias(pp. 403). Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

CICLO E~ TORNO AL T,\BACO EN CA!':ARL\S (2001) 231

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C.B

iblio

teca

n U

nive

rsita

ria. 2

009