El tachirense

5
El tachirense. ¿Dónde se habla mejor? Chacón Flórez, Willian., Marté Araque, Karla., Montoya Contreras, Norlis. Universidad de Los Andes - Táchira RESUMEN El tachirense. ¿Dónde se habla mejor? El andino, especialmente el tachirense, se diferencia de los demás hablantes del territorio venezolano por su dialecto, siendo, la única zona del país donde se articula y evidencia el sonido fricativo predorso alveolar sordo al final de sílaba y palabra, cuya señalización por muchos venezolanos apunta a actitudes netamente “colombianas”. La cercanía del Táchira al hermano país por razones fronterizas y aspectos de carácter histórico produjeron, ciertamente, similitudes, pero el tachirense creó un dialecto propio que es criticado y hasta burlado por muchos, de los cuales también, los andinos se sienten muy orgullosos. Basados en una encuesta básica simple, diseñado por un especialista en la materia, Francisco Freites Barros, se realiza una investigación sociolingüística sobre el criterio del tachirense frente al habla caraqueño y colombiano, de su rechazo o aceptación para con ambos dialectos, donde existe un alto porcentaje de pertenencia y aceptación del tachirense para con su dialecto, no queriendo imitar ningún otro, lo cual refleja, un regionalismo acentuado, incluso en su expresión oral por parte de los llamados “gochos”. Palabras claves: Actitudes lingüísticas, andes venezolanos, dialecto, oralidad. Abstract The tachirense. Where does one speak better? The Andean one, specially the tachirense, differs from other speakers of the Venezuelan territory for his dialect, being, the only zone of the country where there is articulated and

Transcript of El tachirense

Page 1: El tachirense

El tachirense. ¿Dónde se habla mejor?

Chacón Flórez, Willian., Marté Araque, Karla., Montoya Contreras, Norlis.

Universidad de Los Andes - Táchira

RESUMEN

El tachirense. ¿Dónde se habla mejor?

El andino, especialmente el tachirense, se diferencia de los demás hablantes del territorio venezolano por su dialecto, siendo, la única zona del país donde se articula y evidencia el sonido fricativo predorso alveolar sordo al final de sílaba y palabra, cuya señalización por muchos venezolanos apunta a actitudes netamente “colombianas”. La cercanía del Táchira al hermano país por razones fronterizas y aspectos de carácter histórico produjeron, ciertamente, similitudes, pero el tachirense creó un dialecto propio que es criticado y hasta burlado por muchos, de los cuales también, los andinos se sienten muy orgullosos. Basados en una encuesta básica simple, diseñado por un especialista en la materia, Francisco Freites Barros, se realiza una investigación sociolingüística sobre el criterio del tachirense frente al habla caraqueño y colombiano, de su rechazo o aceptación para con ambos dialectos, donde existe un alto porcentaje de pertenencia y aceptación del tachirense para con su dialecto, no queriendo imitar ningún otro, lo cual refleja, un regionalismo acentuado, incluso en su expresión oral por parte de los llamados “gochos”.

Palabras claves: Actitudes lingüísticas, andes venezolanos, dialecto, oralidad.

Abstract

The tachirense. Where does one speak better?

The Andean one, specially the tachirense, differs from other speakers of the Venezuelan territory for his dialect, being, the only zone of the country where there is articulated and demonstrates the fricative sound alveolar deaf predorso at the end of syllable and word, which signposting for many Venezuelans points at "net "Colombian" attitudes. The nearness of the Táchira country for frontier reasons and aspects of historical character they produced to the brother, certainly, similarities, but the tachirense created an own dialect that is criticized and up to deceived by many, of which also, the Andean ones feel very proud. Based on a basic simple survey, designed by a specialist in the matter, Francisco Freites Barros, carries out an investigation Sociolingüística on the criterion of the tachirense opposite to the speech of Caracas and Colombian, of his rejection or acceptance for with both dialects, where there exists a high percentage of belonging and acceptance of the tachirense for with his dialect, not queriendo to imitate no other, which reflects, a marked, enclosed regionalism in his oral expression on the part of the so called "hogs".

Key words: linguistic Attitudes, walk Venezuelans, dialect, orality.

Page 2: El tachirense

Introducción

Las actitudes y el nivel lingüístico del venezolano es como el de cualquier otro país donde se habla español. Partiendo de la primera pregunta del test, muchos venezolanos creen, o tienen la falsa perspectiva, de que en otro país cualquier u otro país se habla mejor que en Venezuela, es una idea errónea de parte de las personas. En la cátedra en curso (Lingüística), se ha llegado a la conjetura siempre, de que el español venezolano es tan bueno como el español colombiano, el español argentino, el español ecuatoriano, como el de España … cada español es solo una manera distinta de usar la lengua, al igual que el lenguaje varía de acuerdo a unos factores sociales. Cada persona utiliza la lengua para satisfacer unas necesidades, mayormente de carácter social. Venezuela a partir de la mitad del siglo XX sufre las consecuencias negativas del modelo de sustitución de importaciones, trayendo como consecuencia alteraciones sociales importantes. Desde la primera explotación petrolera en 1917, Venezuela ha sufrido múltiples cambios, abriéndose una nueva etapa histórica; de ser un país netamente agrícola pasó a ser productor y exportador de petróleo, trayendo consigo las inversiones extranjeras que sería el motor fundamental de este conjunto de cambios. Empresas inversionistas al principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la economía nacional. Este cambio tan repentino causó un gran impacto en la sociedad venezolana, produciéndose un fenómeno importante: LA MIGRACIÓN INTERNA, también conocida como éxodo campesino, se dio cuando se implantaron las compañías extranjeras. La economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pues éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad. Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en cualquier otra industria.

Page 3: El tachirense

Basados en la estructura y la historia de Venezuela, hay que tener en cuenta que desde hace muchos años, en Venezuela el poder está concentrado en el centro del país, en especial en la capital, Caracas, la cual¡, es hasta hoy, sede de gobierno y de poderes públicos a nivel nacional., industrias, instituciones de gran importancia, televisoras nacionales, estaciones de radio, universidades de peso histórico, y una concentración considerable de población, la cual es la mayor a nivel nacional, por ello el denominado centralismo, ocurrido a partir de la segunda mitad del siglo XX en mayoría, por el fenómeno del surgimiento de la Venezuela petrolera.

y medios de comunicación dedifusión nacional (sobre todo prensay televisión). Esta región constituye,asimismo, el asiento de una altaproporción de la población, buenaparte de la cual ha llegado desdeotros puntos de la geografía atraídapor la posibilidad de una mayorcalidad de vida.

“en general las actitudes reflejan la estratificación de la sociedad”y “el poder se refleja en la variación y en las actitudes hacia la variación.” (Lastra, 1992:41).

“Un avance fundamental en el país sería poder lograr esta unificación de conocimientos, para obtener una descripción del español hablado en el país que abarcara todos los aspectos del léxico y de la gramática. Poco a poco se irá emprendiendo, pero por ahora se realizan sólo trabajos parciales”, dijo Freites.

Page 4: El tachirense

Para Francisco Freites su viaje a España resultó ser una de sus más importantes experiencias, por el logro en la adquisición de los conocimientos de la Lingüística. “Viajar al extranjero es muy educativo, tanto en lo académico como en lo personal, porque no sólo se aprende de los libros sino porque se vive en carne propia otra cultura”.

Pero, a pesar de disfrutar y formarse académicamente en importantes universidades de Madrid, Freites, decidió regresar a su país de origen, un tanto por el compromiso asumido por la obtención de su beca, y por el deseo de cosechar sus frutos en su país, además, que le incomoda un poco la idea de vivir por largos años en un lugar extranjero.