El tamunangue carlosfigueroa.2

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ´´SANTIAGO MARIÑO´´ EL TAMUNANGUE Sub-proyecto: Actividad de Formación Cultural Facilitadora: Ing. Claudia Zammarelli Participante: Carlos A. Figueroa G. C.I: V- 14.510.469 SANARE, JUNIO 2014

Transcript of El tamunangue carlosfigueroa.2

Page 1: El tamunangue carlosfigueroa.2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

´´SANTIAGO MARIÑO´´

EL TAMUNANGUE

Sub-proyecto: Actividad de Formación Cultural

Facilitadora: Ing. Claudia Zammarelli

Participante: Carlos A. Figueroa G.

C.I: V- 14.510.469

SANARE, JUNIO 2014

Page 2: El tamunangue carlosfigueroa.2

EL TAMUNANGUE

A esta manifestación folklórica

también se le conoce como baile o

son de negros, que se realiza en honor

a San Antonio de Padua en el estado

Lara cada 13 de junio,

principalmente en El Tocuyo, Curarigua

y demás poblaciones circunvecinas de

El tocuyo. Para este día se organiza

una solemne Misa y luego la Procesión

por las principales calles al son de “La

Batalla”

Page 3: El tamunangue carlosfigueroa.2

Al final del Tamunangue se canta la

"Salve" se reza y se da las gracias a San

Antonio, y durante el año se hace en pago de

promesas. La palabra Tamunangue deriva del

nombre que se le da al tambor que se utiliza

en la interpretación de los cantos

característicos de este baile, el tamunango.

Page 4: El tamunangue carlosfigueroa.2

Esta expresión popular

consta de ocho danzas o

sones conocidos con los

nombres de: la batalla, la

bella, la juruminga, el

yeyevamos o chichivamos,

el poco a poco, la

perrendenga, el galerón y

el seis por ocho o seis

figuriao.

Cada uno de estos cantos

y bailes son precedidos por

la Salve y La Batalla, la

cual se ejecuta durante la

procesión.

Page 5: El tamunangue carlosfigueroa.2

El conjunto musical lo

conforman básicamente

instrumentos como: cuatro,

cinco, conocido también

como quinto o lira, tiple,

tambor y maracas. La

cantidad de instrumentos

varía de acuerdo con el

tamaño del conjunto,

llegando a veces a

duplicarse.

Page 6: El tamunangue carlosfigueroa.2

Características del Tamunangue

1) Variedad. ( parejas, cantos y baile )

2) Es religiosa.

3) Presenta escenas y danzas.

4) Es folklórica (Ha pasado de una generación a

otras, es tradicional, popular y no tiene autor

determinado).

5) Es muy completa por su larga duración.

6) Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de

cultura y recreación.

7) Es propio de la región de El Tocuyo y de sus

pueblos circunvecinos.

8) Es una manifestación sumamente popular y no

está contaminada de elementos extraños a su

origen.

9) Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a

las nuevas generaciones.

10) Los integrantes de los grupos Tamunangueros son

personas de humilde procedencia y ocupacional

social.

Page 7: El tamunangue carlosfigueroa.2

Recientemente El

Tamunangue fue

declarado como

Patrimonio Cultural de la

Nación, de manos del

ministro del Poder Popular

para la Cultura, Fidel

Barbarito. El acto central

se llevó a cabo este

sábado 7 de junio en el

Paseo Pablo Rodríguez La

Ñema, ubicado al lado

de la Plaza Bolívar del

Tocuyo, capital del

municipio Morán, estado

Lara.