El Tanatocronodiagnostico

18
El tanatocronodiagnostico 1 introducción: 2. concepto: 2.1 definición etimológica. 3. Definición médico legal: “Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data y diagnóstico de la muerte. Es posible determinar retrospectivamente a partir de la observación del cadáver” 1 , el tiempo aproximado en que la muerte tuvo lugar. Estas comprobaciones son particularmente importantes en los casos de muertes violentas, específicamente en los casos de homicidios en que deben compararse las declaraciones testimoniales de los sospechosos con los hechos que realmente acaecieron para establecer la verosimilitud o discordancia de los dichos. Prácticamente hay un punto que debe fijarse cuando hay una necesidad de establecer la data de la muerte y que es el momento en que comienzo la putrefacción. 4. relación con la tanatología. La tanatología es la parte de la medicina legal que estudia el proceso de la muerte, en esa forma concebida como proceso 1 Brizuela Fernando. (2004). Manual de Medicina Legal y Ciencias Forenses.: Ed. Universidad Nacional San Luis Gonzaga .lima-Perú

Transcript of El Tanatocronodiagnostico

Page 1: El Tanatocronodiagnostico

El tanatocronodiagnostico

1 introducción:

2. concepto:

2.1 definición etimológica.

3. Definición médico legal:

“Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data

y diagnóstico de la muerte. Es posible determinar retrospectivamente a partir de la

observación del cadáver”1, el tiempo aproximado en que la muerte tuvo lugar.

Estas comprobaciones son particularmente importantes en los casos de muertes

violentas, específicamente en los casos de homicidios en que deben compararse

las declaraciones testimoniales de los sospechosos con los hechos que realmente

acaecieron para establecer la verosimilitud o discordancia de los dichos.

Prácticamente hay un punto que debe fijarse cuando hay una necesidad de

establecer la data de la muerte y que es el momento en que comienzo la

putrefacción.

4. relación con la tanatología.

La tanatología es la parte de la medicina legal que estudia el proceso de la muerte, en esa forma concebida como proceso y no como suceso, la muerte deja de ser un estado o un instante para abarcar etapas de agonía, muerte química y muerte biológica es decir que el conocimiento ya no escapa que se trata de un pasaje de la vida a la muerte.

La tanatología tiene temas de estudio que han sido divididos de la siguiente forma:

1) Agonoloia; es el estudio de los fenómenos agónicos.

2) Etiología; es el estudio de la causa de la muerte, espontánea o natural,

patológica, accidental, criminal dolosa o culposa, suicida o auto provocada.

1 Brizuela Fernando. (2004). Manual de Medicina Legal y Ciencias Forenses.: Ed. Universidad Nacional San Luis Gonzaga .lima-Perú

Page 2: El Tanatocronodiagnostico

3) Signos de la muerte o tanatosemiologia; estudia los fenómenos cadavéricos propiamente dichos y los fenómenos de putrefacción y transformación del cadáver.

4) Tanatobiologia; estudio de la flora y fauna cadavérica5) Cronotanatodiagnostico; es el diagnóstico del tiempo transcurrido desde

la muerte, tiene en cuenta los fenómenos cadavéricos presentes.

5. Características particulares del tanatocronodiagnostico

6 el tanatocronodiagnostico en la investigación.

El diagnóstico del intervalo postmortem o de la hora de la muerte es de gran importancia judicial de su determinación puede depender que se acepte la coartada de un criminal o que se enjuicie a un inocente. En unas ocasiones se trata de determinar el día o la hora del deceso dentro de un intervalo postmortem relativamente corto. En otras ocasiones sólo se pide una estimación de semanas, meses, años, o aun siglos.

7. fundamentos médico -teóricos que anteceden al tanatocronodiagnostico

A continuación se distingue entre cadáveres recientes y cadáveres antiguos en restos esqueléticos, en escena de la muerte:

7.1 signos en el cadáver reciente:

7.1.1. Reacciones supravitales.

a) Excitabilidad muscular post mortem:Consiste principalmente en la excitabilidad arábica propuesta por prokop se

emplea dos agujas de inyección conectadas a una batería de bolsillo. Es

preferiblemente una corriente de 4 voltios. Las agujas se insertan en los

ángulos externos de los ojos o de los labios una reacción positiva se

considera fuerte cuando en la construcción de los músculos orbiculares

estimulados directamente junto con una contracción facial general.

La reacción positiva confinada a los alrededores de las hojas se considera

mediana y conocer tiene una contradicción puramente fibrilar se dice que es

débil los resultados promedios son:

Page 3: El Tanatocronodiagnostico

45 minutos después de la muerte= contradicción facial general.

75 minutos después de la muerte= fuerte con excitación palpebral mediano

con excitación labial.

135 minutos después de la muerte= débil con excitación palpebral negativa

con excitación labial.

La prueba no debe aplicarse a cadáver marantico y aquel desgaste vital de

glucógeno así que el excitabilidad sea muy débil aún apenas ocurrida la

muerte.

b) Reacciones pupilares:

Consiste en la miosis 2 o midriasis 3 , producida

por estimulación intraocular.

Según prokop y funthausen, la pilocarpina y la

homatropina dan las reacciones más fuertes.

c) Cambios retinarios:4

Requieren en la observación por un

oftalmoscopio ordinario después de humedecer la córnea con unas pocas

como tasas de agua o solución la señora salina.

0-5 mintos; segmentación de las columnas sanguíneas de los vasos

retinianos.

5 minutos a a dos horas= segmentación vascular más pronunciada.

Des coloración inmediata alrededor del disco5 casi blanco.

2 La miosis es un término usado en medicina para indicar la contracción de la pupila del ojo. Esta acción es antagónica a la de la dilatación de la pupila o midriasis.La miosis es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades.3 La midriasis es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila, al contrario que la miosis. La midriasis es controlada por el Sistema Nervioso Simpático.4 La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos

que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.5 El disco óptico o papila óptica es una zona circular situada en el centro de la retina, por donde salen del ojo los axones de las células ganglionares de la retina que forman el nervio óptico. Esta área mide 1.5 x 2.5 mm en el ojo humano y carece de sensibilidad a los estímulos luminosos por no poseer ni conos ni bastones, ello causa una zona ciega dentro del campo visual que se conoce como punto ciego. El nervio óptico de un ojo humano normal esta formado por los axones de entre 1 y 1,2 millones de neuronas que transportan la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Page 4: El Tanatocronodiagnostico

2-3 horas=vascularización coroidea puede

haber desaparecido completamente, y que

hay borramiento de una pequeña porción

de la circunferencia del disco.

Una descolorización amarillo brillante del

polo posterior de la retina empieza, menos

marcada alrededor de la mácula.

La retina periférica retiene su tinte

anaranjado.

La mácula viene a ser ligeramente más condensada y de color violeta

rojizo. Aumentan los espacios entre segmentarios vasculares.

5-7 horas= borramiento del contorno del disco ha aumentado 3/4 de

circunferencia.

Des coloración alrededor del disco 6se fusiona con la de la mácula que

muestra un café más rojizo, más denso.

10-12 horas= para localizar el disco se debe confiar en los pocos

segmentos vasculares que convergen hacia él.

12-15 horas= casi todos los indicios de vasos se han desvanecido.

Las partes más periféricas de la retina pueden era aún un tinte anaranjado

claro.

Si no hay vasos segmentados el disco no puede ser ya localizado.

Más de 15 horas = la réplica viene a ser uniformemente gris o amarillo claro

con exposición de la mácula. Un halo anaranjado claro muy próximo al

disco puede sin embargo persiste por más tiempo.

El promedio de los reos fue del 20%(en horas). Sin embargo los autores

advierten los signos aún no son infalibles.

6 El punto ciego también conocido como papila óptica, mancha ciega o disco óptico es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico.Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el otro.

Page 5: El Tanatocronodiagnostico

d) Coagulación post mortem:

Para esto se toma sangre de la vena femoral 7 , se recogen un tubo de

ensayo y se observa su coagulación hay tiempo límite de 12 horas post

mortem para esta reacción, con un mínimo de una hora.

7.1.2. Fenómenos cadavéricos:

“Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios,

modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver”8. Una vez extintos los

procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la influencia de los

fenómenos ambientales.

Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de

multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo,

pero cuando muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas

agresiones. A partir de ese momento se producen una serie de cambios que son

los llamados fenómenos cadavéricos:

7 La vena femoral es la prolongación de la vena poplítea. Esta vena penetra en la vaina femoral, lateral al conducto femoral, y termina detrás del ligamento inguinal, convirtiéndose en la vena ilíaca externa. La vena femoral recibe la sangre de la vena femoral profunda, creada por la unión de tres o cuatro venas perforantes y desemboca en la vena femoral unos 8 cm por debajo del ligamento inguinal y casi 5 cm por debajo de la desembocadura de la vena safena mayor.8 Alfredo Achával.(1995).manual de medicina legal y práctica forense .ed. abeledo perrot S.A. Buenos aires – argentina 2da Ed. Pág. Nro.134

Page 6: El Tanatocronodiagnostico

a) Pallor mortis

("palidez de la muerte" en latín), también conocido como palidez

cadavérica, es la palidez post mortem, que aparece casi instantáneamente

por ausencia de circulación sanguínea a nivel de los vasos cutáneos. Esto

le confiere a la piel y a las mucosas una palidez cérea característica .

Al aparecer entre 15 y 120 minutos después de la muerte, su utilidad para

determinar el momento de la muerte es muy baja.

b) enfriamiento cadavérico:

En condiciones ideales, la proporción a la que un cuerpo refresca es un grado por hora. ( 1º x hrs )

Factores que pueden hacer variar:

La temperatura aérea que rodea el cadáver Cuerpo, el volumen gordo La inmersión en agua

Variaciones que retardan el Enfriamiento:

Buena salud previa. Enfermedad febril.

Abrigo.

Calor ambiente

Page 7: El Tanatocronodiagnostico

El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos proceso dará lugar al enfriamiento progresivo del cadáver (algor mortis), En términos generales en enfriamiento cadavérico transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo “hasta igualarse con la del

medio ambiente

Para obtener una mayor exactitud se requiere el realizar mediciones termométricas, que deben ser siempre rectales.

“Descripción en datos del enriamiento cadavérico”9

Descripción Medición temperatura

corporal

Tiempo después de la

muerte

Primer período: disminuye en no menos

de 0.5ºC

Dura 3 a 4 horas

Segundo período la pérdida de temperatura

es de alrededor de 1ºC

por hora.

6 a 10 horas siguientes

Tercer período la temperatura corporal

disminuye en 0.75º, 0.50º

ó 0.25º C,

sucesivamente, por hora,

hasta nivelarse con la

temperatura ambiente.

desde las 15 a las 24

Horas.

Dichas mediciones se determina mediante un termómetro rectal aplicando

las fórmulas de bouchut o de glaister.

Fórmula de bouchut:

0.8 a 1 centígrado por hora en las primeras 12 horas.

0.3 a 0.5 centígrados por hora en las segundas 12 horas.

Fórmula de glaister:

9 Brizuela Fernando. Ob. Cit. Pág. 89

Page 8: El Tanatocronodiagnostico

Temperatura rectal media-temperatura rectal cadavérica dividido de unos

50 da el igual por horas

c) livideces cadavéricas :

“El livor mortis o lividez postmortem (del latín livor, lividez y mortis,

genitivo de muerte -"de la muerte"-) es uno de los signos reconocibles de

muerte y que se caracteriza por una coloración rojiza-amoratada de la parte

posterior del cuerpo debida a una acumulación de la sangre en esas zonas.

No ocurre si estas partes están en contacto con una superficie rígida debido

a la compresión de los capilares contra la misma.”10

Esta acumulación se comienza a producir en el momento en el que el

corazón deja de bombear la sangre, lo que posibilita el hundimiento de las

células sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la acción de la

gravedad.

Este fenómeno comienza a ser visible entre los veinte minutos a las tres

horas posteriores a la muerte y la sangre acumulada comienza a

coagularse en los capilares entre las tres y las cuatro horas transcurridas

tras el fallecimiento, apareciendo la máxima lividez entre las seis y las doce

horas.

La presencia o no del livor mortis se puede usar para estimar la hora de la

muerte o si el cadáver ha sido movido tras la misma11

Aparece las tres horas. Modificables en las 12 horas no modificables pero

pueden formarse nuevas aún en la segundas 12

horas. No modifican ni se forman nuevas

después de las 24 horas Livideces cadavéricas

o Manchas de posición: después de la muerte,

la sangre permanece líquida y es movilizada por

acción de la gravedad. La posición de las

10 Alfredo Achával. Ob. Cit. pág. 16611 (pues si presenta lividez en la espalda y el sujeto se encuentra en decúbito prono -boca abajo- ha sido dado vuelta).

Page 9: El Tanatocronodiagnostico

livideces está determinada por la posición del cuerpo si ésta es invariable por

lo menos por 3 horas. Los puntos de apoyo no reciben sangre.

Evolución:

● Las primeras manchas aisladas cuando el cadáver yace en decúbito

supino, hacen su primera aparición en la región posterior de cuello que,

permite su formación rápida (20 a

45 minutos después de la muerte y empiezan a confluir después de 1 hora y

45 mn).

● en el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte.

● Entre 12 horas no desaparecen con el decúbito.

● Término: Después de 23 horas aproximadamente no es posible nueva

manchas.

Otro dato cronológico se deduce, comprimiendo fuertemente con el pulgar o

con un vidrio resistente, que las hace desaparecer. Cuando estas maniobras

son positivas, debe aceptarse que el tiempo transcurrido desde la muerte no

es superior a 10 – 12.

d) Rigidez cadavérica:

Se inicia un lento proceso de contractura muscular“Estado de dureza, de retracción y tiesura

Aparición Mandíbula, orbicular de los párpados, cara. Cuello, tórax, brazos. Tronco, piernas.

Comienzo

Promedio: quince minutos después de la muerte. Medios: 5 a 6 horas. Completa: 15 horas después

“Estado de dureza, de retracción y tiesura, que sobreviene en los músculos de la muerte”.

Descripción Tiempo después de la muerte

Mandíbula, orbicular de los párpados, después de las 2 a 4 horas

Page 10: El Tanatocronodiagnostico

cara.

Cuello, tórax, extremidades. después de las primeras 6 a 8 horas

La rigidez se completa hacia las 13 horas

comienza la resolución espontánea

(acción inversa)

a las 48 horas

concluyendo transcurridos 2,3, ó 4 días

Importancia Médico Legal de la rigidez cadavérica.

● Diagnóstico de muerte real.

● Determinación de la data de la muerte.

● Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico

de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.

e) Deshidratación ocular:

Es uno de los Principales cambios que se producen en las primeras doce horas después de la muerte.

Descripción Medición

Tiempo después de la

muerte

La pérdida de la tensión ocular se establece de forma progresiva y puede seguirse cuantitativamente con termómetro

caída total no se produce hasta las 15 horas

desciende de 20 mm a 12

mm de mercurio a los 10 minutos

tensión es de 10 mm de

mercurio a los 10 minutos

de 7 mm 30 minutos

No se puede medir A las 2 horas

Enturbamiento de la ojos abiertos la córnea pierde su 45 minutos

Page 11: El Tanatocronodiagnostico

córnea

transparencia

ojos cerrados

la córnea pierde su

transparencia

su

transparencia

a las 24 horas

escleróticano está bien delimitada después de 6 horas

“Interesa únicamente la localización de éste fenómeno en el globo ocular”

Además se produce Opacidad a los 45

minutos en ojo abierto opacidad corneal a las

24 horas en ojo cerrado.

f) CONTENIDO GASTRICO:Se ha propuesto utilizar para la

determinación del momento de la muerte el estado de digestión de los

alimentos hallados en el estómago.

Desgraciadamente la capacidad digestiva de los distintos sujetos es

demasiado variable, tanto por razones de fisiología individual como por

estados patológicos locales o generales

Modifican sensiblemente el tiempo digestivo

Tabla de Taylor

Alimentos Tiempo Alimentos TiempoZanahorias hervidas

3 h. 15m. ARROZ 1h.00m

Patatas hervidas

3 h. 30m. Manzana cocida

1h.30m

O Nabos cocidos

3 h. 30m. Carne de venado

1h.30m

Manteca y queso

3 h. 30m. SAGU 1h.45m

Ostras estofadas

3 h. 30m pan 2h.00m

Huevos duros 3 h. 30m Repollo 1h.00mCarne de cerdo cocida

3 h. 30m. Leche 1h.00m

Carne de aves 4 h. 00m. Ostras crudas 2h.15mVolatería 4 h. 30m. Patatas 2h.30m

Page 12: El Tanatocronodiagnostico

silvestre pasadasCarne de vaca salada.

5 h. 30m pavo 2h.30m

Ternera asada. 5h.30m oca 2h.00mCerdo asado 5 h. 30m. Carne de vaca 3h.00m

En líneas generales existe una relación cronológica entre el estado de repleción

de los distintos segmentos intestinales por los alimentos correspondientes a las

últimas comidas y el momento de la muerte.

“Según las observaciones de groedel”Alimentos Visible Tiempo

El duodeno después de 5 a 15 minutos

Estómago después de 1, 2 a 4 horas

Yeyuno después de 5 a 15 minutos

Ileon después de 15 a 30 min.

Intestino delgado fuertementelleno

Después de 3 a 5 horas.

Ciego después de 1 a 3 horas

Flexura cólica derecha después de 2 a 6 horas

Flexura cólica izquierda Después de 4 a 12 horas..

Ampolla recta Después de 24 horas.

La aplicación de estos valores debe hacerse teniendo en cuenta Las amplias

variaciones individuales del proceso digestivo y la sensible influencia dependiente

de la naturaleza de los alimentos

8. el Cronotanatodiagnostico y su importancia en el trasplanté de órganos:

En particular, identificar el momento exacto de la muerte es importante en casos

de trasplante, ya que los órganos deben ser retirados del cuerpo lo más pronto

posible tras la muerte.

Page 13: El Tanatocronodiagnostico

CONCLUSIONES:

1) Tanatocronodiagnostico, es el conjunto de comprobaciones médico-

legales que permite establecer la data y diagnóstico de la muerte. Es

posible determinar retrospectivamente a partir de la observación del

cadáver, el tiempo aproximado en que la muerte tuvo lugar.

2) Tanatocronodiagnostico antes de la putrefacción: se hace en base al

estudio de los fenómenos inmediatos: deshidratación, enfriamiento, rigidez,

espasmo y livideces.

3) Tanatocronodiagnóstico antes de la putrefacción: se puede agregar la

determinación del potasio en el humor vítreo cuyo nivel aumenta a partir de

la muerte, y el estudio del contenido gástrico teniendo en cuenta la

naturaleza de los alimentos hallados y el estado en que se hallan.

4) El Tanatocronodiagnóstico después de la putrefacción se hace en base a la

evaluación de los fenómenos cadavéricos tardíos ya descriptos

relacionándolos con el lugar en que fuera hallado el cadáver.

8. BIBLIOGRAFIA CONSULATADA:

Brizuela Fernando. (2004). Manual de Medicina Legal y Ciencias Forenses.: Ed. Universidad Nacional San Luis Gonzaga .lima-Perú

Alfredo Achával.(1995).manual de medicina legal y práctica forense .ed. abeledo perrot S.A. Buenos aires – argentina 2da Ed.